Sie sind auf Seite 1von 42

CONCESIÓN AUTOPISTA RÍO MAGDALENA

CONTRATO DE CONCESIÓN BAJO EL ESQUEMA DE APP No 008 DEL 10 DE


DICIEMBRE DE 2014

PROYECTO: AUTOPISTA AL RÍO MAGDALENA 2

AJUSTES AL PLAN DE GESTION SOCIAL CONTRACTUAL

SEPTIEMBRE DE 2019

Tabla de Contenido
Introducción.................................................................................................. 7
1. Descripción del proyecto......................................................................8
2. Área de influencia............................................................................... 12
3. Caracterización Socio Económica del Área de Influencia del Proyecto
16
4. Plan de gestión social contractual (PGSC)..........................................24
Objetivo General........................................................................................ 24
Objetivos Específicos.................................................................................25
Alcance...................................................................................................... 26
5. Programas que conforman el Plan de Gestión Social Contractual......27
5.1. Programa de Atención al Usuario....................................................27
5.1.1. Descripción del Programa.............................................................27
5.1.2. Alcance......................................................................................... 27
5.1.3. Metodología..................................................................................27
5.1.4. Formulación del Programa de Atención al Usuario.......................29
5.1.5. Cronograma del Programa de Atención al Usuario.......................32
5.1.6. Seguimiento.................................................................................. 34
5.1.7. Evaluación y Autoevaluación........................................................34
5.1.8. Normas Aplicables........................................................................34
5.2. Programa de Educación y Capacitación al Personal Vinculado al
Proyecto 34
5.2.1. Descripción del Programa.............................................................34
5.2.2. Alcance......................................................................................... 35
5.2.3. Metodología..................................................................................36
5.2.4. Metodología del Plan de Inducción y Reinducción........................36
5.2.5. Metodología del Plan de Capacitaciones.......................................37
5.2.6. Formulación del Programa de Educación y Capacitación al
Personal Vinculado......................................................................................... 38
5.2.7. Cronograma Programa de Educación y Capacitación al Personal
vinculado al Proyecto..................................................................................... 41
5.2.8. Seguimiento.................................................................................. 42
5.2.9. Evaluación y Autoevaluación........................................................42
5.2.10. Normas Aplicables........................................................................42
5.3. Programa de Vinculación de Mano de Obra........................................43
5.3.1. Descripción del Programa.............................................................43
5.3.2. Alcance......................................................................................... 43
5.3.3. Metodología..................................................................................43
5.3.4. Formulación del Programa Vinculación Mano de Obra..................47
5.3.5. Cronograma Programa Vinculación Mano de Obra.......................49
5.3.6. Seguimiento.................................................................................. 51
5.3.7. Evaluación y Autoevaluación........................................................51
5.3.8. Normas Aplicables........................................................................51
5.4. Programa de Información y Participación Comunitaria.......................51
5.4.1. Descripción del Programa.............................................................51
5.4.2. Alcance......................................................................................... 52
5.4.3. Metodología..................................................................................52
5.4.4. Formulación del Programa de Información y Participación
Comunitaria.................................................................................................... 52
5.4.5. Cronograma del Programa de Información y Participación
Comunitaria.................................................................................................... 57
5.4.6. Seguimiento.................................................................................. 59
5.4.7. Evaluación y Autoevaluación........................................................59
5.4.8. Normas Aplicables........................................................................59
5.5. Programa de Apoyo a la Capacidad de Gestión Institucional..............59
5.5.1. Descripción del programa.............................................................59
5.5.2. Alcance......................................................................................... 60
5.5.3. Metodología..................................................................................60
5.5.4. Formulación del Programa de Apoyo a la Capacidad de Gestión
Institucional.................................................................................................... 62
5.5.5. Cronograma del Programa de Apoyo a la Capacidad de Gestión
Institucional.................................................................................................... 65
5.5.6. Seguimiento.................................................................................. 66
5.5.7. Evaluación y Autoevaluación........................................................66
5.5.8. Normas aplicables........................................................................66
5.6. Programa de capacitación, educación, y concientización a la
comunidad aledaña al Proyecto..................................................................67
5.6.1. Descripción del Programa.............................................................67
5.6.2. Alcance......................................................................................... 67
5.6.3. Metodología..................................................................................67
5.6.4. Formulación del Programa de capacitación, educación y
concientización de la comunidad aledaña......................................................72
5.6.5. Cronograma programa de capacitación, educación y
concientización de la comunidad aledaña al proyecto...................................75
5.6.6. Seguimiento.................................................................................. 76
5.6.7. Evaluación y Autoevaluación........................................................76
5.6.8. Normas Aplicables........................................................................76
5.7. Programa de Arqueología Preventiva.................................................76
5.7.1. Descripción del Programa................................................................76
5.7.2. Alcance............................................................................................ 77
5.7.3. Metodología..................................................................................... 77
5.7.4. Formulación del Programa de Arqueología Preventiva..................77
5.7.5. Cronograma Programa de Arqueología Preventiva..........................80
5.7.6. Seguimiento..................................................................................... 81
5.7.7. Evaluación....................................................................................... 81
5.7.8. Normas Aplicables........................................................................... 81
5.8. Programa de Cultura Vial....................................................................81
5.8.1. Descripción del Programa................................................................81
5.8.2. Alcance............................................................................................ 82
5.8.3. Metodología..................................................................................... 82
5.8.4. Formulación del Programa de Cultura Vial.......................................83
5.8.5. Cronograma Programa de Cultural Vial............................................88
5.8.6. Seguimiento..................................................................................... 90
5.8.7. Evaluación y Autoevaluación...........................................................90
5.8.8. Normas Aplicables........................................................................... 90
5.9. Programa de Acompañamiento a la Gestión Socio predial.................91
5.9.1. Descripción del Programa................................................................91
5.9.2. Alcance............................................................................................ 91
5.9.3. Metodología..................................................................................... 91
5.9.4. Formulación del Programa de Acompañamiento a la Gestión Socio
Predial92
5.9.5. Cronograma del Programa de Acompañamiento a la Gestión Socio
Predial......................................................................................................... 98
5.9.6. Seguimiento................................................................................... 100
5.9.7. Evaluación y Autoevaluación.........................................................100
5.9.8. Normas Aplicables.........................................................................100
Listado de Ilustraciones
Ilustración 1 Localización del Proyecto Autopista Río Magdalena...............................10
Ilustración 2 Características generales por municipio del AID......................................13
Ilustración 3 Características generales por municipio del AID UF 1..............................17
Ilustración 4 Características generales por municipio del AID UF 2.............................20
Ilustración 5 Características generales por municipio del AID UF 3..............................22
Ilustración 6 Características generales por municipio del AID UF 4..............................23
3.1.1. Descripción del Programa

Con miras a conservar/mejorar el entorno, las relaciones con los diferentes


actores sociales y la interrelación con el proyecto, este programa tiene como
propósito generar espacios de formación que promuevan cambios de actitud y
comportamientos de corresponsabilidad con los diversos actores sociales e
institucionales presentes en cada territorio.
El programa influye en la identificación de necesidades de formación realizada
con comunidades de los municipios del área de influencia directa del proyecto,
referentes al cuidado del entorno ambiental, la sostenibilidad de los recursos
naturales y el control social preventivo y proactivo que los actores sociales
deben ejercer dada su convivencia permanente con el proyecto de
infraestructura.
De manera complementaria, se llevarán a cabo jornadas cívicas ambientales
que desde la cotidianidad promuevan la aprehensión de acciones individuales y
colectivas para el desarrollo sustentable del entorno ambiental.

3.1.2. Alcance

El programa está dirigido a grupos de interés y comunidad en general del Área


de Influencia Directa del proyecto que deseen vincularse en los procesos de
formación.

3.1.3. Metodología

La metodología de este programa se enmarca dentro de un enfoque


participativo, en el que se reconoce a la comunidad como el actor principal y
que fomenta en las personas la adquisición de conocimientos y capacidades
para tener una visión amplia de la realidad y controlar o decidir sobre
actividades que les afectan; simultáneamente y acorde con los propósitos que
son capacitar y concientizar a las comunidades aledañas del proyecto, con el
desarrollarlo de dos líneas estratégicas que se relacionan a continuación:
a) LÍNEA ESTRATÉGICA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN: esta línea
busca generar espacios de capacitación, formación complementaria,
educación y certificación de competencias a las comunidades aledañas al
Proyecto, encaminados a dejar capacidad instalada en la población
contribuyendo a la construcción del tejido social.
Teniendo en cuenta que desde cuatro de los programas del PGSC se deben
propiciar espacios de formación, la Gestión Social del Proyecto integró
transversalmente los requerimientos de formación en el Plan Integral de
Capacitaciones a Comunidades PICC, el cual genera procesos de
capacitación que finalmente, buscan preparar a las comunidades para que
enfrenten asertivamente las problemáticas de su entorno y adquieran
habilidades y competencias que coadyuven a mejorar su calidad de vida.
Siendo así, algunos de los objetivos de los programas de Apoyo a la
Capacidad de Gestión Institucional, Acompañamiento a la Gestión
Sociopredial y Participación e Información Comunitaria, se alcanza
mediante el PICC.

La formulación del PICC cuenta con el trabajo interdisciplinario del


Complejo Tecnológico Minero Agroempresarial SENA Puerto Berrío, la
Cámara de Comercio del Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño y el
Equipo Social de Autopista Río Magdalena S.A.S.; quienes desde su
quehacer y experiencia profesional brindaron perspectivas de acciones
acordes a la realidad y dinámica social de la zona de influencia, con el fin
de proyectar procesos de formación viables y sostenibles.

El plan, contempla las necesidades de formación identificadas


directamente con las comunidades de las cuatro unidades funcionales del
proyecto, que dieron como resultado, intereses en temas que pudieran
generarles nuevos ingresos económicos o incrementar el existente, el
cuidado al medio ambiente y la participación ciudadana; por ello el PICC
desarrolla tres líneas específicas, como son de emprendimiento, proyectos
productivos y competitividad; gestión ambiental participativa y
participación comunitaria y control social. Asimismo, el PICC guarda los
siguientes objetivos específicos que responden a las líneas estratégicas:

 Promover el desarrollo económico, social y ambiental en las


comunidades del área de influencia del Proyecto a través de la ejecución
del Plan Integral de Capacitaciones a comunidades PICC.

 Impulsar la integración entre las organizaciones públicas, privadas y


comunidad para el desarrollo de acciones colectivas en las temáticas
ambientales y sociales.

Cada línea de intervención contiene temas relacionados a su objeto de


formación e interés social – económico y es desarrollada con la
participación de actores sociales públicos y privados presentes en la zona;
también es actualizada de acuerdo con las necesidades de ajustes que se
van identificando durante el seguimiento:
I. Línea de emprendimiento, proyectos productivos y
competitividad: para la generación de nuevas fuentes de ingresos
económicos o fortalecimiento del existente y certificación de
competencias laborales; su finalidad principal es incentivar a los
participantes a desarrollar proyectos y/o iniciativas productivas de
beneficio individual, comunitario, o asociativo preferiblemente. En
desarrollo de esta línea se adelantan acciones para establecer alianzas
con otras entidades que contribuyan igualmente a la identificación,
iniciación, impulso o fortalecimiento en el avance de ideas de negocios,
proyectos o programas para la formación de capacidades y certificación
de competencias labores e integración empresarial.

Así mimos desde esta línea se realiza proceso de fortalecimiento y


competitividad a través de la certificación de competencias laborales
identificadas en las comunidades del área de influencia directa,
buscando formalizar y reconocer saberes, experiencia y conocimientos
empíricos a través de la Evaluación y Certificación de Competencias
Laborales según Normas Técnicas Labores del sector productivo
correspondiente.

Esta línea de intervención se ejecuta en articulación principalmente con


el Complejo Tecnológico Minero Agroempresarial SENA Puerto Berrío,
está compuesta por dos fases:

La primera fase responde a un módulo de temáticas generales,


consideradas necesarias para cimentar en las participantes bases
sólidas en la formación de nuevas alternativas económicas o
fortalecimiento; una vez los participantes formalicen los procesos de
capacitación, los interesados podrán presentar las propuestas
productivas, las cuales pasarán a un grupo interdisciplinario conformado
por profesionales de ARM u Entidades aliadas, quienes determinarán la
viabilidad de estas.

La segunda fase corresponde a capacitaciones específicas, según el


tema de interés escogido de la comunidad para desarrollar la
alternativa económica o fortalecimiento de las capacidades, siendo un
proceso transversal y complementario en articulación con el Programa
de Apoyo a la Capacidad de Gestión Institucional, el cual garantizará su
puesta en marcha y resultados en los casos de idealización o
fortalecimiento de una iniciativa o proyecto productivo. Asimismo, se ha
identificado que algunas comunidades no están interesadas en la
realización de proyectos productivos, si no en continuar procesos de
formación para el trabajo, por ello se dispone como componente darle
continuidad a la segunda fase, según el requerimiento de la comunidad.
Otros aspectos metodológicos de esta línea a tener en cuenta son:
- Acompañamiento permanente por parte de CARM a las sesiones de
formación
- Comunicaciones escritas o electrónicas, llamadas telefónicas,
reuniones y/o Mesas de trabajo interinstitucionales se comprenderán
como estrategias de seguimiento para la organización, planeación y
ajuste a los planes operativos de formación y su puesta en marcha.
- Los líderes de las comunidades serán corresponsables en la gestión
y consecución de los salones o ambientes de formación.
- Autopista al Río Magdalena 2, es la responsable de la interrelación
con las comunidades y la logística del proceso, convocatorias,
concertación de lugares, transporte de instructores, suspensión de
formación en casos necesarios; entre otras.
- Cada formación, Evento de Divulgación Tecnológica o Procesos de
Evaluación y Certificación de Competencias Laborales realizada en
alianza con el SENA bajo el marco del convenio, será certificada,
para ello esta entidad exige la participación presencial de los
formados en todas las sesiones a programarse, sólo admiten una
ausencia por formación.

II. Línea de gestión ambiental participativa: con base en el interés


ciudadano que ha despertado sobre la importancia de proteger los
recursos naturales y el ambiente, defendiéndolos en los espacios
públicos a través de mecanismos de participación ciudadana, se propone
que esta línea de intervención tenga como objetivo capacitar a la
comunidad del área de influencia directa en el tema ambiental teniendo
en cuenta los posibles impactos identificados sobre el AI, concientizando
de esta manera sobre la necesidad de cambio en las formas de uso de
los recursos naturales; Esta línea se desarrollará de manera transversal
con las jornadas cívico-ambientales y consolida sus acciones en dos
componentes.

Talleres ambientales: en los que se desea capacitar a la comunidad


del área de influencia directa pobladores, lideres, población estudiantil y
organizaciones comunitarias en temas ambientales como los recursos
naturales existentes, estado en que se encuentran, problemáticas
ambientales existentes, revisión de los Planes de Desarrollo Municipal,
con el fin de identificar programas o proyectos enfocados al manejo de
estas problemáticas, revisión de posibles impactos asociados al
desarrollo del Proyecto.
La metodología de las capacitaciones será participativa, utilizando
herramientas pedagógicas que permitan la integración teórico-práctica y
permita a los participantes generar planes de acción enfocados a las
problemáticas ambientales presentes en el área, relacionadas con el
desarrollo del Proyecto.
Huertas escolares: son una de las estrategias que permiten generar
educación ambiental en el sector escolar y comunitario, en relación con
actitudes de cuidado, valorización de la producción agrícola y protección
sostenible de los recursos naturales, debido a que son una herramienta
para mejorar la calidad de la nutrición y la formación de los niños y sus
familias en la protección del Medio Ambiente. La puesta en marcha y
funcionamiento de este tipo de estrategia de formación ambiental
supone la participación del alumnado en actividades de sensibilización,
para el conocimiento de la agricultura, la alimentación sana y el respeto
al medio ambiente.
Las hueras se concibe como una herramienta multidisciplinar que
fomenta el trabajo en grupo, el conocimiento del trabajo en el campo, la
valoración de la agricultura y la conservación del patrimonio natural y
medioambiental; es un claro recurso educativo que trabaja la Educación
Ambiental enfocada en la resolución de problemas y en el desarrollo
sostenible, donde la agricultura de autoabastecimiento y ecológica.
También se constituye como un modelo a escala reducida de la
organización y de las relaciones entre el ser humano y la naturaleza, el
cual trata de rescatar y promocionar las técnicas agrícolas tradicionales
y utilizar una agricultura sin pesticidas y venenos.
Desde el Plan Integral de Capacitación a Comunidades PICC, en su línea
de Gestión Ambiental Participativa se ha optado, por el desarrollo de
esta estrategia inclusiva que permita la integración de las comunidades
y sector educativo, por medio del montaje y establecimiento de Huertas
Escolares en ocho (8) centros educativos que se encuentran ubicados en
las Unidades Funcionales 1, 2, 3, 4.

III. Línea de participación comunitaria y control social: se enfoca al


conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo
local y la participación comunitaria a través de la integración de la
comunidad. La estrategia de participación se enfoca a procesos de
formación con dos grupos de interés:

- Grupo 1: Líderes e integrantes de las Juntas de Acción


Comunal del AID: con el objetivo de profundizar sobre
conocimientos básicos, funciones y roles como gestores del
desarrollo comunitario, incidiendo positivamente en su entorno
social a través del uso propositivo de los mecanismos de
participación comunitaria, concertación y trabajo colectivo; esta
propuesta contiene una ruta de capacitación construida de acuerdo
a las necesidades identificadas en la población objeto y la
metodología pertinente para llevar a cabo las temáticas de
formación.

- Grupo 2: funcionarios públicos: cuyo énfasis es el papel dinámico


y activo que le corresponde a los funcionarios de las
administraciones locales en la preservación del espacio público, los
mecanismos de recuperación de espacio público, los elementos que
conforman el espacio público, los responsables de la preservación
del espacio público, las vías como espacio público, derecho de vía y
legislación vigente.

Para el desarrollo de esta línea estratégica se establecerán convenios o


alianzas con entidades de formación en el tema y su puesta en marcha
se hará bajo la metodología de encuentros trimestrales y semestrales, a
continuación, se detalla el plan temático proyectado; sin embargo, se
resalta que estos pueden ser sujetos a cambios según necesidad.

b) LÍNEA ESTRATÉGICA DE CONCIENTIZACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN: se


busca impulsar estrategias que permitan el fomento de buenas prácticas
ambientales y sociales en las comunidades aledañas al proyecto, a través
de la participación en las mesas ambientales municipales y jornadas cívico
ambientales orientadas a la integración de los diferentes actores sociales
públicos, privados y comunidad en general para el desarrollo de acciones
colectivas bajo el lema de “Soy un bacán con el Medio Ambiente” para el
cuidado y protección del medio ambiente y el uso racionable de los
recursos naturales.

En el desarrollo de la estrategia “soy un bacán con el medio ambiente” se


realizan acciones de concientización y sensibilización ambiental como la
elaboración, diseño y publicación de tips ambientales que de manera
periódica que son publicados en carteleras informativas de la oficinas de
atención de las cuatro Unidades Funciones además son utilizados como
material pedagógico para la integración teórico practica en las
capacitaciones o talleres ambientales que se realizan comunidad del área
de influencia directa pobladores, lideres, población estudiantil y
organizaciones comunitarias.

Así mismo en el marco de la campaña soy un Bacan con el medio


ambiente, se realizan publicaciones de tips ambientales en las redes
sociales y emisiones radiales del proyecto con información y
recomendaciones ambientales para la apropiación de las comunidades de
sus territorios y el cuidado del medio ambiente, antes, durante y después
del desarrollo del proyecto vial
- Mesas Ambientales: Se plantea participar activamente en los
espacios de reunión de actores de Mesa Ambiental, además de
propiciar alianzas con las diferentes mesas ambientales de los
municipios del área de influencia directa, donde se vayan ejecutando
las obras de construcción, para fomentar buenas prácticas
ambientales y sociales en el relacionamiento de estos, con el
Proyecto en beneficio del cuidado, protección, reconocimiento y
aprovechamiento de los recursos naturales presentes en el territorio.

- Comunidad Ambiental: Se visiona el fortalecimiento de las


comunidades o grupos ambientales con los que se desarrollarán
jornadas cívico-ambientales que permitirán su sensibilización,
asimismo, se adelantarán espacios para la articulación con centros
educativos que dispongan de Proyectos Ambientales Escolares –
PRAE- del área de influencia, para fomentar el cuidado y protección
del medio ambiente, de acuerdo con las líneas temáticas
consolidadas de autonomía de cada institución Educativa.

De esta manera, las jornadas a implementarse tendrán procesos


lúdicos y pedagógicos, que puedan despertar el interés de los
participantes por adelantar acciones colectivas y protectoras por su
entorno inmediato y así incidir positivamente en el uso eficiente de
los recursos naturales, orientar procesos hacia la sostenibilidad
ambiental con el propósito de construir una sociedad más
responsable hacia al cuidado y protección del medio ambiente.

3.1.4. Formulación del Programa de capacitación, educación y


concientización de la comunidad aledaña

La formulación del programa de capacitación, educación y concientización de


la comunidad aledaña atenderá a lo señalado en la Ley Aplicable, en el
Contrato de Concesión y en el apéndice técnico 8 social, incorporando los
estándares sociales:
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN DE LA COMUNIDAD ALEDAÑA

Crear espacios de educación y concientización en las comunidades aledañas al Proyecto, en temas que contribuyan
OBJETIVO
a la conservación y mejoramiento del entorno, las relaciones entre los diferentes actores sociales, su interacción con
GENERAL
el proyecto, el fomento del control social en la ejecución de las obras.

1. Promover el desarrollo económico, social y ambiental en las comunidades del área de influencia del Proyecto a
través de la ejecución del Plan Integral de Capacitaciones a comunidades PICC
OBJETIVOS
2. Impulsar la integración entre las organizaciones públicas, privadas y comunidad para el desarrollo de acciones
ESPECIFICOS
colectivas en las temáticas ambientales y sociales.

RESPONSABL
E Concesionario Autopista Río Magdalena S.A.S.

FUENTES DE
LINEA
ACTIVIDAD META INDICADOR PERIODICIDAD VERIFICACIÓN O
ESTRATEGICA
REGISTROS

Actualización del
Actualización del diagnóstico que
diagnóstico de permita identificar No de documentos de
Documento de
necesidades de las necesidades de diagnóstico
diagnóstico de
capacitación en capacitación de las actualizados / No de
Anual necesidades de
EDUCACIÓN Y las cuatro comunidades documentos de
capacitación
CAPACITACIÓN Unidades presentes en las diagnóstico
actualizado
funcionales del cuatro Unidades proyectados
Proyecto. funcionales del
Proyecto

Actualización del Plan Integral de No de documentos del Anual Documento de Plan


plan de Capacitaciones PICC plan de capacitación Integral de
capacitación de actualizado de actualizado / No de Capacitaciones a
acuerdo con acuerdo con las documentos del plan comunidades PICC
necesidades necesidades de las de capacitación actualizado.
identificadas en comunidades. proyectado
las cuatro
Unidades
Funcionales del
Proyecto.

Acompañamiento
No de actividades
a la ejecución del
Acompañamiento en ejecutadas
Plan Integral de Informe de Avance del
los procesos acompañadas /No de Permanente
Capacitaciones a PICC
formativos del PICC. actividades
las Comunidades
programadas
PICC

Medir el impacto
Evaluación del generado por el No de capacitaciones
Plan Integral de desarrollo del Plan evaluadas /No de
Semestral Informe de evaluación
Capacitación a las Integral de capacitaciones
comunidades PICC Capacitación a las ejecutadas
comunidades PICC

SENSIBILIZACIÓ No de Jornadas Cívico


NY Ambientales
CONCIENTIZACI realizadas/No de
Mensual
ÓN Jornadas Cívico
Ambientales
Participación en programadas
espacios que
Contribuir a las No de charlas y/o Actas de reunión y/o
contribuyan a la
buenas prácticas talleres de Ayudas de Memorias
conservación y
ambientales y sensibilización Mensual
cuidado del Medio Registros fotográficos
Ambiente sociales frente al ambiental realizados/ Lista de asistencia
cuidado, protección y No de charlas y/o /
uso razonable de los talleres de
recursos naturales y sensibilización
el medio ambiente. ambiental
programados

Campaña de No de acciones de
sensibilización sensibilización
realizadas/ No de Mensual Soportes de ejecución
acciones de de la campaña soy un
ambiental
sensibilización bacán con el medio
programadas ambiente

3.1.5. Cronograma programa de capacitación, educación y concientización de la comunidad


aledaña al proyecto

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN A LA COMUNIDAD ALEDAÑA


AL PROYECTO
MESES DE EJECUCIÓN
No ACTIVIDAD 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 11
0 2
Actualización del diagnóstico de necesidades de capacitación en
1                        
las cuatro Unidades funcionales del Proyecto.
Actualización del plan de capacitación de acuerdo con
2 necesidades identificadas en las cuatro Unidades Funcionales del                        
Proyecto.
Acompañamiento a la ejecución del Plan Integral de
3                        
Capacitaciones a las Comunidades PICC
Evaluación del Plan Integral de Capacitación a las comunidades
4                        
PICC
Participación en espacios que contribuyan a la conservación y
5                        
cuidado del Medio Ambiente

6 Campaña mediática de sensibilización ambiental                        


3.1.6. Seguimiento

El seguimiento se hará trimestralmente contra cronograma de actividades


propuesto e indicadores establecidos.
3.1.7. Evaluación y Autoevaluación

Este programa, se evaluará semestralmente una vez se cierre el ciclo de


formación de cada fase; se realizará bajo los modelos de Donald Kirkpatrick: en
1959, Donald Kirkpatrick profesor en la Universidad de Wisconsin presentó su
modelo de evaluación de la capacitación, basado teorías del aprendizaje
cognitivo y teorías conductistas, y aun cuando han transcurrido más de 40
años el modelo es vigente.
Dicho modelo presenta 4 niveles que son los siguientes: reacción, aprendizaje,
comportamiento y resultados1. Para este programa se tomarán como
referentes sólo los niveles de evaluación de reacción y resultados, que son los
que permiten evidenciar los logros esperados.
- Analizar la Reacción o Satisfacción de los Participantes: la idea es
analizar el nivel de eficacia de la formación, fin para el cual se tiene que
preguntar a los participantes si la misma cumplió las expectativas
esperadas y si los casos de estudios eran pertinentes con los temas
tratados. Se recomienda construir un instrumento que a partir de
estándares o criterios facilite medir el nivel de reacción.

- Analizar el Impacto de la Formación: La medición del impacto se


relaciona con la efectividad, el cual es entendido como el beneficio
generado por la implementación de una actividad, en este sentido la
capacitación no es ajena a esta situación y se deberá ver reflejado en la
capacidad de gestión de cada comunidad, mediante la formulación de
proyectos y/o estrategias que generen desarrollo para sus comunidades.

3.1.8. Normas Aplicables

Ley 99 de 1993 (Arts. 69 al 76) y Ley 134 de 1994 (Participación Ciudadana).

3.2. PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA

3.2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Este programa esta direccionado a establecer medidas de protección al


patrimonio cultural e histórico nacional en las áreas de impacto del proyecto,

1
Donald Kirkpatrick y James Kirkpatrick, “Evaluación de acciones formativas. Los cuatro niveles”. Colección
Formación y Desarrollo. Ediciones Gestión2000. Tercera Edición revisada y actualizada, Barcelona, 2007.
donde el Concesionario tiene como responsabilidad garantizar la protección de
estos bienes culturales de la nación, según la normatividad vigente.

3.2.2. ALCANCE

El programa está dirigido para toda el Área de Influencia Directa del Proyecto,
durante la Etapa Pre operativa del mismo.

3.2.3. METODOLOGÍA

La metodología para ejecutar en el programa está directamente relacionada


con la propuesta dentro del Plan de Manejo Arqueológico aprobado por el
ICANH.

3.2.4. FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA


PREVENTIVA

La formulación del programa de Arqueología Preventiva atenderá a lo señalado


en la Ley Aplicable, en el Contrato de Concesión y en el apéndice técnico 8
social, incorporando los estándares sociales:
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA

Proteger el patrimonio arqueológico, paleontológico y etnohistórico de la nación, cumpliendo con la normatividad


OBJETIVO vigente, con el fin de prevenir y minimizar la alteración o destrucción de yacimientos arqueológicos que podrían
GENERAL ocasionar la ejecución de las obras.

1. Asegurar que se cuente con la protección requerida de los monumentos, patrimonio arqueológico y bienes de
interés religioso en el área de influencia directa, así como mitigar el daño sobre cualquier hallazgo arqueológico
realizado de forma fortuita durante las obras.
OBJETIVOS 2. Propender que en las comunidades de AID se tenga conciencia del cuidado de los patrimonios arqueológicos,
ESPECIFICOS históricos y culturales y el valor que tiene para las poblaciones.
3. Ejecutar el Plan de Manejo Arqueológico que permitirá actuar frente a los impactos esperados sobre el patrimonio
arqueológico a partir del inicio de las obras.

RESPONSABLE Concesionaria Autopista Río Magdalena

FUENTES DE
LINEA
ACTIVIDAD META INDICADOR PERIODICIDAD VERIFICACIÓN O
ESTRATEGICA
REGISTROS

ARQUEOLOGIA Intervención del


PREVENTIVA 100% de los No. de sitios de
Ejecución del Plan
sitios de interés importancia arqueológica Registro fotográfico
de Manejo: fase de
arqueológico intervenidos/ No. de Permanente
rescate Informe de ejecución
identificados en sitios identificados en
arqueológico
el AID del Prospección y monitoreo
proyecto.

Ejecución del Plan Seguimiento al No. De frentes de obra Permanente Registro fotográfico
de Manejo: Fase 100% de las monitoreados/ No. de
Monitoreo actividades del Frentes de obra de Informe de ejecución
arqueológico movimiento de movimientos de suelo
suelos durante la activos
etapa de
construcción del
proyecto.

Análisis del 100%


de los materiales No. de actividades
Ejecución del Plan
arqueológicos realizadas en laboratorio/ Registro fotográfico
de Manejo: Fase de
recuperados en No. De actividades Permanente
Laboratorio de Informe de ejecución
la etapa de programadas en el
Arqueología
construcción del laboratorio.
proyecto.

No. de trámites
Dar cumplimiento
Gestión de realizados ante el Solicitudes y
a los
requerimientos ICANH/No. de De acuerdo con lo autorizaciones
requerimientos
legales ante el Autorizaciones de requerido gestionadas ante el
legales ante el
ICANH Intervención ICANH
ICANH
Arqueológica

Proteger el 100% N° de monumentos


de monumentos protegidos/ N° de Registro fotográfico
Protección de
históricos, o monumentos Permanente
monumentos Informe de ejecución
bienes de interés identificados en el
cultural proyecto

Capacitar al
personal que hace Capacitar al 80% N° de trabajadores
CONCIENTIZACI parte del proyecto del personal capacitados en el
ÓN Y sobre la vinculado al periodo evaluado / N° de Registro de asistencia
EDUCACIÓN Permanente
importancia de los proyecto durante trabajadores vinculados Registro fotográfico
bienes el periodo durante el periodo
arqueológicos de la evaluado evaluado.
nación.

Capacitar a las Capacitar al 80% N° de comunidades De acuerdo a las Registro de asistencia


comunidades que de comunidades aledañas al proyecto intervenciones
hacen parte del aledañas al capacitadas/ N° de total Registro fotográfico
proyecto sobre la proyecto. de comunidades Informe de ejecución
importancia de los
aledañas al proyecto.
bienes N° de actividades de
arqueológicos de la capacitación ejecutadas/
nación. N° de actividades de
educación programadas.

3.2.5. CRONOGRAMA PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA

MESES DE EJECUCIÓN
No ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Ejecución del Plan de Manejo: fase de rescate


1                    
arqueológico

Ejecución del Plan de Manejo: Fase Monitoreo


2                        
arqueológico

Ejecución del Plan de Manejo: Fase de Laboratorio de


3                        
Arqueología

4 Gestión de requerimientos legales ante el ICANH

5 Protección de monumentos

Capacitar al personal que hace parte del proyecto sobre


6
la importancia de los bienes arqueológicos de la nación.
Capacitar a las comunidades que hacen parte del
7 proyecto sobre la importancia de los bienes
arqueológicos de la nación.
3.2.6. SEGUIMIENTO

El seguimiento se hará trimestral contra cronograma de actividades propuesto


e indicadores establecidos.

3.2.7. EVALUACIÓN

La evaluación se realizará de manera trimestral, teniendo en cuenta la


verificación de actividades, metas e indicadores propuestos para el programa y
los logros obtenidos para el mismo.

3.2.8. NORMAS APLICABLES

 La Constitución Política de Colombia de 1.991. Artículos 63 y 72.


 Ley 163 de 1.959. Ley de Defensa y conservación del Patrimonio
Histórico, Artístico y Monumentos nacionales
 Ley 397 de 1.997 (Ley General de Cultura). Decreto Reglamentario 264
de 1.963.
 Ley 1185 de marzo de 2.008 y el Decreto Reglamentario 763 de 2.009.
Artículos 55 y 57.

3.3. PROGRAMA DE CULTURA VIAL

3.3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Teniendo en cuenta los objetivos del programa de Cultura Vial de informar,


persuadir, capacitar, sensibilizar e inducir a conductas adecuadas en relación
con el uso de la infraestructura y orientar a los usuarios de la vía sobre la
percepción, reconocimiento y manejo del riesgo en el uso de las vías.

Por lo anterior mediante este programa se propone disminuir los índices de


accidentalidad, contribuir a la disminución de las pérdidas humanas y
materiales generadas por los accidentes de tránsito y fortalecer la cultura
ciudadana en relación con el uso seguro y cómodo del espacio público en los
proyectos viales, promoviendo en los usuarios y comunidades de la zona de
influencia del proyecto, el desarrollo de comportamientos adecuados en
relación con el uso y disfrute de la infraestructura vial que contribuyan a la
prevención y mitigación de accidentes.
Vale la pena mencionar que el termino de Cultura Vial, desde la perspectiva
antropológica, es la manera como los seres humanos viven, sienten, piensan y
actúan desde lo cotidiano en los espacios de movilización y desplazamiento;
Contraria a una concepción determinista, desde la perspectiva antropológica es
incorrecto afirmar que una población, comunidad o sociedad “carece” de
cultura vial. Así:

 Todas las sociedades y comunidades tienen diferentes maneras de vivir,


sentir, pensar y actuar en los espacios de movilización
 La cultura vial es la expresión de la forma en que las gentes de una
sociedad o comunidad se relacionan en las vías
 La cultura vial de una sociedad o comunidad no es mala ni buena por sí
sola, simplemente existe y es. Lo correcto es hablar de culturas viales,
teniendo en cuenta que las sociedades y comunidades son diferentes
entre sí”, Camacho-Cabrera, G. (2009).

Es por ello, por lo que el programa de cultura vial es dinámico y se alimenta de


las acciones que nacen y se arraigan en cada una de las comunidades
aledañas al proyecto, siendo ellas quienes utilizan y conviven con la vía.

3.3.2. ALCANCE

El programa de cultura vial realiza sus actividades desde el inicio de la


ejecución del PGSC hasta la terminación de la Etapa de Operación y
Mantenimiento, y se encuentra dirigido a los diferentes actores de la vía:
Peatones, Ciclistas, motociclistas, conductores, acompañantes, pasajeros,
comunidades vecinas, instituciones educativas, administraciones municipales,
entidades públicas y privadas en el área de influencia del proyecto.

3.3.3. METODOLOGÍA

Este programa se ejecuta como un complemento a las leyes y normas


nacionales, que buscan “promover en las personas la formación de hábitos,
comportamientos y conductas seguras en la vía y, en consecuencia, la
formación de criterios autónomos, solidarios y prudentes para la toma de
decisiones en situaciones de desplazamiento o de uso de la vía pública, en pro
del uso seguro y cómodo por parte de los usuarios”.

Considerando los grupos objeto de la ejecución de actividades del programa se


determinan los lineamientos metodológicos de la siguiente manera:

 Campañas pedagógicas con índole preventiva y formativa dirigidas a la


Comunidad aledaña a la vía y actores de la misma, con el fin de realizar
el uso responsable de la infraestructura vial.
 Actividades formativas dirigidas a la comunidad educativa aledaña a la
vía.
 Trasmisión de información relevante en medios de comunicación, que
fomenten acciones responsables al momento de utilizar la vía, a partir
de: cuñas radiales, clips televisivos, avisos en medios impresos como
boletines informativos y cartillas.
 Material publicitario que cumpla una función pedagógica, sensibilizando
a los diferentes actores de la vía.

Igualmente se considera el trabajo mancomunado con entidades públicas,


privadas y gremios con las cuales se puedan desarrollar procesos pedagógicos
que fomentaba el comportamiento responsable y el sano disfrute de la
infraestructura vial.

3.3.4. FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE CULTURA VIAL

La formulación del programa de Cultura Vial atenderá a lo señalado en la Ley


Aplicable, en el Contrato de Concesión y en el apéndice técnico 8 social,
incorporando los estándares sociales:
PROYECTO AUTOPISTA AL RÍO MAGDALENA 2

FECHA VERSIÓN 3
SEPTIEMBRE DE 2018 AJUSTES AL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL CONTRACTUAL

PROGRAMA DE CULTURA VIAL

Informar, persuadir, capacitar, sensibilizar e inducir a conductas adecuadas en relación con la utilización de la
OBJETIVO infraestructura vial y orientar a los actores sobre la percepción, reconocimiento y manejo del riesgo en el uso de las
GENERAL vías.

1. Integrar las instituciones públicas y privadas al igual que autoridades locales y regionales de transito dentro del
programa para el desarrollo de una vía segura a través del acercamiento y formación a comunidades y usuarios
de la vía.
2. Contribuir en el desarrollo de una cultura vial segura en las comunidades del AID, propiciando conductas que
OBJETIVOS permitan el disfrute y buen uso de la infraestructura hacia la prevención y disminución de accidentes.
ESPECIFICOS 3. Propender por la disminución de los índices de accidentalidad, contribuyendo a minimizar las pérdidas humanas
generadas por los accidentes de tránsito,
4. Fortalecer la cultura ciudadana por medio de actividades de índole pedagógico en relación con el uso seguro y
cómodo de la infraestructura vial concesionada.
RESPONSABL
E Concesionario Autopista Río Magdalena S.A.S.

FUENTES DE
LINEA
ACTIVIDAD META INDICADOR PERIODICIDAD VERIFICACIÓN O
ESTRATEGICA
REGISTROS
PROYECTO AUTOPISTA AL RÍO MAGDALENA 2

FECHA VERSIÓN 3
SEPTIEMBRE DE 2018 AJUSTES AL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL CONTRACTUAL

N° de Actividades de
prevención
Diseñar y ejecutar Sensibilizar los ejecutadas / N° de
Actividades de actores de la vía Actividades de
PROMOCION Y prevención con los sobre la importancia Permanente
prevención
FORTALECIMIENT diferentes actores de adoptar medidas programadas
O DE LA CULTURA de la vía, para o hábitos que
VIAL (PLAN DE mitigar los mejoren su N° de Actividades de
ACCIÓN accidentes viales. comportamiento en prevención
INTEGRAL) las vías. ejecutadas/ N° de
Asistentes a las
Actividades

Mensual
Informe de actividades
Desarrollar Incentivar hábitos N° de Actividades Registro fotográfico
actividades lúdico- adecuados y Ejecutadas en Registro de asistencia
pedagógicas en responsables que instituciones
las Instituciones contribuyan a forjar Educativas / N° de
Educativas una cultura vial Actividades
aledañas al segura en las Programadas en
corredor vial. Instituciones instituciones
Educativas en el AID Educativas
N° de instituciones
Educativas donde se
ejecutó actividad en el
periodo evaluado/ N°
PROYECTO AUTOPISTA AL RÍO MAGDALENA 2

FECHA VERSIÓN 3
SEPTIEMBRE DE 2018 AJUSTES AL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL CONTRACTUAL

de instituciones
Educativas existentes
al AID

Ejecución de Mensual
acciones
formativas Comunidad aledaña N° de acciones
dirigidas a la al proyecto formativas ejecutadas
comunidad sensibilizada sobre el con comunidad / N° de
aledaña al uso responsable y el acciones formativas
proyecto. sano disfrute de la programadas con
infraestructura vial. comunidad
PROYECTO AUTOPISTA AL RÍO MAGDALENA 2

FECHA VERSIÓN 3
SEPTIEMBRE DE 2018 AJUSTES AL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL CONTRACTUAL

N° de piezas de
Distribución de material informativo
Diseñar, elaborar entregado de acuerdo Registros de entrega
y distribuir, material informativo
con función con el TPD / N° de de piezas de material
material piezas de material informativo
informativo con pedagógica de Permanente
Cultura Vial a los informativo
función programado para Diseño de piezas de
pedagógica para actores de la vía de material informativo
acuerdo con el TPD. entregar de acuerdo
generar Cultura con el TPD.
Vial.

Seguimiento a la N° de Actividades
implementación Grupos Guardavías Ejecutadas / N° de
de los grupos contribuyendo en la Actividades
Guardavías consolidación de una Programadas
Ayuda de memoria
Escolares sana cultura en
Mensual Registro fotográfico
conformados en movilidad vial en las No de grupos de
Registro de asistencia
las Instituciones Instituciones guarda vías en
Educativas del Educativas del ejecución / No de
corredor vial corredor vial existe. grupos de guarda vías
existe. conformados

COOPERACIÓN Realizar acciones Empresas No. Acciones


INSTITUCIONAL preventivas con comprometidas con realizadas / No. Ayuda de memoria
instituciones o Acciones Registro fotográfico
(PLAN DE la seguridad y el uso Trimestral.
empresas, para programadas. Registro de asistencia
ACCIÓN responsable de la
generar
INTERGREMIAL) comportamientos vía. N° de Empresas
PROYECTO AUTOPISTA AL RÍO MAGDALENA 2

FECHA VERSIÓN 3
SEPTIEMBRE DE 2018 AJUSTES AL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL CONTRACTUAL

participantes / N° de
responsables en el Empresas y/o
uso de la vía. Instituciones
identificadas

3.3.5. CRONOGRAMA PROGRAMA DE CULTURAL VIAL.

PROGRAMA DE CULTURA VIAL


PROYECTO AUTOPISTA AL RÍO MAGDALENA 2

FECHA VERSIÓN 3
SEPTIEMBRE DE 2018 AJUSTES AL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL CONTRACTUAL

MESES DE EJECUCIÓN
No ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Diseñar y ejecutar Actividades de prevención con los diferentes


1                        
actores de la vía, para mitigar los accidentes viales.

Desarrollar actividades lúdico-pedagógicas en las Instituciones


2                        
Educativas aledañas al corredor vial.

Ejecución de acciones formativas dirigidas a la comunidad


3                        
aledaña al proyecto.

Diseñar, elaborar y distribuir, material informativo con función


4                        
pedagógica para generar Cultura Vial.

Seguimiento a la implementación de los grupos Guardavías


5                        
Escolares conformados en las Instituciones Educativas del AID.

Realizar acciones preventivas con instituciones o empresas,


6 para generar comportamientos responsables en el uso de la
vía.
PROYECTO AUTOPISTA AL RÍO MAGDALENA 2

FECHA VERSIÓN 3
SEPTIEMBRE DE 2018 AJUSTES AL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL CONTRACTUAL

3.3.6. SEGUIMIENTO

El seguimiento se hará trimestralmente contra cronograma de actividades


propuesto e indicadores establecidos.

3.3.7. EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN

Se realizará una evaluación anual del impacto logrado mediante las diferentes
campañas y actividades pedagógicas realizadas, contribuyendo a la
disminución de las pérdidas humanas y materiales generadas por los
accidentes de tránsito y fortaleciendo la cultura ciudadana en relación con el
uso seguro y cómodo del espacio público en el proyecto de Concesión.

Para la evaluación de este programa también se aplicará el indicador O1,


Índice de mortalidad, de conformidad con lo previsto en el Apéndice Técnico 4.

3.3.8. NORMAS APLICABLES

Ley 769 de 2002 Código Nacional de Tránsito, Resolución 1050 de 2004 por la
cual se adopta el manual de señalización vial, Manual de señalización vial.

Ley 1503 de 2011 Por la cual se promueve la formación de hábitos,


comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan otras disposiciones.

Decreto 2851 de 2013 que reglamenta los artículos 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 12, 13,
18 Y 19 de la Ley 1503 de 2011.
PROYECTO AUTOPISTA AL RÍO MAGDALENA 2

FECHA VERSIÓN 3
SEPTIEMBRE DE 2018 AJUSTES AL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL CONTRACTUAL

3.4. PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA GESTIÓN SOCIO


PREDIAL

3.4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Para alcanzar el objetivo del proyecto, de construir vía nueva y realizar mejoras
en la existente, se hace necesario una intervención sobre el espacio físico del
suelo según lo definan los diseños. En algunos casos este espacio hace
referencia a la construcción de una calzada nueva y en otros a intervenciones
por fuera de la franja de derecho de vía existente.

Para estas intervenciones se hace indispensable adquirir predios, lo que


determina el traslado de población, el impacto a áreas productivas, así como la
alteración de las redes sociales, desarraigo, cambios en la cotidianidad; esta
intervención también afectará la infraestructura instalada tanto a nivel de
servicios públicos y equipamiento social, como de la accesibilidad a predios o
vías circundantes.

Teniendo en cuenta lo anterior, se hace necesario el desarrollo de un programa


de acompañamiento a la gestión socio predial, mediante el cual se propone
garantizar las condiciones, niveles y calidad de vida de las Unidades Sociales
(US) ubicadas en predios requeridos para la ejecución del proyecto.

3.4.2. ALCANCE

El programa de acompañamiento a la gestión socio predial, está dirigido a la


población que se verá impactada por la adquisición predial. El programa inicia
su ejecución paralela a la gestión predial y se mantiene hasta un año después
de haber concluido el proceso de traslado de las unidades sociales.

3.4.3. METODOLOGÍA
PROYECTO AUTOPISTA AL RÍO MAGDALENA 2

FECHA VERSIÓN 3
SEPTIEMBRE DE 2018 AJUSTES AL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL CONTRACTUAL

El programa corresponde a todas aquellas actividades de permitan


acompañamiento, orientación y seguimiento a las comunidades del AID
presentes en los inmuebles objeto de adquisición. El acompañamiento socio
predial se formula, partiendo de los siguientes lineamientos metodológicos:

 Recorrido Social y Técnico Predial: se verifica inventarío de especies


vegetales, construcciones con Unidades Sociales y sin estas, además de
construcciones anexas, tales como cercas, portadas de acceso, corrales,
entre otras.
 Recorrido Sociopredial: es la primera llegada formal realizada por el
equipo sociopredial, donde se visita cada uno de los predios requeridos,
antes de la llegada de las comisiones técnicas donde se levantan los
insumos prediales. En esta actividad los profesionales socioprediales
inician el ejercicio de observación directa a las Unidades Sociales, con el
fin de identificar sus dinámicas y costumbres, asimismo, se convoca a la
socialización del proceso de adquisición predial, y se solicita permiso
para que el equipo topográfico ingrese a los distintos predios.
 Estrategia comunicativa: Se abre un canal de comunicación con
propietarios de predios y unidades sociales relacionadas en los mismos,
para brindar información clara, oportuna y veraz acerca del proceso,
evitando generar rumores que causen traumatismos e incertidumbre en
las comunidades.
 Intervención social integral: es el acompañamiento permanente que
se debe brindar a las Unidades Sociales objeto de traslado, una vez se
identifiquen a través del levantamiento de insumos sociales, este debe
garantizarse hasta lograr la adaptación al nuevo entorno, buscando
mejorar y/o mantener las condiciones socioeconómicas.

3.4.4. FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA


GESTIÓN SOCIO PREDIAL

La formulación del programa de Acompañamiento a la Gestión Socio Predial


atenderá a lo señalado en la Ley Aplicable, en el Contrato de Concesión y en el
apéndice técnico 8 social, incorporando los estándares sociales:
PROYECTO AUTOPISTA AL RÍO MAGDALENA 2

FECHA VERSIÓN 3
SEPTIEMBRE DE 2018 AJUSTES AL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL CONTRACTUAL
PROYECTO AUTOPISTA AL RÍO MAGDALENA 2

FECHA VERSIÓN 3
SEPTIEMBRE DE 2018 AJUSTES AL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL CONTRACTUAL

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA GESTION SOCIOPREDIAL

Brindar acompañamiento integral durante el proceso de adquisición predial a las Unidades Sociales ubicadas en
OBJETIVO
predios requeridos, desde la identificación, traslado y adaptación al nuevo entorno habitacional o desarrollo de
GENERAL
la actividad productiva, buscando mantener y/o mejorar las condiciones socioeconómicas.

1. Mitigar los impactos causados por el traslado de las US desde el Programa de Acompañamiento a la Gestión
Sociopredial, con el fin contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las US.

2. Establecer estrategias que permitan a las US apropiarse del nuevo lugar de habitación, a través de
espacios donde se brinde apoyo psicológico logrando de esta manera estimular las buenas actitudes del
OBJETIVOS
núcleo familiar.
ESPECÍFICOS
3. Ejecutar estrategias que permitan incentivar el desarrollo socioeconómico de las US, a través de
formaciones que estimulen las habilidades en emprendimientos o desarrollo de proyectos productivos.

4. Realizar seguimientos a las US y evaluar la adaptación al nuevo lugar de habitación

RESPONSABLE Concesionaria Autopista Río Magdalena S.A.S.

LÍNEA ACTIVIDAD META INDICADOR PERIODICIDAD FUENTES DE


PROYECTO AUTOPISTA AL RÍO MAGDALENA 2

FECHA VERSIÓN 3
SEPTIEMBRE DE 2018 AJUSTES AL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL CONTRACTUAL

VERIFICACIÓN O
ESTRATÉGICA
REGISTROS

No. de US que
Actualización de los Identificación, requieren
diagnósticos de las diagnóstico y acompañamient Permanentement
IDENTIFICACION
acompañamiento o integral / No.
Y DIAGNOSTICO  unidades sociales e. Luego de la
ubicadas en predios integral al total de total de US aprobación del
impactadas por Matriz de
requeridos y unidades sociales insumo técnico,
el proyecto compensaciones
asesoramiento técnico, identificadas para el jurídico y el
Socioeconómicas
jurídico y social, proceso de traslado, No de US avalúo por parte
asimismo, se identifican teniendo en cuenta el vulnerables/No de la
las US con alto grado de grado de vulnerabilidad de US con interventoría
vulnerabilidad. acompañamient
o

No. de US con Permanente. A


Implementación de Acompañamiento
acompañamient partir de la
estrategias que permitan integral al proceso de Registro de visitas,
o / No. total, de identificación de
la adaptación al nuevo adaptación al nuevo registro fotográfico
US a trasladar las US
entorno. entorno.
PROYECTO AUTOPISTA AL RÍO MAGDALENA 2

FECHA VERSIÓN 3
SEPTIEMBRE DE 2018 AJUSTES AL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL CONTRACTUAL

No. de US
trasladadas con
Proporcionar alternativas base Permanente. A
al
Elaboración del portafolio de oferta inmobiliaria al partir de la Portafolio de oferta
portafolio
de oferta inmobiliaria. 100% de las US a inmobiliario identificación de inmobiliaria.
/
trasladar las US
No. total de US a
trasladar
RESTABLECIMIE
Capacitar en principios
NTO Y/O
de administración para
MEJORAMIENTO
Ejecución de capacitación promover el Plan, actas de
DE LAS No. de USP
y sobre principio de mejoramiento de las Permanente. A reuniones, ayudas
CONDICIONES intervenidas en
administración para las condiciones partir de la de memorias,
DE VIDA DE LAS proceso de
unidades sociales socioeconómicas del identificación de registro de
US A capacitación /
productivas intervenidas 100% de las unidades las US asistencia y
TRASLADAR No. total de USP
por el proyecto. sociales ubicadas en fotográfico
intervenidas en
predios requeridos por el
el proyecto
proyecto

Realizar visitas de No. de familias Trimestral. Luego


seguimiento e informe de Seguimiento para del traslado de las Formatos de
con
la gestión a cada unidad evaluar la adaptación al US a la vivienda seguimiento,
  seguimiento/
social con el fin de nuevo entorno al 100% reestablecida, registro fílmico y/o
No. de familias
evaluar la adaptación al de las US trasladadas esto se debe fotográfico
trasladadas
nuevo entorno al 100% hacer durante un
PROYECTO AUTOPISTA AL RÍO MAGDALENA 2

FECHA VERSIÓN 3
SEPTIEMBRE DE 2018 AJUSTES AL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL CONTRACTUAL

de las US trasladadas. año.

No de
equipamientos
Informe sobre
comunitarios
equipamientos
identificados en
sociales a
Identificación de Identificar el 100% de la cada UF/ No de Una vez. Luego
trasladar.
infraestructura pública o infraestructura pública y equipamientos de la aprobación
equipamiento equipamiento comunitario que por parte de la
Matriz o Inventario
comunitario a trasladar comunitario a trasladar requieren ser interventoría
de equipamiento
restablecidos
REQUERIMIENTO comunitario a
acorde a los
PREDIAL DE trasladar
diseños
INFRAESTRUCTU
definitivos.
RA PÚBLICA O
EQUIPAMIENTO Informar el proceso y Informar a las No. de
COMUNITARIO establecer mesa de comunidades sobre el reuniones Actas de reunión,
trabajo con las entidades requerimiento del realizadas / No. listado de
equipamiento Permanente.
responsables y/o de reuniones asistencia, plan de
Luego de la
directivas y comunidades comunitario. programadas. restablecimiento,
identificación y
para concertar un plan de formatos de
según lo requiera
restablecimiento de la Establecimiento de la Mesa de trabajo seguimientos a
el programa
infraestructura pública o mesa de trabajo con las establecida actividades
equipamiento partes interesadas para programadas
comunitario requerido. el restablecimiento del Plan de
100% de la restablecimiento
PROYECTO AUTOPISTA AL RÍO MAGDALENA 2

FECHA VERSIÓN 3
SEPTIEMBRE DE 2018 AJUSTES AL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL CONTRACTUAL

infraestructura pública o
equipamiento elaborado
comunitario

No. de
equipamientos
Ejecución del plan de Traslado del 100% de la sociales Registro
Permanente. A
actividades para el infraestructura social trasladados / No. fotográfico, actas
partir de la
traslado de la requerida para la de de entrega a la
identificación
infraestructura requerida ejecución del proyecto equipamientos comunidad
sociales
identificados

3.4.5. CRONOGRAMA DEL PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA GESTIÓN SOCIO PREDIAL.

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA GESTION SOCIOPREDIAL

MESES DE EJECUCIÓN
No ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
PROYECTO AUTOPISTA AL RÍO MAGDALENA 2

FECHA VERSIÓN 3
SEPTIEMBRE DE 2018 AJUSTES AL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL CONTRACTUAL

Actualización de los diagnósticos de las unidades sociales ubicadas


1 en predios requeridos y asesoramiento técnico, jurídico y social,                        
asimismo, se identifican las US con alto grado de vulnerabilidad.

Implementación de estrategias que permitan la adaptación al nuevo


2                        
entorno.

3 Elaboración del portafolio de oferta inmobiliaria.                        

Ejecución de capacitación y sobre principio de administración para las


4                        
unidades sociales productivas intervenidas por el proyecto.

Realizar visitas de seguimiento e informe de la gestión a cada unidad


5 social con el fin de evaluar la adaptación al nuevo entorno al 100% de                        
las US trasladadas.

Identificación de infraestructura pública o equipamiento comunitario


6                        
a trasladar

Informar el proceso y establecer mesa de trabajo con las entidades


responsables y/o directivas y comunidades para concertar un plan de
7                        
restablecimiento de la infraestructura pública o equipamiento
comunitario requerido.

Ejecución del plan de actividades para el traslado de la


 8                        
infraestructura requerida
PROYECTO AUTOPISTA AL RÍO MAGDALENA 2

FECHA VERSIÓN 3
SEPTIEMBRE DE 2018 AJUSTES AL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL CONTRACTUAL

3.4.6. SEGUIMIENTO

El seguimiento se hará trimestralmente contra cronograma de actividades


propuesto e indicadores establecidos

3.4.7. EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN

Anualmente se realizará evaluación y ajuste al Programa de Acompañamiento


a la Gestión Sociopredial buscando mejorar el desarrollo y el cumplimiento de
las metas establecidas. Ahora bien, una vez trasladadas las Unidades Sociales
a la vivienda de restablecimiento recibirán una visita cada tres meses durante
un año para evaluar el proceso de adaptación al nuevo entorno.

3.4.8. NORMAS APLICABLES

 Ley 9 de 1989 (enero 11) por la cual se dictan normas sobre planes de
desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan
otras disposiciones. el congreso de Colombia, decreta:(…) capítulo iii de la
adquisición de bienes por enajenación voluntaria y por expropiación.

 Ley 388 de 1997 (julio 18) por la cual se modifica la ley 9ª de 1989, y la ley
3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. el congreso de Colombia decreta:
(…) capitulo Vll adquisición de inmuebles por enajenación voluntaria y
expropiación judicial.

 Decreto número 1420 de 1998 (julio 24) por el cual se reglamentan


parcialmente el artículo 37 de la ley 9ª de 1989, el artículo 27 del decreto-
ley 2150 de 1995, los artículos 56, 61, 62, 67, 75, 76, 77, 80, 82, 84 y 87 de
la ley 388 de 1997 y, el artículo 11 del decreto-ley 151 de 1998, que hacen
referencia al tema de avalúos.
 Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Resolución número 0762 de 1998
(octubre 23) por la cual se establece la metodología para la realización de
los avalúos ordenados por la ley 388 de 1997. el director general del
instituto geográfico Agustín Codazzi.

 Agencia Nacional de Infraestructura. Resolución 545 de 2008 (diciembre 5)


por la cual se definen los instrumentos de gestión social aplicables a
proyectos de infraestructura desarrollados por el Instituto Nacional de
PROYECTO AUTOPISTA AL RÍO MAGDALENA 2

FECHA VERSIÓN 3
SEPTIEMBRE DE 2018 AJUSTES AL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL CONTRACTUAL

Concesiones y se establecen criterios para la aplicación del Plan de


Compensaciones Socioeconómicas.

 Ley 1682 de 2013 (noviembre 22) por la cual se adoptan medidas y


disposiciones para los proyectos de infraestructura de transporte y se
conceden facultades extraordinarias.

 Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Resolución número 898 2014 (agosto


19) por medio de la cual se fijan normas, métodos, parámetros, criterios y
procedimientos para la elaboración de avalúos comerciales requeridos en los
proyectos de infraestructura a que se refiere la Ley 1682 de 2013.

 Ley 1742 de 2014 (diciembre 26) por la cual se adoptan medidas y


disposiciones para los proyectos de infraestructura de transporte, agua
potable y saneamiento básico, y los demás sectores que requieran
expropiación en proyectos de inversión que adelante el Estado y se dictan
otras disposiciones

 Ministerio de Transporte. Resolución número 2684 de 2015 (agosto 6) por


medio de la cual se indican los elementos de daño emergente y lucro
cesante que deben ser objeto de avalúo en los procesos de adquisición
predial para proyectos de infraestructura de transporte, contenidos en la ley
1682 de 2013 modificada por la Ley 1742 de 2014, para las entidades
adscritas al Ministerio de Transporte.

 Agencia Nacional de Infraestructura. Resolución 1776 de 2015 (octubre 12)


por la cual se adiciona a la Resolución 545 de 2008, “por la cual se definen
los instrumentos de gestión social aplicables a proyectos de infraestructura
desarrollados por el Instituto Nacional de Concesiones y se establecen
criterios para la aplicación del Plan de Compensaciones Socioeconómicas”

 Planes de Ordenamiento Territorial de los Municipios del AID.

Das könnte Ihnen auch gefallen