Sie sind auf Seite 1von 7

Escritura de una columna de opinión

Los estudiantes escriben en clases una columna de opinión sobre el poema “Oda
al mar” de Pablo Neruda. Para guiar la interpretación del poema, el profesor
entrega el estímulo dispuesto a continuación.

Escriba una columna en la que entregue una opinión sobre el poema “Oda al
mar” de Pablo Neruda. Para ello, puede abordar alguna de las siguientes
preguntas:
- ¿Qué características tiene el hombre en el poema?
- ¿Cuál es la visión de la naturaleza presente en el poema?
- ¿Cuál es la relación entre hombre y naturaleza propuesta en el poema?
- ¿Cuál es “el gran problema” del hombre al que se hace referencia en el

poema? Recuerde que debe respaldar su opinión con evidencias del texto.

Opinión sobre el tema de un poema

El docente pide a los estudiantes que escriban una columna para el blog literario
del curso en el que argumenten su postura frente a uno de los siguientes temas:
> ¿Cree usted que la poesía sirve para convencer a otros y llamar la
atención sobre temas sociales, como lo hace Nicanor Parra en “Defensa
del árbol”, o que la poesía debiera ser solo para transmitir
sentimientos?
> ¿Cree usted que el poema “Defensa del árbol” es una crítica social
o una defensa a la naturaleza?
> ¿Cree usted que la visión que se presenta sobre el Valle del Elqui en la
poesía que escribió Gabriela Mistral es una visión realista o idealizada del
lugar y la gente?
> Escriba un texto en el cual argumente cuál es su flor preferida. Puede usar
el poema "El espino" para ver cómo se describen las bondades de una
planta.

Los estudiantes leen en clases la columna de opinión “El Neruda que te ayuda”
de Alejandro Zambra
(http://www.udp.cl/difusion/columnas/columnistas/zambra/neruda.htm). Luego,
con el fin de visualizar la estructura argumentativa de la columna, completan en
parejas el siguiente organizador gráfico:

Postura del autor


Evidencia 1: Evidencia 2:

Evidencia 3:

Para qué y para quién voy a escribir?

El docente explica a los estudiantes que antes de desarrollar cualquier tarea


de escritura, es necesario hacerse las siguientes preguntas:
> ¿Para qué voy a escribir? ¿Qué quiero lograr con mi texto?
> ¿Qué información es crucial para lograr mi propósito?
> ¿Quién va a leer el texto que escribiré?
> ¿Qué características de esa persona y mi relación
con ella influencian el texto que voy a escribir? ¿De qué
manera?
> Esas características, ¿en qué cambian la manera en que escribo mi texto?

Una vez que los estudiantes tengan claros estos aspectos, pueden planificar
sus textos.

Cada semana, un estudiante debe presentar la reseña de un cuento distinto de los


leídos en clases, aunque puede tratar sobre los mismos temas. Entrega su reseña en
forma escrita y la expone brevemente ante la clase. La reseña debe contener los
siguientes apartados:

> Introducción
En este apartado se debe entregar los datos biográficos más relevantes
del autor del texto. Se debe señalar el contexto en el que escribe el
cuento que se presenta.
> Síntesis
Se hace una breve síntesis de la trama del cuento. No debe relatarse el
final de la historia o algún acontecimiento que sea sorpresivo, pues se
espera que los otros compañeros puedan leer el cuento si les interesa.

> Valoración
En esta sección, el estudiante debe explicar por qué le gustó o no le
gustó el cuento reseñado. Para ello, debe valorar el texto justificando
su opinión.

Paisajes chilenos y poetas

Luego de leer los poemas de la unidad, el docente invita a los alumnos a reflexionar
en torno a la relación entre los paisajes chilenos y la inspiración poética. Para ello, en
grupos deben dar al menos tres razones diferentes que respondan a la pregunta: ¿por
qué los paisajes pueden ser inspiración de poetas? y luego justificar sus opiniones,
respondiendo la siguiente pregunta: ¿en qué partes de los poemas leídos se puede
ver la admiración por el paisaje chileno?

Luego, cada grupo expone las razones discutidas en el grupo. Finalmente, los
estudiantes responden la siguiente pregunta en forma individual: Si tuviera que
escribir un poema inspirado en paisajes de Chile, ¿qué paisaje escogería y por qué?

Esta actividad también sirve para desarrollar el OA 23.

® Artes Visuales.

Observaciones al docente

Esta actividad se puede complementar comparando los poemas leídos con


cuadros de pintores chilenos, como Onofre Jarpa, Alberto Orrego Luco, Pedro
Lira, Ramón Alberto Valenzuela Llanos, Juan Francisco González, entre otros.

En el siguiente sitio puede encontrar algunos cuadros de paisajistas chilenos:

Paisajes chilenos a través de la mirada de un viajero

A partir de la lectura del capítulo XIV de Viaje de un naturalista


alrededor del mundo en el navío S. M. Beagle, los estudiantes analizan
las impresiones respecto del paisaje chileno desde el punto de vista de
un viajero. Para ello, responden las siguientes preguntas:
> ¿En qué se diferencia la mirada de un viajero como Darwin de la
mirada de un habitante del lugar?
> ¿Qué fenómenos naturales impresionaron a Darwin? ¿Le impresionan a
usted también estos fenómenos? ¿Por qué?
> Si fuera un extranjero en Chile, ¿qué lugares, paisajes o personas
cree que llamarían su atención?
> Darwin se asombra por diversas características del paisaje chileno,
¿se ha impresionado de la misma manera al ver alguno de los paisajes
de Chile? Cuente brevemente su experiencia.
> Cuando ha viajado a otro lugar, ¿qué cosas son las que más llaman su
atención? ¿Qué tienen en común estas cosas con aquellas que
impresionaron a Charles Darwin?

Las preguntas pueden discutirse en grupos, o bien, responderse de


manera individual para luego compartirlas con el curso.

® Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Ciencias Naturales

Observaciones al docente

Esta actividad se puede complementar con algún texto sobre Darwin; por
ejemplo: la presentación que hace Sofía Correa al libro Darwin en Chile o
Darwin en Chile, a cien años de un viaje famoso de Alejandro Fuenzalida. De
esta manera los estudiantes pueden leer más sobre el tema.

Los textos se pueden encontrar en:

Construcción del ambiente en “La paz por la fuerza”

Los estudiantes leen en silencio el cuento “La paz por la fuerza” de Ciro
Alegría. Una vez que han terminado, se juntan en parejas para resumir el
texto al compañero. Luego contestan las siguientes preguntas:
> ¿Por qué, aunque sucedan pocos acontecimientos en este relato, el
autor logra la atención del lector? ¿Qué recursos usa para lograr esa
atención?
> En este cuento se describe un ambiente muy sonoro, ¿qué palabras usa
el autor para que las imaginemos?
> ¿Qué palabras del relato dan la idea de fuerza?
> Qué personajes simbolizan fuerza y cuáles simbolizan vulnerabilidad?
> ¿Es este relato un cuento? Fundamenta.

Análisis de “Dos pesos de agua”

Luego de leer el cuento “Dos pesos de agua” de Juan Bosch, el docente pide a
los estudiantes que realicen las siguientes actividades y respondan las
preguntas:
> En un organizador gráfico, anote todas las frases que hacen alusión a la
sequedad de la tierra.
> Busque las metáforas que se usan para describir la sequía. ¿Qué sensación
le producen al lector? ¿Qué visión quiere transmitir el narrador con
respecto a la sequía?
> ¿Quién es el antagonista en este cuento? ¿Cuál es el conflicto que tiene
Remigia?
> ¿Qué creencias populares se describen en este cuento? ¿Con qué
propósito las incluye el escritor? ¿Se encuentran presentes hoy en nuestra
vida cotidiana?
> ¿Cree usted que Remigia es un personaje tipo?
> ¿Qué simboliza la vieja y su obsesión por quedarse en la tierra, a pesar de
la sequía?
> ¿A qué se refiere el autor con la maldición en la siguiente cita: “La
maldición de Dios, por la maldad de los hombres, se había realizado allí;
pero la maldición de Dios no podía acabar con la fe de Remigia”?
> ¿Qué recursos usa el autor para mostrar el paso del tiempo?
> ¿El agua es un elemento positivo o negativo en esta historia? Justifique
su respuesta.
> ¿Qué relación entre las personas y la naturaleza se muestra en este
cuento?
Use ejemplos y citas del texto para fundamentar.
> ¿Cree que es válida la postura de la vieja Remigia en Dos pesos de agua?
¿Debiera haberse ido con el niño o estuvo bien que se quedara?

Representación de emociones por medio de elementos de la naturaleza


en un poema de Gabriela Mistral
El profesor escoge un poema de Gabriela Mistral en que se utilicen
elementos de la naturaleza para representar emociones. Puede utilizarse, por
ejemplo, “El espino” o “Tres árboles”. En parejas, los estudiantes analizan
el poema. Para ello, seleccionan un fragmento y destacan los elementos
que representan una emoción y los recursos que usa el autor para
transmitirla. Luego asocian los elementos a todo lo que estos evocan (ya
sea fenómenos, personas o lugares). Finalmente, establecen la emoción o el
conjunto de emociones preponderantes asociadas a los elementos de la
naturaleza y explican por qué sirven para representar emociones. El profesor
modela la tarea a partir del siguiente ejemplo:

Poema: “Una palabra” de Gabriela Mistral


¿Cuáles son las emociones preponderantes?
Desesperación, miedo, angustia.
¿Por qué se representan mediante esas figuras?
Se hace referencia a la muerte, pero sobre todo a la muerte
de seres asociados a la inocencia e indefensión, como el
pájaro
o el cordero, lo que permite que se expresen las emociones
de
desesperación o angustia.
Destrucción
Sufrimiento
Muert
de
e
inocentes

Fragmento:
Tengo una palabra en la garganta / y no
la suelto [...] / si
la soltase, quema el pasto vivo, / sangra
al cordero, hace caer al pájaro.

Los estudiantes completan este mismo esquema, luego de


ver el ejemplo del profesor.

Observaciones al docente
Muchas de las obras de Gabriela Mistral se encuentran disponibles en
gabrielamistral.uchile.cl.

Análisis de un poema

El docente prepara una serie de preguntas para que los estudiantes analicen un
poema; por ejemplo: “Las nubes” de Gabriela Mistral.

> ¿Cuál es el motivo lírico o tema del poema?


> ¿Qué simbolizan las nubes en el poema?
> Subraye las frases del poema en las que se hace referencia al paso
del tiempo, ¿por qué se repite esta idea en el poema?
> Explique el siguiente verso: Nubes, flores rostros / dibujadme a
aquel / que ya va borrándose/ por el tiempo infiel.
> Lea dos veces el poema en voz alta, ¿qué efecto producen las rimas
en el poema?
> Establezca una relación entre la sonoridad del poema con el tema del mismo.
¿Puede relacionarse la figura de las nubes con el ritmo del poema?

Das könnte Ihnen auch gefallen