Sie sind auf Seite 1von 37

UNIVERSIDAD EAN

MÉTODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS DE

INVESTIGACIÓN (MCCI)

ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DEL NIVEL DE

SEVERIDAD DE LA DEPRESIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE LA CÁTEDRA

DE PSICOLOGÍA DEL CICLO UNO EN LA UNIDAD DE ESTUDIO MÉTODO

CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE INVESTIGACIÓN (MCCI) DE LA

UNIVERSIDAD EAN

INFORME FASE III

LAURA MAFLA

PIERRE PAUL PEDRAZA

ELIANA MARIA ESTEFANIA GONZALEZ RAMIREZ.

KAROL GUISELL PATIÑO ATEHORTUA

22 MARZO DE 2020

Page 1 of 37.
Tabla de contenido

RESUMEN 5
PALABRAS CLAVE 6
ABSTRACT 6
INTRODUCCIÓN 8
MARCO DE REFERENCIA 9
MARCO HISTÓRICO 14
TEMA 19
PREGUNTA 19
JUSTIFICACIÓN 19
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES 22
OBJETIVO GENERAL 23
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 24
HIPÓTESIS DE TRABAJO 24
HIPÓTESIS NULA 24
MÉTODO 24
INTRODUCCIÓN A LOS RESULTADOS 26
ANÁLISIS CUALITATIVOS DE LOS RESULTADOS 27
ANÁLISIS CUANTITATIVO 35
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 37
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 37
DISCUSIÒN DE RESULTADOS 40
CONCLUSIONES 40
BIBLIOGRAFÍA 41

Tabla de Figuras
Figura 1. Mapa mental. 21
Figura 2. Interpretaciòn pregunta uno pérdida del interés 23
Figura 2. Interpretaciòn pregunta dos cansancio y fatiga 24
Figura 3. Interpretaciòn pregunta tres disconformidad con uno mismo 25
Figura 4. Interpretaciòn pregunta cuatro dificultad de concentraciòn 26

Page 2 of 37.
RESUMEN
El presente estudio de corte transversal es una investigación académica que tuvo como
objetivo realizar el análisis cuantitativo y cualitativo sobre la presencia de síntomas
depresivos en estudiantes inscritos en psicología para la unidad de estudio MCCI de la
universidad EAN con los conceptos generados en siete sesiones virtuales y un encuentro
intermedio, para la investigación los estudiantes se auto aplican en sus condiciones
cotidianas los dos instrumentos para el análisis del nivel de severidad de la depresión, esto
dio lugar al grupo de 30 estudiantes para reflexionar sobre los resultados del BDI-II
Inventario de Beck (1974), para el análisis cualitativo a 10 estudiantes se realizó la
entrevista DSM de la depresión con 4 preguntas abiertas (Carmelo Vázquez, Laura
Hernangómez, Gonzalo Hervás, Marta Nieto. 2005) generando resultados que orientan el
conocimiento instrumental aplicado al problema de la depresión comprendiendo los “qué”
y “porqué” presentes en la variable para los fenómenos que se observan y consideran de
forma compleja por su carácter multicausal, estos factores psicológicos observados
relacionados con el interés, el cansancio o fatiga, la disconformidad con uno mismo y la
dificultad de concentración son importantes en el reconocimiento del problema (Contreras,
K,; Caballero, C.; Palacio, J. y Pérez, A., 2008). El resultado hallado indica un 7%
depresión severa y 20% moderada en estos estudiantes concluyendo la importancia de
tratar con el grupo un cambio profundo desde la persona hacia el enfoque centrado en
soluciones eficaces junto con técnicas cognitivo conductuales para disminuir la severidad
de la depresión.
PALABRAS CLAVE: Depresión, pérdida de interés, cansancio o fatiga, disconformidad
con uno mismo, dificultad de concentración, prevalencia, trastorno.

ABSTRACT
The present cross-sectional study is an academic investigation that aimed to carry out the
quantitative and qualitative analysis of the presence of depressive symptoms in students
enrolled in psychology for the MCCI study unit of the EAN university with the concepts
generated in seven virtual sessions and an intermediate meeting, for the investigation the
students self-diagnose in their daily conditions the two instruments for the analysis of the
level of severity of the depression, this gave rise to the group of 30 students to reflect on
the results of the BDI-II Beck Inventory (1974), for the qualitative analysis of 10 students,
the DSM interview of depression was carried out with 4 open questions (Carmelo
Vázquez, Laura Hernangómez, Gonzalo Hervás, Marta Nieto. 2005) generating results that
guide the instrumental knowledge applied to the problem of depression understanding the
"what" and "why" present in the variable for the phenomena that are observed and
considered in a complex way due to their multicausal character, these observed
psychological factors related to interest, tiredness or fatigue, disagreement with oneself and
difficulty concentrating are important in recognizing the problem (Contreras , K; Knight, C
.; Palacio, J. and Pérez, A., 2008). The found result indicates 7% of severe depression and

Page 3 of 37.
20% moderate in these students concluding the importance of dealing with the group of
deep change from the person towards the approach focused on solutions treated together
with cognitive behavioral techniques to decrease the severity of the depression.
WORD KEY
Depression, loss of interest, tiredness or fatigue, dissatisfaction with oneself,
difficulty concentrating, prevalence, disorder.

Page 4 of 37.
INTRODUCCIÓN

Los psicólogos, una vez que comenzaron a realizar intervenciones clínicas a partir de
la Segunda Guerra Mundial, y conforme se iba consolidando el campo de la psicología
clínica y de la salud mental, se percataron de que en ocasiones los problemas mentales
tenían concomitantes de tipo físico. Asimismo, la medicina iba paulatinamente
asumiendo esta idea, favoreciendo con el tiempo el que se superasen en parte la dicotomía
físico-mental o mente-cuerpo planteada por Descartes. La aparición de las técnicas de
modificación de conducta y todo un movimiento psicológico a partir de la misma
permitieron en unos años este cambio y esta asunción que desembocará en la aparición de
la medicina comportamental y de la Psicología de la Salud (Oblitas, 2007).
Los aportes basados en los procesos cognitivos sobre el tema provienen de las escuelas de
la Gestalt y el estructuralismo que cobran importancia para la aproximación a una
definición, además de los planteamientos de la teoría del desarrollo intelectual de Jean
Piaget, Lev Vigotsky, Sternberg y Gardner (Relación entre inteligencia emocional,
depresión y rendimiento académico en estudiantes de psicología. Trujillo & Rivas, 2005
citado por Rodr, U., & Su, Y. (2012). Psicogente, 15(28). Recuperado a partir de
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1881)

Salovey y Mayer (1990) dieron origen a una nueva inteligencia que ellos concibieron como
la habilidad de controlar las propias emociones y las de los demás, de discriminar entre
ellas y utilizar la información para guiar el pensamiento y el comportamiento. El Modelo
de Salovey y Mayer (1990) concibe a la inteligencia como aquella dada por el
procesamiento de la información emocional. Desde esta perspectiva, esta clase de
inteligencia se identifica, asimila, entiende, maneja (controla, regula) las emociones
(Mayer, Caruso y Salovey, 2000), es decir, la IE sería la habilidad para razonar las
emociones (Mayer y Salovey, 1997).

El modelo de la depresión de Beck (1974) Plantea que depresión es el reflejo de los


problemas cognitivos del sujeto al llevar a cabo la evaluación acerca de sí mismo, de su
mundo y de su futuro (tríada cognitiva). En este caso, el individuo realiza una inadecuada
interpretación de la realidad a través del pensamiento extremo y absoluto (todo o nada), o
bien de objetivos rígidos. Comprobando que los contenidos del pensamiento de los
pacientes deprimidos difieren de quienes no estaban deprimidos. Tales contenidos hacen
referencia a:

• Una visión negativa de sí mismo. Frecuentemente el depresivo se considera inútil,


deficiente, inadecuado. Tiende a resaltar defectos propios de cualquier índole y a atribuir a
estos el despliegue de sus experiencias desagradables y poco exitosas, realizándose a sí
mismo y suponiendo que los demás también lo hacen.

Page 5 of 37.
• Consideración negativa del mundo. El depresivo aprecia al mundo como portador de
exigencias que dificultan el logro de los objetivos propuestos, de manera que las
interacciones con el ambiente resultan en derrotas.

• Consideración negativa del futuro. Las expectativas acerca del futuro se visualizan en
forma amenazante, lo cual supone que los problemas se perpetúan y que a los males
existentes se añadirán otros mayores. (Relación entre inteligencia emocional, depresión y
rendimiento académico en estudiantes de psicología. Ubaldo Rodríguez de Alba*, Yuly
Suárez Colorado. Universidad del Magdalena - Colombia. 2012)

La teoría de desesperanza de la depresión o teoría de la depresión por desesperanza,


propuesta por Abramson, Metalsky y Alloy (Psychological Review, 96, 358-372,1989),
establece que las personas que poseen estilos inferenciales negativos (l.e., vulnerabilidad
cognitiva) son más propensas a desarrollar síntomas depresivos (más específicamente los
síntomas del subtipo "depresión por desesperanza') cuando experimentan sucesos vitales
negativos que las personas que no poseen dichos estilos (Teoría de la depresión por
desesperanza : aportaciones recientes. Lyn Y. Abramson, Lauren B. Alloy, Gerald I.
Metalsky, Thomas E. Joiner, Bonifacio Sandín. 1997).

El trastorno del estado de ánimo identificado en las variables de la depresión enfatiza en la


importancia de identificar, definir y diagnosticar según el DSM IV las alteraciones que
estudiamos e interiorizamos a través de los aprendizajes significativos en la discusión que
aborda la depresión como trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de
tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos
del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. (OMS. Depresión.
Temas de salud. Tomado de: https://www.who.int/topics/depression/es/)

La población de estudiantes universitarios ha atraído progresivamente la atención de


clínicos e investigadores del campo de la salud mental (fritsch et al., 2006). El presente
estudio busca dimensionar los síntomas de la depresión en el entorno de estudiantes de la
cátedra de psicología del ciclo uno en la unidad de estudio MCCI de la universidad EAN.
La metodología descriptiva brinda la posibilidad de tener una perspectiva más cercana
respecto a los estudiantes que sufren de depresión la cual se convierte en la causa de
enfermedades y falta de motivación en las actividades que deben realizar cotidianamente.
En los últimos años muchas investigaciones han dirigido sus esfuerzos hacia el estudio de
la depresión, con el objeto de determinar el inicio o evidencia recurrente de la depresión
(agudelo,spielberger, & buela-casal,2005, calvete, 2005; kohn et al., 2005; robins & luten,
1991; nettle,2004; spielberger & reheiser, 2003). Muchos de estos estudios se han dirigido
a la población universitaria. La población de estudiantes universitarios ha atraído
progresivamente la atención de clínicos e investigadores del campo de la salud mental
(fritsch et al., 2006).

Page 6 of 37.
El modelo de la depresión de Beck (1974) plantea que ella es el reflejo de los problemas
cognitivos del sujeto al llevar a cabo la evaluación acerca de sí mismo, de su mundo y de
su futuro (tríada cognitiva). En este caso, el individuo realiza una inadecuada
interpretación de la realidad a través del pensamiento extremo y absoluto (todo o nada), o
bien de objetivos rígidos.
La teoría de Beck establece que la depresión no es un desorden afectivo, sino un problema
cognitivo que se evidencia en la tríada cognitiva, esquemas y errores cognitivos.
La depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz,
abatido o derrumbado. La mayoría de las personas se siente de esta manera de vez en
cuando durante períodos cortos, sin embargo, la depresión clínica es un trastorno del
estado anímico en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren
con la vida diaria durante un período de algunas semanas (Medlineplus, 2018). Además,
pueden aparecer otros síntomas, como los sentimientos de culpa o de incapacidad, la
irritabilidad, el pesimismo ante el futuro, las ideas de muerte o de suicidio, la pérdida de
confianza en uno mismo o en los demás, la disminución de la concentración y la memoria,
la intranquilidad, los trastornos del sueño y la disminución del apetito y de la libido, entre
otros. (Dijes, 2015)
Esta enfermedad mental es un trastorno del cerebro, que puede tener múltiples causas
como factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos, pudiendo comenzar a
cualquier edad, pero, especialmente durante la juventud, presentándose más en las mujeres.
(Medlineplus, 2018).
Según los define el Manual MSD, los trastornos depresivos se caracterizan por una tristeza
de una intensidad o una duración suficiente como para interferir en la funcionalidad y, en
ocasiones, por una disminución del interés o del placer despertado por las actividades. Se
desconoce la causa exacta, pero probablemente tiene que ver con la herencia, cambios en
las concentraciones de neurotransmisores, una alteración en la función neuroendocrina y
factores psicosociales.
La depresión puede ocurrir al mismo tiempo que otros problemas de salud mental o
problemas médicos, un ejemplo de los primeros son la ansiedad, un trastorno de la
alimentación o el abuso de sustancias. Dentro de los problemas médicos están las
enfermedades cardiovasculares, la diabetes o un desequilibrio de la tiroides, algunos
medicamentos también pueden causar efectos secundarios que contribuyan a la depresión.
También hay aspectos sociales que inciden como el pasar por circunstancias vitales
adversas como duelos o traumas psicológicos.
El estudio nacional de salud mental sobre la depresión en los jóvenes, realizado en el 2003
por el Ministerio de la protección social estimo la prevalencia de trastornos mentales en
adultos de 18 a 65 años, e identifico factores asociados a ellos. Se encontró que 8 de cada
20 colombianos, presentaron trastornos psiquiátricos alguna vez en la vida; 3 de cada 20
los presentaron durante el último año, mientras uno de cada 14 los presento en los últimos
meses. Adicional a lo anterior, los adolescentes y adultos jóvenes, por encontrarse en una

Page 7 of 37.
etapa en que definen sus intereses y perfilan sus proyectos de vida, son una población
vulnerable a este tipo de trastornos debido a la demanda de todo tipo, que el entorno ejerce
sobre ellos. (Ministerio de la protección social, 2005)
Uno de los temas que preocupa en la actualidad es la depresión en los jóvenes, siendo uno
de los casos más complejos la presencia de esta sintomatología en los estudiantes
universitarios. Es por esto que actualmente muchas universidades en muchos países han
realizado investigaciones para identificar la presencia de sintomatología asociada con la
depresión. Según datos estadísticos la prevalencia de depresión en Estados Unidos fue del
6.6%, el 8.3% en Nigeria y 20.7% en Japón, México 40.7% (el índice más alto) mostrando
que los estudiantes que más se veían afectados eran los que cursaban el primer año de
universidad, debido a la gran exigencia estudiantil ocasionándoles problemas de ansiedad y
depresión.
En Colombia las investigaciones realizadas con el fin de establecer la prevalencia de
depresión a estudiantes de diferentes universidades dieron como resultados: En la Facultad
de Medicina del Hospital Militar de Bogotá se encontró una prevalencia global del 53.2%,
Universidad de Caldas $9.8% Pontificia Universidad Javeriana de Cali 30% (Carvajalino
Flórez, Quintana Coronado, & Camila, 2017). Lo que evidencia la importancia de prevenir
el riesgo que tienen los estudiantes universitarios de padecer trastornos como la depresión.
El desarrollo histórico reciente Las redes sociales y los medios de comunicación tan
accesibles a toda la comunidad hoy día, registran permanentemente casos de suicidios de
personas famosas, adineradas y exitosas; lo que ha llevado a que la gente vea la depresión
como un flagelo propio del siglo XXI, una enfermedad de los tiempos actuales, producto
de las difíciles situaciones culturales, sociales, políticas y económicas a las que las
personas se ven inmersas en el mundo actual, aunque si bien, hay un notable incremento de
casos severos de depresión, lo que no es cierto que la depresión sea una enfermedad de
este siglo.
La depresión tiene una larga referencia que comienza desde la época de la antigua Grecia y
Roma tal como se evidencia en los escritos de los filósofos de esa época y a lo largo de la
historia se ha mantenido, siendo permeable por diferentes aspectos socioculturales ellos la
religión o la política.
Las enfermedades mentales que se reconocían antes del siglo XX eran la tristeza y la
melancolía. Aunque para los primeros tiempos del cristianismo, la tristeza y la melancolía
se asociaron más con la moral, Gregorio Magno, por ejemplo, la llamó “pecado capital” y
Juan Casiano en su libro sobre los Cenobios, se refiere preocupado a la acedía (melancolía)
o tristeza pecaminosa, como el modo de consentir al pecado original que introduce la
concupiscencia en el mundo y conduce al hombre a la elección del apetito terrenal contra
el bien espiritual. La melancolía o acedia se relaciona con una elección equivocada: el
mundo en vez de Dios. El énfasis se pone en lo pecaminoso y el concepto se carga con la
culpa frente al único deber del cristiano: amar a Dios, y dejarse amar por Él (Peretó Rivas,
2011).

Page 8 of 37.
La acedía debía ser castigada ya que conducía al infierno, tanto así que San Teodoro
Studita, teólogo de Constantinopla en uno de sus manuales prescribe la penitencia para el
monje melancólico:
El monje afectado por la acedia se considera desesperado con respecto a su propia
salvación. La acedia es el rechazo de la observancia monástica y la admiración por las
cosas mundanas. El monje acedioso es inexpresivo en la salmodia y asténico en la oración.
Decretamos que debe ser castigado con cuarenta días de penitencia y, durante tres
semanas, el monje acedioso debe ser privado del vino y del aceite, y cada día debe hacer
doscientas cincuenta metanoias. El vicio de la acedia conduce al fondo del infierno
(Studita, 1.860).
La connotación religiosa que se le da la asepsia se pierde durante el renacimiento, cuando a
raíz de los múltiples descubrimientos científicos, el avance de la medicina y especialmente
el dejar de lado la filosofía teocéntrica para dar paso al humanismo, el término se
remplazará por el de melancolía. El renacimiento y posteriormente la edad moderna con
sus crisis políticas, económicas y religiosas logrará llevar la melancolía a toda la sociedad.
En la época moderna la lógica reina sobre el mundo, el lenguaje de las matemáticas
prevalece, y se sutura la dimensión interpretativa, simbólica de la existencia. Para el
psicoanalista Jaques Lacan, el discurso de la ciencia hace que el sujeto deseante se
desvanezca, de allí que considere que el discurso de la ciencia es una ideología de la
supresión del sujeto (Lacan, 1993). Este paradigma científico lleva a que en el siglo XVII
irrumpa una ciencia que condicionará los avances y las reelaboraciones que, a nivel
médico, situará a la melancolía y a la depresión en dicho discurso como una entidad
diagnóstica propiamente dicha. Sin embargo, esto sólo será posible hasta la aparición de la
psiquiatría en el siglo XIX (Jimenez Sanchez, 2014).
El término depresión fue propuesto por el psiquiatra Adolf Meyer (1908) ya que la voz
cubría el amplio campo de la fenomenología desde las depresiones maníaco-depresivas, la
psicosis de ansiedad, los episodios depresivos de la demencia precoz hasta las depresiones
sintomáticas. Henry Ey, a mitad del siglo XX concibió la melancolía como
“desestructuración ético temporal”. Desde la psiquiatría se reconoce como una enfermedad
del tiempo que convierte al sujeto en un ser incapaz de proyectarse en el futuro y una
enfermedad ética porque señala el trastorno de la relación del sujeto con el acto
(inhibición). (Bertholet, 2012).
La diferencia entre melancolía y depresión radica inicialmente en el uso de los términos,
pues algunos psiquiatras decidieron abarcar dentro de la depresión un espectro más amplio
que según ellos no se lograba ahondar con la melancolía, posteriormente, hubo un cambio
conceptual en el Manual Diagnóstico y desapareció la clasificación nosológica
psicoanalítica (Tamayo Arango, 2019).
Por el mismo tiempo Freud (Freud, 1922) plantea 2 diferencias claves entre el duelo y la
melancolía: la pérdida que causa el duelo es conocida conscientemente por quien sufre y
los melancólicos muestran una baja autoestima. Desde esta visión, el duelo es un proceso

Page 9 of 37.
normal, que no requiere de atención profesional; la melancolía, al no tener un origen claro
y ser potencialmente peligrosa (podría culminar en suicidio), se considera como patológica
y debe ser tratada
Pero fue Karl Leonhard quien, en 1957, propuso la existencia independiente de las formas
unipolares depresivas, separando las depresiones del hasta entonces monolítico grupo de la
psicosis maníaco-depresiva; la depresión se convirtió en la enfermedad de la época.
(Bousoño García, Gonzales, Pedregal Sanchez, & Bobes García, 1994).
En los siglos XIX y XX la melancolía deja de ser vista como un diagnóstico válido en el
mundo psiquiátrico y abre paso a que se acuñe la depresión como enfermedad mental; sin
embargo, es en el siglo XX cuando mayores cambios en cuanto a la conceptualización y
tratamiento de la depresión se presentaron, en especial después de la Segunda Guerra
Mundial con la creación de las primeras versiones del DSM y la Clasificación
internacional de enfermedades (CIE), las definiciones y técnicas, los medicamentos
antidepresivos al igual que el surgimiento de las terapias conductuales y cognitivas en las
décadas de los cincuentas y sesentas se establecieron hasta nuestros días (García Neme,
2017).
En el siglo XX gracias a los resultados de las intervenciones antagónicas y quirúrgicas, los
avances en neurociencia, al desarrollo de la hipótesis monoaminérgica y los efectos de los
primeros antidepresivos, se presenció un cambio de paradigma en la profesión, se
desplazaron las teorías psicoanalíticas y se adoptaron las 54 nuevas teorías biológicas que
explicaban la enfermedad a partir de correlatos biológicos. (García Neme, 2017)
Este cambio permitió que se siguieran desarrollando nuevos y más eficaces antidepresivos,
los cuales se volvieron el tratamiento por excelencia dentro de la psiquiatría.

Page 10 of 37.
TEMA

Descripción de los síntomas depresivos y su nivel de severidad en estudiantes de la cátedra


de psicología del ciclo uno en la unidad de estudio MCCI de la universidad EAN.
PREGUNTA

¿Cuál es el nivel de depresión en los estudiantes de psicología de la Universidad EAN de


Investigación Cualitativa y Cuantitativa en modalidad virtual?

JUSTIFICACIÓN

Según la Organización Mundial para la Salud (OMS), en la actualidad, la depresión es la


principal causa de discapacidad en todo el mundo siendo aún mayores que las producidas
por otras enfermedades crónicas como la hipertensión, diabetes, artritis y el dolor de
espalda, Se calcula que en el mundo hay 350 millones de personas que se encuentran
afectadas por la depresión; siendo su peor desenlace el suicidio. Se estima que cada año se
suicidan 800.000 personas en todo el mundo y el grupo de edad más afectado es el de las
personas entre 15 y 29 años (OMS, 2020).
El Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO) reporta que las
atenciones por depresión en Colombia se han incrementado desde el año 2009 y el
diagnóstico de depresión moderada en el 2015 fue de 36.584 atenciones, siendo el 70,4%
mujeres, mientras que el 29,6% fueron hombres (MINSALUD, 2017). Situación que se
equipara con la de otros países donde son las mujeres son quienes más sufren de depresión.
El 50% de todas las enfermedades mentales se desarrollan a los 14 años y el 75% se
desarrollan a los 24 años. El 16% de las enfermedades y lesiones que sufren las personas
entre los 10 y 19 años de edad son trastornos mentales, estos trastornos comienzan a los 14
años o antes, pero lamentablemente en la mayoría de los casos no se detectan ni mucho
menos se tratan (OMS, 2019). Siendo la depresión la de mayor cronicidad, es un problema
muy grave que no sea detectada ni tratada oportunamente.
Uno de los temas que preocupa en la actualidad es la depresión en los jóvenes, siendo uno
de los casos más complejos la presencia de esta sintomatología en los estudiantes
universitarios. Dado que ésta afectará de manera determinante toda la vida de los y las
jóvenes, pudiendo perjudicar sus relaciones interpersonales, el éxito en sus estudios, su
dificultad para hacer frente a situaciones difíciles y resolver problemas e incluso manejar
adecuadamente sus propias emociones.
Diversos estudios señalan que, en comparación con la población general, presentan una
mayor tasa los trastornos depresivos y ansiosos en estudiantes universitarios.
Este aumento se debe a que en el ambiente universitario se ponen a prueba competencias y
habilidades para alcanzar los objetivos durante el periodo de formación profesional,

Page 11 of 37.
sometiendo continuamente al estudiante a una gran carga de exigencias académicas,
nuevas responsabilidades, evaluaciones, realización de trabajos, algunas veces desarraigo,
así como presiones familiares, económicas y sociales, que al interactuar con factores
identificados como de riesgo para la presencia de ansiedad y depresión (como el sexo,
antecedentes familiares y personales de depresión, diagnóstico de enfermedad grave,
muerte de un ser querido, separación de los padres y el consumo de alcohol), pudieran
causar eventualmente un deterioro en su salud mental (Arrieta Vergara, 2014).
Es por esto que actualmente muchas universidades en muchos países han realizado
investigaciones para identificar la presencia de sintomatología asociada con la depresión.
Según datos estadísticos planteados en su trabajo Carvajalino (2017) la prevalencia de
depresión en Estados Unidos fue del 6.6%, el 8.3% en Nigeria y 20.7% en Japón, México
40.7% (el índice más alto) mostrando que los estudiantes que más se veían afectados eran
los que cursan el primer año de universidad, debido a la gran exigencia estudiantil
ocasionandoles problemas de ansiedad y depresión.
En Colombia las investigaciones realizadas con el fin de establecer la prevalencia de
depresión a estudiantes de diferentes universidades dieron como resultados: En la Facultad
de Medicina del Hospital Militar de Bogotá se encontró una prevalencia global del 53.2%,
Universidad de Caldas $9.8% Pontificia Universidad Javeriana de Cali 30% (Carvajalino,
Quintana, & Luna, 2017).
El estudio de los trastornos del estado de ánimo presenta como característica principal una
alteración del humor y describe los episodios depresivos para poder diagnosticar
adecuadamente los diversos trastornos del estado de ánimo. El diagnóstico del trastorno
depresivo mayor se caracteriza por uno o más episodios depresivos mayores (p. ej., al
menos 2 semanas de estado de ánimo depresivo o pérdida de interés acompañados por al
menos otros cuatro síntomas de depresión). (DSM-IV Manual diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales. 1995). Los trastornos mentales y neurológicos representan el 22%
de la carga total de enfermedades en América latina y el Caribe (OPS) y representan una
elevada carga de la enfermedad en términos de morbilidad, mortalidad y discapacidad con
270.395 casos registrados por el SISPRO entre el año 2009 y el 2015 (SISPRO Boletín de
salud mental Depresión. MINSALUD. 2017), en este contexto se hace prioritario la
atención y formación de profesionales para el desarrollo de los servicios asistenciales de
salud mental.
La depresión es una enfermedad que va dejando síntomas irrecuperables y afecta tanto al
individuo como a los familiares y al entorno laboral, este trastorno continúa siendo una de
las enfermedades con un mayor impacto en la calidad de vida de los pacientes. Por eso se
hace necesario identificar si existe presencia de depresión en los estudiantes de la unidad
de estudio de MCCI de la universidad EAN y la presencia de síntomas depresivos por
medio de la investigación descriptiva, con modalidad mixta. En donde se evidencie el
impacto que la enfermedad tiene en la vida de los estudiantes y cómo estos se ven
afectados.

Page 12 of 37.
Los resultados buscan establecer los posibles factores que afectan a los estudiantes, con
ello es posible definir el grado de afectación y tener un registro que ayude a entender y
definir si es necesario implementar programas de apoyo e intervención con el fin de
disminuir los niveles de depresión que pueden variar dependiendo del entorno y diferentes
situaciones de la vida cotidiana y universitaria.

Page 13 of 37.
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

El nivel de depresión es entendido como un trastornos del estado de ánimo que tienen
como característica principal una alteración del humor, se describe los episodios afectivos 
como fundamento al diagnóstico de los trastornos. Se desconoce la causa exacta pero
probablemente tiene que ver con la herencia cambios en la concentraciones de
neurotransmisores, una alteración en la función neuroendocrina y factores psicosociales.

La variable es cuantitativa, intervalar y politómica, discreta.

La fatiga se presenta con mayor frecuencia como parte de un complejo de síntomas, pero
incluso cuando es el único o principal síntoma de la consulta, la fatiga es uno de los
síntomas más comunes.

La fatiga es la dificultad para iniciar y sostener la actividad debido a la falta de energía y


está acompañada por ganas de descansar. La fatiga es normal después de un esfuerzo
físico, el estrés prolongado y la falta de sueño.

Con respecto al indicador disconformidad con uno mismo, los resultados reflejan que los
participantes se les dificulta sentirse bien consigo mismo, conseguir las cosas, sentirse
orgulloso y a valorar lo que se hace.

Con respecto al indicador dificultad de concentración, los resultados reflejan que los
participantes presentan síntomas de desinterés, hiperactividad, confusión, inatención y
desmotivación con una frecuencia diaria en algunos casos.

Diversas alteraciones psiquiátricas, como la depresión y la ansiedad se presentan de


manera conjunta con los síntomas asociados a los trastornos de la atención. Además, se ha
visto que frecuentemente se acompañan de conductas antisociales disruptivas, conducta
desafiante y, en ocasiones, alteraciones en el aprendizaje con la presencia de síntomas de
inatención en por lo menos dos ambientes diferentes (la escuela, el trabajo o el hogar) que
interfieren con el desarrollo académico, profesional o social evidente. (Trastornos de la
atención. MENESES. 2004. disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=99815899009)

Los valores de cada elemento se suman obteniéndose una puntuación total que puede ir de
0 a 63 puntos. Una puntuación total entre 0 y 7 se interpreta como un nivel mínimo, de 8 a
15 como leve, de 16 a 25 como moderado y de 26 a 63 severo.

Describe los síntomas emocionales, fisiológicos y cognitivos de la ansiedad, siendo una


prueba muy adecuada para discriminar la ansiedad de la depresión.

Page 14 of 37.
El DSM está basado en la observación empírica esto quiere decir que la Escala de
Depresión de Hamilton no está pensada para el diagnóstico, sino para la evaluación del
estado de pacientes a los que previamente se les ha diagnosticado con depresión mayor.
Sin embargo, a pesar de ser este su objetivo original, también se ha aplicado para evaluar
la presencia de síntomas depresivos en otros problemas y condiciones, como por ejemplo
en las demencias. dependiendo del número y de la intensidad de los síntomas, los episodios
depresivos pueden clasificarse como leves, moderados o graves.

Las personas con episodios depresivos leves tendrán alguna dificultad para seguir con sus
actividades laborales y sociales habituales, aunque probablemente no las suspendan
completamente. En cambio, durante un episodio depresivo grave es muy improbable que el
paciente pueda mantener sus actividades sociales, laborales o domésticas si no es con
grandes limitaciones. En el Trastorno afectivo bipolar se presentan episodios maníacos y
depresivos separados por intervalos con un estado de ánimo normal. Los episodios
maníacos cursan con estado de ánimo elevado o irritable, hiperactividad, logorrea,
autoestima excesiva y disminución de la necesidad de dormir.

Las personas con episodios depresivos leves tendrán alguna dificultad para seguir con sus
actividades laborales y sociales habituales, aunque probablemente no las suspendan
completamente. En cambio, durante un episodio depresivo grave es muy improbable que el
paciente pueda mantener sus actividades sociales, laborales o domésticas si no es con
grandes limitaciones. En el Trastorno afectivo bipolar se presentan episodios maníacos y
depresivos separados por intervalos con un estado de ánimo normal. Los episodios
maníacos cursan con estado de ánimo elevado o irritable, hiperactividad, logorrea,
autoestima excesiva y disminución de la necesidad de dormir.

Page 15 of 37.
OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia de síntomas de depresión en estudiantes de psicología de la


Universidad EAN del grupo ocho de Investigación Cualitativa y Cuantitativa en
modalidad virtual.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Analizar los niveles de depresión relacionados con el factor somático comprobando


los efectos evidenciados que se relacionan con un trastorno incapacitante.
● Comprobar los resultados de la medición de depresión relacionando el análisis con
el factor cognitivo conductual.
● Comparar la información obtenida con la teoría existente analizando sobre esta
realidad de la depresión en los entornos estudiantiles.
● Analizar la prevalencia de la depresión en los estudiantes describiendo su impacto
con el análisis cualitativo.

HIPÓTESIS DE TRABAJO

Los estudiantes presentan síntomas depresivos en diferentes niveles de intensidad.

HIPÓTESIS NULA

Los estudiantes no presentan síntomas depresivos en diferentes niveles de intensidad.

Page 16 of 37.
MÉTODO

Se trata de una investigación realizada desde el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo,


con diseño no experimental de corte transversal, que tuvo como finalidad describir y
caracterizar los fenómenos de estudio en un grupo de estudiantes, sin hacer predicciones e
identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables, por medio de la
recolección de datos en un solo momento, sin que los investigadores manipularon algún
tipo de variable (Hernández, R.; Fernández, C.; y, Baptista, P., 2010).

Tipo de estudio: El presente estudio es mixto, (cualitativo –cuantitativo) descriptivo


transversal

Participantes

Este estudio descriptivo se realiza buscando caracterizar la depresión en una muestra


cautiva no probabilístico por conveniencia en la selecciòn de los estudiantes de la
asignatura MCCI de psicología, teniendo en cuenta que la investigación descriptiva busca
llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la
descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Más allá de la
recolección de datos busca predecir e identificar las relaciones que existen entre dos o más
variables.

Instrumentos:
Fase 1. Muestreo:
● BDI inventario de depresión Beck2. Autores. 2da edición 2009, mide la severidad
de la depresión con 21 preguntas.
▪ Validez. Mido severidad de la depresión. r=81%
▪ Confiabilidad: la estabilidad del instrumento a través del tiempo. r=86%
● Entrevista: 5 preguntas sobre depresión a través del DMS4
La recolección de datos se hizo de manera virtual, aplicando los cuestionarios BDI y
DMS4 de manera anónima, para el cuestionario BDI es el instrumento de autoinforme más
utilizado internacionalmente para cuantificar los síntomas depresivos en poblaciones
normales y clínicas, tanto en la práctica profesional como en la investigadora. Ha sido
utilizado por profesionales estadounidenses durante los últimos diez años. Diversos
estudios han llegado a la conclusión de que el BDI es sin duda el instrumento más popular
a nivel internacional para identificar sujetos depresivos subclínicos en los estudios de
validación de los modelos de depresión, siendo el doceavo más utilizado en todo el mundo.
Consta de 23 preguntas de respuesta múltiple y puede ser aplicado a partir de los 13 años
de edad. (Aparicio, 2014). Este cuestionario se analizó desde el enfoque cualitativo.

Page 17 of 37.
El cuestionario DSM-4 fue publicado en 1994 por la Asociación Americana de Psiquiatría
y es un sistema de clasificación de los trastornos mentales que tiene la intención de
proporcionar descripciones claras y precisas de las categorías diagnósticas, para que los
clínicos y los investigadores puedan estudiar, diagnosticar e intercambiar información
respecto de las mismas. El DSM-IV evalúa al paciente en diferentes variables y un
diagnóstico consta de cinco ejes, que se analizan a través de 5 preguntas, las cuales son
analizadas desde el enfoque cuantitativo (Camacho, 2006).

Procedimiento
Con la aplicación de la entrevista y el cuestionario del BDI-II desarrollada por los
estudiantes del grupo de investigación se realiza el análisis cuantitativo y cualitativo que
mide el nivel de depresión de cada persona, al agrupar todos los resultados se calculan las
medidas de tendencia central en la muestra de estudiantes.

Fase 1 Muestreo: La muestra cautiva corresponde a los 30 integrantes de la asignatura


MCCI de psicología virtual que participaron en el estudio.

Fase 2 Aplicación del instrumento: La poblaciòn seleccionada responde a la aplicaciòn de


los instrumentos para la seciòn del encuentro intermedio, registrando el nivel de severidad
obtenido para el análisis cuantitativo y las respuestas de la encuesta para el análisis
cuantitativo.

Fase 3 Análisis de datos cualitativos y cuantitativos por categorías: El resultado del análisis
realizado a la encuesta diligenciada y el cuestionario BDI sintetizó la información
relacionada con el DSM-IV en categorías relacionadas conceptualmente en un mapa
mental.

Page 18 of 37.
RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados de investigación con el objetivo de desarrollar


el análisis estadístico descriptivo sobre los datos de la entrevista y el BDI II Inventario de
Beck desde la observación analítica y la síntesis de los datos que reflejan la presencia de
factores relevantes para el estudio de la depresión en los casos de estudio, a continuación
se presenta el nivel de severidad de depresión encontrado en los estudiantes.

NIVEL DE SEVERIDAD CANTIDAD PORCENTAJE

Leve 9 30%

Mínimo 13 43%

Moderado 6 20%

Severo 2 7%

Total Participantes 30 100%


Tabla 2. Nivel de Severidad de la depreciòn en la muestra

Page 19 of 37.
ANÁLISIS CUALITATIVOS DE LOS RESULTADOS

A continuación se presenta la relación de los resultados asociados a las preguntas del DSM IV en
el mapa mental interpretando las respuestas de los participantes para identificar los factores
presentes en la caracterización y descripción de las variables psicológicas de la depresión.

Page 20 of 37.
Figura 1. Mapa mental.
Page 21 of 37.
URL Mapa mental:

https://coggle.it/diagram/XlKUI4XWys6IKrHt/t/-/87d9aa1643e49f03ed8ed67ab553fa0

a36e38a58f0bfe375ed94c81056a51e62

Page 22 of 37.
Análisis de categorías emergentes para la entrevista DSM.

El cuidado de la salud mental con el diagnóstico de la depresión permite a los


investigadores particularizar los hallazgos cualitativos evidenciados en los participantes
desde un análisis subjetivo que permite inferir con los datos una comprensión dinámica
de la descripción proporcionada por los participantes en la observación analítica de la
depresión (Investigación cuantitativa y cualitativa. Pita Fernández, S., Pértegas Díaz,
S., Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. 2002), la investigación registra en
el mapa mental los factores que se identifican en los participantes con mayor frecuencia.
Con base en la entrevista del DSM-VI inicialmente se indicaron cinco preguntas,
las cuales se analizaron como un ejemplo guía en clase. En las dos siguientes trabajadas
durante el encuentro intermedio, se encontraron factores presentes en la caracterización
de las variables de la depresión.
En la primera pregunta encontramos la variable interés identificando múltiples
factores; Los estudiantes afirman tener problemas, como la falta de interés por reunirse
con la sociedad, rechazan a las salidas puesto que caen en la monotonía. Se analiza la
poca motivación a la hora de desarrollar las actividades diarias. De igual forma las
metas propuestas no son logradas en el tiempo que ellos quieren, o no ven que se
puedan lograr. algunos participantes salen de la monotonía utilizando acciones como ir
al gimnasio o salir a dar una vuelta, pero no manifiestan que acompañados. También se
ve la angustia por el desarrollo de actividades, utilizan el factor tiempo como angustia,
como antes mencionado no sienten que las metas por lograr las van a lograr o no ven
que se estén desarrollando.
El otro factor tratado fue el cansancio o fatiga. Podemos ver que, en varios casos
analizados, los participantes tienen problemas con el sueño. No duermen bien o tienen
problema para conciliar el sueño, se despiertan en las noches, no duermen, o no
descansan bien. Los participantes manifiestan que tienen dolores de cabeza, en el
cuerpo, y un causante de este es el trastorno del sueño. Podemos observar que en varios
casos es frecuente el problema. Los pensamientos negativos también forman parte de
este factor, junto con el desánimo y los dolores corporales.
De igual forma vemos que en ciertas preguntas los participantes crearon
defensas, en las preguntar y resistencia a estas, como es el caso de la pregunta dos y tres
con el grupo siete, y el grupo diez, no tiene ninguna respuesta negativa. En el caso del
grupo siete vemos una contradicción entre las preguntas. Consideraría retomar con otras
preguntas y ver el resultado, puesto que se ve la contradicción.

Page 23 of 37.
Interpretación de Resultados del DSM-VI

1. Interés:
El indicador sobre el interés refleja que los participantes evidencian este factor, se
manifiesta en la disposición y motivación para actuar consecuentemente con sus
intereses y bienestar, los sentimientos de angustia e insatisfacción revelan un profundo
inconformismo en la autorealización del ser y el aburrimiento por sobrecarga o ausencia
de motivaciones dificulta el aprendizaje por el agotamiento de saberes en conflicto y
esquemas funcionales orientados a la consecución de logros entre la monotonía, la
pérdida continua de la concentración y el enfoque a obtener resultados.

Figura 2. Interpretación pregunta uno Pérdida de Interés.

Síntomas: Concentración, insatisfacción, angustia, aburrimiento, desmotivación,

asocial, monotonía.

Page 24 of 37.
2. Cansancio o Fatiga
Con respecto al indicador Fatiga, los resultados reflejan que los participantes
comentan presentar este factor con respecto a la motivación y sus emociones.

Figura 2. Interpretación pregunta dos Cansancio o fatiga.


Síntomas: Sueño, Insomnio, Agotamiento, Desinterés, Abandono, Negativismo,
Aburrimiento, Dolor, Postergación

Entre los resultados observados evidenciamos para algunos participantes el


síntoma de sueño en el día, podemos analizar, por ejemplo, que los estudiantes de la
modalidad virtual están ocupados la mayor parte del día con actividades laborales y en
la noche con estudiar por lo que cuentan con pocas horas para descansar.
El sueño es sin duda un excelente indicador del estado de salud de las personas
tanto en muestras clínicas como en la población general. El desarrollo de estrategias
preventivas y de intervención que reduzcan las alteraciones del sueño redundará en una
mejor calidad de vida. (Miró,1 María del Carmen Cano-Lozano,2 Gualberto Buela-
Casal1 1 Universidad de Granada, España 2 Universidad de Jaén, España. (2005). Miró,
Cano-Lozano, Gualberto Buela-Casal. Universidad de Granada, España 2 Universidad
de Jaén, España. tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/804/80401401.pdf)

Page 25 of 37.
3. Disconformidad con uno mismo
Con respecto al indicador disconformidad con uno mismo, los resultados reflejan que
los participantes se les dificulta sentirse bien consigo mismo, conseguir sus propósitos
más vitales, sentirse orgullosos de sì, valorar lo que son y lo que hacen.
En una reciente investigación, los psicólogos Robert y Lisa Firestone encontraron que el
pensamiento autocrítico más común entre una población diversa de sujetos sometidos a
prueba es “Soy diferente de los demás”. La mayoría de las personas se ven a sí mismas
como diferentes, no en un sentido positivo o especial, sino en un sentido negativo.
Según describe el Dr. Robert Firestone, cada uno de nosotros tiene un “yo real”, una
parte de nosotros que se basa en la auto-aceptación, así como un “anti- yo”, una parte de
nosotros que se auto rechaza. ( ¿Por qué me odio a mi mismo?. Jose Manuel Garrido.
Psicopedia.org consultado en: https://psicopedia.org/2679/por-que-me-odio-a-mi-
mismo/)

Figura 3. Interpretación pregunta tres Disconformidad con uno mismo.

Síntomas: Arrepentimiento, desconfianza, pesimismo, frustración, tristeza,


angustia, culpa.

Page 26 of 37.
4. Dificultad de concentración
Con respecto al indicador dificultad de concentración, los resultados reflejan que
los participantes presentan síntomas de desinterés, hiperactividad, confusión, inatención
y desmotivación con una frecuencia diaria en algunos casos.
Diversas alteraciones psiquiátricas, como la depresión y la ansiedad se presentan
de manera conjunta con los síntomas asociados a los trastornos de la atención. Además,
se ha visto que frecuentemente se acompañan de conductas antisociales disruptivas,
conducta desafiante y, en ocasiones, alteraciones en el aprendizaje con la presencia de
síntomas de inatención en por lo menos dos ambientes diferentes (la escuela, el trabajo
o el hogar) que interfieren con el desarrollo académico, profesional o social evidente.
(Trastornos de la atención. MENESES. 2004. disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815899009)

Figura 4. Interpretación pregunta cuatro Dificultad de concentración

Page 27 of 37.
ANÁLISIS CUANTITATIVO

RESULTADOS
A continuación se presenta el diagrama circular que representa la proporción de
estudiantes que se encuentran en cara rango de severidad de la depresión,

FIGURA 1: Diagrama Circular. Análisis de categorías emergentes para la


entrevista DSM IV niveles de depresión estudiantes de MCCI

Page 28 of 37.
Tabla 1. Medidas de tendencia central

● Media: El promedio de los datos de la muestra es de 14,5, esto corresponde a un


rango de depresión leve.
● Error típico; un dato puede presentar una imprecisión del 1.55 en promedio.
● Mediana: El punto medio de la distribución de los datos de la muestra es 14
● Moda: El dato que más se repite en la distribución de los datos de la muestra es 14
● Desviación Estándar: La distancia entre la media y cada grupo de datos es de 8,53

Page 29 of 37.
● Varianza de la muestra: La distancia de todos los datos de la muestra a la media es
de 72,81

RESULTADO

Se rechaza la hipótesis nula, en los estudiantes del grupo MCCI se presentan rangos de
depresión moderado o severo de 27% y la mayoría presenta síntomas de depresión leve
o mínima con un porcentaje 73%.

Page 30 of 37.
CONSIDERACIONES ÉTICAS

Para la confidencialidad de los datos en el estudio se mantuvo el anonimato de los


participantes y solo nos enfocamos en el análisis de los datos.
El estudio se fundamenta en los principios éticos para las investigaciones médicas en
seres humanos de la Asociación Médica Mundial (AMM), ciñéndose a la Declaration of
Helsinki – Ethical principles for medical research involving human subjects. (WMA,
1964)

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pueden formar parte de la muestra aquellos estudiantes que hagan parte del curso de
MCCI modalidad virtual que diligenciaron la encuesta antes del encuentro intermedio.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

No pueden formar parte de la muestra aquellas personas que no estudien en la


modalidad virtual la asignatura MCCI o que se muestren reacios a responder la
encuesta.
Los cuestionarios se aplicarán a quienes de manera voluntaria deseen participar en la
investigación, aun siendo parte del grupo.

Page 31 of 37.
DISCUSIÒN DE RESULTADOS

Analizando la investigación cuantitativa y cualitativa realizada a los estudiantes del grupo


de MICC, observamos que en promedio presentan un nivel de depresión Leve con un
puntaje de 14,3, el 43% presenta un nivel mínimo.
Los participantes en el estudio presentan falta de interés, cansancio o fatiga,
disconformidad con uno mismo y dificultad de concentración en sus respuestas a la
entrevista, en este sentido entre las estrategias de intervención y prevención referente a los
tratamientos psicológicos que cuentan con suficientes estudios controlados como para
poder afirmar que están bien establecidos se recomiendan la terapia de conducta (que
incluye seis variantes: programa de actividades agradables, entrenamiento en habilidades
sociales, «curso para el afrontamiento de la depresión» de Lewinsohn, terapia de
autocontrol, terapia de solución de problemas y terapia conductual), la terapia cognitiva de
Beck y la psicoterapia interpersonal de Klerman. (Tratamientos psicológicos eficaces para
la depresión. Marino Pérez Álvarez y José Manuel García Montes. 2001)
Tal como lo indica la OMS (2020) está demostrado que los programas de prevención
reducen la depresión. Estrategias comunitarias eficaces como programas escolares para
promover un modelo de pensamiento positivo entre los niños y adolescentes. Las
intervenciones dirigidas a los padres de niños con problemas de conducta pueden reducir
los síntomas depresivos de los padres y mejorar los resultados de sus hijos. Programas
desde las oficinas de Bienestar Universitario que fortalecen a los individuos con este tipo
de dificultades.
A pesar de que existen tratamientos eficaces y programas de prevención cuyo efecto
positivo se ha demostrado, como lo asegura la OMS más de la mitad de los afectados en
todo el mundo (y más del 90% en muchos países) no recibe esos tratamientos, debido a la
falta de recursos y de personal sanitario capacitados, además de la estigmatización de los
trastornos mentales y la evaluación clínica inexacta.
Sin embargo, el obstáculo más grande para la atención pronta y oportuna es la evaluación
errónea, las personas con depresión a menudo no son correctamente diagnosticadas, y a
otras por el contrario las medican con antidepresivos cuando no los necesitan, y la
depresión tiene causas fisiológicas, que se podrían tratar de otra manera.
Para el tratamiento de la depreciòn la intervención apreciativa es la mejor opciòn pues es
un proceso de búsqueda colaborativa que se centra en el núcleo positivo de la persona, es
decir, en sus competencias, habilidades, talentos y en sus mejores realizaciones y prácticas
(Cooperrider, 2003).

Page 32 of 37.
La intervención apreciativa es una filosofía del conocimiento, una metodología para la
auto gestión del cambio, un método de auto liderazgo. Es una nueva teoría del cambio
con una visión sistémica de sí mismo, pues el cambio para ser efectivo tiene que incluir
a todos los roles de la vida. Es una invitación a realizar una revolución positiva que
comienza por uno mismo y que hace posible una nueva manera de ser y de actuar. Es
una búsqueda cooperativa de lo mejor que existe en la gente y en sus relaciones. Es un
camino hacia la innovación positiva en lugar de a la negatividad y a la crítica” (Varona,
2007, página 397)

Page 33 of 37.
CONCLUSIONES

Analizando las variables cognitivas, conductuales y emocionales observamos la incidencia


de la depresión presente en los síntomas para cada participante del estudio.
Observando la correlación entre las variables describimos la depresión en cada individuo
contextualizando su ser desde su saber para obrar en conciencia de sí mismo
comprendiendo colectivamente la problemática estudiada y el diagnóstico de las variables
que determinan la severidad de la Depresión presente entre los integrantes de grupo de
estudio.

Validamos la hipótesis de trabajo con los resultados obtenidos reafirmando que los
estudiantes presentan síntomas depresivos en diferentes niveles de intensidad.
Se determinó la prevalencia de síntomas de depresión los estudiantes de psicología de la
Universidad EAN del grupo de Investigación Cualitativa y Cuantitativa en modalidad
virtual en el análisis de los niveles de depresión relacionados con el factor somático
comprobando los efectos evidenciados que se relacionan con un trastorno incapacitante
donde se comprueba en los resultados de la medición de depresión la relación en el análisis
con el factor cognitivo conductual.

Además se compara la información obtenida con la teoría existente analizando sobre esta
realidad de la depresión en los entornos estudiantiles las causas y consecuencias así como
la prevalencia de la depresión en los estudiantes.

El presente estudio incurrió en varias fuentes de invalidez, se omite el historial de los


participantes debido a que no se aseguró que los participantes presentaran antecedentes de
depresión o medicacìon, no se registró los resultados de la encuesta para cada pregunta
pues cada participante registró el puntaje total, esto no permitió hacer un análisis detallado
para cada variable de la depreciòn, además se omitieron los datos etnográficos para
mantener la confidencialidad de los participantes.

Este aprendizaje sobre la depresiòn género en los investigadores un cambio profundo,


presento retos y logró interiorizar la importancia de la investigaciòn en el ejercicio
profesional y en las próximas investigaciones se propone abordar con mayor profundidad
el diagnóstico, la prevenciòn y el tratamiento desde la intervenciòn apreciativa en los
procesos de autoconocimiento y crecimiento personal de los integrantes del grupo
estudiado.

Page 34 of 37.
BIBLIOGRAFÍA
Aparicio, D. (18 de Agosto de 2014). Psyciencia. Obtenido de
https://www.psyciencia.com/pdf-inventario-de-depresion-de-beck/

Arrieta Vergara, K. D. (14 de Febreo de 2014). Síntomas de depresión y ansiedad en


jóvenes universitarios: prevalencia y factores relacionados. Revista clínica de
medicina de familia., 7(1).

Bertholet, R. (2012). La depresión, una lectura dede el psicoanalisis. En U. N. Facultad de


Psicología (Ed.), IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional
en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en
Psicología del MERCOSUR. , (págs. 89-90). Buenos Aires.

Bousoño García, M., Gonzales, P., Pedregal Sanchez, J., & Bobes García, J. (1994).
Diagnóstico y clasificación de los trastornos depresivos. PSIquiatria, IV(2), 13-19.

Camacho, J. M. (2006). Los diagnósticos y el DSM-IV. Recuperado el 2 de Marzo de


2020, de Fundación Foro: www.fundaciónforo.com

Carvajalino, D., Quintana, L., & Luna, C. (2017). Prevalencia depresión en estudiantes
universitarios. Tesis. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia.

Dijes, J. (10 de Enero de 2015). EFE Salud. Recuperado el Febrero de 2020, de Las Cifras
e la depresión.

Freud, S. (1922). Mourning and melancholia. The Journal of Nervous and Mental Disease,.
The Journal of nervous and mental desease, 56, 543-545. doi:ISSN 1539:7364

García Neme, D. (2017). Depresión en el siglo XX: concepción y tratamientos.


Universidad del Rosario, Bogotá. Recuperado el 22 de Febrero de 2020, de
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/18022/Trabajo%20de
%20grado%20David%20Garc%EDa%20Neme%20FINAL
%20corregido.pdf;jsessionid=797F5617A5620DF0728C143C6B64F4FD?
sequence=1

Jimenez Sanchez, C. S. (2014). La depresión, crítica de una noción desde el psicoanálsiis.


Bogotá. Recuperado el Febrero de 2020

Lacan, J. (1993). Psicoanálisis Radiofonía y televisión. (Tercera ed.). Barcelona:


Anagrama.

Medlineplus. (18 de May de 2018). Recuperado el 2020, de U.S.A National Library of


Medicine.

Page 35 of 37.
Minsalud. (2017). Boletín, Ministerio de Salud, Bogota D.C. Recuperado el 15 de marzo
de 2020, de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/b
oletin-depresion-marzo-2017.pdf

MINSALUD. (2017). Boletin de Salud Mental. Depresión. Ministerio de Salud de


Colombia. Bogotá: Ministerio de Gobierno.

OMS. (23 de octubre de 2019). Salud mental del adolescente. Recuperado el 17 de marzo
de 2020, de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health

OMS. (30 de Enero de 2020). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el Marzo de


2020, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

Organización Mundial de la Salud. (30 de Enero de 2020). Organización Mundial de la


Salud. Recuperado el 18 de Marzo de 2020, de https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/depression

Peretó Rivas, R. (2011). Acedia, melancolía y depresión. Aportes para una reconstrucción
histórica. (U. N. Cuyo, Ed.) Revista de humanidades médicas, III(1), 1-20.
doi:ISSN 18-52-4680

Studita, T. (1.860). De confessione et pro peccatis satisfactione. canones, ex eodem. Paris:


Migne Editotem.

Tamayo Arango, J. (Abril de 2019). Una mirada psicoanalítica a la melancolía y la


depresión desde las películas Melancolía, Anticristo y Ninfomaníaca.
doi:10.21501/16920945.3188

WMA. (1964). WMA Declaration of Helsinki. Ethical principles for medical researching
involving human subjects. Helsinki. Obtenido de https://www.wma.net/policies-
post/wma-declaration-of-helsinki-ethical-principles-for-medical-research-
involving-human-subjects/

⮚ DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. Tomado de: http://www.mdp.edu.ar/psicologia/psico/cendoc/archivos/Dsm-
IV.Castellano.1995.pdf
⮚ Korman, Guido Pablo; Sarudiansky, Mercedes MODELOS TEÓRICOS Y
CLÍNICOS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA
DEPRESIÓN
⮚ Rosales Mayor, E., & Rey De Castro Mujica, J. (2020). Somnolencia: Qué
es, qué la causa y cómo se mide. Retrieved 1 March 2020, from

Page 36 of 37.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172010000200010
⮚ Rodr, U., & Su, Y. (2012). Relación entre inteligencia emocional, depresión
y rendimiento académico en estudiantes de psicología. Psicogente, 15(28). Recuperado
a partir de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1881
⮚ Serra, Taylor, José. Autoeficiencia, depresión y el rendimiento académico
en estudiantes universitarios, Universidad Complutense de Madrid, 2009. ProQuest
Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaeansp/detail.action?
docID=3196750.
⮚ Created from bibliotecaeansp on 2020-02-16 10:48:24.
⮚ Problemas de Salud Mental en Estudiantes de la Universidad de
Concepción. Félix Cova Solar, Walter Alvial S., Macarena Aro D., Ana Bonifetti D.,
Marilyn Hernández M., Claudio Rodríguez C.Universidad de Concepción, Chile
⮚ Rodríguez de alba, ubaldo; suárez colorado, yuly relación entre inteligencia
emocional, depresión y rendimiento académico en estudiantes de psicología Psicogente,
vol. 15, núm. 28, julio-diciembre, 2012, pp. 348-359 Universidad Simón Bolívar
Barranquilla, Colombia.
⮚ Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la
investigación. México: Mc Graw Hill. Capítulos 3, 5, 6 y 7.
⮚ Recuperado de file:///C:/Users/ELMAR/Downloads/BECK%20-%20BDI-II
%20Manual.pdf

⮚ Serra, Taylor, José. Auto eficiencia, depresión y el rendimiento académico


en estudiantes universitarios, Universidad Complutense de Madrid, 2009. ProQuest
eBook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaeansp/detail.action?
docID=3196750.
⮚ Created from bibliotecaeansp on 2020-02-16 10:48:24.
⮚ Problemas de Salud Mental en Estudiantes de la Universidad de
Concepción. Félix Cova Solar, Walter Alvial S., Macarena Aro D., Ana Benedetti D.,
Marilyn Hernández M., Claudio Rodríguez C. Universidad de Concepción, Chile
⮚ Rodríguez de alba, ubaldo; suárez colorado, yuly relación entre inteligencia
emocional, depresión y rendimiento académico en estudiantes de psicología Psicogente,
vol. 15, núm. 28, julio-diciembre, 2012, pp. 348-359 Universidad Simón Bolívar
Barranquilla, Colombia.
⮚ Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la
investigación. México: Mc Graw Hill. Capítulos 3, 5, 6 y 7.
⮚ Recuperado de file:///C:/Users/ELMAR/Downloads/BECK%20-%20BDI-II
%20Manual.pdf

Page 37 of 37.

Das könnte Ihnen auch gefallen