Sie sind auf Seite 1von 10

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA TRABAJO SOCIAL

Movimientos Sociales
Ejercicios de Autoevaluación

Docente: Isabel Villarroel

Estudiantes: Acuña Aparicio Wendy


Plata Quispe Jhesika

Materia: Trabajo Social Urbano


Paralelo: C

La paz-Bolivia
2018
1- Considerando que todos son actores políticos colectivos ¿Cuáles
son las similitudes y las diferencias de los movimientos sociales con
relación a los partidos políticos y los grupos de presión?
R. La similitud que se encontró en referencia de los movimientos sociales
con relación a los partidos políticos es que tiene por ejemplo una relativa
estabilidad organizada es una comunidad de objetivos ideas e intereses
entre sus miembros, una línea de acción coordinada y organizada y
finalmente la voluntad de intervenir en la política incidiendo así en la gestión
de un conflicto social.
Las diferencias que podemos encontrar entre los movimientos sociales y los
partidos políticos son su débil estructuración orgánica, su discurso
Generalmente temático o transversal, su ámbito preferencial de intervención
que suele ser la política no convencional contenciosa; su orientación hacia el
poder que suele ser conflictiva y la naturaleza de sus recursos que no suele
ser mayoritariamente de carácter material sino de carácter simbólico.

3- Recoge todo el material que puedas sobre tres campañas de


sensibilización impulsadas por diferentes movimientos (como por
ejemplo, para la abolición de la deuda externa de los países del Tercer
Mundo, contra el trabajo y la explotación infantil, en contra de la
creación de una planta de residuos, a favor de la cesión del 0,7% del
PIB para el desarrollo, etc...) y analiza el discurso que utilizan con la
intención de identificar si éste cumple las tres condiciones clásicas del
“discurso movilizador”, a saber: a) la definición de ciertas condiciones
sociales como injustas y problemáticas; b) la voluntad de construir una
identidad; y c) la inducción a movilizarse.

“Pacto cero tolerancias a la violencia contra las mujeres”


El sábado 25 de mayo, la Plaza 14 de septiembre de Cochabamba, fue
escenario central de la Campaña "Pintemos Bolivia De Naranja: Pongamos
fin a la violencia contra la mujer", impulsada por los Ministerios de Relaciones
Exteriores, el Servicio Plurinacional de la Mujer y Despatriarcalización del
Ministerio de Justicia, el Sistema de Naciones Unidas en Bolivia y en esta
ocasión instituciones y entidades cochabambinas, públicas, privadas,
educativas, empresariales y organizaciones sociales.

Dando continuidad a la campaña iniciada en noviembre del 2018, se realizó


la reunión de trabajo interinstitucional en el departamento de Cochabamba,
promoviendo la firma del “Pacto cero tolerancias a la violencia contra las
mujeres”, la reunión fue realizada en el salón de honor de la Gobernación.

En la oportunidad la Vicecanciller, María del Carmen Almendras, destacó que


la campaña, guarda profundo respeto por las víctimas y sus familias, “que se
debe a las miles y miles de mujeres que en este mismo momento se
encuentran paralizadas por el miedo ante la amenaza de la violencia del
puño machista”.

El objetivo de la firma del Pacto es comprometer a los distintos actores


presentes a asumir acciones específicas, sostenibles y medibles a corto y
mediano plazo, de lucha contra toda forma de violencia hacia las mujeres y
niñas.

El Gobernador de Cochabamba, Iván Canelas, reflexionó sobre el alto índice


de feminicidios registrado en el departamento asegurando que, enfrentar la
lucha contra la violencia hacia la mujer es una tarea de todos. “tenemos que
hacerlo todos, porque esto, no es solo una tarea del gobierno o de las
instituciones internacionales o de las organizaciones internacionales, es de
todos”, reflexionó junto a los participantes.

Por su parte Ana Angarita, Representante Permanente del Fondo de


Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Bolivia, instó a que la
campaña de prevención de violencia hacia la mujer sea sostenida y diaria.
“Que sea una iniciativa que nos recuerde permanentemente que tenemos un
rol, como personas, como instituciones, como Estado, como medios, como
academia, como empresa privada”.

La Conferencia Mundial de Derechos Humanos afirma que los derechos


humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e
indivisible de los derechos humanos universales y que la plena participación,
en condiciones de igualdad son objetivos prioritarios de la comunidad
internacional.

A su turno, la Ejecutiva Nacional de Confederación de Mujeres “Bartolina


Sisa”, Segundina Flores Solamayo, convocó a plasmar en la práctica este
desafío de la no violencia contra las mujeres. “Siguiendo el lineamiento de
nuestro Presidente Evo Morales, quien permanentemente está con esa tarea
y misión, -a favor de las mujeres- al ver este tiempo de violencia es que hoy
en día tenemos leyes y normas que nos respaldan”, sostuvo, instando a que
esta campaña sea replicada “en todas las organizaciones, en todas las
instituciones, en las familias, desde la educación hay que plantear, este es
un trabajo importante para nosotras”, destacó.
La Policía Departamental de Cochabamba, también participó del evento, y
manifestó la importancia de hacer una evaluación junto a las autoridades,
sobre las acciones a asumir para sumarse a esta campaña, y disminuir los
altos índices de feminicidios.

Bolivia, es parte de la campaña UNETE lanzada por el ex Secretario de


Naciones Unidas, Ban Ki-moon, para sensibilizar a la población sobre la
violencia contra las mujeres para poner fin a esta problemática. La Agenda
2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS
5, que insta a todos los Estados a trabajar por la igualdad de género y la
eliminación de todas las formas de violencia.

Angarita, convocó a todas y todos a contribuir en cada una de las acciones


que se vayan a realizar con esta campaña y que lleven a decir en algún
momento “que vencimos”.

Finalmente, la vicecanciller reflexionó: “Decirles a las víctimas y a sus


familias que no están solas, rompan el silencio porque ahora hay
instituciones que las acompañan”, explicando que esta campaña tiene un
carácter de pluralidad participativa, y está en continua construcción en la
medida en que se vayan sumando instituciones, colectivos, movimientos
sociales, personas que deseen hacerlo, a nivel nacional.

Al concluir la reunión interinstitucional, los participantes firmaron el


compromiso de “cero tolerancias a la violencia contra las mujeres”, para
luego participar de una concentración en la Plaza 14 de septiembre, donde la
ciudadanía en general participó de la lectura de mensajes de reflexión para
eliminar todo tipo de violencia hacia las mujeres.

Con el evento en Cochabamba, se da inicio al ciclo de actividades que se


desarrollaran en los nueve departamentos del país, con el objetivo de
convocar a autoridades ejecutivas y legislativas de los distintos niveles del
gobierno, cuerpo diplomático, cooperación internacional, organizaciones de
la sociedad civil y academia, a recordar a todas las víctimas de feminicidio,
para concientizar sobre el efecto de la extrema violencia y la actuación
corresponsable para su prevención.

 Este proyecto cumple con las tres condiciones básicas del discurso
movilizador
a) la definición de ciertas condiciones sociales como injustas y
problemáticas
b) la voluntad de construir una identidad;
c) la inducción a movilizarse.

GUERRA DEL AGUA

En el año 2000 el conflicto social sufre una importante transformación con la


guerra del agua en Cochabamba y los grandes bloqueos campesinos en
Chapare y el altiplano central. La "Guerra del Agua" puso -después de
muchos años- en la vitrina de los ojos de la sociedad la fuerza de los
movimientos sociales. Mientras en Europa, Estados Unidos, y otros países
industrializados aparecía el movimiento antiglobalización como una
expresión inicial contra las políticas neoliberales, los campesinos bolivianos
protagonizaban la movilización más enérgica contra estas políticas. Mientras
los conflictos sociales habían sido hasta ese día reivindicativos a partir de la
fecha se hace un cuestionamiento profundo de las instituciones y los
procesos democráticos del país. Los grupos sociales comienzan a demandar
del estado beneficios para la población civil, y pone en tela de juicio la
manera como el estado ha estado manejando los recursos del país. Las
movilizaciones también generan un cambio fundamental, de los antiguos
sindicatos pasan a formar las coordinadoras, que son núcleos de diferentes
ocupaciones y clases sociales, que se movilizan bajo una misma causa. Las
primeras medidas fueron de presión para bajar las tarifas, pero los reclamos
se fueron transformando hasta llegar a las demandas de nacionalización. La
privatización del agua era parte de las políticas privatizadoras impulsadas por
el Banco Mundial para América Latina. Fue así que en 1999 el gobierno
boliviano resuelve conceder a una empresa transnacional, la Bechtel, Aguas
del Tunari en su nombre local, la facultad de gestionar y distribuir toda el
agua de la ciudad de Cochabamba y alrededores. La empresa no se hacía
responsable por la construcción de proyectos de agua importantes para la
zona y se le reemitía libremente el alza de tarifas. Se decía que incluso el
agua de la lluvia seria manejada por esta empresa. El contrato fue casi
clandestino con una cláusula de confidencialidad. Esto fue considerado por la
población como un atropello. Indígenas y campesinos de Cochabamba
convocaron a toda la ciudadanía a realizar intensas movilizaciones, luego de
varios días de protestas y bloqueos, represión, muertos lograron evitar la
privatización del agua en su provincia. De aquí al 2003 la conflictividad
sectorial y las reivindicaciones de indígenas, campesinos, pobres urbanos y
trabajadores fueron en aumento.

• Este proyecto cumple con solo dos condiciones básicas del discurso
movilizador

a) la definición de ciertas condiciones sociales como injustas y problemáticas

c) la inducción a movilizarse.

Mujeres de Liberia por la Paz

Una segunda guerra civil estalló en Liberia en el año 2000, una más que se
caracterizaría por el uso de niños soldados, el desplazamiento masivo y
violencia sexual contra mujeres, el saldo fue de 200 mil personas muertas
aproximadamente. Leymah Gbowee, una trabajadora social, unió a las
mujeres de su iglesia para manifestarse contra el conflicto, un movimiento
que duraría 14 años y ayudaría a ponerle fin a la guerra de la región.

Este movimiento coadyuvó para tener a la primera Jefa de Estado de África:


Ellen Johnson Sirleaf.
• Este proyecto cumple con las tres condiciones básicas del discurso
movilizador

a) la definición de ciertas condiciones sociales como injustas y problemáticas

b) la voluntad de construir una identidad;

c) la inducción a movilizarse.

4- Haz un seguimiento de prensa durante un mes y recoge todas las


noticias que hagan referencia a acciones colectivas de carácter “no
convencional” y clasifícalas según: a) su naturaleza; b) las personas o
actores que las impulsan; c) su capacidad expresiva y comunicativa.
Una vez clasificadas intenta observar cuáles se repiten a menudo y
cuáles no y, en base a ello, define y argumenta qué tipo de “repertorio
de confrontación” o de “acción colectiva” es el más utilizado en la
actualidad.

a) su naturaleza
Democracia en Bolivia: de un sistema pactado a la defensa de la
institucionalidad
Han pasado 37 años desde que Bolivia recuperó su sistema democrático
y hoy el país recuerda este hito en su historia con una coyuntura sensible
en la que se debate la salud de la democracia y en un panorama
electoral polarizado

b) las personas o actores que las impulsan líderes políticos Varios líderes
políticos y sociales crearon la Coordinadora de Defensa de la
Democracia impulsada por el candidato por Comunidad Ciudadana (CC),
Carlos Mesa. La alianza tiene el objetivo de lograr la segunda vuelta,
asimismo, convoca a la ciudadanía a movilizarse pacíficamente
c) su capacidad expresiva y comunicativa
El oficialismo repartió a sus líderes desde primera hora de la mañana por
las principales ciudades, con actos centrales en la capital, Sucre, y en la
sede de Gobierno, La Paz, protagonizados por el presidente Morales.

El mandatario se puso al frente de una marcha obrera en La Paz,


sujetando la pancarta junto a líderes sindicales, para desfilar aclamado
por los suyos hasta un multitudinario acto en el centro de la ciudad.

El acto fue un alegato en apoyo de la reelección del mandatario, ya


proclamado candidato del Movimiento al Socialismo (MAS) para las
elecciones de 2019 enBolivia, frente a una oposición y movimientos
sociales que claman porque respete un referéndum que le negó la
posibilidad de seguir en el poder.

5- Pregunta a tus padres y vecinos cuáles fueron las demandas más


sentidas en tu pueblo o barrio durante los años sesenta y setenta.
Averigua si éstas ya se han solucionado y cubiertas y, en su caso,
intenta descubrir si su “solución” fue fruto de la movilización de los
vecinos. Si fue así intenta establecer las relaciones causales que
existieron entre la exposición y reclamo de demandas por parte de los
movimientos hacia las autoridades y su resolución.

R- Mi abuelo Max Aparicio Torrez de 87 años de edad que es jubilado


ferroviario relata la historia de cómo ha surgido su lugar de nacimiento la hija
predilecta de Bolivia (Uyuni) el cuenta que por los años de 1932 en adelante
se hacía una total lucha constante y se reunían bastantes grupos de
personas para poder tener lo que son los servicios básicos como luz en las
calles principales agua en las casas y sumideros para que la lluvia puede
entrar evidentemente los pedidos que se hacía a las alcaldías y autoridades
del pueblo nos decían efectivas y no se lleva una pronta solución así que
ellos se propusieron cerrar las calles ir en marchas masivas a protestar a las
oficinas de la alcaldía. El alcalde en ese entonces llegó una solución con los
con los vecinos y protestantes pero aun así no se hacía efectiva la solicitud
tuvieron que pasar muchos años para que recién se hiciera posible el pedido
de los servicios básicos.

Das könnte Ihnen auch gefallen