Sie sind auf Seite 1von 10

Jean Pierre Giraud

C.I: 24.984.088

5to año, Seccion 1T

Trabajo De Deontología Juridica

Deontologia

Como deontología se denomina la ciencia que trata sobre el conjunto de deberes y


principios éticos que conciernen a cada profesión, oficio o ámbito laboral; se centra en el
análisis de los deberes y de los valores regidos por la moral. El filósofo británico Jeremy
Bentham fue el responsable de acuñar esta noción. La deontología se conoce como ética
normativa (la filosofía que indica que debería considerarse bueno y que debería
considerarse malo; esto indica que cada profesión, oficio u ámbito determinado puede tener
su propia deontología que indica cual es el deber de cada persona. Lo habitual es que
ciertas profesiones cuenten con un código deontológico que es un manual que recopila las
obligaciones morales que tienen que respetar aquellos que ejercen un trabajo.

La deontología fija las normas que rigen la conducta y el desempeño en la esfera


profesional, según las cuales se exige al profesional determinadas responsabilidades en
relación con los actos ligados a su campo laboral. Como tal, es una ciencia aplicada al
ámbito moral, que se enfoca en todas aquellas conductas y actuaciones que no están no
contempladas ni en el derecho ni sometidas al control de la legislación pública.

La deontología analiza los deberes internos del individuo, es decir, aquello que debe hacer
o evitar según lo que dicta su conciencia. Los valores aceptados por la ética son recogidos
por los códigos deontológicos. Esta disciplina es de suma importancia e interés para lo que
respecta al mundo profesional y para profesiones que exigen una gran responsabilidad
social. Esa moralidad intenta que se logre un equilibrio entre un alto nivel técnico y
científico en la profesión desempeñada y una condición de vida.
Deontología Jurídica:

Es aquella que comprende el conjunto de deberes y obligaciones de tipo ético y legal que
debe regir el proceder, la conducta y el desempeño de los profesionales del área de derecho.
Como tal, afecta a todos aquellos profesionales relacionados con el ámbito jurídico, como
los abogados, los magistrados y los jueces, entre otros. Tiene como finalidad la
determinación de cómo debe ser el derecho y como se debe aplicar. En el caso de los
abogados se trata acerca de sus deberes consigo mismo, con la sociedad, con la profesión,
con los clientes, con los colegas, con los jueces y con la entidad gremial.

Es un importante deber de las Facultades de Derecho y de los colegios de abogados


preocuparse seriamente y con sentido de responsabilidad de recordarle a los que ejercen o
han de ejercer la abogacía cuáles son sus deberes.  No es conveniente que en ninguna de
tales instancias se deje de impartir instrucción deontológica, pues no hacerlo es contribuir a
la degradación del menester profesional del abogado, al deterioro social de su imagen, a la
pérdida de la fe en la justicia. El abogado que es honesto y probo es consecuente con sus
principios y con el juramento que pronunció al incorporarse a su respectivo colegio
profesional.

El abogado tiene como deber ético el guardar reserva de los asuntos vinculados con la vida
privada de sus clientes. Ello, porque se debe proteger el bien jurídico correspondiente a la
intimidad de la vida privada de las personas, protegidas por la normatividad jurídica y
la jurisprudencia comparada. Los códigos de ética profesional, sobre todo los relacionados
con la actividad de los abogados y de los médicos, contienen dispositivos de protección de
la intimidad de la persona así como aquellos relacionados con el deber de estos
profesionales de guardar el correspondiente secreto de las confidencias e informaciones que
reciben concernientes a la intimidad de la vida privada de sus clientes.

La deontología jurídica da acceso de la ética a la práctica jurídica. La ética exigiría a


legisladores,..jueces..y..abogados..una..actuación..responsable,..de..acuerdo..a.. los..valores
jurídicos fundamentales. De este modo la ética accedería al Derecho por la vía de la teoría y
por el camino de la práctica. A lo largo de la historia de la humanidad se ha manifestado
claramente la influencia benéfica de la Deontología sobre el Derecho. El hombre debe
respetar la justicia y evitar la violencia  para poder disfrutar los bienes del derecho. 

Conflicto

Es una manifestación de intereses opuestos, en forma de disputa diferente a la violencia,


que puede involucrarla, así como puede no hacerlo. En otras palabras, es una situación en
las que dos o más personas tienen intereses contrarios que no pueden desarrollarse al
mismo tiempo, es decir que de concretarse uno, el otro quedaría anulado. Esta situación
implica un problema, una dificultad y puede suscitar posteriores enfrentamientos,
generalmente, entre dos partes o pueden ser más también, cuyos intereses, valores y
pensamientos observan posiciones absolutamente disímiles y contrapuestas.

Tipos de conflictos

Conflictos de grupo: En los conflictos de grupo el problema se origina entre más de dos personas
por motivos religiosos o ideológicos, políticos o económicos. Suponen una alteración en la
relación personal entre dos o más personas, frecuentemente por algún malentendido o por algún
comportamiento inesperado por parte de alguna de ellas y como consecuencia un déficit en su
integración y funcionamiento.

Conflictos ideológicos:  Son aquellos que enfrentan posturas ideológicas distintas, es el caso de
las posturas conservadoras y liberales, socialistas internacionalistas (comunistas) en contra de
ideologías socialistas nacionalistas (nacional socialismo), que si bien tienen muchos puntos en
común en cuanto a sus doctrinas políticas y sociales, sus diferencias son las que causan el
conflicto,..el..cual.suelen..ser..muy..virulentos..verbalmente,..periodísticamente..y..propagandís
ticamente, llegando incluso a la violencia física con agresiones mutuas. Estos
tipos..de..conflictos..pueden..convertirse..en..conflictos..armados,..cuando..las..partes...ideo
lógicamente opuestas, mantienen el poder dentro de un gobierno

Conflictos religiosos: este problema  no es reciente, se esta desarrollando desde el siglo VII.


En los conflictos religiosos podemos encontrar diferentes sectores enfrentados dentro de un
mismo culto tanto como diferentes cultos que se oponen entre sí. Las pugnas tienen que ver
con la interpretación de las escrituras correspondientes o las doctrinas que se eligen adoptar.

Conflictos filosóficos: las diferencias son subjetivas a cada filósofo, es decir que no todos
ven las cosas de igual manera o se encuentran en la misma postura. Cada uno tiene su
interpretación sobre un tema, una escuela o un problema y muchas veces
cada visión excluye a las demás. Estos conflictos no generan conflictos mayores o más
violentos.

Conflictos armados: es un enfrentamiento violento entre dos grupos humanos de tamaño


masivo y que generalmente, tendrá como resultado muertes y destrucción material.  los
grupos suelen ser militares o paramilitares y pretenden obtener el poder, territorio o recurso
disputado a la fuerza.

Conflicto jurídico: Cuando hablamos de conflicto jurídico nos referimos a la situación en la


que existe una disputa entre dos partes por acción u omisión, el incumplimiento de una
obligación, un derecho o de una norma que puede ser imperativa, prohibitiva o permisiva.
En el momento que se produce este incumplimiento nace un conflicto que al ser tipificado
por una norma contiene el adjetivo de jurídico.

Ética De Conflicto

Una ética del conflicto significa asumir unos valores y unas actitudes que podamos
compartir y defender todos. Implica lograr acordar un código de conducta de mutua
responsabilidad que tenga en cuenta los efectos de cuanto hacemos, tanto en el presente
como para las futuras generaciones. Esta ética del conflicto necesita la defensa de unos
valores que involucren a las personas, la naturaleza y el mundo, que fortalezca el respeto a
la vida y a la libertad.

Un..código..de..conducta..requiere una participación que permita estimular las capacidades


del hombre, compartir no imponer; una reciprocidad, entendida como el compromiso en
que nos responsabilizamos de los lazos sociales que formamos; una equidad en la que todos
los hombres tengan los mismos derechos y responsabilidades, con independencia de sexo,
raza, religión, ingreso económico, grupo;  una solidaridad por la cual debemos asumir todos
y todas las consecuencias de nuestras actuaciones y la protección de los derechos de las
personas; un respeto por la naturaleza y el mundo, que no le otorgue a ninguna generación
el derecho de derrochar los recursos y patrimonios que son necesarios para las generaciones
venideras.

Medios De Resolución De Conflictos

1) La Conciliación
 
En Venezuela, la Conciliación es concebida en el como un acto procesal dentro del proceso
ordinario regulado por el Código de Procedimiento Civil (CPC) por medio del cual el Juez,
en cualquier estado y grado de la causa y siempre antes de emitir sentencia, incita a las
partes a llegar a un acuerdo sobre alguna incidencia que verse sobre materias sobre las
cuales las partes pueden disponer (Arts. 257 y 258, CPC). Con ese mecanismo, las partes
ponen fin al proceso con la misma eficacia que una sentencia definitivamente firme, una
vez se haya levantado un acta firmada por el Juez, el Secretario y las partes involucradas
(Arts. 260 y 262, CPC).
 
Según Escobar Gil la conciliación “(…)es un acto procesal en que las partes en presencia y
con intervención de un juez o de un tercero investido transitoriamente de la función de
administrar justicia, buscan la composición de un conflicto de intereses para terminar
anticipadamente el proceso”. Se puede agregar a esta definicion que además de proponer
bases de arreglo, homóloga o convalida lo acordado por las partes, otorgándole eficacia
de cosa juzgada, dentro del marco de la legalidad.
 
La doctrina –Carnelutti- señala que la conciliación tiene la estructura de la mediación, ya
que se traduce en la intervención de un tercero entre las partes “con objeto de inducirles a la
composición contractual”, con la distinción de que “(…)la mediación persigue una
composición contractual cualquiera, sin preocuparse de su justicia, mientras que la
conciliación aspira a la composición justa. En este sentido, la conciliación se encuentra en
medio de la mediación y de la decisión: posee la forma de la primera y la sustancia de la
segunda”

2) Mediación

La mediación es un sistema de negociación asistida, mediante el cual las partes


involucradas en un conflicto intentan resolverlo por sí mismas, con la ayuda de un tercero
imparcial que actúa como conductor del proceso, a los fines ayudar a las partes a encontrar
una solución satisfactoria, vale decir que este mediador debe someterse a principios éticos
para lograr un resultado satisfactorio
 
La finalidad de la mediación es que las propias partes elaboren la decisión y el acuerdo al
cual llegarán, siendo asistidos por el mediador, por lo que ayuda a las partes a preservar su
capacidad de autodeterminación en la solución del conflicto. Así, la mediación no requiere
de un proceso estructurado para conseguir las pruebas de las partes a los fines de
determinar quién tiene la razón, sino que es un mecanismo flexible e informal por medio
del cual las partes negocian una solución con la asistencia del mediador, que es un tercero
neutral. Ahora bien, al ser un sistema de negociación de las partes, la mediación como en la
conciliación, no garantiza el logro de un acuerdo o una decisión concreta, ya que es posible
que no se logre una solución.
  

3) La Transacción
 
La transacción constituye una convención celebrada por las partes con el objeto de
establecer “la certeza de sus propias relaciones jurídicas, o regular relaciones precedentes,
eliminando ciertas faltas de certeza, al amparo del principio general de la autonomía de la
voluntad privada, en aquellas zonas del derecho en que las partes pueden disponer del
objeto que desean regular”
 
La transacción es definida en el artículo 1.713 del Código Civil Venezolano, como “(…)un
contrato por el cual las partes, mediante recíprocas concesiones, terminan un litigio
pendiente o precaven un litigio eventual”. De conformidad con esa definición, existen, por
tanto, dos tipos de transacción: la extrajudicial, mediante la cual las partes se ponen de
acuerdo con el fin de evitar un litigio y la judicial en la cual las partes manifiestan su mutuo
consenso para poner fin a un juicio ya iniciado.
 
Según el artículo 1.714 del Código Civil, la transacción, como todo contrato, sólo puede ser
celebrada por quien tenga capacidad para disponer de los objetos sobre los cuales versa la
transacción. En tales casos, de conformidad con lo establecido en el artículo 255 del Código
de Procedimiento Civil (CPC) la transacción tendrá la misma fuerza que la cosa juzgada.
En la transacción judicial es necesario que el acuerdo sea homologado por el Tribunal para
que produzca sus efectos.
 
La transacción judicial tiene los mismos efectos jurídicos que las sentencias
definitivamente firmes: el declarativo, que se traduce en la imposibilidad para cualquier
órgano judicial de decidir sobre el mismo asunto, ello, en virtud de que la propia ley
atribuye a la transacción los efectos de la cosa juzgada (Art. 255, CPC); y el ejecutivo
representado por la actividad dirigida a cumplir con el objeto de la transacción, debiendo el
Tribunal adoptar todas las medidas necesarias para que lo concertado se lleve a cabo. No
obstante, la transacción sólo producirá tales efectos una vez que haya sido homologada por
el Tribunal.

4) Arbitraje

El arbitraje es un mecanismo de resolución de controversias que tiene su origen en un


acuerdo de voluntades de las partes involucradas, mediante el cual convienen en someter al
conocimiento de terceras personas, denominadas árbitros, la resolución de los conflictos
que hayan surgido o puedan surgir entre ellas. El arbitraje es uno de los medios alternativos
para resolver conflictos concordantemente con terceros con los cuales se encuentre en una
situación de controversia, a fin de que ésta sea resuelta por árbitros imparciales, con una
decisión que tendrá la misma fuerza de la cosa juzgada.
La Constitución de 1999, en su artículo 253, establece que la potestad de administrar
justicia emana de los ciudadanos y señala de manera expresa que el sistema de justicia está
conformado no sólo por los Tribunales de la República sino también por los medios
alternativos de justicia y los ciudadanos que participan en la administración de justicia. El
hecho de que la Constitución se refiera a los ciudadanos y a los medios alternativos de
solución de conflictos como integrantes del sistema de justicia permite afirmar que el
Constituyente ha entendido que el arbitraje y los demás mecanismos alternativos de
resolución de controversias son procedimientos jurisdiccionales a través de los cuales se
administra justicia aplicando el derecho a un caso concreto con carácter definitivo.
 
Ello se ve reforzado por la disposición contenida en el artículo 258 ejusdem, el cual
contempla y estimula el uso de tal medio alternativo de solución de conflictos, al señalar
que “la ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y cualesquiera otros
medios alternativos para la solución de conflictos”. Esta norma ubicada en las
Disposiciones Generales del capítulo referido al Poder Judicial, es de aplicación general a
la solución de todo tipo de controversias. Ahora bien, adicionalmente a esas disposiciones
genéricas, existen diversas normas de rango legal en las cuales se contempla el arbitraje
como medio de solución de controversias administrativas de manera expresa y otras en las
que se hace referencia a éste de manera indirecta.
 
El arbitraje, en concreto, se encuentra plasmado en la legislación venezolana en Ley
Orgánica de la Procuraduría General de la República, en la Ley de Concesiones, en el
Estatuto Orgánico del Desarrollo de Guayana, en la Ley de Arbitraje Comercial, en la Ley
de Promoción y Protección de Inversiones, en la Ley Orgánica de Hidrocarburos , la Ley
Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos y la Ley de Minas, respecto de concesiones de
hidrocarburos y minas.
 
Breve Referencia A Órganos Arbitrales En Venezuela
 
Por lo que se refiere a los órganos de arbitraje, el principal y de mayor antigüedad en
Venezuela es el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Caracas (CACCC),
creado en el año 1989 (y reactivado en 1998 con la entrada en vigencia de la Ley de
Arbitraje Comercial), el cual funge como la Sección Nacional de la Comisión
Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC) en Venezuela. Ante la Cámara de
Comercio, desde luego, se sustancian procesos arbitrales locales relacionados con aspectos
comerciales, pero ello será aplicable a los contratos en los cuales sea parte la
Administración cuando sea procedente el arbitraje de acuerdo con la LAC.
 
De otra parte, puede mencionarse el Centro Empresarial de Conciliación y Arbitraje
(CEDCA), creado por la Cámara Venezolana Americana (VENAMCHAM) conjuntamente
con el Centro Venezolano Americano (CVA), a partir de la promulgación de la LAC, el
cual está diseñado para arbitrajes nacionales e internacionales, ya que se tomó como
modelo los principios establecidos en el Reglamento de la Asociación Americana de
Arbitraje (AAA), la Cámara de Comercio Internacional (CCI), la Ley Modelo UNCITRAL
y el Reglamento de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
(CNUDMI).

Referencias Bibliograficas

https://www.significados.com/deontologia/

https://www.monografias.com/trabajos65/deontologia-juridica/deontologia-juridica2.shtml

https://www.academia.edu/35614594/Deontologia_juridica

https://concepto.de/conflicto/

https://www.cronica.com.ec/opinion/columna/columnista/item/10271-conflicto-etico-vs-
etica-del-conflicto

https://www.badellgrau.com/?pag=7&noti=129

Das könnte Ihnen auch gefallen