Sie sind auf Seite 1von 34

UNIVERSIDAD

INSTITUTO POPULAR
VERACRUZANO DEAUTONOMA DE VERACRUZ
EDUCACIÓN SUPERIOR

SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

LA REINSERCIÓN SOCIAL DE LOS INTERNOS


DEL SISTEMA PENITENCIARIO MEXICANO
DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS
HUMANOS

[T E S I S]

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN CRIMINOLOGÍA Y
CRIMINALÍSTICA

PRESENTA

[JOSEFINA VALENCIA PEREZ]

ASESOR

[Lic. Agustín Emanuel Vázquez Domínguez]


DEDICTORIAS

El día de hoy me siento llena de orgullo y de felicidad al ver que mis esfuerzos y sacrificios
no fueron en vano permitiéndome ver que estos dieron fruto para lograr ser la persona que
soy, iniciando una nueva etapa de mi vida en el área laboral y personal; y sé que nada de
esto sería posible si no hubieran estado a mi lado personas que forman parte de mi vida y
me llenaron de consejos y palabras de aliento para no darme por vencido, ayudándome a
reconocer lo que se y puedo lograr, gracias a ello mi presente es diferente y por eso es
necesario agradecer a:

DIOS: por darme la vida, salud y amor; por derramar


bendiciones en mi vida, por darme la oportunidad de
tener a mis hijos José Fernando Jiménez Valencia y
Ramsses Obed Jiménez valencia vida y ayudarme a
cumplir cada uno de mis logros.

A mi señora madre Margarita Pérez López, por estar ahí


apoyándome siempre en mis decisiones y a mi amado
hermano Lic. En criminología criminalística Sergio
valencia Pérez por su apoyo y ayuda incondicional
dándome la oportunidad de concluir mis estudios. Gracias
de todo corazón.

A MIS CATEDRÁTICOS: por su paciencia, comprensión


y por transmitir sus conocimientos profesionales durante
el aula.
Tabla de contenido
CAPÍTULO I.........................................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................1
1.1 Planteamiento del problema....................................................................................................4
1.2 Objetivo general.......................................................................................................................6
1.3 Objetivos específicos................................................................................................................6
1.4 Justificación..............................................................................................................................7
1.5 Hipótesis.................................................................................................................................10
1.5.1 Hipótesis de trabajo........................................................................................................10
1.5.2 Hipótesis nula..................................................................................................................10
ANTECEDENTES HISTÓRICOS............................................................................................................11
2.1 Etapas del derecho penitenciario...........................................................................................11
2.1.1 Época Precortesiana........................................................................................................11
2.1.2 Época Colonial...............................................................................................................12
2.1.3 Época Independiente......................................................................................................14
CAPÍTULO II......................................................................................................................................15
SISTEMA PENAL MEXICANO Y PENA SEGÚN AUTORES....................................................................15
CAPÍTULO III.....................................................................................................................................19
DISCIPLINAS ENCARGADAS DE LA EJECUCIÓN DE SANCIONES PENALES......................................19
Capítulo iv........................................................................................................................................22
SISTEMAS PENITENCIARIOS..............................................................................................................22
5.1 Sistema pensilvánico o filadélfico..........................................................................................22
5.2 El sistema cartujo..................................................................................................................24
5.3 Sistema de Auburn................................................................................................................24
5.4 Sistemas progresivos y regímenes especiales........................................................................26
5.5 El mark-system......................................................................................................................26
5.6 Sistema irlandés....................................................................................................................27
5.7 El sistema celular en la actualidad..........................................................................................27
5.8 El régimen progresivo técnico.............................................................................................28
5.9 Sistemas especiales o regímenes especiales.......................................................................28
5.10 Sistema inglés de los Borstals............................................................................................29
5.11 El reformatorio..................................................................................................................29
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Una característica que ostenta actualmente el Estado mexicano (titular del orden
jurídico), es la constante reforma a sus instituciones, observándose con ello el principio de
adecuación social, es decir, que la norma debe adecuarse a los cambios de la sociedad
(titular del orden social) que experimenta toda entidad política.

En definitiva, se pretende ofrecer una nueva visión de las instituciones


penitenciarias mexicanas, la cual dignificaría la estancia de los internos pretendiendo
valorarlo como sujeto de derecho y no un simple objeto, por eso es importante la
aprobación del recluso para integrarse en programas para su tratamiento, así como la
asistencia post penitenciaria, y de esta manera prepararlo para cuando regrese a la sociedad
sea respetando la ley, con el objeto de no volver a delinquir.

Sin embargo, para lograr el fin primario del sistema penitenciario mexicano es
necesario cumplir con dos ejes nucleares que detentan los modelos penitenciarios de
occidente: la resocialización y la protección a los derechos humanos de los internos.

El sistema penitenciario en México atraviesa un momento crítico. Los graves


problemas de sobrepoblación, hacinamiento, autogobierno, prácticas de tortura y tratos
crueles inhumanos y degradantes son comunes, pese a las diversas recomendaciones de
organismos nacionales e internacionales protectores de los derechos humanos.

En su posición de garante de los derechos de toda persona privada de libertad,


definidos en los artículos 1 y 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. El Estado no ha cumplido con sus obligaciones de respeto y garantía en materia
de derechos humanos de la población que se encuentra en reclusión –sea en prisión
preventiva o en ejecución de sentencia–, así como de sus familiares, ni con las obligaciones
de prevenir, investigar y sancionar las violaciones de derechos humanos que les afectan.

1
El siguiente trabajo de investigación trata de concretizar las ideas, las teorías, los
esfuerzos, opiniones y anhelos de las inquietudes surgidas a través de los años de estudio,
además de la comparación de la realidad de lo que son los sistemas penitenciarios llamados
también universidades del crimen donde los internos son materia prima.

Por ello, el tema la presente investigación es la reinserción social de los internos del
sistema penitenciario mexicano y los derechos humanos enfocado a los arquetipos que a
este atañen, entre estos paradigmas se encuentra el principal y al cual se enfocará este
trabajo en materia de estudio: la ineficacia de la pena en la reinserción del delincuente al
núcleo social, esto debido a la reforma constitucional que se realizó en el 2008. Con esto
ese entiende que la prisión ha ido evolucionando con el paso del tiempo conforme a las
exigencias de la colectividad.

Los centros penitenciarios hasta antes de la enmienda del 2008, propugnaban por la
readaptación del delincuente, es decir, no sólo pedía la reparación del daño, sino que,
además, se centraba en que, la aplicación del tratamiento al interno, tuviera como finalidad
de reinsertarlo a la sociedad de forma debida, pues se pretendía que saliendo de prisión no
volviera a reincidir y fuera un sujeto de provecho para la comunidad.

En cambio, hoy en día, se ha planteado los fines de la prisión desde una perspectiva
muy diferente, debido a que la sociedad se siente acechada por la ola de delincuencia que
ataca el país, por lo que el Estado mexicano se vio en la necesidad de cambiar las bases de
su sistema penitenciario, y ahora adoptan una postura de seguridad, lo que conlleva, ya no a
la readaptación propiamente, sino a la protección de la sociedad.

Por ello, se han implementado una serie de medidas en las prisiones con el fin de
hacerlas más seguras, haciendo una excepción a las bases que tiene el sistema penitenciario
implementando la reinserción que en su concepto dice que es volver a encauzar al
delincuente dentro de la sociedad que lo vio cometer un delito, esto a través de la
responsabilidad del interno hacia sí mismo y hacia la sociedad a través del logro de sus

2
acciones en la prisión ya que debe obtener dentro de ésta los conocimientos de sus deberes
y una mayor resistencia a los estímulos criminógenos.

Por lo anterior, se examinará la transformación que ha sufrido los fines de la prisión,


y si se cumple el objetivo primordial de los centros penitenciarios, que es la de reinsertar a
la sociedad de una manera segura a los ex presidiarios esto pasando del paradigma
criminológico al de la seguridad social, donde se encuentra la reinserción como objetivo
primordial de los centros penitenciarios. Una vez realizada la investigación se pretenderá
tener un buen juicio con respecto a que si se ha podido cumplir con el propósito que
establece la reforma y si es lo contrario, se debe buscar posibles soluciones a los retos y
problemas que el sistema tiene para llevar a cabo el objetivo establecido.

3
1.1 Planteamiento del problema

Una de las características que muestra el Estado mexicano son las frecuentes
reformas a sus instituciones, observándose con ello el principio de adecuación social, esto
es, que la norma debe adecuarse a los cambios de la sociedad, teniendo así por un lado al
Estado como titular del orden jurídico y por el otro a la sociedad como titular del orden
social.

El modelo de justicia mexicano sufrió un cambio en el 2008, con la reforma de


seguridad y de justicia, introdujo nuevos institutos y redefinió sus principios orientados a la
justicia restaurativa.

Cabe señalar, que en lo que se refiere al sistema penitenciario, tema de


investigación, se llevó a cabo la adición del garante de los derechos humanos de los
internos y de la ejecución de las sanciones penales. Además, se reorientó la finalidad
primaria de las instituciones carcelarias del país: la reinserción social del interno.

A partir de la reforma constitucional del año mencionado, se han añadido tres


elementos de apoyo para la consecución del fin primordial de las instituciones mexicanas,
el relativo a la reinserción social: el respeto a los derechos humanos, la salud y el deporte.

En este sentido, se manifiesta el precepto 18º párrafo segundo que a tales efectos
señala:

El sistema penitenciario se organizará sobre la base del respeto a los derechos humanos, del
trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para
lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir,
observando los beneficios que para él prevé la ley…[CITATION ise14 \p 25 \l 2058 ]

Además del ordenamiento constitucional citado anteriormente “es importante hacer


mención de la normatividad de la ley de normas mínimas sobre reinserción social de
sentenciados en México siendo este el elemento nuclear del sistema penitenciario
nacional”. (Ley de normas mínimas, 1971)

4
Por ello, en la iniciativa de ley, el titular del Poder Ejecutivo en su Exposición de
motivos establecía:

“El ejecutivo a mi cargo está consciente que la obra en materia de política criminal quedaría
incompleta y no alcanzaría sus mejores resultados si no hay prevención del delito y tratamiento
de los delincuentes, es por ello, que se presenta la iniciativa de normas mínimas sobre
readaptación social de sentenciados, destinadas a tener aplicación inmediata en el distrito y
territorios federales…”

Además, se debe tener presente la ley general del sistema general de seguridad pública
artículos 2°,3°,10° fracción IV y 30°.

De lo anterior se desprende, atendiendo a la jerarquización constitucional, que la


finalidad del sistema penitenciario en México, es la reinserción social del sentenciado,
debiéndose, por tanto, llevarse a cabo la adecuación del fin primario en la Ley de las
Normas Mínimas mencionadas.
En base a lo anterior, se exponen las siguientes interrogantes:

a) ¿Por qué se presenta el incumplimiento de los Derechos Humanos del recluso en el


interior de los espacios carcelarios?

b) ¿Cuáles son los puntos de violación de los Derechos Humanos de los presos en
México marcados en los reglamentos del sistema penitenciario?

c) ¿Cuáles son los obstáculos para la dignificación de las personas privadas de su


libertad en México para una reinserción social?

d) ¿Cuáles son las causas que inciden directamente en el fracaso de la reinserción


social del interno?

5
e) ¿Cuáles son las diferencias entra las etapas del derecho penitenciario con el sistema
penitenciario actual?

f) ¿Cómo implementar propuestas que permitan optimizar el funcionamiento prisional


adecuado?

1.2 Objetivo general

Analizar el sistema penitenciario mexicano que incide en el fracaso de la reinserción


social del interno en base al incumplimiento de los Derechos Humanos del mismo en el
centro de reinserción social.

1.3 Objetivos específicos

a) Conocer el procedimiento del Sistema Penitenciario Mexicano.

b) Analizar los factores que intervienen en el incumplimiento de los Derechos


Humanos del recluso en el interior de los espacios carcelarios.

c) Examinar los puntos de violación de derechos humanos de los presos en México


marcados en los reglamentos del Sistema Penitenciario.

d) Identificar los obstáculos que impiden la dignificación de las personas privadas de


su libertad en México para una reinserción social.

e) Mencionar las causas que inciden directamente en el fracaso de la reinserción social


del interno.

f) Diferenciar entra las etapas del derecho penitenciario con el sistema penitenciario
actual.
6
g) Proponer propuestas que permitan optimizar el funcionamiento adecuado en el
Centro de Reinserción Social (CERESO).

h) Crear las vías indispensables para lograr eficazmente los fines que permean a las
instituciones penitenciarias mexicanas, como son, la reinserción social del interno y
la protección de los Derechos Humanos de los reclusos.

i) Impulsar el reconocimiento y protección de los Derechos Humanos de los hombres


en libertad, así como de aquellos que se encuentran cumpliendo una pena de prisión.

j) Promover la asistencia pos penitenciaria, vínculo entre el acceso a la libertad y la


reinserción a la sociedad.

1.4 Justificación

El medio más utilizado para prevenir el delito, proteger a la sociedad contra el


crimen y reinsertar a los delincuentes es precisamente el CERESO (Centro de Reinserción
Social), es decir, es una institución autorizada por el gobierno donde las personas son
privadas de su libertad por infringir la ley con el fin de ser el espacio educativo para
reinsertarlo nuevamente a la sociedad.

Por otro lado, la utilización de la misma, no respeta fronteras, nivel de desarrollo


económico o sistema político, es decir, se aplica lo mismo en cualquier país bajo la misma
premisa de reinsertar al delincuente. Lo que varía, son las condiciones específicas en las
que llevan a cabo la reinserción de los internos, en la mayoría de los casos determinada por
el nivel de desarrollo del país.

Desafortunadamente, en México la mayoría de las cárceles no existen las


condiciones mínimas adecuadas para crear un ambiente donde el interno se reinserte, como
lo ordena la normatividad legal. La sobrepoblación y hacinamiento prevalecen en las
cárceles de México.

7
Por ello, la presente investigación es importante, debido a que en la actualidad las
prisiones no cumplen con lo más básico que marca la Carta Magna sobre las bases del
Sistema Penitenciario, es decir, para tener un modelo de reinserción social completo con
apego a los derechos humanos, aún falta que las autoridades correspondientes apliquen y
cumplan con lo establecido al buen funcionamiento del sistema penitenciario.

Con el nuevo sistema de justicia penal en México a partir del 2008 en las
instituciones penitenciarias mexicanas donde compurgan sus penas los internos, se deben
cumplir con las bases que son el respeto a los derechos humanos, el trabajo, la capacitación
para el mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción
del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir, observando los
beneficios que para él prevé la ley.

Lo que se pretende con esta investigación en base al respeto de los derechos


humanos es disminuir la violencia a la que se enfrentan los internos dentro de las
instituciones penitenciarias, para cumplir con el fin de la pena que es la reinserción social,
sin los derechos humanos lo único que se cumple es solo la frase de que las instituciones
penitenciarias son las escuela del crimen, siendo más peligrosos cuando salen que cuando
entraron a la institución penitenciaria, como sociedad se tiene que ser más humanista, se
tiene que dejar atrás el concepto de pena como venganza, como lo dijo Quiroz Cuaron “una
pena sin tratamiento no es justicia, es venganza.”[CITATION Rod05 \l 2058 ]

Así mismo:

En cuanto a la posibilidad de hacer tratamiento, deber ser de dos tipos: jurídica y fáctica.

Jurídicamente debe existir facultad para impartirlo, si la ley no da esa posibilidad se estaría
bloqueado. Fácticamente, deben existir los medios materiales, instalaciones y personal
capacitado, de lo contrario toda posibilidad se desvanece.

No siempre es posible dar tratamiento, y no todo sujeto que ha violado la ley requiere de un
tratamiento criminológico.[CITATION Lui05 \t \l 2058 ].

Como se mencionó anteriormente es necesario que se cambie la forma de pensar en


la individualización de la reacción penal, así como, del gobierno penitenciario en cuanto a
la pena a la que son acreedores los internos por haber violado la ley penal, dejar el prejuicio

8
de la mente que las cárceles deben ser deplorables para dar una lección al interno y que
valore lo que dejo de tras de las rejas de prisión, ya que desde ese punto de vista se violan
los derechos humanos y reglamentos de las prisiones haciendo ver que se cumpla la
siguiente frase de que “la violencia generara más violencia” en los internos.

Además, se evitaría que se vuelvan más peligrosos y sea más fácil la reinserción de
los internos por delitos menores evitando la contaminación al estar mezclados con otros
internos más peligrosos. Al mismo tiempo, se evitarían enfermedades por las malas
condiciones de habitad en las instituciones penitenciarias, así como la homosexualidad y
peor aún el desequilibrio mental de los internos impidiendo la reinserción social.

En definitiva, se pretende ofrecer una nueva visión de las instituciones


penitenciarias mexicanas, la cual, dignificará la estancia del interno, pretendiendo valorarlo
como sujeto de derecho y no como un simple objeto, por ello, durante el proceso de
resocialización resultará indispensable la anuencia del recluso para integrarse a las
actividades del tratamiento que le ayudarán a interiorizar que, si bien éste se encuentra
separado temporalmente de la sociedad, se le está preparando para que a su pronta vuelta,
se integre a la sociedad respetando la ley.

Por ello, es importante que la sociedad forme parte en la resolución de conflictos


que no solo competen a las instituciones gubernamentales, es decir, que participe con
propuestas recreativas, culturales y educativas, con el fin de alcanzar conjuntamente los
resultados positivos deseados y de esta manera romper el prejuicio de la desconfianza
ciudadana hacia las instituciones gubernamentales. Sin duda alguna, los beneficiados con
esta investigación seria toda la sociedad en conjunto y sin importar el estatus social, al estar
en esta vida sin saber lo que le depara el futuro, y el día de mañana estar en la misma
situación de muchos internos pidiendo ayuda desde adentro de la prisión sin que nadie los
pueda oír.

9
1.5 Hipótesis

El presente trabajo se abordará el problema de como reinsertar nuevamente a la sociedad al


individuo el cual sale de un centro de reinserción social (CERESO) para que sea útil todo basado
dentro desde la perspectiva de sus derechos humanos.

1.5.1 Hipótesis de trabajo

Si se pusiera en práctica los reglamentos internos de los Centros de Reinserción


Social y se cumplieran los reglamentos de los derechos humanos de los internos en las
prisiones habría una mejor dignificación de los mismos en instituciones penitenciarias y por
lo tanto una reinserción social favorable.

1.5.2 Hipótesis nula

Si no se respetan los reglamentos internos de los Centros de Reinserción Social y


los derechos humanos de los internos, no existiría una dignificación para los mismos y por
lo tanto la reinserción seria deficiente provocando que el interno vuelva a delinquir.

10
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

2.1 Etapas del derecho penitenciario

El sistema penitenciario ha pasado por diferentes etapas a través del tiempo, hasta
llegar a ser lo que hoy en día se conoce como un tipo de justicia civilizada, ya que en las
épocas históricas se le dio marcada preferencia a la pena de muerte. Revisando su derecho
punitivo: solo se encuentra rigor, exageración legislativa y jurisprudencial, abuso del
Estado sobre la comunidad. Por lo mismo, no es aventurado decir que el Derecho
Penitenciario, y junto con el la Penología, es un espejo donde se refleja el Derecho Penal.
La función punitiva del Estado, en muchos grados de la civilización y de la cultura, se ha
manchado de sangre. El progreso de la humanidad, depende en gran medida de cómo
entiende la humanidad la función del castigo. Nadie, sino el Juez, es el testigo más
profundo de la evolución moral del hombre.

2.1.1 Época Precortesiana

Carranca (2005) señala que:

La naturaleza de los mexicanos es de interés en particular, precisamente por eso es


necesario recorrer el avance de la historia de México, y comprender que los castigos
impuestos dependían de acuerdo a la distribución de la población en el territorio
mexicano. Así se sancionaba diferente a gobernantes y gobernados; conquistadores y
conquistados, emancipadores y emancipados; ricos y pobres todos quienes fueran
distintos. Incluso en condiciones de igualdad, la pena no fue controlada en todo
momento. Entre los pueblos primitivos la cárcel se usó en forma rudimentaria, y desde
luego alejada de toda idea de reinserción social. La severidad de las penas, la función
que les estaba asignada, hicieron del Derecho Penal precortesiano un Derecho
Draconiano. Y como ésta era la tendencia, la cárcel aparece siempre en un segundo o
tercer plano.

Los aztecas solo usaron sus cárceles (cuauhcalli, petlacalli) para la riña y las lesiones a
tercero fuera de riña. El teilpiloyan, servía para los deudores que rehusaban pagar sus

11
créditos, y para los reos que no merecían pena de muerte. Los Mayas, por su parte, nada
más usaban unas jaulas de madera que utilizaban como cárcel para los prisioneros de
guerra, los condenados a muerte, los esclavos prófugos, los ladrones y los adúlteros
siendo esto tan rudimentario ya que la estadía de los delincuentes no sería mucha en la
cárcel a excepción de los ladrones los cuales eran exhibidos en estas cárceles. Los
zapotecos, a su vez, conocían la cárcel para dos delitos: la embriaguez entre los jóvenes
y la desobediencia de las autoridades. Por último, los Tarascos empleaban las cárceles
solo para esperar el día en que se les dictaría una sentencia.

Con este panorama en materia carcelaria de los pueblos antiguos lleva solo a una
conclusión: los pueblos primitivos desconocieron “el valor de la cárcel”. Ahora bien, esto
conduce a otro resultado: el advenimiento de la cárcel, en la historia de la Penología,
implica un paso hacia la humanización, aunque esa historia se refiere a veces a cárceles
abominables.

2.1.2 Época Colonial

Con la Conquista, misma que se inicia entre 1519 y 1521 y se establece oficialmente
el 8 de marzo de 1535 con el Virrey Antonio de Mendoza y Pacheco, y se concluye con la
guerra de la Independencia de 1810, se impusieron las instituciones jurídicas españolas,
tales como las Leyes de Indias, las Leyes de Toro, y las reformas borbónicas de finales del
siglo XVIII, con las que se permite el comercio.

En las Leyes de Indias, por primera vez en México se menciona la privación de la


libertad como pena, éstas se componen de IX libros divididos en títulos integrados por un
buen golpe de leyes cada uno. El título VIII, con 28 leyes se denomina De los delitos y
penas de aplicación. Así, el régimen penitenciario encuentra su primera base importante al
declararse en la normatividad establecida para esa época que: el lugar a donde los presos
deberán ser conducidos será la cárcel pública, no autorizándose a particulares a tener
puestos de prisión, detención o arresto que pudieran construir sus cárceles privadas.

Estas leyes contenían algunos principios básicos que subsisten hasta hoy en la
legislación: separación de internos por sexos, un libro de registros, prohibición de juegos de

12
azar y que las cárceles no deberían de ser privadas, conjuntamente con un sin número
de disposiciones jurídicas que regularon la vida durante los tres siglos que perduró la época
colonial en México, como fueron: Las Partidas de Alfonso el Sabio, Las Ordenanzas Reales
de Castilla y Cédulas reales, entre otras, así como el Derecho Indiano, quebrando el
Derecho Castellano sólo como supletorio en la práctica.

Diversas recopilaciones de leyes especialmente aplicables a las colonias, fueron


formuladas, siendo la principal la “Recopilación de las leyes de los Reinos de las Indias”,
del 1680; Pero las numerosas cédulas, instrucciones, ordenanzas, leyes de Cortes, etcétera,
dictadas con anterioridad a 1680 o con posterioridad a esta fecha, revelan la abundantísima
floración de la legislación colonial. La referida Recopilación de las leyes de los Reinos de
las Indias, constituyó el cuerpo principal de leyes de la Colonia, completado con los Autos
Acordados, hasta Carlos III (1759); a partir de este monarca, comenzó una legislación
especial más sistematizada, que dio origen a las Ordenanzas de Intendentes y a las de
Minería. La Recopilación se compone de IX libros divididos, integrados por un buen
número de leyes.

Como complemento de las Leyes de Indias deben ser tenidos los “Sumarios de las
cédulas, órdenes y provisiones Reales” que se han despachado por su Majestad para la
Nueva España y otras partes, especialmente desde el año 1628 hasta el año de 1677. Con
algunos títulos de las materias que se añaden: y de los Autos acordados de su Real
Audiencia. Atribuidas a don Joaquín Velázquez de León, las “Ordenanzas para la dirección,
régimen y gobierno del cuerpo de minería de la Nueva España y de su tribunal” (1783),
promulgadas por el virreinato, contienen disposiciones penales especiales.

Rigiendo supletoriamente en las colonias todo el derecho de Castilla, las fuentes en


ambas eran comunes. Así tuvieron aplicación el Fuero Real (1255), las Partidas (1265), el
Ordenamiento de Alcalá (1348), las Ordenanzas Reales de Castilla (1484), las Leyes de
Toro (1505), la Nueva Recopilación (1567) y las Novísima Recopilación (1805). En cuanto
a las Siete Partidas, de esencia predominantemente romana y canónica, es la Setenta,
dedicada a la materia penal, aunque no en su totalidad.

Podemos destacar que en esta época salta a la vista una gran y absoluta
desorganización en materia legislativa. En segundo lugar, existían diferentes criterios y

13
doctrinas que tenían gran disimilitud entre sí de manera alarmante. En cuanto al robo, por
ejemplo, la variedad oscila entre la muerte en la horca con posterior corte de manos, en un
caso, y muerte en la horca con posterior descuartizamiento del cuerpo para poner las partes
en las calzadas y caminos de la ciudad.[CITATION Rau05 \l 2058 ]

El sistema de la Penología Colonial, instituyó un sistema de crueldad inaudita que


duro alrededor de tres siglos de prolongada conquista, hasta que vino la Independencia. La
colonia marcó la pauta de la actividad legislativa en México y representó el trasplante de
las instituciones jurídicas españolas a suelo mexicano, se impuso una actividad febril en la
materia. Allí se descubrió que era lo “legislable”. Es aquí que se crean nuevas leyes o se
reajustan las leyes antiguas a las nacientes necesidades de la época.

2.1.3 Época Independiente

La guerra de Independencia (1810-1821), trae el surgimiento de una nueva nación,


del México Independiente, hasta antes de esta fecha diversas leyes estuvieron vigentes,
tales como la Recopilación de Indias complementada con los Autos Acordados, las
Ordenanzas de Minería, de Intendentes, de Tierras y Aguas y de Gremios, y como derecho
supletorio la Novísima Recopilación, las Partidas y las Ordenanzas de Bilbao (1737). En
esta nueva nación fue necesario el trabajo legislativo, que se enfocó a la materialización de
los sueños de la independencia, cristalizándose en Derecho Constitucional y
Administrativo. Pocos temas eran relativos a los delitos y éstos fueron los referentes a la
portación de armas, al uso de bebidas alcoholizadas, represión de la vagancia y de la
mendicidad, y organización policial.

Fueron los Constituyentes de 1857, con los legisladores de diciembre 4 de 1860 y


diciembre 14 de 1864, los que sentaron las bases de nuestro Derecho Penal propio, al hacer
sentir toda la urgencia de la tarea codificadora, calificada de ardua por el presidente Gómez
Farías. Frustrado el imperio de Maximiliano de Habsburgo, durante el cual el ministro
Lares había proyectado un Código Penal para el imperio mexicano, que no llegó a ser
promulgado; y restablecido el gobierno republicano en el territorio nacional, el estado de

14
Veracruz fue el primero en el país, que a partir de entonces, llegó a poner en vigor sus
códigos propios: Civil, Penal y de Procedimientos, el 5 de mayo de 1869; obra jurídica de
la más alta importancia sin duda, cualesquiera que fueran sus defectos técnicos y en la que
se reveló la personalidad del licenciado don Fernando J. Corona, su principal realizador.

Es aquí en el México Independiente después de la consumación de la


Independencia, en 1826 donde se puede destacar que entre los primeros ordenamientos se
establece el trabajo como obligatorio dentro de las penitenciarías y que ningún recluso
podría estar en la cárcel si no cumplía los requisitos que para ello estableciera la
Constitución: para la separación de los presos, se destinó en 1834 la Cárcel de la Ciudad
para sujetos en procesos y la de Santiago Tlatelolco para los sujetos a presidio o destinados
a trabajar en obras públicas.

CAPÍTULO II

SISTEMA PENAL MEXICANO Y PENA SEGÚN AUTORES

Las siguientes líneas intentan servir de enlace entre lo que es el sistema penal
mexicano y la concepción de lo que puede ser. Por ello, se dará una clara definición de lo
que es un sistema siendo que la palabra proviene según la RAE (Real Academia Española)
del latín sistema y este del griego σύστημα, que se refiere al conjunto de cosas que
ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a determinado objeto 1, así que por
“sistema penal” se refiere al conjunto de organismos especialmente diseñados para
combatir la delincuencia sobre la base del derecho penal.

El sistema penal mexicano, señala el doctor en derecho Sergio García Ramírez


“como cualquier otro, gira alrededor de dos nociones básicas: delito y pena.” [CITATION
Ser93 \p 7 \l 2058 ] A ellas se agregarán otros conceptos, novedades en la evolución de las
ideas y de las prácticas penales. Empero, subsistirá el binomio delito-pena como eje del
sistema penal.”[CITATION Mor99 \l 2058 ]. El sistema penal escribe Dr. Moisés Moreno

1
http://lema.rae.es/drae/?val=sistema

15
Hernández, comprende “el conjunto de medidas de control social de carácter político-
criminal que el estado adopta para lograr sus objetivos en materia criminal.”2

Lo que hace la gran diferencia entre el sistema penal y las otras instancias de control
social es el uso de las sanciones más rigurosas de las que se eche mano para mantener el
orden social para brindar seguridad a la sociedad. Esta estructura, no deja de ser criticada
por autores como el criminólogo y penalista Italiano Alessandro Baratta y el catedrático de
Derecho Penal de Sevilla el Dr. Francisco Muñoz Conde, para quienes, el sistema penal es
fuente de desintegración, marginación y represión; por tanto, una de sus funciones es la de
salvaguardar ciertos valores primordiales, manteniendo las posiciones sociales existentes.

Sergio García Ramírez asegura que hablar del sistema penal, en su conjunto, es
referirse al punto donde el poder y el hombre se enfrentan con la mayor intensidad. El
sistema penal, como instrumento de control social tiene su fundamento en México, en el
Artículo 17 Constitucional que a letra nos dice “que ninguna persona podrá hacer justicia
por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho”, por lo que el estado mantiene
ese monopolio, tanto de la seguridad pública como de la jurídica, lo que implica la
formación de organismos especiales para realizar esta función, es decir, un sistema de
coerción del estado.

Para un mejor entendimiento de lo que es la pena y lo que esta conlleva se


mencionarán las principales definiciones, y en primer instancia la palabra proviene del latín
poena, una pena es la condena, la sanción o la punición que un juez o un tribunal impone,
según lo estipulado por la legislación, a la persona que ha cometido un delito o una
infracción.3

De acuerdo a la gravedad del delito cometido, existen distintas clases de pena. Hay
penas que privan al sujeto de su libertad y lo obligan a permanecer en la cárcel o en su casa
bajo régimen de arresto domiciliario, mientras que otras le quitan algún derecho o facultad,
como la pena de prohibir conducir un vehículo automotor. También existen las penas que
actúan contra el patrimonio del individuo como una confiscación o una multa. Por otra
parte, una pena es un padecimiento interno o una dolencia emocional.

22
ídem
3
http://definicion.de/pena/

16
Francesco Carrara el máximo representante de la escuela clásica de Derecho Penal
dice que la pena es un mal que, de conformidad con la ley, los magistrados infligen a
aquellos que son reconocidos como culpables de un delito. El profesor de la Universidad de
Pisa considera a la pena como una emanación del puro derecho, de donde resulta que no
puede tener sus criterios reguladores en el arbitrio del legislador, sino que debe someterse a
criterios infalibles que regulan su calidad y cantidad proporcionalmente del daño sufrido
por el derecho o al peligro corrido por el mismo.

Carrara procura establecer una proporción matemática entre el delito y la pena, en


su teoría de la calidad, cantidad y grado de las penas. La pena es la moneda con que se paga
el delito, es un cambio de valores, con un criterio de proporción matemática.

El maestro Frank Enrique Pessina considera la pena como un sufrimiento que recae,
por obra de la sociedad humana, sobre aquel que ha sido declarado autor de un delito, como
único medio de reafirmar el derecho. La pena, a su juicio, no es un mal, sino un justo dolor
por el injusto goce del delito.

La escuela clásica consideró al delito como un ente jurídico, y este fue el concepto
fundamental que orientó sus elaboraciones doctrinarias. Para ella la pena solo era la
consecuencia del delito en ese tiempo.

Sin embargo, sostiene Eugenio Florian profesor de la Universidad de Turín, que la


pena no es sino el tratamiento al cual es sometido por el Estado, con fines de defensa social,
quienquiera que haya cometido un delito y aparezca como socialmente peligroso.

El penalista italiano Vincenzo Manzini menciona que la pena se justifica por la


necesidad de asegurar la obediencia de determinados preceptos con las más enérgicas
sanciones de la justicia. Se garantiza con ella el mantenimiento del orden jurídico del
Estado. La función penal es esencialmente social y la pena exclusivamente pública.

El jurista Francés George Vidal estima que la pena es un mal infligido a nombre de
la sociedad y en ejecución de una condena judicial, al autor de un delito, porque es culpable
y socialmente es responsable del mismo.

17
Según el jurista español Eugenio Cuello Calón, la pena es el sufrimiento impuesto
por el Estado, en ejecución de una sentencia, al culpable de una infracción penal. De esta
noción desprende los siguientes caracteres de la pena:

a) Es un sufrimiento que proviene de la restricción o privación impuesta al


condenado de bienes jurídicos de su pertenencia: vida, libertad, propiedad,
honor, etcétera.

b) Es impuesta por el Estado. La pena es pública, la aplica el Estado para la


conservación del orden jurídico o para restablecerlo cuando haya sido
perturbado por el delito.

c) La pena debe ser impuesta por los tribunales de justicia como consecuencia de
un juicio penal.

d) Debe ser personal, debiendo que recaer solamente sobre el penado, de modo
que nadie puede ser castigado por hechos de otros.

e) Debe ser legal, es decir, establecida por la ley, y aplicada dentro de los límites
por ella fijados para un hecho previsto por la misma como un delito.

Para el jurista y político alemán de origen Austriaco Franz Von Liszt, dos son los
caracteres esenciales que forman el concepto de la pena: es una lesión sufrida por el actor
de un hecho delictuoso en sus intereses jurídicamente protegidos una intromisión en la vida,
la libertad o el honor del delincuente; y es, al mismo tiempo, una reprobación tangible del
acto y del autor del mismo. En el primer carácter reside el efecto preventivo especial de la
pena, y en el segundo, el efecto preventivo general.

La pena según el teórico penal y criminólogo Edmun Mezger, es retribución, esto


es, una privación de bienes jurídicos que recae sobre el autor con arreglo al acto culpable
(imposición de un mal adecuado al acto).

El Dr. Español Carlos Malagarriga considera la pena como el castigo del delito
establecido por la ley anterior al acto o a la omisión y aplicado por la autoridad competente.

18
El Dr. Rodolfo Moreno de Buenos Aires define la pena como un mal impuesto a los que
han incurrido en un delito.

Para el Dr. Moreno la pena implica un sufrimiento físico o moral que se aplica al
delincuente. Bajo otro aspecto, la pena es la medida de defensa que toma la sociedad contra
la persona que ha demostrado, a causa de sus actos, condiciones de inadaptabilidad.

El Argentino Sebastián Soler expresa que la pena es un mal amenazado primero, y


luego impuesto al violador de un precepto legal, como retribución, consiste en la
disminución de un bien jurídico, y cuyo fin es evitar los delitos.

En tal sentido, se entiende que la pena es la retribución (consistente en la privación


o restricción de bienes jurídicamente protegidos) que impone el Estado, por intermedio de
sus órganos jurisdiccionales competentes, al autor responsable de un delito.

CAPÍTULO III

DISCIPLINAS ENCARGADAS DE LA EJECUCIÓN DE SANCIONES PENALES

Como antecedente en el estudio de los distintos aspectos de la ejecución de las


penas se remonta a comienzos del siglo pasado con la obra del profesor Alemán Julius,
titulada “Lecciones Previas sobre la ciencia penitenciaria”, publicada en 1928, se menciona
como el primer intento de sistematización de los principios constitutivos de esta nueva
disciplina, juntamente con la obra de Charles Lucas, sobre los sistemas penitenciarios de
Europa y Estados Unidos, aparecida en el mismo año.

Se señalan como precursores del penitenciarismo en el siglo XVI, a Bernardino de


Sandoval, Cerdán de Tallada y Cristóbal de Chaves; En España a Mabillón y en Francia a
De la Croix durante los siglos XVII y XVIII, respectivamente; y el obispo Crompton en
Gran Bretaña.

Citado lo anterior a continuación se mencionan las disciplinas encargadas de la


ejecución de las sanciones penales:

19
a) La penología

Término inglés que empleó por primera vez en 1834 el jurista, filósofo y político
Alemán Francis Lieber, se ocupa, según el jurista Español Cuello Calón, del estudio de las
penas y de las medidas de seguridad, así como de las instituciones post-carcelarias que
constituyen el complemento de aquéllas.

Los tratadistas Italianos Humberto Bernardi y Rodolfo Pessagno asignan a esta


disciplina un contenido más amplio, acorde con la primitiva concepción del jurista Español
Cuello Calón, considerando que su objeto es “el estudio de los diversos medios directos de
lucha contra el delito, es decir, tanto las penas propiamente dichas como las medidas de
seguridad.”

La existencia de la Penología como ciencia ha sido negada por el jurista Español


Luis Jiménez de Asúa. El maestro español dice que la penología no puede ser estimada
como una ciencia porque no es posible hallar un contenido propio para formarla. En cuanto
se ocupa de la pena como problema sociológico, forma parte de la sociología criminal, en
lo que respecta a la pena como consecuencia del delito, pertenece al Derecho Penal; su
ejecución integra el Derecho Penitenciario; y, en fin, el acervo de exigencias para la
reforma del régimen de un país, constituye la parte principal de la llamada Política
Criminal.

En conclusión, se puede decir que la Penología se entiende como la ciencia que


estudia todas las investigaciones, desde todos los ángulos (histórico, filosófico, sociológico)
desde las penas y medidas de seguridad, no le interesa que se encuentren vigentes o no.

b) La ciencia penitenciaria

La Ciencia Penitenciaria, denominación que usan con preferencia los autores


franceses, estudia los diversos sistemas de ejecución de las penas privativas de la libertad.
Se limita al estudio de los principios, doctrinas y sistemas relativos a la ejecución de las
penas privativas de la libertad, encontrándose las demás clases de penas excluidas de su

20
contenido. El Británico Russell Bertrand define la Ciencia Penitenciaria como: el conjunto
de los conocimientos que es necesario poseer para enseñar a los demás a hacer penitencia,
esto es, a expiar los hechos cometidos y a corregirse; con la limitación de que se trate de
hechos castigados por la ley y de expiación útil.

La Ciencia penitenciaria, aparece a mediados del siglo XIX en Europa cuando se


consideró que los edificios carcelarios debían reunir ciertas características y condiciones,
cuando se creó la celda y se implantó el sistema de separación de los individuos. Los
conocimientos adquiridos por las visitas de filántropos, filósofos y juristas a los
establecimientos carcelarios, juntamente con las experiencias personales de distinguidos
funcionarios de prisiones, se fueron sistematizando hasta construir un cuerpo abundante de
doctrina, al cual se denominó Ciencia Penitenciaria.

c) Política Penitenciaria

Es la rama de las Ciencias Políticas que formula los fines de las instituciones
destinadas a la ejecución de las penas privativas de la libertad y la mejor de sus
posibilidades para el cumplimiento de tales fines. Ella supone, asimismo, una valoración
crítica de las instituciones vigentes para proponer, eventualmente, su reforma. La política
penitenciaria no es sino una rama especializada de la Política Criminal, es decir, de la
ciencia, que basándose en los datos que le suministran la Antropología Criminal y la
Sociología Criminal, estudia cuáles son los medios más adecuados para prevenir y reprimir
los delitos.

d) El Derecho Penal Ejecutivo

El Derecho Penal Ejecutivo es un conjunto de normas jurídicas que regulan las


relaciones entre el Estado y el condenado, durante la ejecución de la pena. Es decir, es el
conjunto de normas jurídicas que regulan la ejecución de las sanciones penales, desde el
momento en que se convierte en ejecutivo el título que legitima la ejecución.

21
El derecho ejecutivo penal debe estar dividido en dos aspectos, el estudio de la pena
como tal y la sanción que deberá sufrir el delincuente durante el cumplimiento de dicha
pena asimismo el derecho penitenciario debe determinarse a la normatividad y doctrinas
relativas a la ejecución de prisión así como a su interpretación dejando el aspecto de las
demás sanciones que no sean privativas de la libertad, aspectos filosóficos y análisis que no
sean científicos.

En la aplicación de las sanciones penales se distinguen tres etapas: la imputación


abstracta, hecha por el legislador, de una sanción a una determinada conducta valorada
como antisocial por la comunidad; la imposición concreta de una sanción, por el Juez, a un
individuo que ha incurrido en una conducta calificada como delito por el legislador; y la
ejecución, por funcionarios de la administración penitenciaria, de la pena impuesta al Juez.

CAPÍTULO IV

SISTEMAS PENITENCIARIOS

El sistema celular ha tenido muchas expresiones en la historia, por ejemplo:


Los calabozos subterráneos de la inquisición, llamado vade in pace, los oubliettes franceses,
la “hoya” de los castillos españoles, los “plomos” de Venecia, el “agujero” de la prisión de
alcatraz, las “celdas de perros” de Dachau, o el “apando” mexicano.
El sistema celular fue adoptado por la iglesia católica desde tiempos remotos, pues
identificando conducta antisocial con pecado, intentaba la salvación del pecador a través de
aislamiento, oración y penitencia.[CITATION Lui09 \p 227 \l 2058 ]

Los sistemas penitenciarios son todos los procedimientos ideados y llevados a la


práctica para el tratamiento, castigo y corrección de todos aquellos que han violado la
norma penal. Históricamente han existido diferentes sistemas que preceden al sistema
actual, los cuales se mencionan a continuación:

5.1 Sistema pensilvánico o filadélfico


William Penn (1664-1718) es considerado creador del sistema “pensilvánico”, fue
encarcelado por pertenecer a la orden de los cuáqueros, secta fundada en el siglo XVII en
Inglaterra por George Fox. Dicha secta rehúsa todo culto externo, así como tomar las
armas, hacer servicio militar, prestar juramento, etc. A pesar de su rigorismo moral
obtuvieron el premio Nobel de la Paz en 1947.

22
Emigrado a América, Penn obtuvo de Carlos II en 1681 una concesión para
organizar una colonia en la orilla derecha del rio delaware, donde había fundado la ciudad
de filadelfia (1676), creando la colonia de Pensilvania. Sin embargo, debería continuar
aplicando las leyes inglesas, mucho menos benévolas que las ideadas por Penn, éstas
entrarían en vigor hasta 1887, una vez independizados.
Una de las soluciones que encontró Inglaterra para su problema penitenciario, fue
enviar a los reclusos a algunas islas, o a las nuevas colonias. A partir de la independencia
de los Estados Unidos de Norteamérica, el problema penitenciario, tanto en Inglaterra como
en Estados Unidos, se agudizo. En Inglaterra porque ya no tenían donde mandar
cómodamente a sus presos, y en Estados Unidos contaban con una gran población
penitenciaria al ser independientes. Para resolver el problema se estableció un sistema de
prisiones y el primero fue construido en 1771 en Filadelfia, el Walnut Street Jail, en la que
se aplicó el régimen de aislamiento nocturno y de trabajo con silencio.
En los Estados Unidos de América surge en 1777, bajo el nombre de The
Philadelphia society for distressed prisoners, el sistema fidelfiano o celular, que prevenía en
primer lugar, el aislamiento continuo de los detenidos que presentaban la peligrosidad
mayor, y permitirles alcanzar el arrepentimiento en la calma contemplativa más absoluta.
Para aquellos presos menos difíciles estaba prevista la ocupación en trabajos útiles a
la comunidad. Si bien es cierto que el fin inspirador provenía de los cuáqueros como
consecuencia de ellos, de los más humanos, en la práctica se reveló la falacia de un sistema
que constreñía al aislamiento más absoluto para llevar a la penitencia y a la rehabilitación.
Las características principales del sistema pensilvánico o filadélfico son las
siguientes:
a) Un aislamiento total y absoluto tanto diurno como nocturno; es decir, al sujeto al
entrar a prisión, se le da una celda en la cual se le va a dejar (generalmente de por
vida), y quedara totalmente aislado en dicha celda, durante el tiempo que dure la
sentencia.

b) Anonimato. El sujeto no volverá ser llamado por su nombre, se le identificará por


un número y no se volverá a mencionar su verdadera identidad.

c) La única lectura permitida es la Biblia, se piensa que cualquier otro tipo de lectura
para el sujeto puede ser nociva, la salvación del reo es la meditación religiosa.

d) No es permitido ni recibir ni mandar cartas, el sujeto pierde todo contacto con el


exterior, no puede obtener ni periódico ni noticias de ninguna clase.

e) El reo no podrá recibir ninguna visita de familiares ni amigos. El nunca sabrá si sus
amigos y familiares están enfermos o murieron.

f) La única visita permitida es la de algunos funcionarios: el gobernador o el


presidente municipal, el alcalde y de algunos miembros de las sociedades
pensilvánicos, generalmente sociedades religiosas, piadosas, que se dedicaban a
visitar reos y del capellán de la prisión.

23
g) Algunos reos y como excepción muy especial, les era permitido, trabajar en oficios
muy simples, muy rudimentarios, en su celda.

Entre las ventajas de este sistema se puede decir que durante la estancia en prisión,
el interno se evita la estigmatización criminal, la escasa necesidad de recurrir a medidas
disciplinarias, cuenta con un número mínimo de guardias, tiene higiene, no existe la
mínima posibilidad de corrupción o algún problema homosexual.
Dentro de los defectos del sistema pensilvánico se puede mencionar el costo elevado,
es decir, se necesitan cárceles gigantescas para que cada reo tenga su propia celda, los
internos no salían readaptados sino totalmente demencionados, como consecuencia del
aislamiento total al que es sometido, el reo es expuesto al abatimiento y la depresión, no es
útil y le impide toda capacitación para el trabajo y peor aún el cambio brusco de ambiente,
al salir en libertad implica un serio peligro socio-psicológico, es decir, solo se puede
resocializar en sociedad.
.
5.2 El sistema cartujo
La orden cartuja fue fundada en 1084 por San Bruno, y sus miembros, dedicándose
a la meditación y oración con trabajos simples (hortelanos), con votos de obediencia,
humildad pobreza y silencio, practicando dura penitencia y prolongados ayunos, habitando
en celdas individuales las cuales tienen, en algunos casos, su propia huerta.
El concilio de Béziers, en 1266 decidió que los condenados por jurisdicciones
eclesiásticas fueran sometidos a aislamiento nocturno, con trabajos y ejercicios en común
durante el día, en estricto silencio.

5.3 Sistema de Auburn


En 1796 se aprobó una ley para edificar dos prisiones, una en Nueva York y otra en
Albany. Se construyó únicamente la de New York en la margen izquierda del rio Hudson
con el nombre de Newgate. Tenía recintos para hombres y para mujeres y algunas
industrias, pero inaugurada en 1809 estaba tan superpoblada que hubo que construir otra
prisión.
La prisión de Auburn se principio en 1816, se terminó en 1818, con 80 celdas para
régimen pensilvánico. En 1821 se nombró como keeper a Elam lynds, el cual debía crear el
régimen auburniano, que luego perfecciono al construir y dirigir la cárcel de Sing Sing.
El capitán Elam lynds fue el alma del sistema, su dureza y disciplina fueron
tradicionales, y pensaba que el látigo era el mejor sistema para mantener el orden de la
prisión. El sistema auburniano fue adoptado por la mayoría de las prisiones de Estados
Unidos, ente las que encontramos: Sing Sing, San Quintín (California), Cannon City
(Colorado), etcétera.
Este sistema clasifica a los reclusos en tres clases:
24
a) Los más empedernidos, aun sistema celular de aislamiento absoluto.
b) Aquellos intermedios a los cuales se les enviaba tres días a la semana en
aislamiento absoluto y el resto en trabajo colectivo.
c) Los delincuentes jóvenes y los menos peligrosos a los cuales se les permitía
trabajar durante toda la semana, aunque procurando un aislamiento celular
nocturno (para evitar la homosexualidad y demás problemas).
Las razones que se alegaron para imponer el sistema de Auburn era su bajo costo
tanto en tratamiento como en construcción que el sistema celular, reducir los gastos por
medio del trabajo colectivo y evitar los problemas que produce el aislamiento total y
además se podía evitar la contaminación moral entre los reos imponiendo una severísima
regla del silencio.
Además, se caracterizaba por la enseñanza elemental de lectura, escritura y
aritmética, mantener la disciplina por medio de la pena corporal, generalmente el látigo, el
famoso gato de nueve colas, aislamiento nocturno en general, prohibición de recibir visitas
de los familiares y amigos, ningún ejercicio ni deporte ni distracciones, la cárcel es un
castigo y como tal debe organizarse y la prohibición de silbar, cantar, bailar, correr, saltar,
etcétera. Por esto la antigua tradición norteamericana de la cárcel de “estate callado y
muévete despacio”, ya que cuando algún sujeto se movía rápido, le disparaban porque
creían que iba a fugarse.
Sin duda la mayor ventaja del sistema de Auburn fue substituir el aislamiento
celular por una comunidad de trabajo, paso que ya había dado la iglesia en el siglo XIII. Sin
embargo, este régimen fue muy duramente combatido, aunque duro muchos años, y todavía
existen algunas prisiones auburnianas en el civilizado país del norte. Dentro de las
desventajas de este sistema era el silencio absoluto, el reo pierde todo contacto con el
exterior, desadaptándose socialmente, la falta de ejercicio deportivo y de distracciones daña
psicológicamente al interno, el trabajo no era remunerado y al salir de prisión sin un capital
con que defenderse.
Como consecuencia de las críticas al sistema penitenciario anterior se intentó otra
medida que encontró su primera expresión en Auburn, sistema que era fundado por este
concepto: “De día el trabajo se desempeñaba en común, bajo un estricto rigor disciplinario
y el silencio más absoluto: de noche estaban en absoluto aislamiento en pequeños cuartos
individuales”. Si el primer sistema fallaba por falta de asociación y comprensión entre los
hombres, el segundo fallaba por exceso de disciplina considerada como un mal
indispensable. Resta el hecho de que ambos sistemas representaron en concreto un intento
de institución y organización de una casa de pena, para utilizarla como prisión para
delincuentes sentenciados a penas detentivas.
Se puede afirmar que en este periodo existe una ambivalencia de actitudes, por una
parte, persiste la tradición de la venganza y el deseo de castigar dolorosamente a quien a
pecado (concepto de la poena penitenntialis); por otra parte se abre paso a un sentimiento
de piedad cristiana por la condición miserable en la que son abandonados los detenidos en
las cárceles. El movimiento de reformas comenzó a precisar sus principales objetivos:
rehabilitación del sentenciado, individualización de tratamiento, trabajo productivo y

25
adiestramiento profesional, programación del periodo posterior a la libertad, detención de
larga duración a los delincuentes habituales, etcétera.

5.4 Sistemas progresivos y regímenes especiales


El principal objeto de estos sistemas radica en beneficiar a los presos durante su
estancia penitenciaria en el cumplimiento de sus condenas, apoyándolos con diversas etapas
de estudio de manera gradual, esto es, paso a paso valorando ante toda la buena conducta,
el participar en actividades laborales y educativas, el buen desempeño en las mismas, lo que
conlleva a ganar mayores beneficios.
El precursor y además quien lleva a la práctica este tipo de sistemas fue el coronel
Manuel Montesinos, militar español, jefe del presidio de Valencia, quien por 1835, crea un
sistema que divide en tres etapas, a que se deben saber:
a) De los hierros
b) Del trabajo
c) De la libertad intermedia
La primera etapa primeramente citada consistía en colocar en el pie del reo una
cadena, para que este siempre recordara su condición. La segunda etapa, era para iniciar al
reo en el trabajo organizado y en la educación. La tercera, de la libertad intermedia, en la
que el reo tenía la posibilidad de salir durante el día con la finalidad de trabajar, regresando
por las noches a la prisión.
5.5 El mark-system
En el año de 1845 en el norte de Australia, el capitán Meconochie, funda el Mark-
System, sistema progresivo que consiste en medir la duración de la pena por un total de
trabajo y además la buena conducta que se pedía al condenado, por la suma del trabajo se
entregaban vales y la cantidad de ellos debía estar en proporción con la gravedad del delito
cometido para que el condenado obtuviera su libertad. El sistema implantado en Inglaterra
estaba dividido en tres periodos:
a) Primer periodo de prueba en aislamiento total, es decir, sistema celular, duraba
generalmente nueve meses;
b) Segundo periodo de reclusión en un establecimiento de trabajo con trabajo
común durante el día y aislamiento celular durante la noche, estos
establecimientos de trabajo se llamaron public work houses, (casas públicas de
trabajo);
c) Tercer periodo o ticket of leave, es decir, la libertad condicional.
En caso de que el sujeto cometiera faltas graves o nuevos delitos se le regresaba a la
etapa anterior, si ya estaba en libertad condicional, se le regresaba a la casa de trabajo, si
estaba en la casa de trabajo se le aislaba.

26
5.6 Sistema irlandés
Continuando con la explicación respecto a los sistema progresivos, Sir Walter
Crofton, Director de las Prisiones de Irlanda, crea una etapa intermedia entre la prisión y la
libertad condicional, dando oportunidad a los presos para trabajar en el exterior
desarrollando trabajos agrícolas, se les daba una parte de las remuneraciones de su trabajo,
aun cuando seguían sometidos a la disciplina penitenciaria. Crofton conocía el sistema
montesino y de él toma ideas. Las etapas de este sistema se mencionan a continuación:
a) Celular. Con aislamiento diurno y nocturno
b) Similar al cartujo, con trabajo en común y regla del silencio.
c) Intermedio, o de self-control. Primero, no hay el uniforme a rayas con el número;
segundo, los reclusos pueden disponer de parte de su dinero para sus gastos
particulares; tercero, se fundan las primeras granjas y los primeros centros de
trabajo al aire libre; por último, se permite tener contacto y relaciones con la
población libre.
d) Libertad condicionada a la buena conducta del penado.
Las ventajas de este sistema son claras, razón por la cual se le ha adoptado en varios
países (por desgracia no en todos), entre ellos México. Ya Tomas Moro hablaba de un
derecho premial, y en el sistema progresivo se maneja más el concepto de premio, de
aliciente, que aquel de castigo, de coacción, actualmente teóricamente superado.
Decía Montesquieu que “las penas aumentan o disminuyen a medida que nos
alejamos o nos aproximamos a la libertad”. Sin embargo, las desventajas de este sistema
está en la necesidad de las instalaciones adecuadas con gran capacidad para dar trabajo a
todos los reclusos, la falta del personal altamente especializado para el tratamiento, la
clasificación penitenciaria debe ser muy estricta, de lo contrario el sistema puede fallar.
5.7 El sistema celular en la actualidad

Por todo lo anterior, Ferri llamo a las celdas de aislamiento “aberraciones del siglo
XIX” (Lavoro e Celli Dai Condenati, 1885) y Concepción Arenal dice que “el ser que fue
activo para el mal, se convierte en un ser pasivo para todo, y la energía moral que ha de
robustecer se enerva”.
En México, el decreto de 7 de octubre de 1848 se ordenó para las cárceles
nacionales un sistema celular primitivo. En el congreso de Bruselas fue aceptado como el
sistema ideal de tratamiento penitenciario, pero en 1930, en el congreso penal penitenciario
internacional de Praga, Checoeslovaquia, fue combatido, y afortunadamente en el momento
actual este régimen ha desaparecido, repudiado por todos los autores y comprobada su
ineficacia. Así, Soler dice que el aislamiento puede ser el camino de perfección para un
espíritu superior, pero no para el delincuente, al que generalmente le produce embotamiento
y perturbación mental.
Los actuales experimentos con cámara asensorial (un cuarto en el que no hay ningún
estímulo, todo es obscuridad y silencio, y en ocasiones ni siquiera gravedad), demuestra
que una persona sujeta falta de estímulos enloquece a gran velocidad, pues en cuestión de

27
horas desarrolla alucinaciones, pierde la noción del tiempo-espacio, etcétera. Actualmente
se llega a usar el sistema celular como medida disciplinaria en las cárceles, pero por las
objeciones señaladas debe evitarse y buscar otras formas menos dañinas.

5.8 El régimen progresivo técnico


En México se ha adoptado un sistema penitenciario que cuenta con elementos de
carácter técnico derivados de los órganos colegiales pluridisciplinarios, los cuales a través
del conocimiento especializado en cada una de las áreas que la integran, están en
posibilidad de resolver adecuadamente los problemas de custodia y tratamiento, con el
objetivo de transformar una decisión arbitraria en deliberación racional. Es indispensable
que el principio de la individualización de la pena, existente en el nivel legislativo actual,
debe operarse en transcurso del proceso o nivel judicial y en régimen de libertad inmediata
siguiente.
El régimen progresivo es aquel en el cual la vida de internación en un plantel
privativo de libertad obedece a un plan predeterminado por una finalidad única. El sistema
supone un conjunto de actividades realizadas independientes unas de las otras pero unidas
todas como eslabones de una cadena cuyo inicio debe ser el momento mismo de la
privación de la libertad y su terminación, no solo la recuperación de la libertad, sino con
mayor precisión la adaptación social del individuo.
En México, el sistema progresivo es técnico ya que supone la presencia de un
órgano colegiado de consulta, deliberación o decisión, integrado. Técnicamente busca
lograr que cada miembro del consejo colegiado informe las medidas que en su concepto
resulten más apropiadas para lograr el fin prescrito por la pena correctiva; la intervención
del cuerpo colegiado no solo debe buscar los efectos óptimos del tratamiento individual,
sino también dictar las orientaciones generales para el mejor funcionamiento de la
institución.
5.9 Sistemas especiales o regímenes especiales
En este apartado se da una idea de lo que puede considerarse como sistemas
especiales, para después ejemplificar con los Borstals, reformatorios y la prisión abierta.
a) Por edad:
 Menores por mandato de ley
 Adultos jóvenes: por consideraciones medico fisiológicas (evolución), por
razones psicológicas (desarrollo), por causas sociales (preparación, servicio
militar), propuesto por V congreso internacional de defensa social (1961) debe
ser un régimen intermedio entre el de menores y mayores, quizá con jurisdicción
especial y los antecedentes son varios: Reformatorios (1876), Borstals etcétera.
 Ancianos: las mismas causas y consideraciones que el anterior, además de la
escasa peligrosidad, un tratamiento severo es cruel e inútil, readaptación del
anciano, se habla de gerontología penitenciaria, las leyes de los países son
benévolas con ellos.

b) Por el estado físico o mental del condenado:

28
 Estado físico: enfermedades pasajeras en la enfermería, enfermos crónicos o
inválidos, institución especializada: pulmonares (tuberculosos, etcétera),
cardiacos (vigilancia médica), digestivos (dieta), diabéticos (vigilancia-dieta),
ciegos, sordomudos, demás inválidos (rehabilitación).
 Estado mental: enfermos no graves (neurosis, etc.) tratamiento en
establecimiento general, enfermos mentales en manicomio judicial, en este caso
lo principal es su identificación y diagnóstico, necesidad de psiquiatra, deben ser
instituciones de alta seguridad, el problema del psicópata y el personal debe ser
numeroso y especializado.

5.10 Sistema inglés de los Borstals


Fundado por Evelyn Ruggles Brise en 1901 en un reformatorio para menores
reincidentes entre 16 y 21 años de edad, su éxito fue tal que el gobierno inglés público una
ley de prevención del crimen (1908) por la cual se indicaba que los menores reformables
fueran mandados a la institución Borstal.
Las características principales son la sentencia no menor de nueve meses ni mayor
de tres años, selección rigurosísima, diferenciación de establecimientos (hay Borstal para:
normales, deficientes, peligrosos, rurales, urbanos, etcétera), la disciplina se basa en la
persuasión y en la confianza, no existen uniformes, pero esta la existencia de grados:
a) Ordinario (dura tres meses, es un periodo de observación en el que no hay visitas,
ni comunicación con el exterior, ni juegos, etcétera).
b) Intermedio, dividido a su vez en dos periodos de tres meses cada uno, en que se
va permitiendo tener comunicación con los demás, instrucción, juegos, etc.
c) Probatorio, aumenta las franquicias, lectura diaria, juego encampo exterior,
etcétera.
d) Especial. Equivale a la libertad condicional aunque sin salir del establecimiento
pero con gran libertad, se puede, fumar, se forman clubs, etcétera.
5.11 El reformatorio
Aunque con antecedentes europeos, puede decirse que se funda en la isla de Randal,
Nueva York, 1825, USA. Fue aprobado en 1870 por el congreso penitenciario de
Cincinnati. El reformatorio de Elmira fue el que alcanzo mayor notoriedad, siendo dirigido
durante 24 años por Zebulón Brockway. Dirigió en un principio la casa de corrección para
mujeres en Detroit (Michigan), y en 1876 queda al frente de Elmira. Sus ideas no son de
gran suavidad como pudiera pensarse: “El sentimentalismo en un reformatorio es como una
viga podrida en un edificio, carcome a las otras hasta provocar su ruina total”.
Dentro de las características de este sistema se puede destacar que solo ingresan
delincuentes jóvenes entre los 16 y 30 años, eran condenados locales (N.Y.) federales, el
término de la pena es relativamente indefinida (varia ente un minio y un máximo legal), el
sujeto que ingres a un reformatorio no puede ser corregido a plazo fijo, por lo que se
consideran otros muchos factores.

29
El máximo de internos es de 800, es una prisión de alta seguridad, se somete al
pupilo “A examen médico, técnico y psíquico”, se hace una minuciosa selección
fundamentada en el examen anterior y en un periodo de trabajo en tareas domésticas.
Además se suministra instrucción de oficios manuales, hay una última etapa de
liberación condicional, durante la cual el pupilo es vigilado por el consejo de
administración, los penados tienen participación en el gobierno de la prisión (Self
Goberment System), y los internos se clasifican en tres categorías por sus reglamentos y
uniformes que a continuación se describe:
a) Tercera categoría, vestidos de rojo, encadenados, duermen y comen en celdas,
son reincidentes o sujetos que han intentado fugarse;
b) Segunda categoría, en la cual ya no hay cadenas y son mandados por pupilos de
la primera categoría;
c) Primera categoría llevan uniforme militar, tienen graduación, y siguen un
régimen de tipo castrense.
Las ventajas más sobresalientes del reformatorio es la aplicación de la condena
indeterminada, la separación de jóvenes delincuentes para buscar un tratamiento especial, el
examen del sujeto al ingresar, la libertad vigilada, la selección de reclusos y la clasificación
de los mismos.
Sin embargo, los defectos más graves del reformatorio es ser cárcel cerrada, no
reforma sino deforma, el uso del personal recluso con mando, la amplitud de edades
comprendidas.

30

Das könnte Ihnen auch gefallen