Sie sind auf Seite 1von 6

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: DOGMÁTICA Y JURISPRUDENCIA DEL

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Carlos Mesía Ramírez
CAPÍTULO I: LINEAMIENTOS GEN. DE LA DOGMÁTICA CONST. DE LOS D.
FUNDAMENTALES.
I. Evolución histórica y conceptual.
En el intento de periodificar la historia de los DDHH se ha desarrollado muchas propuestas,
entre las cuales aún no hay consenso.
1. Juridificacion de los DDHH por Gregorio Peces-Barba.
a) Positivización: Transito de la filosofía del derecho natural al derecho positivo. (DDHyC y
Las 13 colonias)
b) Generalización: Ingreso de los DDHH en el D. Constitucional de los Estados.
c) Internacionalización: Protección de los DDHH por medio de nuevos organismos
internacionales. (Segunda mitad del S.XIX)
2. Visión histórica propuesta por el autor.
a) Antecedentes medievales: Documentos que otorgaban derechos por su condición de
miembro de un estamento, mas no en virtud de ser humano, carecían de universalidad. (Bulla
de Oro, Carta Magna, etc).
b) E. Moderna: Madura la idea de que el hombre posee, por su condición de tal, derechos
inalienables e imprescriptibles. (DDHyC y la Rev. Americana).
Posteriormente, con el ingreso de las declaraciones de la revolución americana, y francesa en
las constituciones, los DDHH ganan concreción perdiendo universalidad: “el derecho habrá
de valer tanto como lo que diga la ley”.
c) Fin del S. XIX: Progresiva relativización del contenido ius naturalista de los DDHH.
La doctrina alemana los estudiará bajo la categoría de derechos subjetivos públicos. “No
existe ningún ord. jurídico anterior al Estado”
“Para posibilitar los derechos individuales es necesario que el Estado reconozca a sus
titulares como miembros del Estado y, por tanto, sometidos a su imperio”
Ulterior al extremado positivismo, surge la concepción de los DDHH “como un orden de
valores que no ha sido creado por la Constitución, ni el Estado, sino que esta se limita a
reconocer y garantizar”
*Doctrina de la garantía institucional – Carl Schmitt: Creación de instituciones inmunes a las regulaciones del Legislativo.

*Heber Kruger: “Antes los derechos fundamentales solo valían en el ámbito de la ley, hoy las leyes solo valen en el ámbito
de los derechos fundamentales”

3. Las dos líneas evolutivas en el desarrollo del D. Constitucional de Occidente:


a) Constitución como un conjunto de valores metajuridicos destinada a salvaguardar los
derechos fundamentales.
_Tradición iusnaturalista, control de constitucionalidad de leyes.
b) Constitución como norma política encargada de ordenar y regular la actividad de los
poderes.
No fue sino hasta la Constitución del 79 que el Perú abandonó la concepción de la
Constitución como norma política.
II. Dogmática Constitucional de los derechos fundamentales.
Las formas de garantizar e interpretar los derechos fundamentales pueden variar incluso
cuando exista conformidad en su contenido. La significación de los mismos depende de
factores extrajurídicos, que van desde la cultura hasta la historia de los pueblos.

1. La dignidad de la persona humana.


Culminando la segunda gran conflagración surgió un nuevo orden internacional basado el
respeto de la persona y su dignidad. Prueba de ello son los DDHH recogidos por las
constituciones surgidas a posteridad y la progresiva suscripción de países a instrumentos
internacionales que velarían por la protección de los mismos.
Así pues, la dignidad humana constituye un concepto a priori, preexistente a toda
especulación. La Constitución solo se limita a reconocer su existencia y a transformarla
como valor supremo del orden jurídico.
_Por su valor supremo es principio del orden político, social, económico y cultural. Base de
la sociedad y del Estado.
_Minimun invulnerable, que debe ser respetado en toda limitación que se imponga al
ejercicio de los derechos fundamentales.
*Es contrario a la dignidad y a la naturaleza racional y emotiva del propio ser humano los tratos crueles e innecesarios a los
animales (Exp. N° 06204-2006-PHC/TC, f. j. 28)

2. Positivación, constitucionalización y fundamentalización.


3. Los derechos innominados.
Técnica al servicio de la actualización del texto constitucional, de cara a los cambios
políticos, sociales, tecnológicos y culturales. (derecho a la verdad, al agua potable, etc)
(Principio de no tipicidad de los derechos fundamentales)
Fuentes de los derechos no enumerados: dignidad humana, soberanía popular, Estado
democrático de derecho y la forma republicana de gobierno.
a) Derechos innominados: Manifestaciones ex novo que actualizan la Constitución.
b) Derechos implícitos: Expresiones, tal vez nuevas, de derechos ya reconocidos.
4. Derechos fundamentales, derechos humanos y derechos constitucionales.
5. Algunas otras expresiones y su diferenciación conceptual.
CAPITULO II: NATURALEZA, ALCANCES Y CONTENIDO DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES.
I. DERECHO A LA VIDA
“El derecho a la vida no se circunscribe solo al peligro de muerte, sino que se extiende al
objetivo de garantizar también una existencia en condiciones dignas” (05954-2007-PHC/TC)
a) Obligación negativa: Inicialmente este derecho se entendía como una obligación negativa
por parte del Estado a no privar arbitrariamente de la vida.
b) Obligación positiva: En un Estado social y democrático de derecho, este cobra un carácter
prestacional materializado en la obligación positiva del Estado en garantizar condiciones
dignas de vida, asegurando otros derechos como al trabajo, educación, salud, entre otros.
1. Formas arbitrarias de privación de la vida.
Contrariamente a lo que se piensa, la privación de la vida se encuentra permitida por el
Derecho Internacional de los DDHH, solamente si esta no es arbitraria. En otros términos, se
critica la forma mas no el fondo.
a) Desaparición forzada.
Consiste en la privación de la libertad cometida por agentes del Estado (autorización, apoyo
o aquiescencia) seguida de la falta de información sobre el paradero de la víctima o del
reconocimiento del acto, impidiendo así el uso de recursos legales. (Art. II CIDFP)
Considerada como un crimen de lesa humanidad y de ejecución continuada, esta atenta
contra la vida, integridad personal y libertad.
b) Ejecución sumaria o arbitraria.
Abarca desde las ejecuciones judiciales amparadas en leyes irrazonables hasta juicios
conducidos sin las garantías del debido proceso.
Ante ello, la ONU pidió a los Estados miembros analizaran que la apelación, amnistía,
indulto y conversión de las penas fueran de forma automática en materia de penas capitales.
El factor común de las víctimas es que son opositores a los detentadores de poder o a los
principios políticos, económicos y sociales de la sociedad.
c) Genocidio.
Actos como matanza, lesiones graves a la integridad física o mental, sometimiento a
condiciones indignas e impedir nacimientos fuera de su grupo, perpetrados con la intención
de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. Se distinguen
tres tipos de genocidios.
_Genocidio integral: Asesinatos masivos de minorías raciales
_Genocidio biológico: Aborto masivo, esterilizaciones forzadas o alejamiento de personas de
distinto sexo.
_Genocidio cultural: Prohibición de enseñanza o empleo de lenguas minoritarias.
Su tipificación en nuestro Código Penal alcanza al delito físico y bilógico, mas no el
genocidio cultural.
d) Pena de muerte.
Pese a que se tutele la vida Existen circunstancias específicas donde la privación de la vida
constituye un acto acuerdo a derecho: legítima defensa, aborto terapéutico y la pena de
muerte. Esta última se encuentra restringida por límites tanto formales como sustanciales.
_Limites formales: Principio de legalidad, compatibilidad con tratados, no impedir la
conmutación de la pena, derecho de gracia, etc.
_Limites sustanciales: Solo se imputa a los delitos más graves. No a los delitos políticos y
conexos a ellos, y tampoco a aquellos que al momento de la comisión del hecho delictivo
tengan menos de 18 o más de 70.
1.2. Constitucionalidad del aborto.

Das könnte Ihnen auch gefallen