Sie sind auf Seite 1von 31

Matemática Aplicada al Diseño y la Simulación

Superficies Diferenciables

Ignacio Varela Andrés


Patricia Fernández Garcı́a

16 de diciembre de 2010
Índice general

1. Introducción: Geometrı́a Diferencial 3


1.1. Cronologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Geometrı́a diferencial de Superficies . . . . . . . . . . . . . . 5

2. Representación paramétrica de superficies 7


2.1. Superficie simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2. Ejemplos de superficies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

3. Definiciones de Superficies 11
3.1. Superficies en el Espacio Euclı́deo . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.2. Superficies orientables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.3. Superficies no orientables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.4. Superficies regladas y minimales . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.4.1. Superficies regladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.4.2. Superficies minimales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.5. Superficies de Revolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

4. Proyección cartográfica 20

5. Primera forma fundamental 23

6. Segunda forma fundamental 25

7. Ejemplo de Arquitectura minimal 27

1
Índice de figuras

1.1. Historia de las superficies diferenciales. Orden cronológico. . . 3

2.1. Paraboloide hiperbólico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8


2.2. Silla del mono. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3. Elipsoide. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.4. Toro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.5. Paraboloide. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.6. Paraguas de Whitney. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.7. Ejemplo de superficie implı́cita. . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

3.1. Desarrollo de superficies dependiendo de la orientación. . . . 11


3.2. Banda de Möbius. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.3. Botella de Klein. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.4. Superficie minimal con tres botellas de klein. . . . . . . . . . 13
3.5. Ejemplo de superficie reglada y minimal. . . . . . . . . . . . . 14
3.6. Superficie reglada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.7. Superficie de curvatura simple. . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.8. Superficie de curvatura doble. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.9. Superficie minimal. Olimpiastadium (Munich). . . . . . . . . 17
3.10. Superficie minimal. Pompa de jabón. . . . . . . . . . . . . . . 18

4.1. Proyección cartográfica cónica. . . . . . . . . . . . . . . . . . 21


4.2. Proyección cartográfica cilı́ndrica. . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.3. Proyección cartográfica polar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

7.1. Arquitectura minimal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27


7.2. Casa de las artes de Graz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
7.3. Interior de la casa de las artes. Superficie minimal. . . . . . . 29

2
Capı́tulo 1

Introducción: Geometrı́a
Diferencial

La geometrı́a diferencial es el estudio de la geometrı́a usando las herra-


mientas del análisis matemático. Los objetos de estudio de este campo son
las variedades diferenciables (como la topologı́a diferencial) y las nociones
de conexión y curvatura.

Esta geometrı́a se ha visto sobre tres tipos:

Curvas

Superficies

Variedades

Nosotros trataremos en este caso, la Geometrı́a Diferencial de Superfi-


cies.

1.1. Cronologı́a

Figura 1.1: Historia de las superficies diferenciales. Orden cronológico.

3
1664

En 1664 se cerró provisionalmente la Universidad de Cambridge debido


a la gran peste (bubónica), y Newton volvió a Woolsthorpe, donde paso un
año y medio, durante ese tiempo hizo tres de sus grandes descubrimientos
cientı́ficos. El primero fue el binomio de Newton y los elementos del cálculo
diferencial, que llamaba fluxiones. Poco después dijo que ”habı́a encontrado
el método inverso de las fluxiones”, es decir, el cálculo integral y el método
para calcular las superficies encerradas en curvas como la hipérbole, y los
volúmenes y de los sólidos.

1696

Esta regla fue incorporada por L’Hôpital en el primer libro de texto so-
bre el cálculo diferencial: ”Analyse des infiniment petits”, publicado por él
en Parı́s en 1696. Escribió sobre muchos aspectos avanzados de análisis: la
isocrona, sólidos de mı́nima resistencia, la catenaria, la tractriz, trayectorias,
curvas cáusticas , problemas isoperimétricos... Contribuyó a la geometrı́a di-
ferencial a través de su trabajo sobre lı́neas geodésicas en una superficie.

1827

Gauss habı́a profundizado mucho en el estudio de la geometrı́a diferen-


cial, señalando como toda superficie tiene una geometrı́a intrı́nseca, que le
es propia, independiente de la geometrı́a del espacio en que está inmerso; es
notable su obra de 1827 ”Investigaciones generales sobre superficies curvas”.

1828

Gauss estuvo muy interesado en la geometrı́a diferencial, su trabajo más


importante fue, en 1828, Disquisiciones generales acerca de superficies curva.
En este trabajo se incluye su famoso teorema egregio.

1854

Bernhard Riemman, que fue discı́pulo de Gauss, esbribe la obra sobre


”Las hipótesis que sirven de fundamento a la Geometrı́a”.

1889

En 1889, Bukreyev se convirtió en profesor de matemáticas en la Univer-


sidad de Kiev. Estudió las funciones fucsia de grado cero. Estaba interesado
en la proyección y la geometrı́a no euclidiana. Trabajó en invariantes dife-
renciales y parámetros de la teorı́a de superficies, estando interesado en la

4
historia de las matemáticas.

1898

Se tardó en adoptar los métodos matemáticos de Grassmann pero in-


fluyeron directamente en Felix Klein y Élie Cartan. La primera monografı́a
de AN Whitehead incluı́a la primera exposición sistemática en inglés de la
teorı́a de la extensión y del álgebra exterior. La teorı́a de la extensión se
aplicó al estudio de las formas diferenciales y en las aplicaciones de dichas
formas, al análisis y a la geometrı́a.

1915

Ası́, en 1915, guiado por el llamado principio de equivalencia (que en su


forma débil corresponde al hecho, ya conocido por Galileo y Newton, de que
la aceleración producida por el campo gravitacional en un punto del espacio
sobre cualquier cuerpo colocado allı́, no depende de las caracterı́sticas de
éste) y el formalismo de la geometrı́a diferencial, Einstein obtuvo una teorı́a
para el campo gravitacional que lleva prácticamente a los mismos resultados
que la teorı́a de Newton.

2010

La linarense Isabel Fernández Delgado es la primera mujer española que


ha sido invitada al Congreso Internacional de Matemáticos (ICM), que ce-
lebrará su próxima edición en agosto de 2010 en Hyderabad, India, por sus
aportaciones a la Geometrı́a diferencial.

1.2. Geometrı́a diferencial de Superficies


La geometrı́a diferencial de superficies propone definiciones y métodos
para analizar la geometrı́a de superficies o variedades diferenciales de dos
dimensiones inmersas en variedades de Riemann y, en particular, en el Es-
pacio Euclı́deo.

El espacio euclı́deo es tipo de espacio geométrico donde se satisfacen los


axiomas de Euclides de la geometrı́a. La recta real, el plano euclı́deo, al es-
pacio tridimensional de la geometrı́a euclidiana...

El termino euclı́deo se utiliza para distinguir estos espacios de los espacios


curvos de la geometrı́a no euclidiana y la teorı́a de la relatividad de Einstein.

5
Los espacios euclı́deos y sus propiedades han servido de base para gene-
rar gran cantidad de conceptos matemáticos relacionados con la geometrı́a,
la topologı́a, el álgebra y el cálculo.

6
Capı́tulo 2

Representación paramétrica
de superficies

Estudiaremos subconjuntos de R3 que pueden ponerse en corresponden-


cia biyectiva con un conjunto del plano, es decir, que a cada punto de aquel
le podemos asignar dos parámetros. Si un mismo subconjunto de R3 lo po-
demos parametrizar de diversas maneras, exigiremos que la relación entre
cualquiera de estas parametrizaciones sea diferenciable.

2.1. Superficie simple


Se llama superficie simple a un conjunto M R3 que es imagen continua e
inyectiva de un abierto del plano.

Es decir, una superficie simple es el conjunto de puntos M R3 , cuyo vec-


tor posición viene dado por una función continua e inyectiva definida en un
abierto A del plano:

~x : A ⊂ R2 → R3 (u1 , u2 ) → ~x(u1 , u2 ) ~x(A) = M

A la aplicación ~x : A ⊂ R2 → R3 se le denomina representación pa-


ramétrica de la superficie simple.

Dada una representación paramétrica ~x = ~x(u1 , u2 ), los valores de los


parámetros u1 y u2 determinan la posición del punto en la superficie.
A estos parámetros se les llama coordenadas curvilı́neas en la superficie.

Si el valor de una de las coordenadas, sea u2 , es fijo y el otro, u1 , varı́a,


los correspondientes puntos en la superficie quedan en una curva de ecuación
u2 = u20 = cte., esto es, α
~ : I → R3 u1 → α ~ (u1 ) = ~x(u1 , u20 ). Esta curva se
llama lı́nea de coordenada u1 .

7
La lı́nea u1 = cte con u2 variable se denomina lı́nea de coordenada u2 .
Ambas familias de curvas juntas forman una red de lı́neas coordenadas o
curvas paramétricas en la superficie.

2.2. Ejemplos de superficies


La idea intuitiva de superficie se corresponde con la de un conjunto de
puntos que tiene dimensión 2. De manera general, una superficie puede ser
muy compleja y no parecerse en absoluto a un plano, en cambio un trozo su-
ficientemente pequeño de ella siempre se puede ver como un trozo del plano
que ha sido deformado.

El grafo de una función de dos variables.

El paraboloide hiperbólico.

Figura 2.1: Paraboloide hiperbólico.

La silla del mono.

Figura 2.2: Silla del mono.

8
Figura 2.3: Elipsoide.

El elipsoide.

El elipsoide estereográfico.

Los toros.

Figura 2.4: Toro.

El paraboloide.

Figura 2.5: Paraboloide.

Las caracolas marinas.

Las superficies parametrizadas con singularidades.

9
• La superficie en ocho.
• El paraguas de Whitney.

Figura 2.6: Paraguas de Whitney.

La representación gráfica de superficies dadas en forma implı́cita.

Figura 2.7: Ejemplo de superficie implı́cita.

10
Capı́tulo 3

Definiciones de Superficies

3.1. Superficies en el Espacio Euclı́deo


El espacio euclı́deo es un tipo de espacio geométrico donde se satisfacen
los axiomas de Euclides de la geometrı́a. La recta real, el plano euclı́deo,
al espacio tridimensional de la geometrı́a euclidiana son casos especiales de
espacio euclı́deo de dimensiones 1, 2 y 3.

El concepto abstracto de espacio euclı́deo generaliza esas construcciones


a más dimensiones.

3.2. Superficies orientables


Estas superficies pueden definirse simplemente como una variedad orien-
table de dimensión dos, donde toda curva cerrada simple contenida, tiene
una vecindad regular homeomorfa a un cilindro abierto.

Si identificamos los lados superior e inferior de un cuadrado, obtenemos


un cilindro. Representando esto con una flecha en el lado superior y otra en
el inferior, ambas en el mismo sentido.

Figura 3.1: Desarrollo de superficies dependiendo de la orientación.

11
3.3. Superficies no orientables
Es posible realizar descripciones topológicas de algunas superficies ele-
mentales que son muy útiles; dichas descripciones se obtienen a través de
identificadores entre los lados de un cuadrado.

- Si identificamos los lados superior e inferior de un cuadrado, obtenemos


un cilindro. Representando esto con una flecha en el lado superior y otra en
el inferior, ambas en el mismo sentido.

- Pero si identificamos estos mismos lados, con flechas superior e inferior


pero de direcciones contrarias, obtenemos la superficie llamada, banda de
Möbius.

La banda de Möbius consiste en considerarla como la superficie que re-


sulta al hacer girar un segmento de recta alrededor de un eje, al tiempo que
dicho segmento gira en torno a su punto medio mientras describe el primer
giro en torno al eje.

Figura 3.2: Banda de Möbius.

Otro ejemplo de superficie no orientable es la botella de Klein que a


diferencia de la banda de Möbius es una superficie compacta.

Esta superficie resulta de la rotación de la curva figura del ocho alrededor


de un eje, al tiempo que dicha curva realiza un giro sobre su punto medio
mientras describe la rotación anterior. En resumen, rotación y giro (como
en la banda de Möbius) pero en la curva figura del ocho.

12
Figura 3.3: Botella de Klein.

Figura 3.4: Superficie minimal con tres botellas de klein.

3.4. Superficies regladas y minimales


Podrı́amos decir que la Geometrı́a, y más generalmente, las Matemáti-
cas, han estado presentes en la Arquitectura desde el momento en el que el
hombre siente la necesidad de construir edificios y todo tipo de construccio-
nes.

El diseño y construcción de una obra arquitectónica es un complejo pro-


ceso en el que el arquitecto ha de beber de diferentes fuentes, entre ellas
indudablemente se encuentran las Matemáticas. Los avances en ramas de las
matemáticas como la Geometrı́a y la Topologı́a y la llegada de nuevos ma-
teriales más flexibles, más fáciles de manipular y menos pesados (hormigón,
fibra de vidrio, nylon, terylene,. . . ), ası́ como la existencia de movimientos
Arquitectónicos más abiertos (por ejemplo, la Arquitectura Orgánica) hace
que la presencia de nuevas y sugerentes formas sea habitual en la Arquitec-
tura del siglo XX.

13
Figura 3.5: Ejemplo de superficie reglada y minimal.

Muchas de las impresionantes construcciones con la que la arquitectura


nos sorprende son superficies regladas y minimales.

3.4.1. Superficies regladas


Las superficies regladas son, como indica su nombre, superficies que con-
tienen rectas, o mejor dicho, que se pueden generar mediante el movimiento
de una recta que sigue un recorrido determinado. Por ejemplo, si una recta
se mueve siguiendo una circunferencia situada en un plano perpendicular,
genera la superficie de un cilindro, que es una superficie reglada.

Las superficies regladas tienen muchas ventajas desde el punto de vista


de la construcción y por ello son usadas entre otras lugares en la construcción
de barcos (para el diseño del casco) y edificios. Pero las superficies regladas
más interesantes son las alabeadas, es decir, las superficies que tienen doble
curvatura, o dicho de otro modo, las superficies en las que un plano tan-
gente también es secante y la intersección entre el plano y la superficie es
justamente la recta o las rectas generatrices de la misma superficie.

Con el uso de estas superficies regladas alabeadas (hiperboloides, pa-


raboloides, helicoides y conoides), además de crear una arquitectura rica y
una plástica caracterı́stica y expresiva, gracias a su doble curvatura se consi-
gue una eficacia estructural nada despreciable, ya que precisamente la doble
curvatura, a menudo inversa, proporciona una elevada rigidez y una gran

14
capacidad de transmisión de las acciones mecánicas hacia los bordes o los
puntos de apoyo.

Figura 3.6: Superficie reglada.

Muchos arquitectos son los que se han atrevido a utilizar las superficies
regladas como Antonio Gaudı́, el danés Jorn Utzon quien construyo la casa
de ópera en Sidney, Bernard Laffaille, entre otros.

Superficie de curvatura simple


Superficie reglada en la cual cada dos posiciones adyacentes de la gene-
ratriz son coplanares (son paralelas o se cortan).

Las superficies de curvatura simple son superficies desarrollables, es de-


cir, pueden extenderse sobre un plano. Ejemplos de estas superficies son:

Superficie cilı́ndrica: dentro de ella tenemos otros dos tipos la superficie


cilı́ndrica de revolución y la superficie cilı́ndrica de no revolución.

Superficie cónica: dentro de este tipo tenemos otros dos que son la
superficie cónica de revolución y la superficie cónica de no revolución.

15
Figura 3.7: Superficie de curvatura simple.

Superficie de curvatura doble


Son superficies generadas por el movimiento de una generatriz curva.
Estas superficies no contienen lı́neas rectas y por lo tanto no son desarrolla-
bles. Entre ellas son muy conocidas las cuádricas, las cuales son superficies
generadas por la rotación de una curva cónica alrededor de uno de sus ejes.

Las cuádricas son:

• Esfera
• Elipsoide
• Paraboloide
• Hiperboloide

16
Figura 3.8: Superficie de curvatura doble.

3.4.2. Superficies minimales


Una superficie en el espacio que en pequeñas piezas sigue la forma de
una pelı́cula de jabón es llamada una superficie minimal. El nombre es de-
bido al hecho de que superficies minimales localmente minimizan el área.
Éstas ocurren con frecuencia en la naturaleza, por ejemplo en las celdas
membranosas y pueden ser producidas no sólo como pelı́culas de jabón sino
también más permanentemente como fascinantes membranas de pegamento.

El estudio de las superficies minimales tiene sus raı́ces, en Euler, Lagran-


ge, Meusnier entre otros y, constituye un área de investigación en matemáti-
cas activa actualmente.

Las helicoidales son las únicas superficies en el espacio tridimensional


que son al mismo tiempo minimales y regladas.

Figura 3.9: Superficie minimal. Olimpiastadium (Munich).

17
Otro ejemplo de superficies minimales son los experimentos hechos con
pompas de jabón.

Desde principios del siglo XIX se viene estudiando el problema de qué pom-
pa de jabón tiene por borde una curva dada. A este problema se le conoce
hoy en dı́a como ”Problema de Plateau” en honor al famoso fı́sico belga
Joseph-Antoine Ferdinand Plateau. Los resultados de Plateau fueron pu-
ramente experimentales, y hasta más de un siglo y medio después, no se
consiguieron probar sus conjeturas.

Algunos de los resultados más importantes son:

Una pompa de jabón tiene área menor que cualquier otra superficie
”cercana” a ella (de ahı́ el nombre superficie minimal).

Si varias pelı́culas de jabón se cortan, lo harán siempre de tres en tres,


formando ángulos de 120o .

Figura 3.10: Superficie minimal. Pompa de jabón.

18
3.5. Superficies de Revolución
Superficie obtenida al hacer girar una curva plana en torno a una recta
en R3 . Más cercanamente podemos encontrar superficies de revolución en
nuestra vida cotidiana como botes, patas de muebles, canicas...

Ejemplos comunes de una superficie de revolución:

• Superficie de revolución cilı́ndrica.


• Superficie de revolución cónica.
• Superficie de revolución esférica.
• Superficie de revolución toroidal.

19
Capı́tulo 4

Proyección cartográfica

Se define como proyección cartográfica al sistema que se utiliza para


transferir la información de la superficie esférica de la tierra a un plano o
mapa. Este proceso se logra con cálculos matemáticos que son relacionados
con la geometrı́a y las coordenadas geográficas de la Tierra.

Se elige un tipo de proyección dependiendo de:

Extensión y ubicación de la zona a representar en un mapa.

Cuál de las caracterı́sticas geométricas de cada proyección es más apta


a conservar y cuál no lo es.

Cuál conserva mejor la precisión entre ángulos, distancias y direccio-


nes, o los aspectos necesarios que se pretende proyectar, dejando que
la distorsión se produzca en aspectos restantes no tan importantes.

En cuanto a la clasificación de las proyecciones es compleja, normalmen-


te se establece en una figura geométrica capaz de aplanarse para representar
la Tierra. Un cono, un cilindro o un plano son capaces de extenderse sobre
una superficie plana.

Se clasifican en proyecciones cónicas, cilı́ndricas y polares.

Proyección cónica Se puede decir o explicar que es un cono que en-


vuelve al globo terráqueo y hace contacto con un solo paralelo (llamado base
o estándar).

Sus paralelos son representados con semicı́rculos y los meridianos con


radios, representan una parte de los continentes con exactitud.

20
Además utiliza un cono tangente a la superficie terrestre y su eje coincide
con el eje de la Tierra.

Figura 4.1: Proyección cartográfica cónica.

Proyección cilı́ndrica Es el resultado del desarrollo de la superficie de


un cilindro el cual envuelve a una esfera.

Los paralelos son representados con lı́neas horizontales y los meridianos


con lı́neas verticales y equidistantes.

Figura 4.2: Proyección cartográfica cilı́ndrica.

21
Proyección polar Es la proyección de la superficie del globo terrestre
sobre un plano desde un punto definido.

Los meridianos son representados con rectas que cruzan por el polo y los
paralelos con cı́rculos concéntricos. Utiliza un plano tangente a los polos.

Concéntrico: Dı́cese de las curvas o superficies que tienen el mismo cen-


tro.

Figura 4.3: Proyección cartográfica polar.

22
Capı́tulo 5

Primera forma fundamental

Dada x : U → R3 una parametrización regular, se le llama a la Primera


forma fundamental a esta forma matemática:

I(u, v) = Edu2 + 2F dudv + Gdv 2 = dx · dx

Con estas condiciones:

E = xu · xu

F = xu · xv

G = xv · xv

A los coeficientes E, F y G se les llama primeros coeficientes fundamen-


tales. La primera forma fundamental es definida positiva:

I(u, v) = ||dx||2 = ||xu du + xv dv||2 ≥ 0

Con estas condiciones:

E>0

G>0

EG − F 2 > 0

Las primeras aplicaciones de esta forma son el cálculo de longitudes y el


cálculo de áreas.

23
Sea γ(t) = x(u(t), v(t)), t ∈ (a, b) una curva regular en la superficie, su
longitud es:
Rb 1
du 2
L(γ) = a (E( dt ) + 2F du dv dv 2 2
dt dt + G( dt ) ) dt

Dada una superficie S de R3 dada por la imagen de una parametrización


regular, x(U)=S, tenemos:
RR √
A(S) = U EG − F 2 dudv

Esta primera forma fundamental también es útil para el cálculo de ángu-


los, pues sean dx = xu du + xv dv + dx = xu du + xv dv dos vectores tangentes,
el ángulo que forman viene dado por la siguiente expresión:
Edudv+F (dudv+dvdv)+Gdvdv
cosα = 1 1
(Edu2 +2F dudv+Gdv 2 ) 2 (Edu2 +2F dudv+Gdv 2 ) 2

En el caso concreto de las curvas de parámetros u y v se tiene algo como


esto:

xu ·xv √F
cosα = ||xu ||||xv || = EG

Además también se pueden tener en cuenta estos dos casos:

Dos vectores tangentes son ortogonales si: Edudv + F (dudv + dvdv) +


Gdvdv = 0

Las curvas de parámetro u y v son ortogonales ⇒ F=0.

24
Capı́tulo 6

Segunda forma fundamental

Sea x(U ) una carta de clase C m de una superficie. En cada punto de la


carta existe el vector normal unitario que es diferenciable en (u, v).

Vector normal unitario:

xu ×xv
N (u, v) = ||xu ×xv ||

||N (u, v)|| = 1

Diferenciable:

dN · N = 0

dN = Nu du + Nv dv

Se le llama Segunda forma fundamental a la siguiente forma matemática:

II(u, v) = −dx · dN = Ldu2 + 2M dudv + N dv 2

Teniendo en cuenta las siguientes condiciones:

L = −xu · Nu

N = −xv · Nv

M = − 21 (xu · Nv + xv · Nu )

25
II
La curvatura normal se saca de la siguiente forma: kn = I

De kn sacamos los valores máximos y mı́nimos, es decir, las curvaturas


principales: k1 y k2 . (Direcciones principales).

Curvatura media: H = 12 (k1 + k2 )

Curvatura de Gauss: K = k1 k2

Casos:

Si K > 0 clasificamos los puntos en elı́pticos

Si K < 0 clasificamos los puntos en hiperbólicos

Si K = 0 clasificamos los puntos en parabólicos

Si K ≤ 0 en todos sus puntos podrı́amos clafisicarlo (con más condi-


ciones) que es una superficie reglada

Si H = 0 en todos sus puntos podrı́amos decir que es una superficie


minimal

26
Capı́tulo 7

Ejemplo de Arquitectura
minimal

En 1961 Peter Cook fue fundador, junto a Warren Chalk, Ron Herron,
Dennis Crompton, Michael Webb y David Greene, del grupo y movimiento
Archigram, articulado alrededor de la revista homónima publicada en Lon-
dres entre 1961 y 1974 (diez números).

Figura 7.1: Arquitectura minimal.

Archigram fue uno de los grupos más influyentes de la arquitectura con-


temporánea y desde su primera exhibición ”Living City Exhibition” (1963),
supuso una revolución debido a sus innovadores proyectos (Ciudad Enchu-
fable, Ciudad Ambulante, Unidades de vivienda en vehı́culos móviles, etc).

27
Dichos proyectos no consistı́an en obras construidas, sino en el conjunto
de dibujos y textos desarrollados en estos años por los miembros del gru-
po, individual o colectivamente, en su mayor parte condensados en la revista.

Archigram (Architecture & Telegram) proponı́an una arquitectura rápi-


da, simple, pero directamente relacionada con los avances tecnológicos de la
ciencia.

Figura 7.2: Casa de las artes de Graz.

La Kunsthaus Graz o Casa de las Artes de Graz (2003), está firmada por
los arquitectos Colin Fournier y Peter Cook, este último, legendaria figura
teórica y catedrática, fundador del colectivo inglés Archigram, que causó fu-
ror en los sesenta por sus ideas innovadoras como las ciudades ambulantes
o las viviendas en vehı́culos.

Peter fue galardonado con el Stirling Prize junto a Colin Fournier por la
Kunsthaus de Graz; esta estructura está basada en una superficie minimal,
que se conforma con una media de curvatura de acero.

28
Figura 7.3: Interior de la casa de las artes. Superficie minimal.

29
Bibliografı́a

[1] Luis A. Cordero, Marisa Fernández y Alfred Gray: Geometrı́a diferen-


cial de curvas y superficies. Editorial Addison-Wesley Iberoamericana.
Estados Unidos, 1995.

[2] http://www.masquemates.blogspot.com/

[3] http://metexisnoesis.wordpress.com/2008/12/11/

[4] http://urbalis.wordpress.com/

[5] http://mimosa.pntic.mec.es/jgomez53/matema/docums/
lafuente-geometria.pdf

[6] http://www.ugr.es/~furbano/papers/ProgramaGCS.pdf

[7] http://www.cimat.mx/~fdogg/minsurf.pdf

[8] http://topologia.wordpress.com/2008/03/25/
cirujia-con-membranas-elasticas/

[9] http://matematicas-ugr.blogspot.com/2009/12/
superficies-minimales-en-la.html

30

Das könnte Ihnen auch gefallen