Sie sind auf Seite 1von 17

Strano Alicia; Psicopedagogía, hacia una integración entre salud y educación.

Capítulo 1
Neurociencias y aprendizaje, neuroeducación
Habla de la importancia en la actualidad de as nuero evaluaciones en pediatría para definir
cuadros disfuncionales o de maduración y así lograr intervención a tiempo.

Es necesaria una mirada amplia, sistémica e integradora de distintas partes de las neurociencias
para lograrlo ej. Neurogenética, neuroquímica, neuroimágenes…

Las neurociencias tienen 2 puntos de vista acerca del desarrollo neurocognitivo:

 Criterio madurativo: las funciones cognitivas se alcanzan cuando las áreas cerebrales
maduran.
 Especialización interactiva: la especialización de un circuito neural determinado es la
consecuencia de la interacción y la competición con otras regiones cerebrales durante el
desarrollo, experiencia/entorno

Los temar relacionados con la plasticidad cerebral son intereses entre científicos que estudian
las bases neurobiológicas del desarrollo cerebral y en los psicólogos del desarrollo todos
enfocados en comprender la emergencia de las habilidades esenciales para la adaptación.

El capítulo también habla de la funciones ejecutivas del pre Frontal, y que estas funciones son
vulnerables durante la infancia y son importantes marcadores del funcionamiento cognitivo
por que el déficit de una de ellas es unos de los síntomas disfuncionales como consecuencia de
la adversidad precoz. Estas funciones son esenciales para la adaptación en todas las áreas.
Hay 2 estrategias en uso para abordar la neuro rehabilitación a través de las funciones
ejecutivas:

1. Entrenamiento programado cognitivo conductual


2. Intervenciones ecológicas con orientación neurocognitivo

Con la neuroeducación se contribuye a una mejor comprensión del proceso de enseñanza


aprendizaje, es así que el área de desarrollo de la lectura ofrece un potencial considerable para
esta vinculación.

Neuronas en espejo

Simulan las acciones observadas por nosotros mapeando una acción observada y transformándola
en un representación motora de la misma acción en el observador. Este mecanismo espejo
implica que las acciones están ligadas a las percepción. El modelo ideo motriz propone que las
acciones estén representadas no solo en movimiento corporales sino también en los efectos
perceptuales que ellos generan. El sistema de neuronas espejo permite no solo entender lo que la
otra persona está haciendo si no explorar de qué manera se está desarrollando su propio
conocimiento de sí mismo. Y se sugiere que las N.E. se activan cuando una acción es observada
imitada y comprendida. Cuando observamos el rendimiento en el accionar en otras personas el
cerebro humano simula la acción observada. Este proceso de simulación puede reforzar o
potenciar funciones mentales sofisticadas tales como el aprendizaje observacional.
Capítulo 2:
Cognición social y aprendizaje
-2 MECANISMOS FUNDAMENTALES PARA LA ADAPTACIÓN: Aprendizaje y regulación del
comportamiento. Objetivo: Dirección del comportamiento a Metas.

Interacción aprendizaje y genes: como uno modifica la expresión del otro.

Regulación de comportamiento: conjunto de procesos no atados a la fisiología sino a la relación


que sostenemos con el medio, o sea, depende del SNC para ocurrir, pero “Necesita del entorno
para desarrollarse”. Involucra: Regulación de las emociones, Funciones ejecutivas y la cognición
social y metacognición y se van moldeando de los vínculos parentales 1° y los docentes después.

La regulación emocional tiene un rol en la inteligencia ya que está por debajo de todo
comportamiento e influye en la interacción social.

-Otros dispositivos asociados a lo social: “Simulación” (es biológica, contribuye a la capacidad de


sentir empatía y tener una Teoría de la mente.

Simulación e Imitación: permiten codificar acciones ajenas, comprenderlas, leerlas en contexto y


en consecuencia modificar y ampliar las posibilidades de las propias acciones.

Entonces… si la biología ha garantizado el enlace entre simulación, imitación, comprensión de la


acción, dirección de metas y aprendizajes, la la Psicopedagogía debe comprenderlo también.

-3 habilidades sociales fundamentales para el desarrollo humano son: Imitación, atención conjunta
y la comprensión empática, son la base para sanos aprendizajes, a través de la figura principal de
apego (la madre) lo que sustentaría éstas bases de forma segura.

-Importancia de la mirada, de la atención conjunta, de la toma de perspectiva visual (imaginar


cómo se ve el mundo desde la percepción de otro).

-Teoría de la mente, empatía: componentes socio perceptivos y sociocognitivos.

Capítulo 3
“Actualizaciones en el estudio de la pobreza infantil y su impacto sobre el desarrollo
cognitivo”

-Los procesos biológicos y ambientales interactúan desde el nacimiento durante toda la vida (hay
una continuidad). Todo período del desarrollo es importante.

-Los diferentes contextos nos permiten diferenciar diferentes niveles de riesgo y de protección.
Interacción padre/hijo, hogar/escuela, acciones del gobierno, etc.

La pobreza afecta el desarrollo cognitivo. Pobreza: conjunto de deprivaciones (materiales,


emocionales, físicas, conductuales), implica ausencia de bienestar. Siempre asociada a un tipo de
sufrimiento que puede generar daño físico y mental.

La pobreza impacta sobre el rendimiento académico, desempeño cognitivo y conductas sociales.


La duración y el momento del desarrollo en el que ocurra, modula el impacto y las posibilidades de
recuperación.

Impacto de diferentes neurotóxicos sobre el desarrollo.

La nutrición es un factor mediador: el nivel socioeconómico bajo modula el crecimiento físico,


probabilidad de defectos en el tubo neural, prevalencia de déficit por falta de hierro, procesos que
demandan memoria, probabilidad de desarrollo de apegos inseguros y otros trastornos
emocionales por desnutrición crónica.

Exposición a drogas legales e ilegales (trastornos durante las 1as dos décadas de la vida) EJ:

Consumo de alcohol durante el embarazo: impacta sobre el desarrollo, la fase temprana de


neurogénesis los procesos plásticos de mielinización, afectando a nivel conductual, a diferentes
funciones de control cognitivo y motor.

El tabaco: asociado a mayor riesgo de obesidad, hipertensión, diabetes desde la adolescencia.

Otros efectos de la pobreza: mayor incidencia de dificultades de aprendizaje, tazas mas altas de
ausentismo y abandono escolar.

Efectos más específicos: desempeño bajo en velocidad de procesamiento, tareas de alerta y


control, memoria, atención selectiva auditiva.

Regulación del estrés: eventos vitales negativos, exposición al peligro, violencia familiar y
comunitaria, la inestabilidad laboral (situaciones que aumentan en las situaciones de pobreza).

Entre los procesos vinculados al estrés, se incluyen las prácticas de crianza: control parental
menor, menor sensibilidad emocional, negligencia, etc.

¡Aún en situaciones de pobreza, el mantenimiento de pautas de crianza adecuados puede


constituir un FACTOR PROTECTOR del desarrollo!

Capítulo 8
Lectura, escritura, adquisición del lenguaje escrito. Estrategias alternativas para la
enseñanza y la intervención terapéutica.
Neuropsicología y aprendizaje:

Las neurociencias nos permitan entender de manera más completa el origen de ciertas tentativas
infructuosas que realizan muchos niños y adolescentes para aprender y asimilar conocimientos
nuevos.

La neuropsicología consiste en describir identificar y establecer las relaciones existentes entre la


organización cerebral las actividades cognitivas y la conducta en general. El desarrollo del sistema
nervioso central se produce a partir de factores innatos pero también a partir de factores
adquiridos donde las relaciones con un entorno estimulante la calidad de los primeros vínculos y
los primeros aprendizajes tienen una importancia decisiva. Lo que cuenta para el sistema nervioso
no es la cantidad de neuronas sino la zona de contacto establecido entre ellas. Es el papel de
educadores y psicopedagogos consistieron estimular la construcción de nuevas conexiones a partir
de proponer experiencias de aprendizaje significativos esto se logra favoreciendo la
automatización del aprendizaje sencillos dejando recursos disponibles para los de mayor
complejidad.

Los seres humanos hemos podido adaptar áreas cerebrales no diseñadas específicamente para la
lectura sino para la edición y el lenguaje a partir de la interacción con una inversión cultural como
es el lenguaje escrito..

LA LECTURA COMO ACTIVIDAD COMPLEJA:

La lectura es una actividad compleja que implica múltiples operaciones un amplio conjunto de
conocimientos. Se deben desarrollar simultáneamente el reconocimiento de palabras y la
comprensión lectora.

En el castellano acá grafema le corresponde un solo fonema. En el caso de la escritura de


correspondencia no siempre es biunívoca pues algunos fonemas le corresponden varios grafemas.
La adquisición de la lecto escritura es un proceso que presenta las siguientes características.
• Constructivo: es paulatino. Elaboración e interpretación una reconstrucción por parte del
sujeto que tiene que construir el significado combinando la demanda de la tarea y sus
conocimientos previos.
• Activo: cuanto más trabajé elabora y transforma la información mayor y más profunda
será su comprensión mejor sea su aprendizaje y la calidad de los resultados finales.
• Estratégico. Para dominar estabilidad debe desarrollarse un conjunto de estrategias
cognitivas y metacognitivas que se utilizarán ajustando las a la demanda de la tarea, explorar el
contenido ,hacer predicciones y volver atrás generar autopreguntas etcétera.
• Afectivo: en el desarrollo de la lectoescritura deseo de leer y escribir la estabilidad
emocional el interés por aprender y el significado que le otorga el medio familiar y social a este
aprendizaje van a influir de manera significativa los logros de los niños.

EL RECONOCIMIENTO DE PALABRAS:

El reconocimiento de palabras comienza con un análisis visual del signo gráfico del que se extrae
información. Este análisis no sé específico de la lectura sino de todo estímulo que llega a nuestro
sistema visual. Los estímulos procesados deben ser reconocidos como letras y distinguido de otros
estímulos que no lo sean. Este tipo de estímulo bidimensional estático y con pocos rasgos que
diferencia un estímulo de otro exija el sistema perceptual de manera singular.

una vez identificadas las letras que componen la palabra el siguiente paso recuperar la estructura
fonológica y el significado de esa palabra.

la enseñanza sistémica de la lectura con el aprendizaje de las letras comienza proceso de


asociación entre signos gráficos y sonidos con los que no tienen ninguna relación. Comienza
estructurarse la ruta fonológica qué se basa en el conocimiento fonológico que el sujeto tiene de
las palabras .El niño debe ser capaz de reconocer las letras y su representación fonológica
segmentar la palabra en unidades más pequeñas.
LA CONCIENCIA FONOLÓGICA:

Forma parte de la conciencia metalingüística o sea la capacidad para reflexionar sobre la propia
lengua fuera de sus funciones comunicativas. La conciencia fonológica sería la capacidad para
analizar la fonología, es decir, los sonidos que conforman las palabras.

El aprendizaje de la lectura se asienta sobre ciertos pilares fundamentales: la ampliación del


conocimiento lingüístico de base, el desarrollo de las habilidades de un análisis fonológico el
procedimiento de comparación y de construcción de analogías entre palabras escritas y palabras
habladas.

LA COMPRENSIÓN LECTORA:
la comprensión lectora esa construcción de una representación mental modelo referencial o
situacional que da cuenta significado global del texto.
La comprensión eficiente de un texto lleva a una representación integrada y coherente del él. Para
loro hechos objetivos El lector deberá realizar una serie de procesos cuya sistema de
procesamiento en paralelo.
1 El lector tendrá que determinar e integrar el significado de las palabras oraciones y párrafos.
2 elector necesitará hacer inferencia para completar la información que queda implícita en el
texto.
3 deberá determinar la ideas principales o temas del texto y alcanzar el llamado modelo de
situación.
LA COMPRENSIÓN DE LA ESTRUCTURA TEXTUAL:

Información en los textos está estructurada jerárquicamente Esta estructura se genera ya que los
textos bien escritos están focalizados alrededor de una o más ideas principales ,con ideas
subordinadas y detalles triviales subordinados a las ideas principales.

EL MONITOREO O AUTORREGULACION DE LA COMPRENSION: es el proceso de controlar si la


comprensión está progresando de un modo satisfactorio y puede incluso incluir la habilidad de
saber cómo resolver problemas de comprensión si esto fuese detectados por el lector.

LAS DIFICULTADES DE LA ADQUISICION DEL LENGUAJE ESCRITO:


• Retraso en el desarrollo del lenguaje
• Antecedentes de dificultades para leer en sus padres
• Niños con ADHD y dislexia
• Niños en condiciones de pobreza
DEFICIT SIGNIFICATIVOS . El nivel cognitivo.

son cinco procesos significativos en el desarrollo de las habilidades de la lectura El fonológico,


sintáctico y semántico el ortográfico y la memoria de trabajo.

EL PROCESO FONOLÓGICO : la comprensión y la adquisición del código alfabético requiere la


habilidad para segmentar las palabras son fonemas lo que se llama conciencia fonológica y la
capacidad de poner eso ponemos en correspondencia con su representación escrita este
aprendizaje de las correspondencias grafema-fonema y su manipulación en el momento de la
lectura son deficitarios de los disléxicos..

EL procesamiento morfosintáctico:

Una vez que han sido reconocida las palabras de una oración El lector tiene que determinar cómo
están relacionadas entre sí las palabras.

EL PROCESAMIENTO SINTÁCTICO: implica la habilidad para comprender la sintaxis del lenguaje y


es fundamental para una lectura fluida y eficiente los factores sintácticos influyen en la dificultad
para leer palabras funcionales preposiciones y verbos auxiliares que son difíciles para integrar la
red semántica.

MEMORIA DE TRABAJO:

estructura y procesos utilizados para el almacenamiento y manipulación de la información de


manera temporal.

Es la habilidad para retener información en la memoria a corto plazo y se está procesando otra
información en la lectura implica la decodificación de reconocimiento de palabras o frases
mientras recuerda lo que se está leyendo.

DIFICULTADES EN LA FLUIDEZ LECTORA:

Es la habilidad para leer un texto rápidamente con precisión con buena comprensión y es aquello
que distingue a los buenos lectores para ello leer demanda relativamente pocos recursos
cognitivos y la lectura se constituye una actividad relajante y placentera.

LA EVALUACION DE LA LECTURA:

Procesos perceptivos: identificación de las formas gráficas de las letras y de las palabras.

Procesamiento léxico: una vez identificada la unidad lingüística se encontrará concepto con el que
se asocia dicha unidad para la cual se dispone de dos vías una que conecta directamente los signos
gráficos con el significado y otra que transforman los signos gráficos en sonido se utiliza esos
sonidos para acceder al significado.

Procesamiento fonológico: los niños adquieren en realidad o mecanismo de autoaprendizaje que


les permite incrementar rápidamente el número de palabras se reconoce por la vía léxica.

Procesamiento sintáctico: elector cuenta con clave sintácticas que indican cómo puede
relacionarse las palabras.

Procesos semánticos: el doctor a estableció las relaciones entre los distintos componentes de la
oración que consiste en extraer el significado de la oración para integrarlo con sus conocimientos.

Si uno de estos componentes deja de funcionar por una lesión cerebral por ejemplo o no procesa
de cada mente la información por un mal aprendizaje se producirán alteraciones en la lectura.
La evaluación se debe considerar como un componente esencial tanto del proceso de enseñanza
como del proceso de diagnóstico y tratamiento de las dificultades del aprendizaje. se plantean dos
tipos de evaluación evaluación cualitativa y la evaluación cuantitativa, también la observación del
docente muestras de trabajos autoevaluaciones de los estudiantes.

RATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS ESPECIFICOS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA:

Los niños llegan a la escuelas con debilidades en el proceso fonológico ,por sus características
neurobiológicas o experiencias lingüísticas , ambos necesitan apoyo temprano e intensivo en la
adquisición de la lectura con características similares ,para prevenir el déficit lector. Lo más
importante es no poner etiquetas para identificar niños en riesgo ,hay que intervenir
preventivamente teniendo como meta mejorar las habilidades lectoras , para que el niño pueda
leer para aprender los contenidos necesarios en la escuela sin que se establezcan brechas
demasiado grandes.

Programa adecuado para un tratamiento de este tipo de dificultades:


• Individualizado , todas las personas no aprenden de la misma manera
• Multidisciplinario, involucra profesionales y estrategias de tratamiento proveniente de
varios campos : educación ,medicina,psicología,trabajo social y especialistas en lenguaje.
• Multisensorial, visión, audición , tacto y kinestésica
• Sistema alfabetico_ fonético se parte de fonemas para formar las palabras a ser leídas, se
divide las palabras en sílabas y letras deletrearlas y escribirlas.
• Poder lingüístico, se alcanza cuando se pone un conocimiento adecuado de los patrones
de lenguaje y fluidez
• Sistemático, el material se organiza y se enseña de una manera lógica
• Ordenado en secuencias, se enseña a la persona pasó a paso , desde lo más sencillo a lo
más complejo
• Acumulativo, cada nuevo paso se basa en las habilidades aprendidas y dominadas , y
representa un ciclo.
• Cognitivo, ayuda al estudiante a entender las razones para aprender cierto material de una
manera específica . Aprende a depender de su razón y no de su memoria , al enfrentar y resolver
problemas del lenguaje
• Comunicación, propósito principal de este proceso desde el primer paso
• Satisfacción emocional, resultado de la confianza en sí mismo . Es esencial en el proceso de
aprendizaje y se logra cuando el material se domina al punto de reducir las tensiones y así motivar
a las personas a realizar mejor su trabajo.
La lectura es una habilidad COMPLEJA que se adquiere gradualmente a través de los años de
enseñanza y práctica . Para alcanzar la lectura experta , de palabra, fluida ,con entonación y con
adecuados procesos de comprensión , se necesita automatización de los procesos vinculados al
reconocimiento de palabras y la construcción de habilidades y estrategias cada vez más eficientes
que faciliten la comprensión. Estos procesos claramente individualizados se constituyen en los
objetivos del tratamiento psicopedagógico en este tipo de dificultades:
• Conciencia fonológica
• Reconocimiento de palabras
• Fluidez
• Vocabulario
• Comprensión
El objetivo final del tratamiento lo constituirá al apropiarse de la lectura y escritura como medio
de comunicación del propio pensamiento y la construcción de autoría. Se utilizarán distintas
técnicas ,la expresión corporal, música, plástica y psicodramatica integrada al proceso de
lectoescritura.
Los objetivos específicos se vincularán con:

• Ayudar a que el paciente aprenda a organizar verbalmente los estímulos visuales y


auditivos para facilitar su posterior asociación al significado.
• Asociar el sonido, fonema con su representación gráfica
• Lectura de palabras simples de sílaba directa, luego sílaba inversa, complejidades
ortográficas y grupos consonánticos.
• Dividir lo que se va a aprender en etapas muy pequeñas y con secuencia progresiva
• Favorecer la descentración del pensamiento, que permite analizar los propios procesos
cognitivos
• Integrar la comprensión oral con la comprensión escrita
• Contribuir a la utilización de libros y computadoras cómo herramientas de acceso
• Lograr fluidez lectora a partir de lecturas compartidas y lecturas repetidas
• Utilizar palabra clave en el texto leído
• Utilizar la palabra clave del texto leído y su uso posterior en la escritura
• Formular juicios sobre el texto
• Utilizar la escritura como forma de comunicación
• Escritura y lectura ortográfica, primero entiendo el significado y luego la ortografía.
Relación directa con el TEST LEE

CAPITULO 9
EL VALOR DE LA LECTURA EN ÉL AMBITO HOSPITALARIO.
Describe las experiencias en el equipo de psicopedagogía del CAMPI ( Centro de atención médica
Primaria de Ituzaingó)
Espacio de intervención psicopedagica que se llama TALLER DE LECTURA
Objetivo: contagiar a los chicos el deseo de leer y disfrutar de la lectura compartida que surgiera
de la interacción entre el grupo y las coordinadoras.
Abrir la puerta de la imaginación y la creatividad.
Cada estrategia de intervención tiene que ver con el contexto y el deseo de intervenir con
propuestas acordes a esa población . Estos niños pertenecen a las zonas de Merlo,Moreno,San
Antonio de Padua. Son familias de bajos recursos económicos y sociales.
Muchos de ellos viven hacinados y en condiciones de riesgo : violencia, desocupación,
alcoholismo, abuso, consumo de sustancias. Viven en viviendas precarias , sin agua corriente . El
único ingreso de estas familias son los planes sociales. La mayoría de los chicos no saben leer ni
escribir ,y logran esta habilidad mucho más allá del tiempo esperado , son repitentes y llegan al
consultorio con muy bajo desempeño escolar.
El lugar que ocupa la lectura en la casa es muy pobre, el libro se asocia con los deberes y la
escuela. No disponen de diarios, revistas o libros en sus hogares.
Cuando comenzamos el taller de lectura nos organizamos de la siguiente manera: El lugar sería el
consultorio . Los niños iban a ser quienes estuvieran en tratamiento psicopedagógico ,ya
evaluados, para disponer del diagnóstico claro en sus dificultades .
La frecuencia sería dos veces al mes , una para los chicos y otra para las madres, de una hora de
duración. El grupo sería cerrado, abriéndolo dos veces al año invitando a niños en periodo de
evaluación psicopedagogía, a eventos organizados desde la taller: pico NIC de lectura, festejo de
cumpleaños en el parque, fin de año , primavera de libros , etc.
Los libros que leeriamos son nuevos y esto fue un imán para los chicos ,acostumbrados a recibir
cosas usadas De está manera se inició el recorrido a través de las palabras y los sentidos , a través
del cuerpo, las emociones ,sentimientos …lecturas,
historias,cuentos,dibujos,ritmos,juegos,dramatizaciones… ,todo comenzó a formar parte del taller
de lectura. Nuestro desea era facilitarle a los niños la construcción grupal e individual de tramas de
significados que son la esencia de la lectura : construir sentidos para leer nuestro mundo, para
entenderlo, y para entendernos a nosotros mismos y al otro. Leemos. Leemos literatura no
priorizamos un estilo literario a otro. No leemos para lograr un o…
… Yoel toma un libro de la mesa y, a modo de confesión, revela : Yo no se leer. El abrazo que
sostiene el libro cae en dirección al piso al igual que su mirada.
_ No sabes leer? _ pregunto con tono despreocupado.
_ No_ Me mira para conocer mi reacción.
_ Te gusta el libro?
_ Aha. _ responde. Juntos abrimos el cuento, con imágenes y dibujos de escenas de un parque .
Vuelve a mirarme ,inquieto, reafirmando su confesión.
_ Y vos, ¿Qué lees en estas imágenes?_ pregunto , señalando la ilustración.
_ Un parque
_ ¡Muy bien!_ respondo_ .Y …¿Qué más?
_ Un Árbol …los monos…acá hay unas hamacas, y.._ Yoel se entusiasma.
_ ¿Qué están haciendo? _ pregunto.
_ Están jugando ._ Da vuelta la página y continúa. Describe e interpreta las imágenes de todo el
álbum. ( Voces en el parque , de Anthony Browne)
A partir de eso momento no para de narrar y buscarle sentido a cada imagen. Su voz se reaseguros
y adquiere firmeza . Me mira y narra , me mira y.. En uno de esos encuentros de miradas descubro
su descubrimiento: PUDO . Su ánimo cambio, se lo ve alegre….
_ Mañana cuando vayas a la escuela ,decile a la seño que sabías leer los dibujos. Contame qué
leíste un cuánto con todas las imágenes .
Todo su rostro sonríe anticipando ese momento. Estoy segura de que Yoel se levantó
Todo su rostro sonríe anticipando ese momento. Estoy segura de que Yoel se levantó a la mañana
siguiente con más ganas de ir a la escuela y con más ganas de leer imágenes de los cuentos. El
rostro de Yoel aún permanece vivido en mí, su emoción al darse cuenta de que podía interpretar
las imágenes y darles sentido a una nueva perspectiva de su capacidad.
Para los chicos que no saben leer utilizamos libros de álbumes ilustrados, que tiene un atractivo
visual inmediato con dibujo y poco texto . Requiere de los chicos una capacidad o destreza para
interpretar los símbolos de los textos pictóricos . Los niños construyen significado a partir de las
imágenes . Cada libro álbum está compuesto de imágenes y palabras cuya interacción íntima crea
niveles de significados abiertos e interpretaciones diferentes.
La historia que se cuenta con palabras es ajena a lo que revelan las imágenes . Los lectores
aprenden a todo lo que aparece en el texto visual es importante y que tendrá que trabajar para
traer significados por si mismos. Es un proceso muy placentero.
Se propone la lectura de imágenes no como meta enumeración de las observaciones de los niños
sino como construcción de sentidos. Vivimos rodeados, saturados de imágenes y consideramos
importantes la alfabetización visual crítica frente a ella.
Estamos en una cultura visual muy importante queremos que los chicos puedan ser críticos en
relación con aquellos que ven. Se pone en juego la subjetividad, la imaginación . Durante la lectura
y al finalizar los chicos toman la palabra contando historias, comentando, a mi primo le pasó…, en
la escuela…, yo tengo una mascota…. Una palabra puede disparar algo que sucedió ,y a veces la
realidad de esos comentarios nos toma desprevenidos , conmoviéndonos profundamente.
…Un ladrón roba cosas…Continua…porque viene la policía…no tengo miedo porque soy grande
( tiene 9 años) …los chicos no tienen miedo.. un chorro se tiró por la pared al pozo de mi casa, eran
dos ladrones, uno se fue y el otro estaba muerto. Un balazo lo hizo caer al pozo de mi casa,lo
perseguía la policia,. Se murió. Todavía está ahí…El impacto de esa historia nos moviliza para
preguntarle a la madre , a solas, al final del encuentro. Si,si_ comenta ella_ Hubo un tiroteo. Al que
cayó en un pozo aún no lo sacaron…

Capítulo 10
a) Integración escolar: una experiencia posible.
Cuenta la experiencia de un proceso de integración escolar de un niño en primaria y dan a
conocer lineamientos y redes sociales que permitieron el quehacer profesional.
El trabajo fue presentado por ADEEI asociación para el desarrollo de la educación especial y la
integración.
El texto hace referencia a las integraciones escolares en estos días a diferencia de hace 20 años
atrás, ahora es un proceso que sale adelante por los recursos humanos de las escuelas comunes y
espacial, equipos interdisciplinarios de integración escolar categorizados y particulares.
El sistema único de prestaciones básicas para las personas con discapacidad produce un cambio
dentro del sistema prestacional al asegurar la universalidad de la atención de esta personas ,
mediante la integración de políticas y recursos institucional y e económicos. Unos de los apoyos
es la integración escolar para dar respuesta a las necesidades educativas de los alumnos con
discapacidad en la escuela común
Casuística: el niño m ingresa a la institución con 4 años, las dificultades las nota el docente, se
deriva y se trata. Tgd no especificado. Su madre dice que los chicos se crían solos. Tiene
integración a partir de 3 grado con docente a apoyo todos los días. Los padres evalúan sacarlo de
la escuela si se cansa mucho. M tiene poca asimilación y poca acomodación halando de actividad.
Los informes hablan de muchos momentos de desconexión y de apatía. La estrategia de e
intervención seria : el interjuego entre propuestas adaptativas y propuestas creadoras, es decir
generar niveles de motivación para conectar a m con la tarea. Cierra el año con un informe que
dice sobre cambios en la actitud, especialmente entre normas y limites, mas receptivo con sus
pares, juega cuando lo convocan, muestra entusiasmo por alguno materia espacial pero con
adecuaciones, y en materias que le interesa no presentara dificultades.
b) EL INICIO DE UN PROCESO DE INTEGRACIÓN.
Una vez que llega el pedido de apoyo, la intervención comienza en la escucha atenta de esa
primera demanda en el proceso de admisión:
• Entrevista a padres (historia vital, recorrido pedagógico)
• Comunicación con la escuela (acuerdos institucionales de trabajo)
• Evaluación en el gabinete (determinar barrera y facilitadores)
• Elección de personal para el apoyo (modalidad de apoyo MACC. Modelo de apoyo
curricular colaborativo)
• Entrevista de devolución a la familia (firma de acta de compromiso)
Explica la teoría del aprendizaje significativo donde se supone poner de relieve en proceso de
construcción de significados como elemento central de la enseñanza. Para q se produzca un
aprendizaje significativo se debe dar:
1. Significatividad y lógica (estructura interna del contenido)
2. S. psicológica (relaciones no arbitrarias entre lo nuevo y lo viejo)
3. Motivación
Ejemplo de intervenciones desde el ADEEI para el trabajo en el aula en la primera semana del año
escolar:
• Consignas con desafíos cognitivos
• Copiar pregunta y responder…seguir esa secuencia
• Selección de útiles escolares para el trabajo diario
• Desviar sus deseos… ej. El niño quiere escuchar música, a docente de apoyo lo hace
escribir sobre música.
• Cuadernillo con propuestas lúdicas
• Conexión con la áreas de interés del niño ligad a un principio de placer y a un área de
exigencia externa
• Actividades con ejemplos
Ejemplo de intervenciones desde ADEEI para el trabajo con los padres.
• Se les pide juego de mesa, figuras para interactuar para el recreo
• Se les invita a que compartan o participen en las tareas del niño
Ejemplo de intervención a lo largo del año
• No insistir para que cumpla la consigna. Respetar sus tiempos.
• El uso de foto grupal como recurso para el reconocimiento de compañero
• El salidas con la familia que sean en ambientes socializadores.
• Apoyos fuera del aula con intervenciones lúdicas y material concreto
• Trabajar criterios de evaluación
Ejemplo de intervenciones para el trabajo anual en la escuela
• Ofrecer un espacio de intercambio
• Taller para reflexionar acerca de sus posibilidades y limitaciones como equipo

Capítulo 11
Detección precoz de trastornos de aprendizaje en el ámbito familiar y escolar
Habla de la frustración y pesadumbre de los profesionales que les genera enfrentarse a un
diagnostico infantil donde se ve a las familias en encontrar respuesta parar resolver los trastornos
escolares que presenta algún miembro de su familia. Consideran fracaso de la intervención cuando
el niño regresa.
La detención precoz de trastornos en el aprendizaje es esencial para un rápido abordaje
terapéutico para q no se afecte su escolaridad. Se piensa en los ámbitos donde se mueve el niño:
familia (familia desvalida) , escuela (desamparada, se hace lo que se puede, desvalida de recursos)
y salud (desigualdad, descentralización y fragmentación, exclusión social).
 Los docentes son los que generalmente derivan, pero sus consultas son tardías.
 Las familiar no pueden encontrar turnos en hospitales cercanos dependen de listas de
espera y el privado no es una opción.
El texto también se refiere a la idea de alejarse de una intervención convencional y pensar en
distintos problemas ante la complejidad de un caso de trastorno de aprendizaje, encarar la
multicausalidad en lugar de focalizar aisladamente al niño como sujeto de estudio individual en el
gabinete. Encontrar soluciones junto a los actores implicados y evitar respuestas lineales y
académicas dadas por un profesional de turno.
Casuística: la mama de maxi llega a admisión por su hijo derivado de otra escuela. Situación de
violencia en la casa. Padre abandonado. Problemas de aprendizaje en la escuela. El encuadre no se
puede sostener por la faltas, olvidos etc… mientras la escuela pedía informes. Muy desordenado,
decían estar solos y que el padre era el portador del orden. Se trabajó con la familia
restableciendo la autoridad parental y se intervino en la escuela.
Síntesis:
 Al abordaje aislado no posibilita, en muchas acciones, la detención precoz de trastornos
en el aprendizaje. Incluso lo puede empeorar.
 Leer casuísticas sirven como disparadores que permiten interpelar la propia tarea de
profesionales de la salud y de la educación.
 La resiliencia, entendida como un proceso que puede ser desarrollado y promovida, es el
concepto que debe atravesar todos los procesos de intervención como profesionales.
 Contar con un equipo, supervisar, intercambiar, aportar a la capacitación y animarse a
incluir nuevas miradas que amplían las propias, incorporando nuevas ideas, sumando
aquello con lo que se cuenta permitirá aun en contextos desfavorables, detectar
precozmente aquello que obtura las capacidades cognitivas de los pacientes.

Estimulación básica para el aprendizaje de la lectoescritura.

Liliana Bin
CAPITULO 5
DIFICULTADES CRONICAS EN EL APRENDIZAJE
En la práctica psicopedagógica las consultas vinculadas a cierto tipo de dificultades en el
aprendizaje persistentes en el tiempo que tienden a la cronicidad y afectan a la totalidad de las
relaciones interpersonales dentro y fuera del ámbito escolar.
Las llamadas desarmonías cognitivas son dificultades crónicas para aprender, una nueva forma de
patología de la cognición definida clínicamente como ausencias de homogeneidad en los procesos
de razonamiento cognitiva.
Comparten los siguientes signos:
Dificultades escolares tempranas detectadas ya que la escolaridad o al comienzo del ciclo
primario.
Instalación en el circuito perseguidor y perseguido.
Asociación con otros niños que presentan dificultades de adaptación y aprendizaje y
eventual participación posterior en bandas adolescentes.
Comportamiento antisocial déficit escolar importante.
Depresión más o menos en cubierta.
Mal control de la agresividad. Descontento y beligerancia con tendencia a quebrar vínculos
cuando se inicia el proceso de ayuda.
Si se encuentra comprometido el orden práxico estaremos hablando de dispraxia en donde la
función operativa de la representación del objeto se encuentra afectada. En la dispraxia una
función operativa ineficiente generará fundamentalmente incapacidad anticipatoria para imaginar
el efecto de una acción las consecuencias de un acto las posibles dinámicas del propio cuerpo.
Si lo que se encuentra comprometido es la función semiótica estaremos hablando de disgnosia.La
discontinuidad se coloca entre el objeto y su representación como imposibilidad para asociar de
manera adecuada y durable un nombre a un objeto generando dificultades en El dominio de la
lengua escrita y un déficit en la capacidad lectora Consecuentemente al acceso de la mayor parte
de los contenidos escolares
Si lo que se encuentra comprometida es la organización temporal estaremos hablando de
discronía en donde el problema cognitivo se sitúa en la discontinuidad de la representación mental
del objeto en cuanto a poder pensarlo me queda más considerando su permanencia y
transformación en el tiempo el objeto parece desaparecer no puede ser representado en un
espacio-tiempo imaginarios en relación con cronologías y duración al perder la permanencia es
difícil anticipar tanto las transformaciones como las consecuencias en el tiempo.

CAPITULO 6
ESTIMULACION BASICA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA. EXPERIENCIA EN NIÑOS
CON TRASTORNOS CONCULSIVOS
La epilepsia es una patología neurológica crónica común en la niñez. Aquellos que asisten a
escuelas comunes evidencian dificultades ante las exigencias escolares.
Caso lito, 8 años de edad. Es hijo único y sus padres lo sobreprotegen, ya que se encuentran
preocupados porque las convulsiones empezaron cuando tenia 7 años a causa de intoxicación con
plomo. Desarrollo evolutivo y psicomotor dentro de los parámetros esperables. Asiste a consulta
por no haber logrado adquirir el proceso de lectoescritura, luego de cursar dos años primer grado.
El discurso de la maestra es desde las dificultades como déficit, ¨no termina las tareas…No tiene
hábitos… No respeta las normas de convivencia…No se integra al grupo¨.
La evaluación Psicodiagnostica da como resultado en el niño fallas en la capacidad atencional
lentitud en la realización de tareas psico intelectuales y conductas de inquietud ansiedad
irritabilidad impulsividad tendencia al llanto fácil, baja tolerancia a las frustraciones y alto índice
de fatigabilidad.
Se propuso orientación familiar para establecer normas de Psicohigiene básicas. Orientacion
escolar con el fin de idear estrategias pedagógicas que favorezcan el aprendizaje de la
lectoescritura. Y también estimulación psicopedagogica elemental.
Con el trabajo de los profesionales se apuntó entonces a potenciar capacidades psicointelectuales
presentes y colaborar en el perfeccionamiento de las menos desarrolladas optimizando recursos
de sostén del niño y el diálogo con personas que conforman su red interrelacional.
Después de un año de trabajo Lito se siente más seguro de sus capacidades y desea aprender a
leer. Actualmente cursa segundo grado en una escuela de enseñanza personalizada y alcanzó un
buen nivel de lectura.
El seguimiento: se comprueba que mejoró su performance en pruebas que ponian en juego
habilidades de recepción y retención de estímulos del medio externo. Cumple tareas escolares por
iniciativa propia.
Sus padres se encuentran satisfechos por la evolución de Lito y colaboran permanentemente en su
crecimiento.
En síntesis. Resulta relevante el descubrimiento temprano de posibles disfunciones cognitivas de
niños con convulsiones a fin de describir un perfil educativo que permita orientar estrategias
educacionales y familiares para un mejor desenvolvimiento en el medio escolar y social.

Capítulo 13: La inclusión de la familia en la clínica psicopedagógica – Marta


Caballero
El diálogo entre la teoría y la práctica con los pacientes es lo que construye el saber. En el
escenario de la cínica se consolidan o se descartan las teorías.
. El acercamiento a la teoría psicoanalítica enriqueció el trabajo en múltiples aspectos:
• Aumentó la comprensión sobre las modalidades familiares.
• Permitió detectar la posición de los miembros de la familia respecto al aprendizaje.
• Posibilitó comprender cómo la estructura familiar favorece u obstaculiza el acceso de sus
miembros al conocimiento.
• Ofreció los elementos teóricos para decidir cuándo y cómo incluir a la familia en el
tratamiento.
• Aumentó el conocimiento del paciente en articular.
En la clínica psicopedagógica se articulan el discurso que proviene de la entrevista con los padres y
el que escuchamos en la escena individual. La inclusión de la familia nos acerca al orden de la
subjetividad, de los vínculos.
La familia
Es una producción humana (y simbólica) que realiza una labor de humanización. Si lo simbólico
-que tiene que ver con la inserción en la cultura- se pierde, la calidad humana se reduce a lo
biológico. El proceso de constitución de la familia está atravesado por una conflictiva que nunca se
resuelve del todo, entre el vínculo de sangre y el de alianza.
El vínculo de alianza es entre un hombre y una mujer y da origen a un nuevo grupo familiar, al que
cada uno aporta una historia. Cada miembro de la pareja deberá desprenderse en parte del
discurso familiar de origen para construir una discursividad nueva y propia. Este corte permite una
transcripción transformadora, singular. La repetición inconsciente de los discursos de origen
impide todo crecimiento y desarrollo.
Trabajar con la historia transgeneracional permite que el síntoma, su significación, adquieran una
nueva dimensión; encontrando en esta historia presente rastros de la historia pasada.
La llegada del hijo
Antes de nacer el hijo entran en vigencia supuestos identificatorios en los cuales el niño se
reconocerá. Adviene a un lugar ya significado.
La primera inscripción simbólica se produce en la producción del nombre, copulación simbólica
entre los linajes materno y paterno-, poniéndose en juego modalidades diferentes de aceptación o
no a ese sujeto diferente del diseño familiar. Cuando adviene un niño con dificultades orgánicas a
veces pueden acoger, aceptar, acompañar a este niño con sus diferencias; en otras, siguen
rígidamente ligados al hijo esperado y no pueden alojar ni las diferencias ni las posibilidades. Cada
familia reacciona según sus vivencias y expectativas.
En un primer momento, la familia necesita cerrar su discurso para constituir la vida psíquica de sus
hijos, ser endogámica para contenerlos y darles sostén. Este apresamiento afectivo y este discurso
simbolizante tienen capacidad constitutiva del aparato psíquico del niño, que aun en constitución
es el más vulnerable de la estructura.
En un segundo momento, debe existir un corte para permitirla exogamia, con la consecuente
entrada de otras ofertas identificatorias. Esta interdicción abre una brecha que permite al niño
posicionarse y abrirse a otros contextos. Este momento es particularmente importante para
nuestro quehacer psicopedagógico, ya que muchas patologías en el aprendizaje están relacionadas
con dificultades de la familia para permitir la salida exogámica de sus hijos. La familia transmite
valores socioculturales, sostiene, libidiniza, introduce al niño en la cultura que su propio sesgo
cultural le imprime.
En cada familia los códigos culturales varían según su lugar de procedencia. Debemos pensar qué
sucede cuando la familia se inserta en una cultura diferente, que a veces entra en colisión con los
valores que esa familia trae y produce problemas de aprendizaje. Lo mismo sucede cuando los
códigos culturales del psicopedagogo son diferentes de los de los sujetos que nos consultan.
Las posibilidades de acceso al conocimiento
La familia, como constructora de subjetividad, puede atravesar vicisitudes que pueden favorecer u
obstaculizar el acceso del niño a la posibilidad de conocer.
En el primer proceso –endogámico- el proceso de libidinización temprana asentará las bases de la
génesis del pensamiento. El niño ubica a los padres en un lugar de certeza y saber absolutos. A
medida que el niño crece, los padres deben correrse de ese lugar y efectuar un corte que permita
que el niño reciba otras propuestas identificatorias diferentes de las de su familia. Para el niño
conlleva dolor este proceso y para transitarlo con éxito es necesario que los padres permitan,
autoricen y deseen que su hijo logre la autonomía que proporciona el pensamiento propio.
Algunas familias tienden al encierro endogámico, poseen todas las respuestas, las preguntas son
descalificadas no toleran ser desidealizados y no saberlo todo, y culpabilizan todo intento del hijo
de correrlos de lugar.
Estas modalidades se ven en niños que no cuestionan los saberes, que no los metabolizan, que
tienen una adaptación acomodativa a todo lo que reciben del medio.
En la construcción del pensamiento, el niño también construye su capacidad de preguntar,
cuestiona la estructura familiar con esa indagación, y eso no siempre es tolerado. Entonces, el niño
acalla las preguntas.
El niño indaga sobre los temas que le preocupan, comenzando generalmente por el cuerpo, el
cuerpo de los otros y su origen. También descubre cómo toleran los otros sus indagaciones y cómo
él mismo tolera saber. Conocer implica acercarse a lo esperado-deseado, pero también a lo
penoso. Si el niño se enfrenta a temas que no es posible conocer, o que es doloroso acceder a
determinada respuesta, se alejará de la posibilidad de aprender.
Es importante que el discurso familiar deje huecos sin respuesta para ser buscadas en el afuera, el
sujeto amplía su campo y el proceso se enriquece. La oferta de objetos a conocer que resultan
interesantes para los padres generará un movimiento significativo en el niño hacia el conocimiento
y hacia niveles de pensamiento más complejos.
La clínica
La inclusión de los padres en la terapia permite conocer cuál es el lugar del saber para sus
miembros, detectar si la familia facilita o dificulta el acceso al conocimiento, pudiendo establecer
nuevas estrategias terapéuticas.
Cómo y cuándo incluir el trabajo familiar en psicopedagogía
En psicopedagogía siempre es aconsejable hacer una evaluación individual del sujeto que consulta,
la entrevista familiar es un complemento. En el espacio individual se ayuda al sujeto a desanudar y
a constituir recursos cognitivos de simbolización que ayuden en el aprendizaje. El recurso familiar
periódico ayuda a reubicar y favorecer que se desarticulen modalidades familiares que favorecen
el síntoma. Otras veces, se los deriva a un especialista. Cuando las familias no pueden elaborar la
crisis, la salida es sintomática.
La inclusión del trabajo familiar se aconseja cuando el niño ha realizado un tratamiento sin
resultados. Cuando más de uno de los hijos presenta síntoma o el trabajo centrado en las
funciones parentales.
Esta alternativa acorta la duración del tratamiento y previene la deserción, ya que los padres están
implicados en el proceso terapéutico. Sin embargo, no siempre es posible para los padres
implicarse
Pese a los desafíos, nuestro trabajo debe tender a colaborar a construir teoría. El cambio de
códigos y patrones culturales se relacionan muchas veces con los problemas de aprendizaje.
Abrirse a la complejidad es descentrarnos de nuestros propios códigos y correrlos del lugar de los
únicos verdaderos. Nuestros pacientes traen un bagaje cultural también valedero y respetable, o
cuando consideramos que la familia no puede hacer una oferta cultural, o los objetos culturales
que ofrecen son muy diferentes de los que se pretende que los niños conozcan en nuestro medio,
es útil incluir el trabajo familiar.
Los aprendizajes escolares se asientan en prácticas culturales, el lenguaje escrito tiene un lugar en
la vida social de una comunidad, y otro lugar en otra. Esta situación repercute en el niño de
familias migrantes, que ha internalizado en sus primeros años los aspectos socioculturales de las
distintas prácticas. La lectoescritura se introduce antes por vía social que por vía escolar. Al
ingresar a la escolaridad, este aprendizaje se resignifica.
A veces, los adultos sienten que no pueden ofertar lo esperado y se inhiben para mostrar sus
saberes, se posicionan como sujetos que no pueden transmitir sus conocimientos y ocultan
aprendizajes valiosos sobre sus orígenes.
Que el sistema educativo tolere la diferencia y la utilice como disparador de aprendizajes, o la
excluya desinteresándose, va a incidir en el proceso de aprender.
“El sujeto debe encontrar en el discurso social referencias que le permitan proyectarse hacia un
futuro para que el alejamiento del soporte parental no sea la pérdida de todo soporte”, Piera
Aulagnier.
La propuesta debe dar cuenta de una reconstrucción histórica para dar cuenta de quiénes son
ellos y de quién es su hijo, recordar anécdotas, fortalecer el proceso de subjetivación,
construyendo aspectos cognitivos. Se trata de incentivar que esos padres puedan posicionarse
como figuras que puedan enseñar y que recuperen su historia perdida para ofrecérsela a su hijo.
Se utilizan recursos verbales, gráficos y lúdicos, ya que en familias con problemas de simbolización
facilitan el trabajo y ayudan a producir, ligar y representar.
Implementar estrategias diagnósticas y terapéuticas enriquece a las instituciones, facilitando la
coterapia y el acceso al aprendizaje.

Das könnte Ihnen auch gefallen