Sie sind auf Seite 1von 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCION
La resistencia de materiales o mecánica de materiales permite reunir las teorías sobre
los cuerpos sólidos deformables, en contraste con la teoría matemática de la
elasticidad o la teoría de los sólidos perfectamente plásticos. Desde la teoría de las
placas hasta los cascarones.
El principal interés en la mecánica de sólidos es la investigación de la resistencia
interna y la deformación de un cuerpo sólido sometido a la acción de cargas. Esto
requiere un estudio de la naturaleza de las fuerzas que se originan dentro de un
cuerpo para equilibrar el efecto de las fuerzas aplicadas exteriormente (análisis
estructural).
Las ecuaciones de la estática permiten determinar la fuerza axial, la fuerza cortante y
el momento flexionante en una sección transversal determinada de un elemento
estructural. Las estructuras planas son las más comunes y principalmente las vigas
que pueden ser rectas o curvas, pero la mayor parte de ellas son rectas, ya que son
más frecuentes en la práctica. Los miembros principales que soportan los pisos de los
edificios son vigas y, asimismo, el eje de un automóvil es una viga.
En el presente informe hablaremos sobre el principio del trabajo mínimo, sistemas
hiperestáticos en flexión.
PRINCIPIO DEL TRABAJO MÍNIMO, SISTEMAS HIPERESTÁTICOS EN FLEXIÓN
Mediante el segundo teorema de Castigliano pueden encontrarse los desplazamientos
de puntos libres de sistemas elásticos, calculando la derivada parcial de la energía de
deformación con respecto a una fuerza seleccionada.
De manera complementaria, aplicando el mismo teorema a un sistema elástico lineal,
estáticamente indeterminado, hallamos que la derivada parcial de la energía de
deformación con respecto a una reacción superabundante (redundante o hipostática) o
respecto a una fuerza de vinculo interno, debe ser cero, puesto que la función de esa
reacción es, precisamente, evitar cualquier desplazamiento de su punto de aplicación.
Por lo tanto, si X, Y, Z, ……, son los valores de las fuerzas superabundantes, su
∂U ∂U ∂U
determinación requiere =0; =0; =0, etc. Donde U es una función de
∂X ∂Y ∂Z
segundo grado en X, Y, Z, ….
∂U ∂U ∂U
Las ecuaciones =0; =0; =0, pueden ser interpretadas como las
∂X ∂Y ∂Z
condiciones analíticas de valor extremo de la función de energía de deformación U.

∂2 U
Puede demostrarse que =0 etc, son positivas y en consecuencia la función de
∂ X2
energía de deformación U alcanza un valor extremo mínimo. Reacciones externas. En

MECÁNICA DE SÓLIDOS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

otros, se escogerá como magnitudes estáticamente indeterminadas, las fuerzas


internas que actúan en las dos partes adyacentes del sistema estudiad, de acuerdo a
lo establecido en el método general de las secciones planas. De manera alternativa,
en todo sistema hiperestático interno, externo o interno-externo pueden seleccionarse
como incógnitas los desplazamientos lineales o angulares que sean de interés al
problema.

Fig. N° 1

Si RA es la redundante, entonces debe expresarse U = f(R A).


∂U
Se dispone de tres ecuaciones con tres incógnitas: ∑ F V =0, ∑ M O =0, ∂ R A =0.

MECÁNICA DE SÓLIDOS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Fig. N° 2

Si m-m indica un plano de simetría, puede seleccionarse como redundante la acción


interna M O.

SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO


Se considera nuevamente un sólido elástico en equilibrio (figura 1), sometido a un
sistema de cargas puntuales exteriores Pi, y sean ∆ I las deformaciones en la dirección
de las cargas.

MECÁNICA DE SÓLIDOS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Fig. N° 3

Se supone ahora que es posible expresar la energía elástica complementaria


almacenada en el sólido en función de las fuerzas U*(Pi). El potencial complementario
total puede entonces ponerse como:

π ¿ =U ¿ ( Pi ) +V ¿ =U ¿ ( Pi ) − ∑ ∆ I Pi
i=1 ,N

Al estar el cuerpo en equilibrio, este potencial complementario es estacionario, con lo


que:
∂ π¿
δπ =0 ∀ δ Pi →
¿
∑ δ Pi=0
i=1 ,N ∂ Pi

∂U ¿
∑ (
i=1 , N ∂ Pi )
δ Pi −∆ I δ Pi =0

¿
∑ ( ∂U
∂P )
−∆ δ P =0 I i
i=1 , N i

Pero al ser la variación de las fuerzas arbitraria, debe ser cero cada uno de los
términos del sumatorio, es decir:
∂ U¿
∆I = i=1 , N
∂ Pi

Si el sólido es lineal la energía y la energía complementaria coinciden, con lo que


queda:
∂U
∆I = i=1 , N
∂ Pi

MECÁNICA DE SÓLIDOS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Esta es la expresión del conocido segundo teorema de Castigliano (1879), de enorme


utilidad para el análisis de estructuras y en particular para el cálculo de deformaciones.
Es aplicable a sistemas elásticos, con la condición de que pueda expresarse la
energía elástica complementaria en función de las fuerzas generalizadas, lo cual es
siempre posible en estructuras reticulares con las suposiciones que habitualmente se
hacen para su estudio.

SISTEMAS HIPERESTÁTICOS

DEFINICIONES:

Sistemas isostáticos: aquellos en el que es posible determinar las reacciones y los


esfuerzos en cualquier punto mediante las ecuaciones de la
Estática.

Sistemas hiperestáticos: aquellos en los que las ecuaciones de la Estática resultan


insuficientes para determinar las reacciones y los esfuerzos
en cualquier punto.

Tipos de sistemas hiperestáticos

Los sistemas hiperestáticos se subdividen en dos categorías:

a) Sistemas exteriormente hiperestáticos: cuando las ecuaciones de la


Estática resultan insuficientes para determinar las reacciones.

MECÁNICA DE SÓLIDOS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

b) Sistemas interiormente hiperestáticos: cuando las ecuaciones de


la Estática
resultan insuficientes para determinar los esfuerzos internos.

MECÁNICA DE SÓLIDOS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Planteamiento general de resolución de sistemas hiperestáticos


MÉTODO DE LAS FUERZAS

Procedimiento:
1) Buscar un Sistema Isostático Asociado (SIA),
sustituyendo los enlaces superabundantes por las
fuerzas de enlace correspondientes (incógnitas
hiperestáticas).

2) En el Sistema Isostático Asociado (SIA) calcular


los desplazamientos correspondientes a los enlaces
suprimidos. Es decir, calcular los desplazamientos
en función de las fuerzas externas directamente
aplicadas y de las incógnitas hiperestáticas.

3) Establecer la compatibilidad de las


deformaciones así calculadas con las que
posibilitan los enlaces realmente existentes.

4) De estas ecuaciones de compatibilidad hallar los


valores de las incógnitas hiperestáticas.

5) Una vez conocidas las incógnitas hiperestáticas y


las fuerzas exteriores se determinan fácilmente las
solicitaciones internas y los desplazamientos.
Sistemas hiperestáticos
interiormente Métodos de
resolución:
• Navier-Bresse

• Castigliano
• Principio de los Trabajos Virtuales (PTV)

Procedimiento de resolución:

1) Se realiza un corte virtual o ficticio (sección 0 de la figura)


2) Se transforma el sistema hiperestático en un Sistema isostático
Asociado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Aplicación de las fórmulas de Navier-Bresse

En el corte se introducen tres incógnitas: Ml, To y No

Las tres incógnitas introducidas obligan a plantear tres


ecuaciones para determinarlas.

AI tratarse de un corte virtual, las secciones (A) y (B) se


comportan igual por ser en realidad la misma sección (0):

Aplicación de los Teoremas Energéticos: Resolución por Castigliano


OBSERVACIÓN: Como caso particular del teorema de Castigliano

**AB —— Variación relativa de la longitud de los puntos A, B dado que en


los dos actúa la misma fuerza E.

Aplicación del Teorema de Castigliano:

MECÁNICA DE SÓLIDOS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Pero por ser las secciones A y B la misma sección esta situación no se


produce en realidad (salvo que se produzca la rotura). Es decir, el
movimiento relativo entre las secciones A y B debe ser nulo:

°’ — üf
0
F ü/
=0 r=
0

NOTA: Estas tres ecuaciones resuelven la hiperestaticidad


interior.

OBSERVACIÓN: Las fuerzas externas F y las reacciones hiperestáticas Mi, Tú y Ni deben


considerarse como fuerzas independientes al aplicar el teorema de Castigliano:

MECÁNICA DE SÓLIDOS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EJEMPLO:
En el siguiente sistema mostrado:
a) Hallar el desplazamiento horizontal producido por la fuerza P.
b) El valor de α, para que el desplazamiento sea nulo.

Solucion

a) ∑ M a=0

F r ( 2 R ) −P ( R ) sin α ( 1+cos α ) + P ( cos α ) R ( sin α )=0

P
F r= ( sin α )
2

- Se incluye una fuerza ficticia H en B para calcular la deformación


horizontal de este punto, entonces:

i)
1
δ BH = ¿
EI
ii)

MECÁNICA DE SÓLIDOS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

0<θ< α

M 1=F r ( R )( 1−cos α )+ HR + ( cos θ )

P
M 1= R ( sin α ) ( 1−cos θ )+ HR( sinθ)
2

iii) α <θ< π

M 2=¿

- De i, ii y iii y simplificando, tenemos:

1
δ BH = ¿
EI

P R 3 ( sin α )
δ BH = ¿
3 EI

b) Para que el desplazamiento sea nulo


¿
Finalmente obtenemos:

α =72.376°
3) Para la viga que se representa en el esquema, cuya rigidez flexional es
constante EIz, graficar los diagramas de fuerza cortante y de momento
flector. Considerar E=200GPa; Iz=2.3 x 10-3 m4.

P=150KN w=60KN/m

4m 4m 8.5 m

Se trata de un sistema hiperestático externo de primer orden. Sea R 4 la


reacción redundante. Las ecuaciones del equilibrio estático son:

MECÁNICA DE SÓLIDOS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

P=150KN w=60KN/m
B
A C
D
RA RB RC

∑ F V =0 →R A +RB +RC =150+60(16 .5 ) (1)


∑ M A =8 R B +16 .5 RC =150(4 )+50(16 . 5)(8 . 25) (2 )
Para calcular la energía de deformación determinamos el momento flector en
cada tramo.

Tramo AD. M =R A x−30 x 2 con 0≤x ≤4 , medida desde el punto A.

Tramo DB. M =R A ( 4+ x )−150 x−30( x+ 4 )2 con 0≤x≤4 , medida a partir del


punto D.

Tramo CB. M =RC x−30 x 2 con 0≤x≤8 . 5 , medida hacia la izquierda a


partir de C.

La energía de deformación es:


4 4 8.5
U=
1
2 EI [∫(
0
R A x−30 x ) dx +∫ [ R A ( 4+ x )−150 x−30 ( x +4 ) dx ] + ∫ ( RC x−30 x 2 ) dx .
2

0
2

0
]
∂U
=0 .
Principio del Trabajo Mínimo ∂ RA Obtenemos
4 4
∂ RC
∫ [ R A x−30 x ] xdx +∫ [ R A ( 4+x )−150 x−30( 4+x )2] ( 4 + x ) dx +∫ ( R C x−30 x 2)
0
2

0
( )
x
∂ RA
dx=0

∂ RC 47
= .
De las ecuaciones del equilibrio estático obtenemos ∂ R A 50
Reemplazando este valor y resolviendo las integrales anteriores, obtenemos
R A =212. 975 KN . Mediante las ecuaciones del equilibrio (1) y (2),
encontramos
RB =928 .225 KN ; R C =−1. 170 KN .

MECÁNICA DE SÓLIDOS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MECÁNICA DE SÓLIDOS II

Das könnte Ihnen auch gefallen