Sie sind auf Seite 1von 7

Presentación

Asignatura:
Historia Dominicana ll
Escuela:
Educación Mención Ciencias Sociales
Temas:
Tarea 5 de Historia Dominicana ll
Participante(s):
María Magdalena García Paulino 16-6358
Profesor(a):
Luis Daniel Vidal Gonzales
Introducción.
Durante los inicios del siglo XX, la inestabilidad política y económica y el atraso
en los pagos de los empréstitos realizados durante el siglo XIX, dieron pie a lo
que se denominó la Primera Invasión Estadounidense, que se extendió
desde 1916 hasta 1924 en el país. Durante el período 1924-1930, la economía
dominicana vivió una etapa que se denominó la Danza de los Millones,
motivada principalmente por el aumento en los precios internacionales del
azúcar.
Durante los 8 años de ocupación, el país perdió automáticamente su Soberanía
Nacional; también cabe destacar, que durante este período, el gobierno de
ocupación tuvo algunas medidas positivas y muchas medidas negativas, las
cuales conllevaron al repudio de la población y por consiguiente esto provoco la
desocupación. Al marcharse las tropas del territorio dominicano, dejan el
planteamiento de ese nuevo esquema de poder a través de la institución militar,
y condiciono el resurgimiento de Horacio Vásquez.
c
lp
iz
n
d
o
m
b
a
rs
te
fx
E
Ay
S
é
í,á
v
.u
ó
g
q
Analizar los factores internos y externos que condujeron a la
intervención norteamericana en República Dominicana. Elabora
un cuadro sinóptico con los resultados obtenidos.

 La guerra mundial disparó los precios del azúcar de 3 dólares el quintal,


en 1914, a 25 dólares en 1920. Las exportaciones de azúcar pasaron de
casi 5 millones de dólares a 45 millones en esos años. Otros rubros,
como el cacao y el tabaco en hoja también crecieron. El café, en cambio,
creció hasta el año 1919, cuando alcanzó los 6.6 millones de dólares de
exportación  y se desplomó tras la crisis que se presentó en 1920. Las
exportaciones totales del país pasaron de poco más de 10 millones de
dólares
   La profunda división de la clase política de la época y el caudillismo.
 Las exportaciones totales del país pasaron de poco más de 10 millones
de dólares a casi 59 millones. Esos fueron los años de la llamada
“Danza de los Millones”. Las exportaciones dominicanas garantizaban el
pago de la deuda externa, contraída en buena medida con Estados
Unidos.
 En plena primera guerra mundial, Estados Unidos también quería
prevenir la influencia de otros imperialismos y fortalecer sus posiciones
en América Latina, donde podía proveerse de alimentos y materias
primas, en tanto tenía que desviar parte de sus recursos para la guerra.
 La invasión a Dominicana fue la salida que encontró el imperialismo para
imponer el orden que los grupos políticos criollos no lograban establecer.
Para el imperialismo, ayer y hoy, la búsqueda de mercados donde
invertir y generar ganancias es vital.

Investiga las medidas tomadas por el gobierno de ocupación


norteamericana, en el período de 1916-1924. Elabora un mapa
mental con los resultados obtenidos.
Medidas tomadas por el gobierno
de ocupación norteamericana, en el
período de 1916-1924

Medidas políticas
1. Destituyen a los ministros que habían sido designados en el gobierno de Francisco
Henríquez y Carvajal.
2. Se censura a la prensa, prohibiendo la libertad de expresión. De esta forma evitaban
que se hicieran las denuncias de los atropellos que estaban cometiendo.
3. Se desarmó a la población. Se prohibió el uso de todo tipo de armas; de esta forma
evitaban los levantamientos armados contra la ocupación.
4. Se dispuso que ningún ciudadano dominicano podía ser elegido para ocupar cargos en
carteras como Interior y Policía, Guerra y Marina.
5. Restauraron la milicia, creando la Guardia Nacional.

Medidas económicas
1. Estimularon la industria azucarera con la instalación de nuevos ingenios.
2. En lo relativo a la tierra, legalizaron la posesión de los terrenos azucareros, al dedicar una
ley que permitía a aquellas personas que tuvieran más de 10 años ocupando un terreno,
declararlo, oficialmente, en el Tribunal de Tierras como suyo. Esa Ley de Registro de Tierras
se conoce como Sistema Torrens. En consecuencia, quedaron de esta forma legalizadas las
tierras ocupadas por extranjeros.
3. Se elaboró la Ley Forestal.
4. Suspenden la entrega de fondos procedentes de las aduanas al Gobierno dominicano.
5. Se creó la Ley de Rentas Internas para poner impuestos directos y de esta forma aumentar
la recaudación.
6. El gobierno militar tomó medidas de austeridad y recurrió a los préstamos cuando lo
consideró necesario. Ante la grave crisis económica derivada de la Primera Guerra Mundial,
recortan el presupuesto en un 50% y el salario en un 60%. De igual forma, el Departamento
de Estado autoriza, en 1921, un préstamo de 2.5 millones y otro de 10 millones, en 1922. De
esta forma aumenta aún más la deuda externa.

Medidas sociales
1. En cuanto a la infraestructura, se continuó la política de construcción iniciada en la época
de Ramón Cáceres. Se construyen puentes, carreteras de Santo
Domingo a Azua, Santiago, San Pedro de Macorís. También construyeron escuelas urbanas y
rurales.
2. Se reorganizó el sistema educativo. se hizo énfasis en la educación primaria y ascendió la
matrícula escolar.
3. Se promulgó una nueva Ley de Educación y se creó el Consejo Nacional de Educación. Se
establecieron escuelas secundarias, vocacionales y comerciales. Además, se aumentó el sueldo
a los maestros.
4. Se creó la Secretaría de Estado de Sanidad y Beneficencia y se promulgó la Ley de Sanidad.
5. Se realizaron operativos de vacunación.
6. Se realizó el Primer Censo Nacional, en 1920.
Elabora un breve ensayo donde se valoren las manifestaciones
de oposición a la ocupación norteamericana, en el período de
1916-1924.
Resistencia a la ocupación

 Los “gavilleros” Los llamados gavilleros fueron un agrupamiento armado que


luchó contra la ocupación hasta inicios del año 1922, cuando ya se habían
anunciado los primeros planes de desocupación. Operaron en el este del país y
estaban integrados mayormente por campesinos y trabajadores de las zonas
rurales donde se expandía la producción azucarera. Incluso, hubo participación
minoritaria de delincuentes comunes que operaban antes de la ocupación.
Durante los años de la ocupación, sectores intelectuales urbanos mantuvieron
un rechazo a la misma, aunque no con acciones armadas. El organismo
coordinador de este movimiento fue la Unión Nacional Dominicana, a la que
pertenecían intelectuales como los hermanos Henríquez y Carvajal, Américo
Lugo, Emiliano Tejera, Fabio Fiallo, Federico García Godoy y otros.            
A lo largo de la ocupación de 1916 hubo enfrentamientos y oposición a la
presencia de las tropas extranjeras, de igual magnitud que en 1655 contra los
ingleses; que en 1808 contra la ocupación francesa; superior a la resistencia
nacional contra los haitianos entre 1822-1844 y contra los ocupantes españoles
entre 1861-1865.

Tan pronto supo de la presencia norteamericana en San Pedro de Macorís,


Gregorio Urbano Gilbert la enfrentó a tiros, ajusticiando al Teniente C.M.
Bulton, por lo que fue juzgado y condenado a 99 años de trabajos públicos,
escapó y se unió a la resistencia campesina de Ramón Natera, en El Seibo y
más tarde a Augusto César Sandino, en Nicaragua.

En Puerto Plata, el gobernador Apolinar Rey se insurreccionó en la comunidad


de El Aguacate, luego se entregó y partió hacia Cuba. En San Francisco, el jefe
de la plaza, Nico Ventura combatió hasta morir heroicamente junto a otros,
levantando la insignia nacional; luego se levantó el gobernador, General
Manuel de Jesús Sosa (a) Lico, con más de 60 hombres.
En Baní, la población se fue al monte y conminó a las tropas invasoras a
abandonar el lugar, toda la noche fue de intenso tiroteo.
Desde Montecristi, las tropas penetraron al Cibao y al llegar a Esperanza unos
80 hombres, dirigidos por el General Carlos Daniel y el Capitán Máximo Cabral,
entablaron desigual combate. Allí cayeron M. Cabral, Francisco Peña, Carlos
Jiménez, Belarminio Rodríguez, Bernardo Gutiérrez, Agustín Cabral y
Magdaleno Zapata.
Santiago fue fácil presa de los ocupantes dada la actitud capitulante de las
autoridades de preparar la entrada del coronel Pendleton y sus 1,500 hombres.

En San Pedro, Los Llanos, El Seibo, La Romana, Higüey y Hato Mayor, los
campesinos (los gavilleros) dieron combates de larga duración como resultado
de la existencia de un movimiento social campesino opuesto a la disolución de
sus modos de vida que objetaba el despojo de tierras que desde 30 años atrás
se efectuaba y con la ocupación se constituyó en Resistencia Popular Armada.
La respuesta de las tropas de desalojar las poblaciones de los bateyes y
pequeñas aldeas y reconcentrarlas con métodos terroristas irritaba a los
habitantes que en respuesta se unían a los guerrilleros, otros daban
informaciones falsas a las tropas, desorientándolas. El método de guerra
irregular no era conocido por los oficiales ocupantes y creyendo amedrentar a
las pequeñas aldeas como San Felipe y El Coco, que fueron arrasadas,
provocaban aumentos de los combates.

Das könnte Ihnen auch gefallen