Sie sind auf Seite 1von 11

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

“TIEMPOS DE ESCURRIMIENTO”

Laboratorio de Ingeniería I

Shaní Arreola Paredes


Edgar Fabián Arenas Ramírez
Ángel Mauricio Rionda Tanda
Christian Jair Sánchez Reynel
Agueda Constanza Villarreal Hernández
Objetivo.
Proponer y verificar el modelo matemático que mejor se ajuste a la cuantificación del
tiempo de descarga experimental de un tanque (sin y con pérdidas de fricción)
Comparar los tiempos experimental y teórico de descarga de un tanque con tubos de
descarga de diferentes diámetros y longitudes.

Fundamento.

Los balances macroscópicos efectuados en condiciones isotérmicas, de composición


constante, permiten realizar el inventario completo de un Balance General ( de masa, cantidad de
movimiento y energía ), que se efectúa en sistemas en los cuales no varía la composición ni la
temperatura. Un estudio realizado casi en estado de régimen permanente con las suposiciones de
que se puede despreciar la pérdida en la entrada del tubo y la energía cinética del líquido que
abandona el tanque, permite vincular con facilidad el tiempo de escurrimiento en las dimensiones
del sistema y las propiedades del líquido.

Aplicando un balance de energía al tubo de salida y teniendo en cuenta las condiciones


mencionadas, tenemos:

3 R0 (L+ H )
V 2=

Donde:

Ƒ = el factor de fricción

H= profundidad del líquido dentro del tanque

L= longitud del tubo

R0 = radio del tubo

V= velocidad del líquido en el tubo de tiempo constante

Preguntas guía

1. Mediante los métodos de Raleigh o de Buckingham proponga el modelo de cuantificación del


tiempo de descarga que creas que mejor se ajusta a la información que obtienes de manera
experimental (con y sin pérdidas por fricción). Realízalo clara y detalladamente paso a paso e
indica las ecuaciones que aplicaras para determinar el tiempo de descarga teórico.
El tiempo se calcula sin pérdidas, por medio de la ecuación de Bernoulli
P1 v12 P2 v 22
+α + z1 = +α + z +h
ρg 2g ρg 2g 2 m
P1=P2=Patm v1 ≈ 0 z 2=0 hm =0

Considerando el factor de la energía cinética (α ¿ como 1 y la ecuación queda de la siguiente forma:


v 22
z 1=
2g
Despejando v
dh
v 2=√ 2 z 1 g=
dt

Con pérdidas se aplica el principio de conservación de la masa en el sistema


dm
ṁ 1−ṁ 2=
dt
Donde
ṁ 1=0=¿ flujo másico del líquido que entra al tanque
ṁ 2=¿flujo másico del líquido que sale del tanque= qρ
m=masa del líquido acumulada en el tanque = h A1 ρ
t=tiempo
q= flujo volumétrico
ρ = densidad del fluido

Sustituyendo los valores del flujo másico y de la masa acumulada en la primer ecuación se obtiene:
dh A 1 ρ
−qρ=
dt

Simplificando y tomando constantes al área y la densidad se obtiene:


−q dh
=
A 1 dt
Si q=v 2 A2, entonces:
−v 2 A 2 dh
= (a)
A1 dt
Planteando un balance de energía mecánica
z1 g P1 v 12 z 2 g P2 v 22 parteinferior del tubo
f D v2 L
+ + = + + + ∑
g c ρ1 2 g c gc ρ2 2 g c parte superior(nivel deagua) 2 gc D

Desarrollando la sumatoria y sustituyendo en la ecuación anterior, además haciendo las


suposiciones pertinentes (mencionadas con anterioridad) se obtiene:
v 12 f L
z 1 g=
2 [ 1+ D
D2 ]
Si se despeja la velocidad y se sustituye z 1=h+ L (donde h es la altura del nivel del agua y L la
longitud del tubo).

2 g (h+ L)
v 2=

√(1+ D
f L
2 )
Sustituyendo la velocidad en la ecuación a, se obtiene la expresión para calcular la velocidad con la
que se vacía el tanque
dh −A 2 2 g(h+ L)
dt
=
A1
1+ D
f L
2 √( )
2. En la literatura se proporcionan diversas formas de calcular factores de fricción tanto para flujo
laminar como para flujo turbulento, ya sea mediante diagramas o correlaciones, elige una de
tantas formas a utilizar para cuando realices los cálculos de éste reporte y justifica ¿Por qué?

Se utilizó la ecuación de Colebrook:

1 ε / D 2.51
√ƒ
=−2.0 log (+
3.7 ℜ √ ƒ )

Por ser una tubería rugosa y porque el flujo es turbulento. Además, tiene menos porcentaje de
error que si se utilizara el diagrama de Moody para conocer el factor de fricción y al hacer cierto
número de iteraciones, para llegar a conocer el factor, se tiene un porcentaje de error muy bajo.

3. Menciona ejemplos donde se empleen estos sistemas en la industria.

En algunas ocasiones se requiere que de un equipo se vacíe por gravedad un producto a otro
equipo, esto aprovechando las diferencias de alturas, donde se descarga del equipo de nivel
superior hacia el de nivel inferior. Además, todas las empresas requieren dar mantenimiento a sus
equipos, por ello se requiere que vacíen los tanques que están ocupando para su limpieza.
Equipo principal

Las partes principales del equipo son:

-Tanque de almacenamiento:

Fue utilizado para almacenar agua hasta cierto nivel y luego desechar a cierta distancia
conocida.

-Tubos:
Se utilizaron tubos de diferentes diámetros y largos por los cuales pasaba el agua que se
desechaba.

-Bomba:

Fue útil para bombear agua al tanque de almacenamiento de un barril por el cual caía el
agua que el tanque desechaba.

Desarrollo experimental
 Se verificó que el material a utilizar y en esta práctica se utilizaron tubos

 Se tomaron 5 tubos de análisis, cada tubo tenia diferente longitud y diferente diámetro

 Cada uno de los tubos fue medido de largo y a su vez se dio lectura de su diámetro, se
registró cada tubo con su longitud y su respectivo diámetro
 Tomamos la temperatura del primer tanque(inferior), antes de mandarlo por la bomba
al tanque superior

 Registrando una temperatura de 17°c

 Al tener los diámetros, longitudes de los tubos y la temperatura del agua, se procedió al
encendido de la bomba de recirculación, que permitía llevar el agua del tanque inferior
al tanque de la parte superior

 En el tanque superior se tenía un medidor de nivel de agua


 El medidor de nivel de agua se encontraba con una cinta de medición el cual nos
indicaba la altura que tenía el nivel del agua en el tanque superior

 Se tomó una altura de nivel de agua como referencia para poder tomar tiempos del agua
al ser drenando del tanque superior

 Después se colocaron cada uno de los tubos en la salida del tanque superior

 Con dichos tubos seleccionados se registraron los tiempos que tardaba en drenar 2,4 y 6
cms de altura, de acuerdo con la altura de nivel de agua de referencia

 El drenado para cada tubo se repitió 3 veces, esto con el fin de obtener un tiempo
promedio y proceder con los cálculos

Cálculos y resultados experimentales comparados con


los teóricos

En esta práctica se analizaron diversos tubos del sistema con el fin de ver cómo nos afectan las
diferentes diámetros y longitudes de estos, así que comenzaremos con lo que es la ecuación de
Bernoulli que utilizamos para analizar el sistema, la cual es la siguiente:

P1 v 21 P2 v 22
+ + z 1= + + z +h
ρ∗g 2∗g ρ∗g 2∗g 2 m
h mson las pérdidas menores que se generan debido a las entradas y trayecto del agua por medio
de los diferentes tubos, se denomina pérdida de carga o de cabeza de presión.
Partimos de una altura de 0.58m con agua a 20 C, cuya densidad relativa es de 998.2 kg /m3.
Considerando el factor de la energía cinética como 1 y aplicándola al sistema que se manejó
queda de la siguiente forma:

v 22
z 1=
2∗g
Sustituyendo valores encontramos la velocidad inicial de salida de agua y la final para las
diferentes alturas, las cuales son las siguientes:

Distancia. Velocidad de salida


0 cm 3.37 cm/s
2 cm 3.31 cm/s
4 cm 3.25 cm/s
6 cm 3.19 cm/s

Velocidades promedio:

Distancia Vel. Promedio


2 cm 3.34 cm/s
4 cm 3.28 cm/s
6 cm 3.22 cm/s

Datos reales obtenidos del experimento:

Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5


Diámetro cm 1.11 1.93 2.42 1.96 3.58
Largo cm 82.5 82.4 120.3 62.4 121
Tiempo 2cm 11.36 4.2 2.69 4.42 1.12
11.22 4.36 2.35 4.48 1.35
11.42 4.84 2.59 4.19 1.25
Tiempo 4cm 22.21 9.66 4.85 8.55 2.45
21.86 9.57 5.12 8.78 2.55
21.73 9.32 4.98 8.69 2.67
Tiempo 6cm 32.72 15.78 7.33 13.71 3.46
33.21 15.66 7.45 13.81 3.62
33.12 15.35 7.65 13.92 3.51

Promedios 1 2 3 4 5
tiempos
2 cm 11.33 4.47 2.54 4.36 1.24
4 cm 21.93 9.52 4.98 8.67 2.56
6 cm 33.02 15.60 7.48 13.82 3.53

Promedios 1 (cm/s) 2 (cm/s) 3(cm/s) 4(cm/s) 5(cm/s)


velocidades
2 cm 0.1765 0.4474 0.7874 0.4587 1.6129
4 cm 0.1824 0.4202 0.8032 0.4614 1.5625
6 cm 0.1817 0.3846 0.8021 0.4342 1.6997
A continuación, se presenta la gráfica de los resultados obtenidos del experimento y se explica
lo ocurrido.

Gráfica de tubos vs velocidades


1.8
1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5

2 cm 4 cm 6 cm

En esta gráfica podemos darnos cuenta de que cada recta pertenece a una distancia de caída de
agua, se observa un comportamiento de la velocidad uniforme o casi uniforme en cada uno de
los tubos, lo cual indica que a esta altura que manejamos no se alcanza a apreciar la diferencia
que se va a generar según la ecuación de Bernoulli.

Diametro vs velocidad
1.8
1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4

En esta otra gráfica comparamos los diámetros de los tubos con las velocidades en donde cada
recta corresponde a una distancia de caída, lo que concluimos es que no se aprecia mucha
diferencia en cambios de velocidades considerables y que estos no nos representan la realidad
por desgracia, debido a la incertidumbre que se nos presentó a la hora de medir los tiempos ya
que estos eran en ocasiones muy cortos.

Se observa una relación en la gráfica que nos indica que a menor diámetro del tubo menor era la
velocidad, esto se debe a que a menor diámetro se genera una mayor pérdida de cabeza por
fricción debido a los bordes del tubo por donde pasa el agua que sale.
Gráfico de distancia vs tiempo
35

30

25

20

15

10

0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

Lo que tenemos aquí es el gráfico que se pide en la práctica, el cual nos expresa los tiempos de
caída y la distancia que se tomó en el experimento, en esta gráfica se observa que los tiempos
varían casi linealmente con las distancias de caída, con las que se confirma que los cambios de
velocidad son lineales.

Concluyendo que debimos de tomar una altura menor, algo así como de unos 15 cm, para que de
esta forma fuesen más marcados los cambios de velocidades y se acoplara más a la teoría, de
esta forma dejándonos trabajar de una mejor forma más eficiente y llegando a mejores
resultados.

Conclusión

Uno de las preguntas a realizar en esta práctica fue ¿qué impactaba más en la velocidad,
el diámetro o el largo de la tubería? y realizando los cálculos nos dimos cuenta que a mayor
diámetro mayor velocidad de vaciado del tanque se alcanzaba, por lo que este es el factor
principal.

Uno de los problemas cuando se realizaron los cálculos fue que no se pudo apreciar bien
la diferencia de los resultados debido a que el error humano midiendo los tiempos de descarga
fueron muy grandes al medir distancias muy pequeñas y cercanas entre sí.

Creemos que si hubiéramos tomado distancias muy largas se hubiera disminuido el error
humano y además las distancias estarían tan alejadas entre sí que darían resultados más
visibles.

La descarga de tanques es una labor que parece insignificante, sin embargo, es una de
las prácticas más utilizadas en los procesos industriales debido a que, con la información
obtenida se pueden realizar ahorros significativos en los tiempos de un proceso. Es por ello la
importancia de su estudio y la adecuada comprensión del fenómeno, incluso aunque nuestros
resultados hayan sido poco ilustrativos o representativos esto da pie a seguir haciendo
experimentos para obtener mejores resultados.

Bibliografía
1. Falconí Cossío, M. C.; Guevara Chinchayán, R.; Síntesis de Benzoina; Universidad
Nacional Del Santa; Fecha de consulta: Lunes 6 de Noviembre de 2017;
http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/practica_n
%BA_2___tiempo_de_descarga.pdf
2. Çengel, Y.A.; Mecánica de fluidos; 1a. edición; McGraw Hill, México; (2006); 341.

Das könnte Ihnen auch gefallen