Sie sind auf Seite 1von 2

AQCI - ARGUMENT, QUESTION, CONNECTIONS, AND IMPLICATIONS

Universidad del Valle


Facultad de Ciencia Sociales y Económicas
Maestría en Sociología
Sociedad, Estado y Mercado en América Latina.
Alejandra Rico Mavisoy
Agosto 16 de 2019

FICHA DE LECTURA 2. LA SOCIEDAD COMO ESTRUCTURA DE PROCESOS


MODERNIZADORES Y DEPENDIENTE.

BIBLIOGRAFIA:

Echevarría, J. M. (1963), Consideraciones sociológicas sobre el desarrollo económico de América Latina. En:
50 años de Pensamiento en la CEPAL. Textos seleccionados, Vol. 1, Fondo de Cultura Económica y CEPAL,
Santiago de Chile, pp. 399-426.

Cardoso, F. H. y Faletto, E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina, En: 50 años de Pensamiento
en la CEPAL. Textos seleccionados, Vol. 1, Fondo de Cultura Económica y CEPAL, Santiago de Chile, pp.
475-500.

CITAS CENTRALES: Texto 1. “Ahora bien, mientras que las sociedades propiamente industriales se
encuentran ya en la segunda fase de su desarrollo, América Latina, mezclando tiempos, pasa todavía, por los
esfuerzos de la primera sin poderse sustraer de las repercusiones – favorables y adversas- de esa segunda.”
(pp:403). Texto 2. “Como el objetivo de este ensayo es explicar los procesos económicos como procesos
sociales, se requiere buscar un punto de intercepción teórico donde el poder económico se exprese como
dominación social, esto es, como políticas; pues, a través del proceso político una clase o grupo económico
intenta establece un sistema de relaciones sociales que permitan imponer al conjunto de la sociedad un modo
de producción propio.” (pp:484).

ARGUMENTO SOBRE EL TEMA ABORDADO EN LAS LECUTURAS:

Las rápidas trasformaciones ocurridas en América Latina cuando intentaba pasar de una sociedad tradicional
a una sociedad más industrializada, desencadenaron una transformación estructural que se explican por lo que
Medina Echavarría denominó la triple mudanza; la transformación económica, la integración nacional y la
integración supranacional, estos procesos vinculan componentes de conciencia económica, con características
particulares ocurridas en un proceso de transculturación, con la necesidad de converger políticamente ante la
exigencias de la coyuntura de los agentes externos.

Es importante tener en cuenta que esta trasformación tiene un carácter histórico y cultural y debe reinterpretarse
para entender la herencia tradicional otorgada por la “Hacienda” que instauro y legitimó el poder político y
militar, formas de poder y dominación “protectora y opresora” a la actualidad política y social. No obstante,
en esta dinámica también proporciona acciones e ideas inquietantes que pueden llevar a cabo una trasformación
que no se geste en el seno de los agentes externos y que pueda potencializar ese “dualismo estructural” sobre
el que se ha sustentado la relaciones que se tejen entre las clases tradicionales, las industriales y las
“proletarias” las cuelas deben permitir redefinir el concepto de riqueza y desarrollo.

Por su parte Fernando H. Cardoso y Enso Faletto abordan en su texto un análisis sobre el desarrollo y la
dependencia de América Latina, Primero con España, luego con Inglaterra y finalmente con Estados Unidos,
cada una de estas formas de dependencia significó el ajuste constante nuevas relaciones de clases internas, en
función de cada nuevo modelo de dependencia, lo que establece a través de la historia una estructura de poder
y una dinámica social y económica particular de subdesarrollo, que genera tenciones sociales internas y eternas
de inestabilidad. Mencionan que la relación de dependencia esta región con los países que mantienen el poder
hegemónico, se debe entender desde la noción de centro - periferia, desde una perspectiva también histórica
de relaciones de dominación que determinan los marcos políticos y cambian constantemente, de acuerdo con
AQCI - ARGUMENT, QUESTION, CONNECTIONS, AND IMPLICATIONS

los ajustes de sistema productivo mundial, en este sentido, se puede decir que las condiciones internas que
entretejen lo político y lo social juegan un papel fundamental en la obtención de autonomía, puesto que en esta
dinámica se pueden cultivar elementos que favorezcan el desarrollo, el cual en la mayoría de los casos se
genera por impulsos externos.

PREGUNTAS:

¿Cómo ser competitivos en un contexto de desventaja, política social y económica? y ¿Cómo usar esa
desventaja a favor?

¿Por qué insistir en modelos económicos que no se ajustan a nuestros contextos culturales y sociales, que
además logras?

¿Cómo los estructuras y dinámicas sociales pueden determinar las dinámicas económicas de una región?

¿Que tanto nos hemos alejado de las nociones impuesta por el modelo de la hacienda, en relación con las
figuras de autoridad política y militar?

CONEXION EXPERIECIAL:

Al leer a Medina Echavarría, cuando expone los argumentos sobre el “Ocaso de la vieja estructura” siendo un
texto del 1965, podía establecer en la actualidad la similitud de los algunos discursos políticos ampliamente
aceptados por los diferentes grupos sociales que replican las formas de autoridad opresoras y protectoras,
cultivadas en la estructura social tradicional. Esto, tal y como lo menciona el autor, es un claro reflejo de una
problemática que debe ser abordada desde un ámbito psicosociológico; pues la dominación que se “instauro”
por más de 300 año en esta región, dejan grandes secuelas que pudieran ser mapeadas a través de la historia,
el arte y literaria.

CONEXION TEXTUAL:

Janne Rapaport, en su libro “Cumbe renaciente. Una historia etnográfica Andina”, detalla el proceso de un
grupo de indígenas que ha cimentado su identidad en proceso normativo que regula la tenencia de tierra y a
los recursos legislativos para el reclamo de las mimas. La expropiación de las tierras para ser entregadas a los
“señores”, demarca en la actualidad un discurso político muy arraigado en algunos actores indígenas, el cual
sería interesante ampliar.

IMPLICACIONES:

La brecha económica que ha dejado el competir en condiciones de desventaja, ha modificado las formas de
operar la economía en la región, no han dejado de existir intentos de integración para ajustar la balanza de
nuestro lado. Sin embargo, las fuerzas políticas y económicas externas impiden que esto ocurra, América
Latina tiene un potencial industrial y agrícola muy amplio que no puede ser aprovechado por las inestabilidades
sociales, claro, pero también por aquellas políticas internas establecidas para atender las demandas de nuestro
proveedor de deuda externa.

Das könnte Ihnen auch gefallen