Sie sind auf Seite 1von 10

ASE –Com. 29- ACTIVIDAD Nº 2.

Correspondiente a las clases del 02/04/20 y del 16/04/20

1) Lea la ficha bibliográfica del texto Costantini, Pablo (2003) “Industrialización y Desarrollo del Capitalismo: De la Primera Revolución Industrial a la Crisis del Modelo Fordista”.
UNLu. Posteriormente, lea el texto en su totalidad.

2) Se presentan a continuación 4 (cuatro) cuadros sinópticos para comprender didácticamente el texto. Los mismos están basados en información que surge del texto leído, pero
también se agregan otros datos para explicar didácticamente la evolución histórica del modo de producción capitalista.

3) Complete el cuadro sinóptico FASE SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL/ PARADIGMA PRODUCTIVO en base a la lectura del texto NEFFA, Julio César “Los paradigmas
productivos taylorista y fordista y su crisis”, citado en la Unidad 3, con las CARACTERÍSTICAS de:

. PARADIGMA TAYLORISTA.
. PARADIGMA FORDISTA.
UNIDAD II,

TÍTULO DE LA OBRA: (2003) “Industrialización y Desarrollo del Capitalismo: De la Primera Revolución Industrial a la Crisis del Modelo Fordista”. UNLu.

IDENTIFICACIÓN DEL AUTOR: Costantini; Pablo.

Más de 25 años como docente en el Departamento de Ciencias Sociales. Autor de publicaciones en los campos de la Historia Contemporánea y la Geografía Humana y Económica y de ponencias focalizadas en la historia política del
siglo XX. Ha dedicado una parte importante de su labor en la UNLu a la gestión académica e institucional. Fue Director Decano del Departamento de Ciencias Sociales, Consejero Departamental, Consejero Superior e integrante en
varias oportunidades de la Asamblea Universitaria. Fue Secretario de Publicaciones en el Departamento de Ciencias Sociales y Subsecretario de Publicaciones de la Universidad y se desempeñó como asesor del Rectorado.

TEMA PRINCIPAL: Evolución del modo de producción capitalista, desarrollando en particular las fases de Primera y Segunda Revolución Industrial, considerando tanto las áreas centrales
como periféricas.

OBJETIVOS PERSEGUIDOS:

. Explicar la evolución del modo de producción capitalista, en cuanto al sistema de acumulación, paradigma productivo, desarrollo tecnológico y modo de regulación, considerando tanto las áreas
centrales como las periféricas.

. Mostrar los vínculos de dominio y subordinación entre las áreas centrales y periféricas, retraso de unas y avance de otras, como fenómenos interrelacionados.

MÉTODO O METODOLOGÍA DE ANÁLISIS. FUENTES APLICADAS PARA DESARROLLAR EL TEMA:

El autor desarrolla las fases del modo de producción capitalista. Inicia considerando brevemente el período Preindustrial en cuanto al paradigma productivo.

Continúa con la Primera Revolución Industrial explicando las causas que iniciaron la misma, el sistema de acumulación, el paradigma productivo y el modo de regulación, tanto en áreas centrales
como periféricas.

Luego considera la Segunda Revolución Industrial, desarrollando las mismas consideraciones. Realiza una particular mención a la Revolución de los Transportes y sus consecuencias en la
periferia agroexportadora.

La Crisis del ’30 y su efecto en áreas centrales y periféricas es desarrollada ampliamente.

La Crisis del ’70, el fin del período Fordista y la reorganización del Capitalismo está sucintamente explicada.
PRINCIPALES CONCEPTOS QUE UTILIZA:

. Áreas Centrales y Áreas Periféricas: Producto de dos siglos de industrialización, se han ampliado las desigualdades entre regiones ricas y pobres. Entre ambas se han establecido vínculos de
dominio y subordinación.

. Industrialización por Sustitución de Importaciones: Proceso iniciado en áreas periféricas producto del impacto de la Crisis del ’30. Sólo adquirió intensidad en ciertas naciones de la periferia
latinoamericana. Se consideran dos fases, la primera centrada en bienes de consumo tradicionales; la segunda centrada en bienes de consumo durables, en ciertos casos, industrias básicas.

. Fordismo: Alude al modelo de acumulación y al paradigma productivo. Su “edad de oro” se extendió entre 1950 y 1973, momento en que la economía mundial pasó por una etapa de
crecimiento sin precedente. El período estuvo signado por la absoluta hegemonía de Estados Unidos en el mundo capitalista.

Estado Benefactor o Keynesiano: Modo de regulación aplicado luego de la Crisis del ’30. El Estado se arroga crecientes facultades regulatorias en materia económica. Las políticas económicas
se aplicaron tanto en áreas centrales como periféricas.

CONCLUSIONES A LAS QUE ARRIBA:

El texto no presenta una conclusión final.

IMPRESIONES PERSONALES:

El texto es de lectura amena y permite comprender la evolución del modo de producción capitalista a través de sus fases de desarrollo y la interrelación existente entre las áreas centrales y
periféricas. También, cómo las crisis económicas mundiales provocan modificaciones en algunos aspectos: sistema de acumulación, paradigma productivo, modo de regulación y, en
consecuencia, la reorganización del modelo.
Fases del capitalismo a través de la historia.

Fase 3ª Revolución
Industrial o de la
Fase 1ª Revolución Industrial Producción Internacional
o Industrial Competitiva
Fase 2ª Revolución Industrial
Fase Precapitalista o Industrial Financiera Monopolista Integrada
Librecambista.

Fines del S XV 1780 1860 1929 1970

Crisis Crisis
Económica Económica
Mundial Mundial

Se analizará en cada fase:

1º) Tiempo.
2º) Localización: de países líderes en cada fase.
3º) Sistema de acumulación: actividades y acciones que permiten generar riquezas y acumularlas en algún sector de la sociedad.
4º) Paradigma productivo: relaciones sociales de producción y formas de organizar la producción de bienes.
5º) Desarrollo tecnológico: grado de avance registrado en la ciencia y la tecnología de dicho período.
6º) Modo de regulación: políticas económicas y acciones que permiten organizar y regular al mercado.

FASE PRECAPITALISTA O MERCANTILISTA (Fines S/XV – Segunda mitad s/XVIII)


Localización Sistema de Acumulación Paradigma Productivo Desarrollo Tecnológico Modo de Regulación
. ACTIVIDAD COMERCIAL . SISTEMA DOMÉSTICO. - Construcción de buques. . MERCANTILISMO.
- Portugal. - Área rural. - Instrumental de navegación. - El Estado cumplía un papel central.
- España. -Intraeuropea. - Autoconsumo familiar. - Conquista y colonización de nuevos
- Reino Unido. - Ultramarina. FUENTES DE ENERGÍA. territorios.
- Francia. . SISTEMA DE TRABAJO A DOMICILIO. . NO RENOVABLES. - Dominio de las rutas de navegación.
- Países Bajos. - Área rural. - Leña. - Ejercicio de monopolio comercial.
. Productos manufacturados - Hilados y tejidos para comercializar. - Carbón de leña. - La principal fuente de acumulación de
riquezas era:
Metrópolis Colonias . SISTEMA ARTESANAL. . RENOVABLES. . Comercio. Imposición de férreas
< - Área urbana. - Hidráulica. barreras aduaneras.
. Materias primas. - El artesano es un productor independiente, lleva a cabo Molinos . Acumulación de metales preciosos.
. Metales preciosos. en su propio taller todo el proceso productivo, por sí - Eólica.
. Esclavos. mismo o con aprendices y asalariados. Destina el producto
al mercado. . FISIOCRACIA.
COMERCIANTES
- Imperante en Francia.
. SISTEMA MANUFACTURERO. - El Estado deja que el mercado accione
. ACTIVIDADES AGRARIAS - Área urbana. libremente “Dejar hacer, dejar pasar”.
- Planta de producción bajo la dirección del empresario. - La principal fuente de riquezas era:
- Agricultura. Emplea un número considerable de trabajadores . Actividades agrarias.
- Ganadería. asalariados divididos en grupos, especializados en las
- Explotación forestal. distintas operaciones necesarias para el proceso de
producción. Destina el producto al mercado.
TERRATENIENTES
Entre las características destacables se encuentran:
- División técnica del trabajo.
. PIRATERÍA. - Trabajo asalariado.
- Supervisión directa del empresario.
Principalmente por parte de:
- Reino Unido.
- Francia.
- Países Bajos.

NOBLEZA

Las actividades favorecieron la


acumulación de capitales en ciertas
clases sociales.

FASE PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL O INDUSTRIAL COMPETITIVA LIBRECAMBISTA (1780-1860)


Localización Sistema de Acumulación Paradigma Productivo Desarrollo Tecnológico Modo de Regulación
−Reino Unido La 1ª Revolución Industrial surgió ● SISTEMA FABRIL −Máquinas de Hilar y Tejer. ● LIBRECAMBISMO
−Francia por la conjunción de dos factores: −Máquina a Vapor
−Alemania Empresas familiares de pequeño −Ferrocarril −Libertad de Mercado (Oferta
−Bélgica 1) La acumulación de riquezas du- tamaño, con y Demanda) Eliminación de a-
−Países Bajos rante la Fase Precapitalista o escasa inversión ini- ●FUENTES DE ENERGÍA. ranceles aduaneros y barreras
−Suecia Mercantilista en manos de comer- cial comerciales.
−EE.UU. ciantes y terratenientes. de abundante mano de obra noy −Carbón Mineral.
buena rentabilidad, empleo −Libertad de Navegación.
2) La generación de innovaciones
tecnológicas de manos de artesa- calificada principalmente de mu- −Libertad de Migraciones.
nos que gracias al capital acumu- jeres y niños.
lado permitió expandir éstas inno- −Patrón Oro →Se toma como
vaciones en pequeñas empresas. valor de referencia
para cotizar las monedas. Elel
−A partir de la 1ª Revolución In- del oro
dustrial surgieron:
→El Modo de Producción oro se compraba y se vendía
Capitalista consolidado. libremente y con él podían a-
→Producción Industrial. bonarse deudas.
→División Internacional del
Traba- −Los países seguían mante-
Jo: Áreas centrales y áreas niendo territorios coloniales o
periféricas. buscaban nuevos territorios in-
→Surgen 2 nuevas clases socia- dependientes para el abasteci-
les: Burguesía capitalista y miento de materias primas: a-
Proletariado o Asalariados. limentos, así como la posibili-
dad de colocar sus productos.
●ACTIVIDAD COMERCIAL
−Materias Primas
−Alimentos

●ACTIVIDAD
−Textil, Siderurgia (producción de
acero), Metalúrgica (procesamiento
de metales). .INDUSTRIAL

●ACTIVIDAD AGRARÍA.
FASE SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL O INDUSTRIAL FINANCIERA MONOPOLISTA (1860-1970) ETAPA FORDISTA.
Localización Sistema de Acumulación Paradigma Productivo Desarrollo Tecnológico Modo de Regulación
- Reino Unido. . ACTIVIDAD INDUSTRIAL. . TAYLORISMO: (Frederic Taylor) . INDUSTRIAS MÁS MODERNAS: . LIBRECAMBISMO: (1780-1929)
- Francia. - CAPITAL INDUSTRIAL + CAPITAL BANCARIO Química, petroquímica, eléctrica,
- Alemania. = CAPITAL FINANCIERO. . FORDISMO: (Henry Ford) electromecánica, automovilística. . PRIMERA GUERRA MUNDIAL . (1914-1918)
- Estados Unidos. - Empresas de gigantesco tamaño (FORD, SINGER, -Reino Unido (RU) pierde la hegemonía
COLT). LEER NEFFA, Julio César “Los . INNOVACIONES TÉCNICAS: económica y política mundial.
- Japón. - Reducción del volumen en el comercio
paradigmas productivos taylorista y Telégrafo, dinamita, locomotora.
- Organizadas como S.A. Los socios accionistas (las internacional.
fordista y su crisis”.
- Incremento en el precio de los bienes
acciones reconocen el capital invertido) compran y . EXPANSIÓN DEL FERROCARRIL
industrializados y caída en el precio de los bienes
venden las acciones en las Bolsas de Valores y INCENTIVÓ: primarios.
Comercio. - EEUU inicia un ascenso como líder del
- INDUSTRIA SIDERÚRGICA → mercado mundial. No advierte que la economía
- Concentración del capital en pocas manos producción de acero (carbón/hierro). mundial quedó afectada luego de la guerra.
(MONOPOLIOS/OLIGOPOLIOS). Los pequeños y
medianos empresarios desaparecen o se transforman - INDUSTRIA METALÚRGICA → . CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL. (1929)
en proveedores de las grandes empresas. procesamiento/moldeado del acero y otros - Quiebre de la Bolsa de Nueva York.
metales (herramientas, maquinarias). - EEUU había iniciado una sobreproducción de
. ACTIVIDAD COMERCIAL. bienes industriales, con el objetivo de
reemplazar a R.U. como líder de la producción
- Se profundiza la DIVISIÓN INTERNACIONAL . FUENTES DE ENERGÍA: industrial.
DEL TRABAJO. A partir del Congreso de Berlín - La sobreoferta empeoró la situación de un
(1860) se instala el modelo IMPERIALISTA que - Petróleo. mercado deprimido luego de la guerra.
extendió el dominio de ciertos países líderes - Energía eléctrica. - Ante la caída de la tasa de ganancia, los
particularmente hacia Asia, África y Oceanía, por empresarios buscaron recuperar el capital
medio de la fuerza o por influjos económicos y invertido ofertando sus acciones de manera
políticos abusivos. masiva en la Bolsa de Nueva York.
- La abrupta caída en el precio de las acciones,
. PAÍSES CENTRALES: (Industrializados) Venden quiebra la Bolsa de Nueva York.
- Dado que el mercado ya estaba
al exterior bienes industrializados e importan materias internacionalizado, se produce un “efecto
primas, alimentos, combustibles. dominó” y quiebran las restantes Bolsas de
Comercio mundiales.
. PAÍSES PERIFÉRICOS Y COLONIAS: (No - Se instala así una CRISIS ECONÓMICA
industrializados) Exportan materias primas, alimentos, MUNDIAL.
combustibles. Importan bienes industrializados desde - FIN DEL MODELO LIBRECAMBISTA.
las áreas centrales.
. ESTADO BENEFACTOR O
. REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES. KEYNESIANO. (1930-1970)
. Buques a vapor / Ferrocarriles. - El Estado toma a su cargo la regulación del
mercado.
- Los PAÍSES CENTRALES otorgan préstamos a - El Estado aplica POLÍTICAS
Estados de PAÍSES PERIFÉRICOS para el tendido de PROTECCIONISTAS.
líneas férreas y modernización de puertos. - Eleva los aranceles aduaneros para evitar el
ingreso de bienes industrializados importados,
- También Inversión Extranjera Directa (IED) protegiendo a las empresas que habían
realizada en PAÍSES PERIFÉRICOS (tendido de vías sobrevivido.
y explotación del sistema de cargas). - El Estado reduce el costo de impuestos y
servicios.
- El Estado realiza obras públicas para poner en
funcionamiento el mercado interno y emplear al
elevado número de desocupados. Construye
carreteras, tendido de vías férreas, centrales
hidroeléctricas, etc.).
- El Estado organiza el SISTEMA DE
SEGURIDAD SOCIAL (jubilaciones, obras
sociales, indemnizaciones por accidentes o
despido, salario familiar, vacaciones pagas,
permiso de sindicalización).
- A pesar de la aplicación de estas medidas, la
crisis económica mundial recién fue superada
luego de finalizada la SEGUNDA GUERRA
MUNDIAL (1939-1945).

FASE TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL O DE LA PRODUCCIÓN INTERNACIONAL INTEGRADA (1970- actualidad) ETAPA POSFORDISTA
Localización Sistema de Acumulación Paradigma Productivo Desarrollo Tecnológico Modo de Regulación
- EEUU. . CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL (1970). . CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL (1970). . CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL (1970).
- Japón CRISIS DEL SISTEMA DE ACUMULACIÓN CRISIS DEL PARADIGMA FORDISTA CRISIS DEL ESTADO BENEFACTOR O
- Unión Europea FORDISTA. KEYNESIANO.
- Proceso productivo de costos elevados. Causas:
- Las empresas observan una caída en la tasa de ganancias. . Elevada contratación de mano de obra. -Modelo de regulación de elevado costo de sostenimiento
Causas: . Contratos de trabajo rígidos. tanto para el Estado (sostenimiento de empresas del Estado,
. Saturación del mercado. . Elevada presión sindical para mantener los obras públicas, personal contratado) como para las
. Paradigma productivo fordista rígido y costoso. salarios elevados. empresas privadas (aportes al Sistema de Seguridad Social).
. Presión sindical elevada (elevación de salarios/frecuentes . Elevados aportes al Sistema de Seguridad
huelgas/sabotajes a maquinarias). Social.
. Crisis del Petróleo: La OPEP (Organización de Países . Alienación de los trabajadores
Exportadores de Petróleo) incrementa el precio del barril de (huelgas/sabotajes a maquinarias) con el costo
crudo un 300%, lo que impacta en las economías altamente consecuente para el empresario.
industrializadas. Los empresarios trasladan los incrementos
de precios a sus productos.
AGOTAMIENTO DEL MODO DE REGULACIÓN
SE INSTALA UNA SITUACIÓN DE ESTANFLACIÓN AGOTAMIENTO DEL PARADIGMA DEL ESTADO BENEFACTOR O KEYNESIANO.
(estancamiento + inflación). PRODUCTIVO FORDISTA.
► DESARROLLO POSFORDISTA. ► NEOLIBERALISMO.
► MODELO POSFORDISTA. ►MODELO POSFORDISTA O
TOYOTISTA. -Aplicación en la industria de -Apertura del mercado (eliminación de aranceles
-El mercado está organizado y regulado por la LEY DE innovaciones de la aduaneros).
LA OFERTA Y LA DEMANDA. -Robotización de tareas. microelectrónica y la informática. - Desregulación del mercado (eliminación de reglas
-Participan del mercado las EMPRESAS MULTI Y - Producción “Just in Time”. Sin stocks. - Industrias tradicionales se para atraer inversores).
TRANSNACIONALES. - Flexibilidad en la producción. Habilidad automatizan (textil, - Privatización de empresas públicas.
-EMPRESAS MULTI Y TRANSNACIONALES: para cambiar los procesos y los productos automovilística). - Mercado regulado por la LEY DE LA OFERTA Y LA
Constituidas por capitales de diverso origen geográfico con rapidez. - Desarrollo de nuevas industrias: DEMANDA.
y productivo las que, al atravesar los límites de sus - Demanda segmentada. TELECOMUNICACIONES: - Gran peso en el mercado de EMPRESAS MULTI Y
países de origen, se transnacionalizan. Sus - Flexibilidad laboral. Transmisión de imágenes, TRANSNACIONALES.
actividades productivas son de escala mundial. - Exigencia de personal altamente sonidos y datos. - Reducción del gasto público en salud, educación,
Buscan: reducir los costos de producción mediante: calificado. BIOTECNOLOGÍA: Utilización a seguridad.
eliminación o reducción de aranceles aduaneros; - Equipos de trabajo interdisciplinarios. escala industrial de sistemas - Transferencia de servicios del Estado nacional al
reducción de impuestos y servicios (mediante - Alta rotación del personal dentro de la biológicos (semillas, clonación, provincial y municipal.
exenciones y subvenciones); contratación de mano de empresa y entre distintas empresas. vacunas, hormonas, enzimas, - Eliminación de subsidios a la producción, a los
obra barata (calificada o no calificada); recursos - Contratos de trabajo flexibles (por corto etc.). servicios y al consumo.
naturales abundantes y baratos; marcos económicos y tiempo). INFORMÁTICA: HIGH-TECH (alta - Elevada toma de deuda externa.
políticos estables; adecuados sistemas de - Dispersión geográfica de la producción tecnología para la fabricación de - Integración de bloques económicos regionales.
comunicación e infraestructura. (las partes que componen un producto son hardware y software).
-EL SISTEMA DE ACUMULACIÓN se basa en: elaboradas en distintos países, buscando -Relación entre instituciones:
1. Actividades financieras. abaratar los costos de producción. Luego . Centros de investigación-
2. Actividades de servicios. son ensamblados en las llamadas empresas.
3. Actividades comerciales. “empresas maquiladoras”, instaladas en . Universidades-Organismos
4. Actividad industrial (con gran dispersión geográfica PAÍSES PERIFÉRICOS. Públicos.
de la producción). -Empleo en negro (sin cobertura del . Complejos científico-
5. En los PAÍSES PERIFÉRICOS los commodities Sistema de Seguridad Social) frecuente tecnológicos (Tecnopolos).
encabezan la acumulación. situación en los PAÍSES PERIFÉRICOS. . Distritos industriales.
-COMMODITIES: Bienes primarios de exportación
masiva, con escaso valor agregado, que diariamente
cotizan en Bolsa (cereales, oleaginosas, minerales,
hidrocarburos, etc.).

Das könnte Ihnen auch gefallen