Sie sind auf Seite 1von 16

Diseño de quirófano

Las áreas limpias están restringidas al tránsito limpio y las áreas contaminadas
están restringidas al tránsito contaminado.
1. Disposición física. La distribución de áreas dentro del quirófano ha de ser
tal que evite los desplazamientos innecesarios de las personas que en el trabajan. El
centro de la habitación es el lugar de trabajo, y se requiere más espacio, para la
preparación de la mesa del instrumental, vestido estéril, y posicionamiento de los
materiales estériles. Evitar por todos los medios que haya cables por el suelo. Es
preferible que todas las instalaciones estén preparadas desde el techo, esto evitara
tropiezos y accidentes durante la cirugía. La meta de todas las ideas de diseño del
quirófano son la seguridad del paciente y la eficiencia en el trabajo.
2. Principios del diseño. Eliminar la fuente de contaminación externa con
sistemas de transito adecuado dentro de la unidad separar en su interior áreas sépticas
y asépticas.
3. Tipo de diseño. Puede ser: corredor central, doble corredor central con núcleo
central aséptico, circular (corredor periférico) o proyecto integrado.
4. Tamaño. El tamaño ideal es de 35- 60 m2, a partir de aquí sería
demasiado grande, sería poco útil tener el material a utilizar a 5-6 metros de distancia
y nos tendríamos que mover aumentando el riesgo de contaminación. Menos de 35m2
sería demasiado pequeño, el personal de quirófano no podría moverse de forma
cómoda.
5. Puertas. Ideal puertas corredizas porque eliminan las corrientes de aire
causadas por las puertas giratorias, puertas corredizas no deben de quedar dentro de
las paredes. Pero si corredizo superficial, mantener la puerta del quirófano cerrada,
excepto que haya necesidad de pasaje de equipamiento, personal o pacientes, por
lo general son de tipo volandero, provistas de un viso de 25x25cm, y de ancho
de 1.50mts.
6. Paredes y techos. Los techos deben ser lisos, de material inalterable y absorbente
del sonido. Las paredes y puertas deben ser anti flama y estar revestidas con
material impermeable e inalterable, a prueba de manchas, sin grietas, de fácil limpieza,
sin brillo, sin colores fatigantes para la vista. Los quirófanos deben estar de desprovisto
de ventanas al exterior y las tuviera deberán estar selladas herméticamente. No deben
usar los azulejos para revestir sus paredes debido a que las uniones son sitios
propicios para el desarrollo de gérmenes.
7. Pisos. Los pisos deben ser antiestáticos para disipar la electricidad de los
equipos y personal, y como prevenir la acumulación de cargas electrostáticas en
sitios que se usan anestésicos inflamables. De material plano, impermeables,
inalterable, duros y resistentes. A nivel del zócalo, las esquinas deben ser redondeadas
para facilitar su limpieza. Hay disponibles pisos conductores de losa de cemento, linóleo
y terrazo.
8. Presión positiva. El aire debe ser expulsado desde los quirófanos hacia las
zonas no estériles, extrayendo las partículas flotantes. Para conseguir este objetivo, la
instalación de aire acondicionado a de estar calculada para obtener mayor presión
en el quirófano. La diferencia de presión ha de ser como mínimo de 5 milibares
entre cada zona, es decir: dentro del quirófano habrá presión atmosférica +15 milibares,
en las zonas pre y post-quirúrgicas será de presión atmosférica+10 milibares, y
por último en la zona de entrada -salida de pacientes será de presión
atmosférica +5milibares.
9. Humedad y temperatura. El control de la temperatura y la humedad del área
quirúrgica es automático, con sensores de ambiente que mandan una señal a los

1
reguladores y estos, a su vez, gobiernan las etapas de producción de frio y calor. Debe
conservar una alta humedad relativa del 55% para ayudar de reducir la
posibilidad de una explosión. Las chispas se forman con mayor facilidad si la
humedad es baja. La temperatura se debe conservar entre18 a 24 C (termostato).
10. Pisos. Los pisos deben ser antiestáticos para disipar la electricidad de los
equipos y personal, y como prevenir la acumulación de cargas electrostáticas en
sitios que se usan anestésicos inflamables.
11. Control del ambiente. El hombre se calcula que emite en su entorno próximo un
número determinado de partículas de 0,5 a 10 um de diámetro. Estas partículas se
ponen en suspensión en el aire, y se producen por las escamas cutáneas, la
sudoración y principalmente por gotas de fluggee de las vías respiratorias, El
mejoramiento de del ambiente en quirófano se obtiene principalmente con un
personal bien entrenado, que usa la pijama quirúrgica correctamente, que transita
solo lo indispensable dentro del quirófano, que habla lo menos posible durante
las intervenciones y que se apega a las normas de asepsia y antisepsia.
12. La iluminación general. Debe ser distribuido uniformemente por el quirófano.
Suficiente para detectar cambios en el color de la piel del paciente (200 bujías-
pie). Proporcionada con la del campo operatorio, para reducir la fatiga ocular. Tanto en
el área operatoria como la general en el quirófano debe ser flexible, ajustable y
controlable. La relación entre la brillantez en el sitio quirúrgico, la periferia del
mismo y el perímetro del quirófano debe ser 5:3:1.
13. La iluminación quirúrgica. Debe ser intensa, sin reflejos y regulable en
intensidad. Iluminar en el área de incisión a un rango de 2500 a 12500 bujías-pie
(27000 a 127000 lux). Una profundidad de 25 a 30 cm. Permite una intensidad que sea
similar en la superficie y parte profunda. No producir sombras. Color azul blanco (luz
diurna). No producir calor. De fácil limpieza. Fácil de ajustar en posiciones.
14. Climatización. El quirófano debe estar aislado del exterior y dotado de un
sistema de aire acondicionado provisto de filtros especiales (retienen el 99% de
las partículas mayores de 3 micras). Con control de filtros y grado de humedad
(revisión cada seis meses). Este sistema de aire acondicionado debe de ser de
flujo laminar y debe tener un control de humedad. No deben utilizarse sistemas de
ventilación que incluyen equipos de aire acondicionado. El aire acondicionado es
un sistema de refrigeración y ventilación pero no es un sistema de filtración de
bacterias.
15. Áreas de sala operaciones. Se divide en tres zonas principales de restricción
progresivas para eliminar fuentes de contaminación:
 Zona negra. Es la primera zona de restricción que es una verdadera zona
amortiguada de protección. Es el área de acceso, en ellas se revisan las
condiciones de operación y presentación de los pacientes, se hace todo el
trabajo administrativo relacionado y el personal (cambiar el vestido por la ropa
de uso especial del quirófano).
 Zona gris. La segunda zona es la llamada también zona limpia. Todo personal
que entra a la zona gris, debe vestir pijama quirúrgico. L cabeza se cubre con
un gorro de tela y oculta todo el pelo para impedir la caída de los
cabellos en zonas estériles, la nariz y la boca se cubren con una mascarilla.
 Zona blanca. El área de mayor restricción es el área estéril o zona blanca
en la que se encuentra la sala de operaciones propiamente dicho: los
quirófanos.

2
Equipos de sala de operaciones
 Mesa para cirugía o mesa quirúrgica.
 Mesa mayo.
 Mesa de instrumentados o mesa media luna.
 Mesas auxiliares.
 Baldes y recipientes.
 Porta bolsas de ropa y de residuos.
 Máquina para anestesia.
 Lámpara cielitica.
 Electro bisturí o electrocauterio.
 Desfibrilador.
 Asientos.
 Tarimas o estantes.
 Escaleras o gradillas, etc.

Generalidades del mobiliario quirúrgico

Mesas de operaciones. Proveen de una superficie elevada que soporta el cuerpo del
paciente durante los procedimientos quirúrgicos, estabilizando la posición del paciente y
suministrando una exposición optima del campo operatorio. En la actualidad hay gran
rango de sofisticación tecnológica, desde mesas manuales o eléctricamente
controladas a aquellas con control remoto.

Mesas de mayo. Accesorio de altura variable con una barra de soporte apoyada en una
base. Posee un marco para una charola rectangular de acero inoxidable. Se emplea
para colocar los instrumentos que serán de uso continuo durante la intervención:
bisturíes, tijeras, disección, pinzas de hemostáticas y otros de especialidad.

Lámpara quirúrgica. Deben ser a prueba de explosiones Energía radiante auxiliar


para campo operatorio, Es conveniente que las lámparas de quirófano tengan
interruptor automática en caso de falla o descargas eléctricas.

Protocolo de movilización en sala de operaciones


Medidas a tener en cuenta a la hora de entrar en un quirófano:
1. Las personas ajenas al servicio no deberán entrar a la zona restringida,
zona limpia, si no visten con la ropa quirúrgica que incluye además de la pijama
quirúrgico: calzas, gorro y mascarilla.
2. El personal quirúrgico que abandone la unidad debe vestirse
apropiadamente, cambiándose la vestimenta o cubriéndose con la bata y cambiarse
el calzado o protegerlo con una calza.
3. Atuendo quirúrgico y hábitos higiénicos del personal.
4. Es importante que el personal de quirófano cumpla una adecuada higiene
personal diaria y del cabello, evitando ser vehículo de bacterias.
5. Se prohibirá la entrada de todo personal que en el momento tenga una
infección activa o en etapa de portador.
6. Uniforme: No se debe entrar a las áreas restringidas de quirófano con
ropa de calle. Dicha área se debe de limitar con una línea bien visible, que nadie
puede traspasar sin estar adecuadamente vestido.

3
Equipo de ropa
La característica más importante que debe tener la ropa quirúrgica es su
impermeabilidad a la humedad, ya que el efecto capilar de un uniforme mojado
transmitirá bacterias de un lado al otro del material. Los uniformes quirúrgicos,
cuando son reutilizables, deben ser de algodón con unas densidad de tejido entre
420 y 810 hilos/metro. Además, para que se comporten como barrera a la
humedad hay que tratarlos con una sustancia impermeabilizante, en caso de que
se ensucie o se moje hay que Cambiarlo por un limpio, hoy se utilizan como
alternativas uniformes desechables fabricadas con fibra de celulosa procesada, No usar
joyas, Uñas cortas.
1. Gorro. Debe cubrir correctamente el cabello y patillas, evitando que caigan
cabellos o caspas sobre el uniforme. Los gorros se deben ajustar cómodamente. Los
gorros una vez utilizados al ser desechables se depositan el recipiente adecuado a
la salida del quirófano.
2. Mascarillas. Las mascarillas se deben utilizar porque un porcentaje importante
del personal de quirófano son portadores de gérmenes altamente patógenos en los
orificios nasales o en la boca. Se debe utilizar por todo el personal de quirófano en las
zonas restringidas. Debe de ser de gran capacidad de filtrado cubriendo la boca y nariz,
evitando así la expulsión de gotitas de Plugge oro y nasofaringe dentro del
ambiente quirúrgico. Se han de llevar correctamente no deben colgar en el cuello,
se cambiaran en cada intervención o siempre que siempre se hayan humedecidas.
3. Calzas (Zapateras). Todas las personas que entran en el área restringida del
quirófano deben llevar calzas. Cuando se utiliza el mismo calzado en varias
intervenciones quirúrgicas, adquiere un grado de contaminación bacteriana importante
y constituye un peligro de infección cruzada. Por tanto se debe utilizar un par de
calzas por cada intervención. Las calzas se deben quitar cuando se sale del área
restringida y se debe colocar un par limpio cuando se ingresa. Esta medida evita la
contaminación cruzada con otras áreas del hospital.
4. Gafas de protección. Se está generalizando el uso de gafas y pantallas como
protección de la mucosa conjuntival. Se usan las gafas y pantallas cuando se utilizan
técnicas que producen aerosoles, cuando hay riesgo de salpicaduras de sangre o de
líquidos orgánicos. En la terapéutica con láser, electrocoagulación, al manipular
nitrógeno líquido y siempre que se produzcan sustancias volátiles, partículas virales y
micro gotas de sangre, es recomendable el uso de gafas y pantallas para evitar
infecciones.

Ropa de campo
Debe ser:
 Resistente a la humedad.
 Resistente a la abrasión.
 Libre de hebras y pelusas.
 Porosa.
 No inflamable.

Circulación
Con amplitud suficiente y en una misma dirección, evitando el paso de materiales
limpios por áreas sucias. El ingreso del personal de quirófano es por vestuario,
colocándose un ambo de uso exclusivo, El ingreso del paciente se hará en camilla
especial, Las puertas del quirófano se mantendrán cerradas mientras dure la cirugía. Al

4
terminar la cirugía la ropa sucia y los residuos contaminados deben salir del
quirófano en bolsas de acuerdo con las normas.

Métodos físicos de esterilización de productos sanitarios


1. Calor seco. El calor seco como método físico de esterilización de productos
sanitarios consiste en la inactivación de las células mediante oxidación por transferencia
de calor de 160°C a 280°C durante un tiempo de entre 30 minutos y 2 horas. Se puede
llevar a cabo mediante:
 Horno o Estufa de Calor Seco: Es importante colocar correctamente los
materiales de manera que permitan una correcta circulación del aire entre ellos. Proceso
discontinuo.
 Túnel de Esterilización (a nivel industrial): Proceso continuo a temperaturas
superiores a 250°C, pudiendo alcanzar los 300°C.
Ámbito de aplicación: materiales resistentes al calor, pero sensibles a la humedad, como
por ejemplo vaselinas, sustancias grasas u oleosas, talco, instrumental cromado o
niquelado, envases de vidrio, cerámicos y pirex.
Ventajas:
 Económico.
 Ausencia de toxicidad ambiental.
 Proceso en seco.
 No deja residuos tóxicos en los materiales esterilizados.
Inconvenientes:
 Proceso con mejor margen de seguridad que otros métodos.
 Proceso lento.
 Limitado espectro de aplicación.
2. Calor húmedo: método físico de esterilización de productos sanitarios. La
utilización del calor húmedo como método físico de esterilización de productos
sanitarios se puede llevar a cabo mediante:
 Método de Agua Hirviendo (100°C): manteniendo el material durante 5 minutos
totalmente sumergido en el agua. Se considera más un método de desinfección, pero no
asegura la esterilización.
 Tindalización: empleo de agua hirviendo a 100°C durante 20-45 minutos a lo
largo de 3 días. No se utiliza en producto sanitario.
 Esterilización con presión y temperatura (Autoclave): Inactivación de células
como consecuencia de la coagulación de las proteínas, causada por la transferencia de
calor a través de vapor a alta presión y temperatura mayor a 121°C, durante un tiempo
de entre 3 y 20 minutos.
Ámbito de aplicación: textiles de algodón y poliéster, textiles sintéticos, instrumental
quirúrgico de acero inoxidable o titanio, vidrios, papel, cerámica, prótesis e implantes.
Ventajas:
 Proceso con alto margen de seguridad.
 Económico.
 Rápido y eficaz.
 Ausencia de toxicidad ambiental.
 No deja residuos tóxicos en los materiales.
Inconvenientes:
 No apto para esterilización de polvos, sustancias oleosas o grasas.
 No apto para productos sensibles al calor o a la humedad (cables, goma, etc.).
 No aplicable al instrumental quirúrgico cromado.

5
Métodos químicos de esterilización de productos sanitarios
1. Óxido de etileno: método químico de esterilización de productos sanitarios: El
óxido de etileno provoca la inactivación de los microorganismos, siendo suministrado
de manera licuada, a presión en cápsulas descartables o tanques multidosis. El óxido de
etileno puede presentarse puro o mezclado con dióxido de carbono, nitrógeno o freón.
Los esterilizadores por óxido de etileno trabajan a temperaturas entre 30-60°C y con una
humedad relativa del 20-40%. Requiere un tiempo de exposición entre 2 y 5 horas y un
tiempo de aireación posterior de 8 horas hasta alcanzar los niveles permitidos de óxido
de etileno y derivados (etilenglicol y clorhidrato de etileno) en los materiales.
Ámbito de aplicación: materiales plásticos y de acero inoxidable, artículos de goma e
instrumental delicado.
Ventajas:
 Proceso con alto margen de seguridad de esterilización.
 Amplio espectro de aplicación.
 Buena compatibilidad con la mayoría de los materiales de envoltorio.
 Permite la esterilización a temperaturas menores de 50°C
 Alta penetrabilidad.
Inconvenientes:
 Requiere instalación antiexplosiva en caso de equipos industriales de óxido de
etileno puro.
 Complejidad en las variables del proceso a controlar.
 No apto para la esterilización de líquidos.
 Requiere cuarentena del material y control de los residuos en materiales
esterilizados.
 Requiere control de toxicidad ambiental.
2. Gas plasma de peróxido de hidrógeno: El gas plasma de peróxido de hidrógeno
actúa mediante una vaporización a baja presión y baja temperatura dentro de un campo
magnético o de radiofrecuencia. La temperatura del proceso no llega a superar los 40-
60°C y la duración del ciclo depende la complejidad del material a esterilizar, pudiendo
durar de 1 a 4 horas.
Ámbito de aplicación: En general si un producto sanitario es esterilizable por óxido de
etileno, también puede esterilizarse por este método, con la ventaja de que no requiere
una fase de aireación al terminar el proceso de esterilización.
Ventajas:
 Fácil manejo.
 Proceso rápido y automatizado.
 Ausencia de residuos tóxicos en los materiales esterilizados.
 Ausencia de toxicidad ambiental.
Inconvenientes:
 No apto para esterilizar polvos ni líquidos.
 No apto para esterilizar materiales con celulosa.
 Requiere envoltorios especiales para el proceso libre de celulosa.
3. Vapor de formaldehido: Vapor de formaldehido provoca una esterilización
química producida por una solución de formaldehído al 2-3% en estado de vapor, en
sinergismo con vapor de agua a baja temperatura (50-60°C).
Ámbito de aplicación: productos y materiales sanitarios termolábiles, dispositivos
electrónicos.
Ventajas:
 Amplia compatibilidad con los materiales.

6
 Proceso más corto que un ciclo convencional por óxido de etileno.
Inconvenientes:
 Menor capacidad de penetración que el óxido de etileno.
 Complejidad en las variables del proceso a controlar.
 No apto para esterilizar polvos ni líquidos.
 Recomendable el control de residuos en dispositivos de reesterilizados, pudiendo
requerir cuarentena adicional.
 Necesita control ambiental.

Caducidad del material estéril


No tiene ninguna relación con el proceso de esterilización al que se haya sometido el
producto. Según el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, la caducidad del material
estéril se refiere al período de tiempo durante el que se puede garantizar la conservación
de la esterilidad. Dicha caducidad dependerá principalmente de las condiciones de
envasado y almacenamiento. Siempre que el material no se almacene en condiciones de
excesiva humedad y/o temperatura, y no esté en contacto con fuentes de contaminación,
se admitirán los siguientes periodos de caducidad según el material del envase o
empaquetado:
 Contenedores metálicos: 6 meses. Con protección del filtro si es perforado.
 La bolsa de papel simple de grado médico: 6 meses.
 La bolsa de papel mixto de grado médico: 12 meses.
 Triple barrera (textil, papel crepado, textil): 3 meses.
 Tyvek Mylar: 12 meses.

Características recomendadas para el área de almacenamiento


 El área de almacenamiento es una zona restringida (de poco tránsito), solo
empleada por el personal autorizado.
 Se ubica adyacente al área de esterilización y es exclusiva para el almacenaje de
material esterilizado. Debe estar ubicada a continuación de la sala de máquinas de la
que será aislada para evitar un ambiente excesivamente húmedo y caluroso.
 Debe ser un ambiente libre del polvo, con superficies lisas y lavables.
 Deberá equiparse con estantes o armarios cerrados, de cómodo acceso y fácil
visibilidad de los materiales. Estos armarios también servirán para almacenar los
artículos que no circulan con frecuencia (de baja rotación) además de canastillas y
carros para el transporte del material. La recomendación es que no deben ser de madera
 Los paquetes deben colocarse de forma que sea fácil rotar su uso y estar
protegidos de las corrientes de aire. Asimismo, no deben colocarse debajo de las rejillas
del aire acondicionado. Las estanterías y cestas metálicas no deben tener picos, ni
aristas que puedan desgarrar las envolturas.
 Todo almacenamiento de los objetos estériles debe efectuarse al menos 20 a 25
cmts arriba del piso y de 40 a 50 cmts. por debajo del techo y guardando de 15 a 20
cmts. Del lado externo de la pared.
 La temperatura del ambiente debe mantenerse entre 182 e y 202 C. La humedad
entre 35% y 55% pues el exceso de humedad afecta la envoltura del material
aumentando su permeabilidad y el intercambio de aire (10 recambios x hora).
 En esta zona no debe permitirse la presencia de cañerías de vapor, agua potable
o aguas residuales.
 Se dispondrá de un nivel de iluminación adecuado.

7
Desinfección.
Proceso físico o químico que extermina o destruye los microorganismos patógenos y no
patógenos, pero rara vez elimina esporas. En contraposición al significado de
esterilización, desinfección no es algo absoluto, lo que busca es disminuir la
patogenicidad de los microorganismos para evitar que puedan causar daño alguno. Un
elemento esterilizado está forzosamente desinfectado, pero un elemento desinfectado no
tiene por qué ser estéril. Niveles de desinfección:
 Desinfección de bajo nivel: Uso de un procedimiento químico que puede destruir
la mayor parte de las formas vegetativas bacterianas, algunos virus y hongos, pero no al
complejo M.tuberculosis, ni las esporas bacterianas.
 Desinfección de nivel intermedio. Uso de un procedimiento químico que puede
destruir todas las formas bacterianas vegetativas, el complejo M. tuberculosis, así como
la mayoría de los virus y hongos, pero no se asegura la destrucción de esporas
bacterianas.
 Desinfección de alto nivel. Uso de un procedimiento químico con el que se
consigue destruir todos los microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas.

Condiciones generales para el uso correcto de los desinfectantes


Limpieza.
1. El material que se va a desinfectar debe limpiarse previamente con agua y
jabón para eliminar todo el resto de materia orgánica (sangre, pus, moco, etc.).
Posteriormente, aclarado y secado antes de la inmersión.
2. Para material endoscópico deben usarse detergentes biodegradables o
enzimáticos.

Procedimiento
1. El desinfectante debe usarse a la concentración adecuada.
2. El material una vez limpio y seco se sumergerá en la solución desinfectante.
3. No mezclar nunca los desinfectantes.
4. Cuando sea posible se utilizarán recipientes cerrados para evitar la
contaminación de la solución o la variación de la concentración.
5. Los recipientes se limpiarán tras su utilización.

Duración del contacto. El tiempo de actuación del desinfectante variará según el tipo de
microorganismo a eliminar, así como del grado de desinfección que se quiera alcanzar.

Aclarado. Se aclarará con abundante agua tras la desinfección. En algunas ocasiones,


cuando se realice desinfección de alto nivel, se tendrá que utilizar agua estéril para este
aclarado.

Almacenamiento. El material, una vez desinfectado, debe guardarse seco. No se


utilizará la solución desinfectante para almacenar el instrumental.

Desinfectantes
 Glutaraldehido
 Clorhexidina
 Alcohol etílico e Isopropilico
 Aldehidos
 Hipoclorito sódico

8
Asepsia 
Es un término médico que define al conjunto de métodos aplicados para la conservación
de la esterilidad. La presentación y uso correcto de ropa, instrumental, materiales y
equipos estériles, sin contaminarlos en todo procedimiento quirúrgico se conoce como
asepsia. También se le denomina asepsia a la acción que se realiza al limpiar un área
determinada. Ejemplo: al administrar una inyección se debe limpiar adecuadamente con
un algodón y alcohol; se denomina asepsia porque "a" es igual a "sin" y "sepsia" es
igual a "microbios o micro organismos". La asepsia quirúrgica es la esterilización
completa y la ausencia casi total de bacterias en un área. Es de fundamental importancia
en la sala de operaciones. Es un proceso utilizado para prevenir la contaminación de
microbios y endoesporas, antes, durante y después de una cirugía y utilizando materiales
y técnicas estériles. Protección contra la infección antes, durante o después de las
intervenciones quirúrgicas mediante el empleo de una técnica estéril.

Principios de asepsia
1. Del centro a la periferia.
2. De arriba hacia abajo.
3. De la cabeza a la piecera.
4. De lo distal a lo proximal.
5. De lo limpio a lo sucio.
6. De adentro hacia fuera.

Antisepsia 
Se define como el empleo de medicamentos o de sustancias químicas (antisépticos) para
inhibir el crecimiento, destruir, o disminuir el número de microorganismos de la piel,
mucosas y todos los tejidos vivos. Es la ausencia de sepsis (microorganismos capaces de
producir putrefacción y/o infección). La finalidad de estos procedimientos es evitar o
atenuar el riesgo de infección en toda técnica quirúrgica. Es el procedimiento por el que
se destruyen los microorganismos patógenos de superficies animadas.

Antiséptico
Sustancia química empleada para prevenir o inhibir el crecimiento de los
microorganismos por lo general se usa en los tejidos vivos.

Desinfección
Proceso por el cual se destruyen la mayoría de microorganismos patógenos que se
encuentran en objetos inanimados.

Descontaminación
Proceso para lograr que una persona, objeto o entorno, esté libre de microorganismos,
radioactividad u otros contaminantes.

Esterilización
Es la destrucción o eliminación total de microorganismos, incluyendo las esporas, de las
superficies de objetos inanimados.

Sutura 
En el contexto de la medicina, una sutura es una costura que se realiza con el objetivo
de cerrar una herida. Por ejemplo: “La cicatriz de la sutura le quedará de por

9
vida”,  “Tras el accidente, el joven recibió ocho puntos de sutura en su brazo
izquierdo”, “Es una herida muy pequeña que cicatrizará sola, no es necesario realizar
una sutura”. La finalidad de la sutura es volver a unir aquello que se separó o se dañó:
un tejido, un órgano, un vaso, etc. Cuando la herida no se cierra sola, de forma natural,
un médico puede desarrollar una sutura con el objetivo de volver a juntar lo que se
rompió y permitir la cicatrización. Se puede comparar una sutura de este tipo con la
acción de coser una prenda de vestir. El médico cose la herida con un material
hipoalergénico y realiza una atadura para que la sutura quede firme. Al realizar una
sutura, aplica puntos quirúrgicos. Con la herida cerrada, se impide que ciertas sustancias
y microorganismos ingresen al cuerpo, evitando infecciones. Por lo general, los puntos
de la sutura deben quitarse a través de un nuevo procedimiento. Hay suturas, sin
embargo, realizadas con materiales que son absorbidos por el cuerpo.

Cualidades de una sutura ideal


1. Debe ser resistente a la tracción que se ejerce.
2. Debe ser fácil de manipular.
3. Debe ser fácil de anudar.
4. Tienen que ser biológicamente inerte.
5. Debe de tener la capacidad de ser esterilizada.
6. El precio es bajo.
7.
Hilos de sutura
La clasificación será variada dependiendo del origen, la permanencia o el número de
hilos con los que se cuenta.
Según el origen:
1. Naturales o de origen animal: (catgut, seda, crin de Florencia).
2. Origen vegetal: lino, algodón.
3. Origen mineral: acero, plata.
4. Sintéticas: poliamidas, poliésteres, polidioxanona, acido poliglicolico,
poliglactin 910, polipropileno, polietileno.
Según tiempo de permanencia en el tejido:
1. Reabsorbible. Es la sutura que se descompone en el organismo mediante la
absorción biológica, que es a través de la acción de las enzimas o por hidrólisis. Tiempo
de absorción: catgut: 7 días, catgut crómico: 12 a 20 días, acido poliglicolico: 90 a 120
días, poliglactin 910: 70 días, polidioxanona: 180 días. Son: catgut, acido poliglicolico
(dexon), poliglactin 910 (vicryl), polidioxanona.   
2. No reabsorbible. Esta sutura no desaparece en el organismo debido a la
composición química que la integra, en algunas situaciones el tejido rechaza el hilo por
lo que es expulsado del organismo. Son: poliamidas, poliésteres, algodón, lino, seda,
acero y plata, polipropileno, polietileno.
Según el acabado industrial:
1. Monofilares: cuenta con una sola fibra de hilo en su estructura (polipropileno,
poliamidas, metálicas, polidioxanona).
2. Multifilares: cuenta con dos o más fibras de hilo que lo integran: torcidos
(catgut, lino, acero).
3. Trenzados: las fibras de hilo son las que se encuentran entrelazadas (seda,
poliésteres) Recubiertos (poliglactin 910, acido poliglicolico).
Según su estructura:
1. Traumáticas: Son las suturas que no llevan la aguja integrada y esta tiene que ser
adherirá al proceder con la cirugía.

10
2. Atraumáticas: Aquellas que cuentan con la aguja.

Agujas quirúrgicas
Las agujas quirúrgicas sirven para atravesar tejido de manera general y son fabricadas
con acero inoxidable de alta calidad estas las podemos clasificar:
Según la función de la punta:
1. Triangular: se emplean en tejidos de elevada resistencia como por ejemplo la
piel. Cónica: estas se emplean en tejidos blandos, fáciles de penetrar como por ejemplo
el intestino y estas causan menos trauma.
2. Punta roma: estas sirven para separar en vez de cortar y se aplica en tejidos muy
delicados como el riñón y el hígado.
3. Punta tapercut o ptc: estas son una combinación de la punta triangular con la
cónica y son útil en tejidos resistentes pero frágiles.
Según la curvatura:
1. Punta espatulada: son especial en oftalmología.
2. Agujas semicurvas: son raramente utilizadas pero se pueden utilizar para la piel.
3. Rectas: son fáciles de introducir en el endoscopio y son utilizadas para la piel,
tendones, vasos, faringe entre otros.

Hojas del bisturí


El bisturí consta de una hoja cambiable y un mango de 3 formas o tamaño. El mango
numero 3 acepta hojas del 10 al 15 para cortes más finos y planos como el peritoneo o
órganos internos. El mango numero 4 acepta hojas del 20 al 25 y se utiliza para corte de
piel. Y el mango numero 7 acepta hojas del 10 al 15 y sirve para trabajos de mucha
precisión y planos profundos

Tiempos quirúrgicos
Son los tiempos fundamentales de os cuales se constituye cualquier procedimiento
quirúrgico que se lleve a cabo, estos son:
1. Diéresis / Incisión. Es el tiempo que se utiliza en todas las cirugías, consiste en
seccionar o cortar el tejido para crear una vía que nos ayude a acceder al cuerpo en la
parte que ha sido determinada puede realizarse en forma aguda y forma roma, la
primera utiliza el corte como se ha mencionado y el otro también es conocido como
divulsión, aquí como ya fue mencionado se crea un acceso sin lastimar los tejidos que se
encuentran alrededor.
2. Disección. Se enfoca en la sección y separación de los tejidos, esta etapa se usa
en los tejidos blandos y duros haciendo el uso de material e instrumental adecuado, este
proceso  es encontrado en diéresis.
3. Exeresis. Es el proceso que presenta ciertos puntos que se derivan del mismo,
que son aplicables a todas las cirugías, por medio de este proceso se retira una sección o
parte del organismo. Entre los puntos que se derivan están:
 Escisión.- Es una parte pequeña que es retirada del organismo (ejemplo una
amígdala).
 Amputación.- Es el separación o extracción de la apéndice o de un miembro del
cuerpo (ejemplo brazo).
 Extirpación.- Es la extirpación completa de un órgano del cuerpo.

Síntesis
Es el conjunto de acciones o técnicas precisas que emplea el cirujano para volver a unir
los tejidos o el plano anatómico a través de una sutura para  con la intención de

11
fomentar la pronta cicatrización. La síntesis tisular es un proceso en el cual el cirujano
une los tejidos fomentando la eficaz y pronta curación de la herida. Puede ser de dos
tipos inmediata que precede al acto quirúrgico o diferido que se programa en otro
momento.

Suturas por planos.


Piel: Nylon.
Subcutáneo: Simple, Vicryl.
Aponeurosis: Dexon, Prolene, PDS, Vicryl, PGA.
Músculo: Crómico.
Peritoneo: Crómico.
Órganos: Seda, Vicryl, Crómico, Prolene, Surgilene.
 Verificar el calibre de la sutura. El calibre de la sutura denota el diámetro del
material de sutura. El calibre se mide numéricamente, al aumentar el número de ceros,
disminuye el diámetro de la hebra.
 Verificar la punta de la aguja. La punta de la aguja quirúrgica está hecha según
la configuración y el filo para cada tipo de tejido. Las formas básicas son:
a. Agujas cortantes (traumáticas). Cuando el tejido es duro o difícil de penetrar,
como: la piel, tendón y tejidos resistentes.
b. Agujas ahusadas o cónicas (atraumáticas). Estas agujas penetran y separan el
tejido sin cortarlo. Se utiliza en tejidos blandos como: intestino, peritoneo, miocardio,
duramadre y tejido subcutáneo.
c.- Agujas punta roma.Son agujas cónicas que tienen la punta roma y se emplean
para suturar tejidos friables como hígado o riñones.
 Montar adecuadamente el porta aguja.
a. Al pasar el porta aguja éste debe estar orientado de manera tal que el cirujano no
deba reajustarlo antes de colocar la sutura en el tejido.
b. Sujetar la aguja con la punta del porta aguja en un punto aproximadamente de un
tercio a la mitad de la distancia entre el extremo que lleva la sutura y la punta.
c. No sujetar la aguja demasiado apretada, ya que las quijadas del porta agujas
pueden deformarla, dañarla o doblarla irreversiblemente.
d. Verificar siempre la alienación de las quijadas del porta agujas para
estar seguros de que la aguja no se mueva.

Equipo quirúrgico
Es una unidad de personal capacitado que proporciona una serie continua del cuidado
del paciente antes, durante y después de una cirugía. Cada miembro es una parte del
total y deberá actuar al unísono y armónicamente con su o sus colegas, para lograr éxito
en su actuación.
Estéril. Realizan lavado quirúrgico y se colocan batas y guantes estériles,
tienen acceso al campo estéril, y usan artículos estériles exclusivamente.
1. Cirujano. Dar información al Px. con tiempo suficiente para que éste entienda
los pros y los contras de la operación. Esto significa hablar de: El diagnóstico y
pronóstico de la enfermedad. Alternativas de tratamiento. Cómo se va a realizar la
intervención (técnica). Qué resultados se pueden conseguir. Qué fracasos,
complicaciones o secuelas pueden ocurrir.
2. Ayudantes de cirujano. Cirujano o estudiante de Cirugía que conoce al
paciente y el tipo de cirugía a realizarse, se apega estrictamente a las indicaciones del
cirujano.

12
1er Ayudante. Tiene participación activa, pudiendo desarrollar la operación (con
previa autorización del paciente) con la guía del cirujano. Practica el secado de la sangre
continuamente, presenta las pinzas hemostáticas para las ligaduras, realiza hemostasia,
coloca los separadores, ayudando en acciones para facilitar la acción al cirujano,
tratando de simplificar las maniobras del cirujano. Funciones
a) Es la segunda autoridad del equipo.
b) Debe conocer la operación perfectamente y facilitar el trabajo al cirujano,
adelantándose a las necesidades de éste.
c) Colabora con el cirujano en la colocación de los paños de campo.
2do Ayudante:
a) Su función principal es sostener los separadores (separadores dinámicos).
b) Corta las ligaduras cuando el Cirujano y el Primer Ayudante hacen hemostasia
en serie.
c) Debe realizar todo lo que le indique el Cirujano y el Primer Ayudante
3. Instrumentista. Miembro del equipo estéril, responsable de conservar la
integridad, seguridad y eficiencia del campo estéril durante toda la operación. Debe
prever, planificar y cubrir las necesidades del cirujano y otros miembros del equipo al
observar constantemente el campo estéril. Entre sus principales tareas antes de la
intervención:
a) Lavado de manos.
b) Colocación de bata y guantes.
c) Vestido de la mesa de Mayo y mesas adicionales.
d) Acomodar los guantes que usarán los cirujanos.
e) Cubrir la mesa se mayo y colocar instrumentos que se necesitaran.
f) Preparar la sutura según el orden en el que el cirujano la use: Sobre una
compresa de suturas, Ordene por grosor, Colocar en mesa Mayo, Para extraer los
hilos de sutura siempre en sentido del campo quirúrgico.
g) Contar las agujas quirúrgicas junto con el circulante: revisar cada aguja antes de
hilvanarla para limpiarla, quitar rebabas y ver que el ojo esté íntegro, las agujas
nunca deben quedar sueltas sobre la mesa de mayo.
h) Contar todas las compresas con el circulante antes de hacer cualquier cosa con
ellas.
Actividades que realiza cuando cirujanos y ayudantes entran:
a) Ayudar a la colocación de guantes y batas estériles.
b) Cubrir al paciente con sábanas estériles.
c) Acercar la mesa de mayo después de haberle puesto los campos estériles.
Actividades durante la intervención:
a) Dar el bisturí al cirujano y las pinzas hemostáticas al ayudante.
b) Entrega adecuada del bisturí.
c) Después de ligar los vasos subcutáneos, tomar las compresas para la piel y
colocarlas sobre los lados de la incisión.
d) Observar con cuidado y tratar de anticiparse a las necesidades del cirujano.
e) Entregar los instrumentos en forma segura y resuelta.
f) Coloque una ligadura sobre la mano del cirujano: Señale el calibre de la sutura o
ligadura al entregar, Cuando termine de utilizarla, pídala y revise que esté intacta,
Porporcione al ayudante un portaagujas, Tenga listas las tijeras, Quite los cabos
sobrantes del material fuera del CQ y coloque en un recipiente
g) Tener 2 compresas limpias en el campo quirúrgico y desechar las sucias.
h) Maneje correctamente las piezas quirúrgicas.
i) Conserve en todo momento la técnica estéril.

13
Actividades durante el cierre.
a) Conteo de compresas, agujas e instrumentos con el circulante.
b) Limpieza de la mesa de Mayo.
c) Tener lista una compresa húmeda para quitar la sangre alrededor de la incisión.
d) Tener listos los apósitos: Conservar la incisión sin MO patógenos, Proteger parte
exterior de la incisión, Absorber líquidos que rezuman de la herida, Dar sostén a
la incisión y piel.
Recuento de materiales. Método mediante el que se cuantifican los objetos colocados
sobre la mesa estéril, y que han sido usados durante la intervención.
a) Primer recuento. Persona encargada de envolver los artículos para su
esterilización, los cuenta en unidades estándares o múltiplos.
b) Segundo recuento. A cargo del circulante e instrumentista. Paquetes que se abren
antes de la intervención quirúrgica, así como paquetes adicionales durante el
transcurso de ella.
c) Tercer recuento. Cuando el cirujano inicia el cierre de la herida, se hace un
recuento en tres áreas: mesa, piso y campo.
d) Cuarto y recuento final. Cuando existen discrepancias con el número total de
objetos: después de completar este recuento, se firma el registro de operaciones.
Limpieza del quirófano. Trabajo en conjunto con circulante. El instrumentista debe
desmantelar el campo estéril antes de quitarse la bata y los guantes.
a) Separar mesa de Mayo lejos de la mesa de quirófano.
b) Ayudar a los cirujanos a quitarse bata y después guantes.
c) Revise campos en busca de instrumental.
d) Ponga las compresas sucias y demás artículos desechables en el cesto de la
basura.
e) Deseche adecuadamente los instrumentos con filo.
f) Quítese la bata antes que los guantes.

No estériles. No tienen contacto con la zona estéril, trabajan alrededor de


ella. Son responsables de conservar la técnica estéril, mantienen abastecido el equipo
estéril, proporcionan atención directa al paciente y están listos para cualquier
eventualidad.
1. Anestesiólogo. Cumple una función integral en el manejo del paciente en
todas sus facetas: preparación, manejo del dolor (agudo y crónico) en la recuperación
postanestesica y en cuidado crítico. Funciones:
a) Da la orden para el comienzo de la cirugía.
b) Ayuda a la sujeción del paciente en la mesa operatoria, tratando de que el mismo
tenga la mejor posición.
c) Debe monitorear permanentemente al paciente y llevar una planilla anestésica
donde figurarán la evolución intraoperatoria de todos los parámetros vitales.
d) No se debe retirar de la mesa anestésica mientras dure la intervención.
e) Finalizada la cirugía debe seguir monitoreando al paciente hasta que logre una
completa recuperación.
f) Se debe conocer el equipo de anestesia, ya que cualquier falla de éste o error en
el manejo por negligencia o ignorancia, pueden llevar al paciente a una
complicación fatal. Antes de comenzar cualquier procedimiento por simple que
éste sea se debe hacer una revisión cuidadosa del equipo. Los aparatos de
anestesia están diseñados para proporcionar con exactitud oxígeno y o, un agente
volátil a su paciente

14
2. Circulante. Debe facilitar lo necesario antes, durante y después de la
operación. Funciones:
a) Dirección y coordinación de todas las actividades de enfermería en el quirófano.
b) Conservar un ambiente cómodo para el paciente al ejecutar los principios de
asepsia.
c) Vigilar que se cumpla la técnica estéril.
d) Proporciona ayuda a todo miembro del quirófano.
e) Identificación de cualquier peligro potencial ambiental o del paciente y el
equipo.
f) Encargada de establecer comunicación entre el campo estéril y personas alejadas
al quirófano.
g) Controla la atmósfera física y emocional de la sala.
h) Se encarga de la limpieza de los espacios.
3. Enfermero diplomado certificado como anestesista. La enfermera o el
enfermero anestesista cuida del paciente antes, durante y después de los procedimientos
quirúrgicos. Controla constantemente cada función importante del cuerpo del paciente y
puede modificar la anestesia para una máxima seguridad y comodidad. Debe obtener
una capacitación de posgrado en enfermería y realizar una especialización en anestesia.
Los enfermeros diplomados certificados como anestesistas administran anestesia a los
pacientes en cada práctica médica, y para todo tipo de cirugía o procedimiento.

15
BIBLIOGRAFÍA

Fernández, Pilar y Esther Espuñes Mestres (Coord.). (2012). Manual de Enfermería


Quirúrgica Volumen 1. Guía de referencia para el estudiante del Postgrado en
Enfermería Quirúrgica. Carcelona: Universitat Autònoma de Barcelona Servei de
Publicacions Bellaterra.

Medina, Mauricio; Miraida Pons, María Coba, Mishael Tigsilema y Rosa Pastuña.
(2015). Procedimientos de enfermería en el área Quirúrgica. Ecuador: EDIMEC.

Sánchez-Sarría, O., Y. González-Diez, C. Hernández-Dávila y E. Dávila. (2014).


Manual de instrumental quirúrgico. En Medisur, 12(5), pp. 782-818.

Sappía, Daniel. (2014). Integrantes del equipo quirúrgico y sus roles. Consultado en
línea el 17 de febrero de 2019 a través de:
http://www.vet.unicen.edu.ar/ActividadesCurriculares/CirugiaGeneral/images/Documen
tos/2014/Teoria/5%20EQUIPO%20QUIRURGICO%20Y%20SUS%20ROLES
%202014.pdf

Sin autor. (S/f). Manual de suturas. Consultado en línea el 17 de febrero de 2019 a


través de: http://cursocirugiamenor.es/wp-content/uploads/2016/10/TEMA-3.pdf

Vignoli, Rafael. (S/f). Esterilización y desinfección. Consultado en línea el 17 de


febrero de 2019 a través de: http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2027.pdf

16

Das könnte Ihnen auch gefallen