Sie sind auf Seite 1von 8

UNIDAD 1 PASO 2 – DESARROLLO TALLER CONTROL DE LECTURA

Presentado Por:
DEICY ADRIANA CAMARGO LAGUADO. COD. 1094241307
GRUPO: 40004_408

Tutor:
RAMIRO JOSE ARIZA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


PROGRAMA DE PSICOLOGIA
INCLUSION SOCIAL
SEPTIEMBRE DEL 2018
Introducción

E
l presente trabajo trata de enfocar el concepto de la búsqueda de
correctivos a la desigualdad e inequidad en las diferentes estructuras
sociales, Colombia en la actualidad está enfrentada a la alternativa de
continuar su tendencia histórica de la gran desigualdad que existe. El
objetivo es aprender sobre la inclusión social y del reconocimiento de los
grupos excluidos y vulnerables.
Se presentara un cuestionario resuelto de control de lectura donde el
objetivo es expresar una comprensión acerca de los temas históricos y
actuales.
Desarrollo taller de lectura guiada

1. ¿Por qué Saidiza (2013) advierte que el actual movimiento


cultural y político en Colombia entra en tensión con el proyecto de la
inclusión social? En Colombia estos movimientos o prácticas sociales que
se dan entre las personas y los grupos sociales crean a su vez instituciones
sociales que necesariamente inciden e influencian las prácticas. A su vez, al
interior de esas instituciones sociales se crean normas que forzan y
condicionan las interacciones sociales, lo cual lleva a que, dependiendo de
las instituciones, de su formación, de su dinamicidad política se establecen
unas relaciones de poder específicas, democráticas, unas excluyentes de
otras.

2. ¿Por qué Saidiza (2013) sugiere que la tendencia actual en


Colombia tanto política como cultural que pretende retomar los
valores y la forma de vida premoderna es opuesta al proyecto de la
inclusión social? Colombia es un país excluyente por sus profundas
tradiciones premodernas y por esto se presentan desventajas (desigualdades
privadas, locales e institucionales) y en consecuencia, genera situaciones de
vulnerabilidad en tanto implican riesgo, incertidumbre e imprevisibilidad.

3. De acuerdo a Lechner (1998) ¿Qué desafíos plantean nuestros


miedos para lograr un desarrollo donde las personas sean el sujeto y
beneficiario del proceso? En la lectura de Lechner, podemos observar un
estudio juicioso sobre el impacto de los procesos de modernización y la
reorganización de las estructuras económicas, las relaciones sociales y la
vida cotidiana, sus efectos sociales y culturales han generado miedos
sociales como el miedo al otro, el miedo a la exclusión y el miedo al sin
sentido.
El miedo al otro: suele ser visto como un potencial agresor, los miedos
tienen una expresión sobresaliente, por ejemplo el miedo al delincuente.
El miedo a la exclusión económica y social: nuestros miedos se expresan
fundamentalmente en las relaciones interpersonales, pero están igualmente
presentes en la relación de las personas con los sistemas funcionales, las
personas temen quedar excluidas del futuro.
El miedo al sin sentido: a raíz de una situación social que parece estar fuera
de control. Emerge de experiencias nuevas, el estrés, el auge de las drogas,
la persistencia de la contaminación, el trato agresivo y los atascamientos del
tráfico. En este sentido, nuestros miedos puede ser productivos si
construyen las carencias en tareas el miedo al sin sentido clama por un
horizonte donde el miedo y la esperanza jueguen un papel de aliciente y no
de barrera de progreso. El miedo viene amarado a procesos traumáticos que
no deseamos volver a repetir, los caminos conllevan conflictos y estos
pueden echar por tierra la esperanza, se debe asumir y elaborar toda mirada
al futuro de lo contrario el futuro será temeroso, cuando se superan estas
malas experiencias, traumas e inercias, en ese momento podemos pensar en
procesos productivos que integren a todos los integrantes de una sociedad,
cuando lo que considero exclusivamente mío, lo puedo mirar con
sentimiento de compartir, de ceder y de aportar para cambios que generen
integración en ese momento el miedo de perder se convierte en anhelos de
ganar.

4. ¿Por qué Marín Espinosa (2013) plantea que al abordar el tema de


la inclusión social es pertinente tener en cuenta las dimensiones
políticas, económicas e históricas a través de las cuales ordenamos
las relaciones entre un nosotros y los otros?
La práctica de la inclusión social depende de las dimensiones, pues ellas
determinan como nos relacionamos con los demás, como los vemos, esto
tiene gran importancia a la hora de incluirnos e incluir a otros en la
sociedad. Ejemplo aunque los sectores sociales del país se han mostrados
más abiertos, la gran cantidad de población Colombiana vive arraigada a
viejas creencias y prácticas que impiden reconocer al otro como un ser con
derechos análogos a los propios, esto lleva a que se impida la correcta
inclusión social.

5. ¿Los otros representan una categoría política necesaria para


pensar la inclusión social? Cuando se habla de inclusión no solo se habla
de la necesidad de vincular a los individuos dentro de una diversidad social y
cultural, dentro de otros, sino que también se habla de la generación de
estrategias que permita el óptimo desarrollo de dichas diversidades, esto
significa que necesariamente existirán los otros para poder hablar de
inclusión social, innegablemente entonces será necesario pensar en dicha
categoría de los otros, esto con el fin de pensar políticamente en esas
estrategias de vinculación social que mitigue al máximo las tensiones
sociales producto de las diferencias culturales, ideológicas y de pensamiento.

6. ¿Por qué para Rodríguez (2013) en el caso colombiano pensar el


asunto de la democracia y de la relación democracia-educación y
exclusión es urgente para poder imaginar un futuro en donde la
exclusión, la pobreza y la desigualdad, no sean como hasta ahora los
comunes denominadores de la historia del país? Según Rodríguez los
elementos exclusión, pobreza y desigualdad siempre han sido los que han
dividido en ciertos aspectos el territorio colombiano. Es de mucha
importancia tener presente esta relación, el duro pasado cultural e histórico
que todos conocemos, debemos luchar para que cambie y así poder vivir en
igualdad, sin discriminaciones, sin ser excluidos por ser de diferente raza o
color, pobre o rico. También se mencionó a grandes rasgos los aspectos, los
aniquilamientos que hubo en el pasado, pero que después llego una nueva
conquista para cambiar e instaurar una nueva forma de concepción de la
vida.
7. Hasta qué punto de la modernidad y sus implicaciones han hecho
eco en el ´´nuevo continente´´… y ¿Cómo se han dado los procesos
de exclusión e inclusión en el continente, y en especial en Colombia?
(Rodríguez, 2013)Rodríguez en su escrito nos dice que la exclusión se ha
venido presentando y se sigue manifestando en diferentes niveles, primero
fue con la cultura original del continente, el segundo con las riquezas, el
tercero con la tierra y con este las proteínas, el cuarto tiene que ver con la
política ya que la libertad de opinión y de pensamiento nunca han sido
posibles. Sin embargo, para el caso particular de la América Hispana, se
encuentran una serie de situaciones comunes, puesto que se comparten
pasados  parecidos y familiares, ya que desde 1492 se unifican bajo el
mando de un mismo poder, que si  bien no controla la totalidad de lo que
sucedía en lo que se llamó las colonias de ultramar, por lo menos si generó
una imagen unificada.
8. ¿Por qué la modernidad permite el reconocimiento del otro y de
los otros como iguales dignos de derechos Porque la modernidad
proporciona las condiciones para obtener un libre desarrollo de la orientación
cultural y la realización humana con dignidad, permitiendo reconocer y
respetar los derechos colectivos. Es importante tener presente que estos
derechos colectivos son la posibilidad de manifestar y practicar las
particularidades particulares. Estos puntos específicos de carácter
económico, cultural y social, representan un conjunto de políticas de
inclusión para la realización de una vida digna.

Texto reflexivo
Teniendo en cuenta el texto de Carlós Augusto Rodríguez Martínez sobre la
democracia inclusión, educación, en Colombia es de vital importancia para
nuestra formación ya que nos permite exponer ideas de lo que en la
actualidad es la democracia y el sentido de responsabilidad que tiene para la
educación del país. Es importante tener presente que la formación
profesional que como futuros psicólogos obtenemos es de gran importancia
ya que podemos atribuir con una participación en la comunidad en los
diferentes entornos de la sociedad como profesionales investigadores.
Partiendo de la posición que la reflexión conlleva a que seamos seres
humanos sensibles ante la sociedad y ante la circunstancia que vincula a los
individuos. La formación del pensamiento reflexivo es una necesidad en la
sociedad actual, pensar reflexivamente nos posibilita acceder con facilidad a
los diferentes campos del saber. De igual manera, el pensamiento reflexivo
efectúa una función en la vida de las personas y en la sociedad, pues
mediatiza el crecimiento en valores y el aprendizaje de actitudes civilizadas
como la equidad, la solidaridad, el respeto por la vida y la convivencia
pacífica. Así mismo el texto de Alejandro Vásquez Escalona; El pensamiento
reflexivo permite la transformación de las prácticas y ayuda a resinificar la
cultura para responder a las necesidades de los individuos; y de esta forma
ir progresivamente encontrando los valores que integran una auténtica
educación en cada contexto particular como valor humano en un proceso de
descubrimiento.
La inclusión social es la situación que asegura que todos los ciudadanos sin
excepción alguna podemos ejercer nuestros derechos, aprovechar las
habilidades y así tomar ventajas de las oportunidades que se presentan en
nuestro medio.

Conclusiones
La inclusión social es la situación que asegura que todos los ciudadanos sin
ninguna excepción pueden ejercer sus derechos, aprovechar sus habilidades
y tomar ventajas de las oportunidades que encuentran en su medio.

La inclusión social se encuentra relacionada con las condiciones de vida de


las personas, consintiendo en materializar la posibilidad de participación
igualitaria de todos los individuos de una sociedad, (económica, legal,
política y cultural).

La Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de


las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad
no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la
sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la
educación y en el trabajo.
El pasado nos marcó un terrible comienzo de discriminación, y violencia
originando así una exclusión entre lo que fue llamado esclavo y señor, pero
ahora los tiempos han ido cambiando y se está trabajando fuertemente en la
verdadera inclusión que queremos frente a nuestra realidad.

Referencias bibliográficas
Marín Espinosa, E. ( 2017). Una mirada sobre la inclusión social. Colombia.
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11383
Rodríguez Martínez, C. (2017). Inclusión, educación y democracia en
Colombia. Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11384
Saidiza Peñuela, O. (2017). Políticas públicas para la inclusión en Colombia
de la realidad política a la realidad cultural. Colombia. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/11385
Lechner, Norbert (1998) Nuestros miedos. En Perfiles Latinoamericanos,
núm. 13 pp. 179-198 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México.
Extraído el 1 de mayo de 2016. Recuperado de
http://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/374/328
Pérez, Juan y Mora, Minior, (2006) Exclusión social, desigualdades y
excedente laboral. Reflexiones analíticas sobre América Latina. En: Revista
Mexicana de Sociología 68, núm. 3: 431-465: México D.F. Volumen 68, Nº
3, pp 431 – 465. Recueperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=32112601002

Das könnte Ihnen auch gefallen