Sie sind auf Seite 1von 23

ENFERMEDADES VIRALES Y BACTERIANAS QUE CAUSAN ABORTOS EN

YEGUAS

SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN

JHONATHAN AYRTON CÁRDENAS AHUMADA


ID: 323630

DANIELA RAMÍREZ RENDÓN


ID: 353001

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
VILLAVICENCIO
2018

1
ENFERMEDADES VIRALES Y BACTERIANAS QUE CAUSAN ABORTOS EN
YEGUAS

SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN

JHONATHAN AYRTON CÁRDENAS AHUMADA


ID: 323630

DANIELA RAMÍREZ RENDÓN


ID: 353001

TUTOR: NESTOR INSMAEL MONROY


DECANO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
VILLAVICENCIO
2018

2
ENFERMEDADES VIRALES Y BACTERIANAS QUE CAUSAN ABORTOS EN
YEGUAS
Viral and bacterial diseases that cause pregnancy losses in mares
Jhonathan Ayrton Cárdenas Ahumada *1 y Daniela Ramírez Rendón *1
*1 jhonathan.cardenasa@campusucc.edu.co

Seminario de Profundización de Reproducción Equina, Universidad Cooperativa


de Colombia, sede Villavicencio, Meta, Colombia. Agosto del 2018.

RESUMEN

El proceso reproductivo de los equinos, se puede ver afectado por microrganismos


como los virus y bacterias; que pueden causar directamente el aborto durante el
proceso de gestación en las yeguas, con posibles complicaciones en la integridad
del animal, pero también provocan perjuicios económicos para los propietarios.
Estos abortos se dan ante la interrupción de la gestación en la yegua que termina
con la expulsión del feto; debido a síntomas clínicos causados por estas
enfermedades trasmisibles con efectos lesivos para el animal, en especial en la
placenta donde se denotan lesiones importantes, que han llevado a la muerte
durante la etapa gestación o durante la expulsión del feto, que muestra la necesidad
de avanzar en tratamientos veterinarios para evitar estas patologías. Entre las
enfermedades infecciosas por virus que pueden causar abortos epidémicos y hasta
la muerte en las yeguas, se tienen las siguientes: anemia infecciosa equina, arteritis
vírica y los herpesvirus equinos tipo 1 y 4, que son trasmisibles a través de las vías
respiratorias o venéreas, contagiando a los animales susceptibles a las cepas de
los virus causantes de síntomas clínicos, que afecta la integridad del equino. En el
caso de los abortos causados por enfermedades por bacterias, se tienen:
Leptospirosis, Salmonella abortus equi, Ehrlichia Risticii, y Streptococcus
zooepidermicus entre otros, que se contagian por vías, como: la hematógena, local
y la ascendente, que pueden provocar lesiones histopatológicas en el feto, cuya
consecuencia final es la muerte del mismo.

3
Palabras clave: equinos, enfermedad, patología, aborto, pérdida, embrión
reproducción, microorganismo.

ABSTRACT

The productive development of horses can be affected by microorganisms such as


viruses and bacteria; that can directly cause abortion during the gestation process
in the mares, with possible complications in the animal's integrity, but can also cause
economic damages for the owners. These abortions occur when the gestation is
interrupted in the mare that ends with the expulsion of the fetus; due to clinical
symptoms caused by these transmissible diseases with harmful effects for the
animal, especially in the placenta where important lesions are denoted, which have
led to death during the gestation stage or during the expulsion of the fetus, which
shows the need to advance in veterinary treatments to avoid these pathologies.
Among infectious diseases by viruses that can cause epidemic abortions and even
death in mares, there are the following: equine infectious anemia, viral arteritis and
equine herpesviruses type 1 and 4, which are transmissible through the respiratory
or venereal, infecting the susceptible animals to the strains of the viruses that cause
clinical symptoms, which affects the integrity of the equine. In the case of abortions
caused by diseases by bacteria, there are: Leptospirosis, Salmonella abortus equi,
Ehrlichia Risticii, and Streptococcus zooepidermicus among others, which are
spread by routes, such as: hematogenous, local and ascending, which can cause
injuries histopathological findings in the fetus, whose final consequence is death.

Key words: equine, disease, pathology, abortion, losses, embryo, microorganism.

INTRODUCCIÓN

El aborto en las yeguas, es un tema de gran interés en el ámbito de la reproducción


equina, porque cada día se busca el mejoramiento, desarrollo integral y
conservación genética de una especie importante para el ser humano [1] que

4
requiere estudiar y conocer en mayor detalle las enfermedades virales y bacterianas
causantes de esta patogenia, que puede provocar daños e implicaciones en el
animal durante el proceso de gestación [2].

Los abortos en las yeguas causados por enfermedades virales transmisibles son
considerados de alto riesgo para los animales y con repercusiones económicas para
los productores que comercializan este tipo de especie en el ámbito nacional e
internacional [5]; lo cual es preocupante, por lo que es importante conformar
sistemas que permitan el diagnóstico, prevención y control adecuados de cada uno
de los agentes que provocan enfermedades, por lo que se busca mejorar la
situación zoosanitaria de la especie equina en el país, como propósito importante de
los especialistas veterinarios [1].

Estudiar las causas del aborto en las yeguas es muy importante en el campo de la
medicina veterinaria, debido a que sigue siendo una de las principales causas de
mortalidad y, por ende, de pérdidas económicas para criadores de caballos [4], a
pesar de que han surgido tratamientos con métodos de ultrasonidos y escaneos,
que han reducido considerablemente la frecuencia de los hermanamientos y de
abortos equinos que se estima entre 8% y 19% [2].

Los abortos y la mortalidad perinatal generan una serie de consecuencias


económicas en la producción de equinos, provocadas principalmente por
enfermedades trasmisibles por bacterias, virus, y también en casos esporádicos por
hongos, que producen lesiones en el feto y en el animal [3].

El aborto en yeguas tiene una incidencia entre el 5 y el 15%, más que en otras
especies [4] y las que se dan hacia adelante de los seis meses de gestación generan
una situación adversa en el negocio de la reproducción equina, porque no solo se
deja de obtener una cría anual por yegua, sino que además los cuidadores se ven
afectados en su economía y genera indirectamente problemas de desempleo y las
ventas de los proveedores de las organizaciones [1].

5
Las enfermedades víricas equinas son un alto riesgo para la especie equina, debido
a su facilidad en la transmisión de los microorganismos infecciosos y a la
inexistencia de un tratamiento específico para ellas [5] que se vuelve una
problemática compleja para las personas cuidadoras de los equinos [6] Entre las
enfermedades víricas asociadas con estos problemas se encuentran la Anemia
Infecciosa Equina, la Arteritis Vírica Equina y los Herpesvirus equinos tipo 1 y tipo 4
que representan patologías complicadas y peligrosas con lesiones en el cuerpo del
animal, como la inflamación endotelial, necrosis de las paredes de los vasos,
presencia de envolturas perivasculares y una inflamación axonal pronunciada entre
otras que disminuye la capacidad de concepción y del mismo desarrollo productivo
del equino [3].

Las enfermedades infecciosas causadas por virus y bacterias, pueden causar


abortos y hasta la muerte en las yeguas, se ha convertido en un tema de
preocupación de los criaderos de equinos, quienes buscan el mejoramiento de la
especie en las diferentes etapas del desarrollo reproductivo a través de la
investigación constante en los diferentes estudios que se han llevado a cabo [5].

Por lo tanto, el objetivo del artículo es describir las enfermedades virales y


bacterianas que causan abortos en yeguas, desde una revisión literaria enfocada a
consolidar información en un documento de consulta para todas aquellas personas
que requieran ampliar el conocimiento con respecto a un tema muy importante en
el contexto de la medicina veterinaria.

EL ABORTO Y SUS CONSECUENCIAS EN EQUINOS

El aborto en equinos es una complicación antes del día 290 del periodo de gestación
que termina con expulsión del feto por lo general muerto, o vivo, pero que se muere
por las consecuencias de la enfermedad trasmisible que conlleva a la pérdida de la
capacidad productiva del equino afectado por uno o varios factores externos

6
causantes de enfermedades contagiosas y peligrosas, a través de microorganismos
como los virus o bacterias [6].

Hay tres posibles rutas de infección que conducen al aborto: la vía hematógena, la
vía local y la vía ascendente. La infección por vía hematógena ocurre cuando la
yegua tiene una enfermedad septicémica y la infección se transmite al feto; la
infección por vía local se debe a focos de infección instalados en el endometrio; y la
infección por vía ascendente a menudo ocurre en la preñez temprana [6].

Esto trae problemas reproductivos para las yeguas que se encuentran en periodo
de gestación, pues llevan a abortos tardíos que implica una gran pérdida económica
para el propietario, ya que la cría de cada caballo implica una gran inversión de
tiempo y dinero [5].

Las principales infecciones bacterianas que producen aborto son por: Salmonella
abortus equi, Leptospira spp., Enrlichia risticii y Streptococcus zooepidermicus. [8].
Pero también existe algunos virus, como el de la artritis viral equina y el herpesvirus
equino 1, que son agentes causales de aborto en las yeguas [6], las cuales, en el
análisis del feto abortado, las bacterias se localizaron por lo común en la parte
exterior de la placenta y estas provocan la muerte en algunos casos y en otros llevan
a nacimientos prematuros [3].
Otra enfermedad bacteriana es la Rinoneumonitis Equina, es una enfermedad
infecciosa de fácil contagio hacia los equinos representada por la muerte de yeguas
jóvenes a consecuencia de lesiones respiratorias y abortos antes del día 290, por lo
que se constituye en un reto para los profesionales de la medicina veterinaria que
buscan mitigar los efectos en la especie [7].

Para evitar estas enfermedades, se están desarrollado tratamientos administrando


progesterona a aquellas yeguas con amenaza de aborto, pero también alejando los
equinos gestantes de animales que no son del rebaño para evitar posible trasmisión
de los microorganismos, combinándolo con una vacunación periódica contra el

7
herpesvirus equino y la artritis viral, para evitar el contagio y las consecuencias que
trae en el negocio de la reproducción de equinos [8].

ENFERMEDADES VIRALES QUE CAUSAN ABORTOS EN YEGUAS

Arteritis Viral Equina

Arteritis viral equina es una enfermedad causada por un virus de la familia


Arteviridae, que trae lesiones en el aparato respiratorio y específicamente en los
vasos sanguíneos [12]. De los tipos de cepas de este tipo de enfermedad algunos
producen abortos en las yeguas cuando se infectan durante la gestación y esto
provoca que el feto no cumpla el desarrollo y crecimiento normal [9].

Este tipo de enfermedad infecciosa, trae trastornos respiratorios en equinos adultos,


abortos y neumonía en yeguas jóvenes; que se pueden convertir en portadores
infectados que pueden contaminar a los demás de su especie a través del semen o
cuando entran en contacto de alguna manera [10]. Esta enfermedad puede afectar
a las yeguas en gestación, ya sea al feto en su integridad, porque genera lesiones
como la necrosis endometrial y miometrial, que sugiere como la causa de muerte
fetal se debe a la falta de suministro sanguíneo al feto [11].
Estos abortos inducidos por esta enfermedad pueden ocurrir en cualquier momento
entre 3 y 10 meses de gestación, con tasas de aborto durante los brotes de campo
que varían desde 10% a 70% de acuerdo al tipo de cepa del virus trasmitido, que
trae ciertas particularidades lesivas para los animales, que necesitan tratamientos
para disminuir las consecuencias de la enfermedad [12].

El diagnóstico de esta enfermedad se realiza por la visualización de las lesiones,


consistentes en pústulas redondeadas que se ulceran, drenan un exudado
característico y luego cicatrizan dejando una lesión redondeada y blanquecina [13].
En caso de las yeguas se visualizan en la vulva y región perineal [31] Las
infecciones se autolimitan y el tratamiento consiste en la suspensión de la actividad

8
sexual por 2 a 3 semanas y se recomienda el tratamiento con soluciones
antisépticas [9].

Herpesvirus equinos HVE -1 y HVE 4

Los herpesvirus equinos producen una infección primaria en el tracto respiratorio,


que avanza a través de la mucosa y los sistemas orgánicos de la yegua en estado
de gestación, llevando a provocar abortos [1], que perjudican la integridad de los
animales, y también de aquellos que están en el entorno de los contaminados o
expuestos a que se facilite la transmisión de los virus que pueden fácilmente
contagiar a los demás animales, y en especial a las yeguas que se encuentran en
periodo de gestación con grandes posibilidades de que provoquen el aborto [4].

Las infecciones equinas por herpesvirus-1, pueden causar abortos, enfermedad


respiratoria y neurológica en las yeguas que se contagian [1]. Aunque se cree que
casi todas las cepas de EHV-1 pueden inducir el aborto en yeguas en periodo de
gestación, solo ciertas cepas tienen el potencial de causar enfermedad neurológica
y todavía tiene mayor impacto negativo en el desarrollo productivo [13].

La causa infecciosa más frecuente de aborto en equino en Colombia es por virus,


en especial por la infección por Herpes Virus Equino tipo 1, el cual afecta el aparato
respiratorio, genera cambios neurológicos y abortos en las últimas etapas del
periodo de gestación de las yeguas; convirtiéndose en una patología cada vez más
frecuente que afecta el desarrollo productivo de los equinos [14].

El aborto ocurre rápido y es común encontrar una separación placental temprana,


la cual puede ser normal o con edema coriónico, percibiéndose de forma edematosa
y engrosada; por lo que se puede dar un parto prematuro bajo una serie de signos
clínicos generados por la trasmisión de las cepas EHV-1 [15].

9
Estos virus referenciados llevan a crear la rinoneumonitis equina que es una
enfermedad de origen vírico, que se transmite por vía respiratoria, produciendo
secreciones nasales y conjuntivales, que afectan la integridad del equino en
especial de las yeguas gestantes que puede sufrir abortos o puede ser medios para
contagiar a los demás que entren en contacto [16].

En Colombia esta enfermedad, llego debido a la importación de una yegua desde


Argentina, la cual empezó a mostrar diferentes síntomas llegando a concluirse que
era el virus del herpes, el cual se detectó en la secreción nasal y en los tejidos del
feto abortado, que, mediante estudios morfológicos, serológicos,
inmunocitoquímicos y moleculares el virus fue clasificado como EHV-1, como se
denomina actualmente [17].

Cuando el virus está activo, hay lisis celular que se trasmite a nuevas células y en
hacia otros organismos de la misma especie, en donde puede generar una infección
lítica, que produce cambios en los diferentes órganos y crea una respuesta del
sistema inmunitario cuyas consecuencias se traducen en los abortos espontáneos
y posibles lesiones que afectan la integridad del equino [18].

Las técnicas disponibles para el diagnóstico incluyen el aislamiento viral, la reacción


en cadena de la polimerasa, la detección de Ag (antígenos) virales por
inmunofluorescencia directa o por inmunoperoxidasa, y las pruebas serológicas
[21]. La prueba que brinda los mejores resultados es el Aislamiento Viral (AV) a
partir de secreciones nasofaríngeas o de los leucocitos sanguíneos, después de su
inoculación en monocapas de cultivos celulares susceptibles [35].

Los tipos de efectos citopáticos de EHV-1 son característicos (aumento de la


refringencia celular, lisis, cuerpos de inclusión, formación de sincitios) [21]. Para ello
existen vacunas (ya sea para EHV-1 solo o en combinación con EHV-4) con virus
inactivado, con formaldehído, y asociadas a diferentes tipos de adyuvantes de uso
común para ser administradas vía parenteral [18].

10
Otras enfermedades virales

Aborto tardío, muerte fetal y mortalidad del feto en el periodo de gestación se conoce
comúnmente como pérdidas fetales, (Late Foetal Losses - LFL), originadas por
microorganismos virales que afectan placenta y tejidos pulmonares del feto,
llevando a su perdida por las condiciones de la enfermedad que se propician desde
el contagio, y que alteran las condiciones de la yegua en el periodo de gestación
[19].

Las investigaciones patológicas de las LFL incluyen bronconeumonía y funisitis, que


causaron abortos tardíos, mortinatos y muertes de potrillos neonatales [20], que han
generaron grandes pérdidas económicas para las granjas y demás organizaciones
encargadas de la producción de los equinos, que buscan mejorar la especie y
fomentar el desarrollo sanitario de la misma [1].

La mayoría de LFL en las yeguas muestran signos mínimos de parto inminente o


aborto, características clínicas asociadas con LFL incluido parto explosivo, distocia,
parto mientras está de pie, separación placentaria prematura, potros nacidos
débiles con asfixia, que sobrevivieron hasta cuatro días contaminados con virus que
llevaron a perdidas fetales [20].

También afecta a los equinos la placentitis, una consecuencia casi generalizada del
proceso infeccioso, siendo también causa de aborto tardío, complicaciones
perinatales en yeguas y plantea una significativa amenaza en el feto en el periodo
de gestación, para lo cual se utiliza el monitoreo con ultrasonido, tratamiento
antibióticos y antiinflamatorios [21], que son aplicados en las yeguas como forma de
mantener en buenas condiciones al equino y con ello se evita los efectos de la
enfermedad [2].

11
La pérdida fetal tardía es un problema importante para los criadores de caballos, la
cual puede ser causada por causas no infecciosas e infecciosas, con herpes equino
tipo 1, arteritis equina virus y, mucho menos comúnmente, herpes virus equino tipo
4 (EHV-4) asociado con la placentitis ascendente que conduce de manera similar al
aborto o al nacimiento de potros prematuros y debilitando a la yegua que se ve
afectada por los síntomas de la infección provocada [21] por tanto favorece el tipo
de placentitis la presencia de abortos en esta especie.

La anemia infecciosa equina (AIE) o fiebre de los pantanos es una enfermedad


crónica progresiva que afecta a los caballos prácticamente en todo el mundo. Es
causada por un lentivirus de la subfamilia Lentivirinae familia Retroviridae [36]. Si
una yegua es infectada durante la preñez, puede abortar al feto, parir a un mortinato,
parir una cría infectada o bien parir a una cría sana; ya que el virus es capaz de
travesar la barrera placentaria [41], La enfermedad se presenta en forma aguda,
subaguda, crónica e inaparente. Estos cuatro cuadros se intercambian y se
sobreponen en el curso de la enfermedad [35]

La influenza equina es parte del síndrome infeccioso del tracto respiratorio superior
del equino, junto a la rinoneumonitis equina y arteritis viral equina. La enfermedad
es de carácter infeccioso y muy contagiosa, que esporádicamente puede generar
aborto por infecciones bacterianas secundarias; se transmite fundamentalmente por
vía aerógena, a través de aerosoles en toses y estornudos. La enfermedad puede
ir desde una infección leve, inaparente, hasta un cuadro grave que puede ser fatal
en animales [37].

ENFERMEDADES BACTERIANAS CAUSANTES DE ABORTOS EN YEGUAS

Leptospirosis

Entre las enfermedades por bacterias causantes de abortos en equinos se tiene la


Leptospirosis que es infecciosa y producida por bacterias que afectan a los equinos

12
por lo general con un impacto leve o sub-clínico, pero que puede llevar a abortos
provocando lesiones en las vías respiratorias y en diversas partes de cuerpo de la
yegua y del feto [22].

Los equinos como cualquier otra especie se infectan a partir de entrar en contacto
con animales contaminados con bacterias, a través los fluidos que emiten hacia el
exterior y los otros reciben en el su cuerpo, por lo que es una enfermedad de gran
impacto para los caballos y en especial para la yeguas en estado de gestación [23]
y, por ende, la preocupación de los organismos encargados de la sanidad de los
animales, deben avanzar en fortalecer las medidas de protección para evitar el
desarrollo contagioso de la enfermedad [6].

Los caballos están expuestos a una de variedad de serovares como: Leptospira


interrogans que es una enfermedad frecuente y se manifiesta como una placentitis,
y uveítis; que han llevado a abortar a las yeguas, cuya seropositividad fue atribuible
a la infección por serovares Grippotyphosa, Autumnalis, Hardjo e
Icterohaemorrhagiae [24] que han venido afectando el desarrollo productivo de esta
especie.

El aborto por Leptospira sp es un hallazgo característico del aborto en equinos por


diferentes agentes bacterianos, las lesiones macroscópicas observadas en los
casos de aborto bacterianas fueron en general inespecíficas y similares
independientemente del agente bacteriano causante el cual aumenta el riesgo del
aborto en las yeguas en su estado de gestación, no solo de perder al feto, sino de
que se lesione en el desarrollo de la enfermedad [25].
El diagnóstico de esta enfermedad muestra lesiones macro y microscópicas, el
resultado de la muestra para inmunofluorescencia directa en la impronta renal y la
seroconversión de la yegua que abortó, pues es difícil el aislamiento del micro-
organismo porque puede darse largos periodos de incubación que no permite definir
el estado de la enfermedad al tomar la muestra, por lo que es importante para lograr

13
reducir las pérdidas reproductivas en yeguas empleando tratamientos con
dihidroestreptomicina y realizando la vacunación correspondiente [22].

Salmonella abortus equi

La infección por Salmonella en los equinos se desarrolla de la misma forma que en


el hombre, su transmisión es fecal-oral causando gastroenteritis y septicemia mortal
particularmente en yeguas jóvenes [38]. Las principales cepas que generan
salmonelosis clínica en bovinos son las serovariedades S. Dublin, responsable de
abortos en equinos [26], cuyas consecuencias han dejado muchas pérdidas
económicas para las propietarias de los criaderos de equinos y de aquellos que
manejan animales [2].

Salmonella abortus equi involucra la contaminación del alimento y del agua que
entran en contacto los animales sanos, produciendo abortos en yeguas, lesiones
testiculares en caballos y septicemia en los animales jóvenes [39]. La bacteria es
trasmitida a través de materia fecal o mediante fetos abortados y flujos de equinos
contagiados con lo cual puede trasmitirse con otros animales al estar cerca o dentro
del entorno en el que se mueve los mismos [27].

El aborto paratífico es causado por Salmonella Abortus equi que es una enfermedad
que se da en equinos produciendo septicemia de los fetos y abortos [27]. Luego de
no determinarse casos de abortos por Salmonella por más de veinte años, la
enfermedad resurgió en el año 2011 ocasionando grandes pérdidas económicas
para los criaderos de caballos [28] que buscan mitigar los síntomas clínicos y los
efectos traumáticos de los mismos [26].

Sobre la misma enfermedad, se tiene el aborto paratífico causado


por Salmonella Abortus equi que produce septicemia de los fetos y abortos en las
yeguas en los últimos meses de gestación [38]. En caso de que llegue la cría, estos

14
pueden nacer con signos de septicemia y poliartritis que después los llevan a la
muerte [29].

El diagnóstico permite al médico veterinario instaurar las medidas profilácticas y


terapéuticas más adecuadas para controlar y evitar la diseminación de la
enfermedad, la cual lleva a la congestión e hiperemia en los distintos órganos, los
focos hemorrágicos (especialmente perivasculares), el edema intersticial (signos de
una reacción inflamatoria aguda) y la hemólisis intravascular conduce a pensar en
una falla hemodinámica [28]. Para el tratamiento de Salmonellas hay poca
resistencia a los antibióticos siendo los más utilizados el cloranfenicol y la
amoxicilina [40]

Otras enfermedades bacterianas

Los abortos bacterianos, por lo general son causados por la septicemia fetal, que
conducen a la insuficiencia placentaria que puede llevar al aborto [2]. La bacteria
responsable fue aislada de los órganos fetales que implica que la septicemia fetal
fue frecuente y esto llevo al incremento en la mortalidad de equinos, la cual continua
afectan la reproducción y el estado de salud de las yeguas [30].

La piroplasmosis equina es una importante enfermedad causada por Theileria


equi y Babesia caballi que se caracteriza por fiebre, anemia, ictericia, prostata,
hepato y esplenomegalia, hemólisis intravascular, hemoglobinuria y bilirrubinuria y,
en algunos casos, puede provocar la muerte a los animales infectados [30].

Otra bacteria que provoca enfermedades es la Klebsiella pneumoniae, y se


referencia por poseer una gruesa capsula de polisacaridos que confiere a estos
microorganismos propiedades antifagociticas, que llega al aparato urinario de los
equinos, produciendo en yeguas vaginitis, infertilidad y abortos con efectos que
causa diferentes patologías a los animales [35]. La bacteria crece bien en los medios
nutritivos como; sangre, tripticasa soya, así como en los medios propios de entero

15
bacterias hacia donde llegar una cepa que presenta resistencia a la ampicilina y
sensibilidad a los antibióticos [31].

Por lo tanto, las infecciones bacterianas son responsables de aproximadamente del


30% de los abortos en las yeguas, que se pueden dar por tres vías de infección:
hematógena, local y ascendente, que a menudo ocurre en los primeros días de
gestación en yeguas; cuando el cérvix comienza a sellarse con moco cervical y es
allí donde se contagia con facilidad y conlleva fácilmente a que se desarrollen los
síntomas de las enfermedades [32].

Enfermedades bacterianas en Colombia

En el caso de Colombia se han realizados algunos estudios retrospectivos en donde


se determinó la existencia de la Babesia spp, protozoos intraeritrocitarios que
producen la enfermedad piroplasmosis equina, trasmitida a los caballos por las
garrapatas, pequeños vectores por los cuales se transporta la enfermedad de un
lugar a otro, con dificultad de controlar y de ahí la facilidad de infección en los
equinos, en especial de las yeguas en estado de gestación en donde produce los
abortos [33]

En Colombia los hallazgos obtenidos sobre la piroplasmosis equina demuestran la


infección activa de este tipo de agentes en los departamentos de Antioquia y
Córdoba; estas zonas pueden ser consideradas de potencial riesgo de transmisión
para animales sanos, por lo que es una precaución para los propietarios de los
equinos y pasa las entidades encargadas de la protección de los animales en el
país, en especial sobre enfermedades infecciosas [34]

CONCLUSIONES

El aborto en equinos es considerado una situación adversa de alto riesgo clínico


para los animales y con una gran repercusión económica para los cuidadores y los

16
productores de esta especie, más aún cuando se ha demostrado que se produce
principalmente debido a enfermedades producidas por bacterias y virus, que se
presentan mediante infecciones trasmisibles con patologías altamente peligrosas
que pueden provocar abortos en las yeguas en periodo de gestación, y lesiones a
los animales en la expulsión del feto.

Las enfermedades infecciosas causadas por virus pueden causar abortos


epidémicos y hasta la muerte en las yeguas; entre las cuales se tienen: la anemia
infecciosa equina, la arteritis vírica equina, los herpesvirus equinos tipo 1 y tipo 4
entre otras, que son contagiosas y que pueden ser fácilmente trasmitidas por vías
como; respiratoria o venérea, por donde las cepas de los virus empiezan a causar
diferentes síntomas clínicos, que afectan a los animales en el crecimiento y
desarrollo productivo.

La Leptospirosis y la Salmonelosis son enfermedades bacterianas que pueden


causar abortos en equinos, y al igual que otras bacterias, también se pueden
transmitir por diversas vías como la hematógena, local y la ascendente, que al
afectar los fetos puede llevarlos a su expulsión en diversos casos. A veces las crías
pueden llegar a nacer con signos de septicemia y poliartritis que termina en la
muerte neonatal; y por ende, en la pérdida de un animal que representa el aumento
de la población de una especie, importante para ser humano.

Por lo tanto, es de considerable impacto las enfermedades infecciosas por virus y


bacterias, que pueden en algún momento del periodo de la gestación de la yegua
causar abortos y además consolidar una disminución económica de las
organizaciones, cuidadores o responsables del proceso productivo de esta especie.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

17
1. Ruiz-Sáenz J, Góez J, Urcuqui- Inchima S, Góngora A, López Herrera A.
Evidencia serológica de la infección Herpesvirus Equino tipo 1 y 4 en dos
regiones de Colombia. Rev Colomb Cienc Pecu 2008; 21: 251 – 258.

2. Laugier DV, Foucher BS, Sevin BS, Leon, A, Tapprest DV. A 24-Year
Retrospective Study of Equine Abortion in Normandy (France). Journal of
Equine Veterinary Science 2011; 31; 116-123

3. De Sousaa, SH, Paludob GR, Freschic CR, Machadoc RZ, De Castro MB.
Theileria equi infection causing abortion in a mare in Brazil. Veterinary
Parasitology: Regional Studies and Reports 8; 2017: 113–116.

4. Vega Díaz, FE. Ultrasonographics measures of the combined thickness of the


uterus-placenta in colombian creole mares. Palmira: Valle. Acta Agronómica. 62
(2) 2013, p 148-154

5. Cruz López, F. Seroprevalence of equine infectious anemia, equine viral arteritis


and equine herpesvirus-1/-4 ij the Spanish purebred horse population in central
Spain: risk factors and association with reproductive problems. Madrid.
Universidad Complutense de Madrid. 2014.

6. Córdova Izquierdo, A. Related factors with the abortion in mares. Revista


Eletrônica de Veterinária REDVET ISSN 1695-7504

7. Góngora Orjuela, A, Parra Arango, J, Ciuoderis, KA. The presence of antibodies


against equineherpes virus 1 and 4 in the Colombian Orinoco región. Revista
Orinoquia 2014: vol. 18 - No 1.

8. Assis BT, Bedoya SL, Cabrales T, C, Morales AD. Anatomical and physiological
parameters of reproductionin mares. Montería. Universidad de Córdoba, 2013.

18
9. Neild, D, Miragaya, M. Diagnosis and management to stallion reproductive
infections. Spermova 2015; 5(2): 223-228

10. Metz GE, Serena MS, Díaz S, Echeverría MG. Caracterización de secuencias
del virus de la arteritis equina obtenidas directamente de muestras de semen de
equinos seropositivos. Analecta vet (Arg) 2008; 28 (2): 21-26

11. Valerio García, FF. Causales que impiden la gestación de las yeguas. Torreón:
México: Universidad Autónoma Agraria; 2014.

12. Balasuriya UB, Go YY, MacLachlan NJ. Equine arteritis virus. Vet Microbiol
2013; 167:93–122

13. Kathryn LS, Allen, GP, Branscum JA, Cook F, Vickers ML, Timoney, PL, Udeni
B.R. The increased prevalence of neuropathogenic strains of EHV-1 in equine
abortions. Veterinary Microbiology 2010; 141: 5–11

14. Lohse, J, Cabello, R, Ponce R, Allende F, Alvear C. Ultrasonografic assessment


of combined thickness of the uterus and the placenta in ardenes mares, in
valparaiso region, Chile. Sustainability, Agri, Food and Environmental Research
4(1), 2016: 33-40.

15. Cadario, M. E. 2011. Placentitis en Yegua: ¿Qué aprendimos en los últimos 10


años? En: II Congreso Argentino de Reproducción Equina (2°, 2011, Mendoza,
Argentina). Reproducción Equina II. Argentina, Editorial Universidad Nacional
de Rio Cuarto, 237-234 p

16. Villalba Orero, M, Varela, DA, Santiago Llorente, I. Rinoneumonitis Equina.


Madrid: Hospital Clínico Veterinario; Universidad Complutense de Madrid; 2009.

19
17. Cano A, Galosi CM, Martin Ocampos GP, Ramirez GC, Vera VJ. Villamil LC.
Equine herpesvirus 1: characterization of the first strain isolated in Colombia.
Rev Sci Tech Off Int Epiz. 2008; 27 (3): 893-897

18. Bravi M, E. Respuesta inmune local en la patogenia del aborto inducido por
herpesvirus equino 1 [tesis doctoral]. Argentina. Universidad Nacional de la
Plata; 2018.

19. Akhmedzhanov. M Nurgaziev, R, Orozov, J, Moser I, Osterrieder, N, Damiani


AM. Late-Term Abortion, Stillbirth, and Neonatal Foal Death in Kyrgyzstan: First
Isolation of Equine Herpesvirus Type 1 in the Country. Journal of Equine
Veterinary Science 51 (2017) 46–53

20. M. M. Sebastián, W. V. Bernard, T. W. Riddle, C. R. Latimer, T. D. Fitzgerald,


and L. R. Harrison. Review paper: mare reproductive los síndromes. Vet Pathol
2008: 45:710–722.

21. Carrick JB. Placentitis in horses, a major cause of late term foetal loss. Rural
Industries Research and Development Corporation. Publication No. 10/156,
Australia. Available at, https://rirdc.infoservices.com.au/downloads/10-156;
2010 [12.09.16].

22. Micheloud JF, Martínez M, Zurita SG, Grune S, Romero G, Brihuega B. Aborto
por Leptospira en una yegua en Salta, Argentina. Fave Cs. Veterinarias 14:
2015; 38-41.

23. Verma A, Stevenson B, Adler B. Leptospirosis in horses. Vet. Microbiol. 2013:


167: 61-66.

24. Timoney JF, Natarajaseenivasan Kalimuthusamy, Velineni S, Donahue JM,


Sergey C. Artiushin, Fettinger M. A unique genotype of Leptospira interrogans

20
serovar Pomona type kennewicki is associated with equine abortion. Veterinary
Microbiology 2011: 150 (2011) 349–353

25. Marcolongo-Pereira, C, Adrien, M, Ladeira, S, Soares MP, Assis-Brasil, N, Schild


AN. Abortos em equinos na região Sul do Rio Grande do Sul: estudo de 72
casos. quisa Veterinaria Brasileira (2012): 32(1):22-26.

26. Rivera LG, Motta PA, Cerón MF, Chimonja FA. Resistance of Salmonella to
conventional antimicrobials for their treatment. Rev CES Med Vet Zootec; (2012)
Vol 7(1):115-127.

27. Morrell, AE, Moreira I, Gual E, Odriozola L, Lischinsky, A, Campero TC.


Hallazgos histopatológicos en fetos equinos abortados por Salmonella abortus
equi. Equine Vet. J (2012). 29, 230-233.

28. Bustos, CP, Retamar, G, Gallardo, J, Falzoni, E, Lanza, N, Picos, J, Jimena


Muñoz, A, Mesple M, Guida, N. Lesiones macroscópicas y microscópicas en
fetos equinos abortados por Salmonella Abortusequi. Vet. Arg. (2017) –
Vol. XXXIV – Nº 349, p: 1-13

29. Ivanissevich A. Salmonella: the need for a quick diagnosis and effective
treatment in order to minimize economic losses. Buenos Aires, Argentina.
Practitioners´day, X International Equine Infectious Diseases Conference
(IEIDC), 2016.

30. Prochno, H.C., Scorsin, L.M., De Melo, F.R., Baldani, C.D., Falbo, M.K., Aquino,
L.C.T., Lemos, K.R. Seroprevalence rates of antibodies against Theileria equi in
team roping horses from central-western region of Paraná. Braz. J. Vet.
Parasitol. (2014) 23, 85–89.

21
31. Acosta Urrea A y Álvarez Rivera A. Estudio retrospectivo de cultivos
endometriales determinando los agentes bacterianos y su resistencia o
sensibilidad a un grupo de antimicrobianos en yeguas. Bogotá. Universidad de
la Salle; 2010.

32. Guerrero de León, JM. Principales causas de abortos en equinos. Torreón,


Coahuila, México. Universidad Autónoma Agraria. 2012.

33. Calderón, A.; Cardona, J.; Vergara, Ó. Frecuencia de babesia spp. En caballos
de Montería, Córdoba (Colombia). Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 16(2): 451-
458, 2013.

34. Agudelo Ruiz, Y, Acevedo Gutierrez, L. Molecular identification of tick-borne


hemoparasites in equines from Northwestern Colombia. Rev.MVZ Córdoba
22(Supl):6004-6013, 2017. ISSN: 0122-0268.

35. Fuentealba NA, Sguazza GH, Eöry ML, Valera AL, Pecoraro MR, Galosi CM.
Genomic study of Argentinean Equid herpesvirus 1 strains. Rev Argent
Microbiol. 2011; 43(4):273-7.

36. Ramírez, V, J. Bienestar animal en equinos de trabajo de propietarios de bajos


recursos económicos en aguas calientes. México; Aguas calientes. Universidad
de Autonoma de Aguas Calientes. 2009.

37. Berríos, P. Overview about diseases produced by equine viruses. Mon. Electr.
Patol. Vet. 2005; 2(1):34-59

38. Gopalakrishna DA. Salmonellosis in animals. in: gopalakrishna da.text book on


systemic pathology of domestic animals. 1a ed. India: Ibdc publishers; p. 335-
339

22
39. Orellana, R, M. Detección de salmonella spp. mediante muestreo fecal seriado
en dos centros ecuestres de la región metropolitana, Chile. Universidad de
Chile. 2010.

40. Fierro, A, M, Osorio C, Fandiño, L, Rondon, B. Antibiotic resistance in salmonella


enterica serovar Typhimurium isolated from hogfarms in the department of
Tolima. Orinoquia 15(1):71-78, 2011

41. Colla, I, N. Prevalencia de anemia infecciosa equina en los departamentos:


Santa María, Colón y Capital. Provincia de Córdoba (período 2010-2013),
Argentina. Universidad Nacional de La Plata. 2016

23

Das könnte Ihnen auch gefallen