Sie sind auf Seite 1von 14

PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL QUIMBO

Lemos Villareal Daniela Alejandra


Melo Payoma Natalia
Mojica Gallego Oscar Andrés
Montoya Vargas Daniela Katherine
Nausa Alarcón Alejandro

Profesora
July Katherine García Vargas

Marzo 2020
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Administración de Empresas
Responsabilidad social y empresarial
Bogotá D.C
1

Tabla de Contenido
Introducción...........................................................................................................................................2

Análisis...................................................................................................................................................3

Problemática..........................................................................................................................................5

Variables.................................................................................................................................................6

Variable Social........................................................................................................................6

Variable Económica................................................................................................................7

Variable Ambientales..............................................................................................................9

Acciones...............................................................................................................................................10

Acción Social........................................................................................................................10

Acción Económica................................................................................................................11

Acción Ambiental.................................................................................................................11

Referencias Bibliográficas.....................................................................................................................12
2

Introducción

Represa “El Quimbo” obra que inicio en el año 2010 y que comenzó a funcionar hacia el

2015. Este proyecto construido al sur del Huila, en el medio de las cordilleras oriental y central a

unos 70 kilómetros de la capital (Neiva) es sin duda un desafortunado proyecto para la población

de este departamento colombiano. Podemos decir desafortunado porque se ha evidenciado más

problemas que cosas positivas de este proyecto.

La Mega represa El Quimbo trae consigo un desarrollo económico para la región, no se puede

negar, pero sin duda alguna la mejor tajada se la llevan unos pocos particulares. Cuando

hablamos de proyectos de gran impacto como éste, no solo debemos tener en cuenta el factor

económico sino también el social, ambiental y el bienestar o malestar que éste trae consigo para

la sociedad.

El Quimbo es una mega represa que no solo atiende una parte de la demanda en Colombia,

sino que también ofrece sus servicios a países de centro américa, por lo tanto, a pesar de que

inicialmente tuvo bastantes obstáculos para poder ser aprobado por el ministerio de ambiente

finalmente al ver su potencial económico se aprobó en el 2009.

Por otra parte, está la posición social y ambiental que ha desencadenado El Quimbo, ya que se

acento sobre los terrenos donde habitaban familias dedicadas a la agricultura y las reubicó en

lugares donde no pueden realizar la misma labor con la que sobrevivían y adicionalmente, desvió

el cauce del rio magdalena con todas las consecuencias que conlleva modificar la trayectoria de

un rio no solo ambientalmente sino para las familias que dependían del rio.

Por esta razón analizaremos las consecuencias que ha traído esta mega represa para la

sociedad huilense y para Colombia, de la manera más imparcial, racional y sensata que podamos,

teniendo en cuenta la mayor cantidad de factores incluyendo sus pros y sus contras
3

Análisis

Siendo la energía uno de los servicios más importantes y por consiguiente con más alta

demanda energética colombiana, nace uno de los proyectos más grandes y generadores de

energía del país La Central Hidroeléctrica El Quimbo, planta generadora de energía propiedad de

Enel y Emgesa con un embalse de capacidad total 3.205.000.000 M3 y una superficie de 8.586

hectáreas, ubicada al sur del departamento del Huila, haciendo uso de las aguas del rio Suaza y

Magdalena, con una capacidad realmente alta, tal como lo afirma en su página principal grupo

ENEL “Cuenta con una capacidad instalada de 400 MW y una generación media de 2.216

Gwh/año, con lo cual abastece cerca del 4% de la demanda energética” Central Hidroeléctrica El

Quimbo-Cronología-Enel Colombia (2013) Recuperado de https://www.enel.com.co/es/conoce-

enel/enel-emgesa/elquimbo/cronologia-represa-del-quimbo.html.

Desde inicios del 2008 inicio la travesía que se conocía no iba ser nada fácil, debido al

impacto social, económico y ambiental que traería este proyecto al departamento del huila y sus

alrededores, disturbios y bloqueos tan solo al iniciar la construcción, era la primera oleada que

iba tener el proyecto y a pesar de que el beneficio principal era garantizar suministro de energía y

elevar la seguridad energética del país, no iba hacer tarea fácil, convencer a miles de campesinos

y pescadores de la zona de ello. De igual manera el proyecto dio luz verde como lo afirmo Juan

Manuel Santos (2012) “no vamos a permitir que algunas personas con intenciones políticas

bloqueen la construcción de la hidroeléctrica de El Quimbo, en el Huila.” Revista Dinero (Con

bloqueos y disturbios comienza construcción de hidroeléctrica El Quimbo).

Con estas intenciones el proyecto de US$830 millones de inversión siguió en marcha, a pesar

de que varios grupos de campesinos señalaran que las autoridades ambientales no evaluaron el

real impacto del proyecto. Este primer tropezón no detuvo a la compañía ENEL-EMGESA quien
4

continuo su rumbo y después de obtener la licencia ambiental con las modificaciones requeridas

por el ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (M.A.V.D.T), la hidroeléctrica

era todo un hecho. Varios, intentos de la comunidad, entre campesinos, pescadores y

ambientalistas, trajo consigo que en Julio del 2011 se dieran a conocer medidas preventivas por

parte del Ministerio de Ambiente consistentes en la suspensión transitoria e inmediata de

actividades. La empresa acato tales medidas, pero esto no significo la suspensión total del

proyecto, grandes esfuerzos de sus funcionarios, acuerdos de reasentamiento colectivo con varias

comunidades, ampliación de 1.100 hectáreas y medidas de compensación por la construcción,

con familias de viviendas aledañas a las veredas, hallazgos arquitectónicos y un fuerte esfuerzo

en participación ciudadana, trajo consigo previo al seguimiento en campo por funcionarios del

Ministerio de Ambiente, el levantamiento de las medidas decretadas en julio del 2011.

Así mismo, es importante resaltar los proyectos y medidas que trajo consigo la planta;

 Viaducto (Reemplazo del antiguo Puente Balseadero)


 Programa de Reasentamiento de Balsadero y la Escalereta (Distribución parte
Agrícola)
 Medidas de compensación para población No Residente (Restitución actividad de
empleo)
 Proceso de Formación Escuela para Desarrollo sustentable Alianza con el Sena
Regional Huila (Emprendimiento de proyectos productivos sostenibles)
 Construcción del sistema de acueducto a 185 hogares.

Tales medidas buscaron agrupar en su mayoría diferentes actividades económicas, como

mineros, jornaleros, pescadores, transportadores y campesinos en búsqueda de su desarrollo en

proyectos sostenibles y con el fin de acceder al capital semilla que les permitiera implementar

sus proyectos productivos, que al final permitió el desembolso de 36.000 millones en búsqueda

del desarrollo de sus proyectos sostenibles.


5

Irnos alrededor de lo que duro este proyecto desde su inicio en noviembre de 2010 y su

entrada en operación desde el 2015, es conocer diferentes puntos de vista, que nos permite ver lo

macro del proyecto, hablar del cierre de el mismo en el 2015 por decisión de la corte, la tutela

ganada por el gobierno en 2016 para reabrir y alcanzar su 100% de capacidad en el 2019. Nos

hace reflexionar acerca de la importancia de tener un sistema de energía que tenga la capacidad

de generar el 5% de demanda energética el país, a pesar de sus múltiples frenos, las estrategias y

sus medidas de solventar y buscar soluciones por parte de la empresa privada, con el fin de

cumplir ante la corte y el Ministerio de Ambiente, beneficio al país y lo más importante a

muchos de sus actores, como son las personas más vulnerables, así mismo el desarrollo

económico y turístico de la región , aunque el impacto al ecosistema no deja de ser una

preocupación constante en este tipo de proyectos, que incluso vivimos hace poco con la

Hidroeléctrica de Hidroituango.

Problemática

El trabajo se realiza a fin de poder analizar el impacto que tuvo el Proyecto Hidroeléctrico el

Quimbo conforme a la investigación realizada en cuestión a las diferentes variables las cuales

son económicas, sociales y ambientales ¿Qué se logra con esto? Poder visualizar lo que sucedió

y que medidas tomaron para proteger y defender el territorio, la biodiversidad, la soberanía y las

comunidades que, por diferentes medios han puesto su grito de auxilio solicitando apoyo y ayuda

y mostrando siempre su oposición a la imposición de megaproyectos energéticos, mineros, y

agro combustibles debido a sus fuertes impactos negativos ambientales, ecológicos, económicos,

sociales y culturales, específicamente en el caso del Megaproyecto Hidroeléctrico el Quimbo,

pero aun así, se puede visualizar que las autoridades pertinentes, el gobierno, la sociedad y las

empresas responsables hacen caso omiso a la oposición de los afectados y pasan por encima de
6

ellos violando los derechos primordiales de la vida e ignorando el gran atropello que se comete

con estas acciones.

Hoy en día existen todavía estos modelos con el propósito de favorecer los intereses de las

grandes y poderosas transnacionales sacrificando los recursos de su propio país, y es

precisamente por esa razón que con son imprescindibles y pertinentes los trabajos y avances que

demuestren la cara real de estos proyectos con el fin de que orienten y apunten los esfuerzos

sociales hacia la construcción de políticas racionales de producción y el uso de otras fuentes de

energía como la eólica, la geotérmica, las mareas oceánicas, entre otras, ya que éstas permiten un

aprovechamiento limpio sin contaminación, sin destrucción irracional de los ecosistemas en que

vivimos y sin generar tan altos y negativos impactos a la sociedad.

Variables

Variable Social
El proyecto hidroeléctrico el Quimbo, fue representativo en los grandes cambios que género

en la población huilense, cuando inicio este proyecto la población más cercana se vio altamente

afecta.

 El lugar donde se dio inicio a la construcción de la hidroeléctrica, fue declarado


como interés público, por lo que se procedió a la compra de estas tierras, pero no por un
valor justo ya que el valor ofrecido era muy inferior al precio real de estas, esto conllevó
a fuertes pronunciaciones por parte de organizaciones locales, líderes sociales, regionales
y de la comunidad los cuales realizaron manifestaciones y denuncias públicas.

Por parte de la comunidad huilense informaron que recorrer la zona donde se construía la
hidroeléctrica de El Quimbo era ver como Emgesa, Enel y Endel destruyeron de manera
acelerada el territorio. La desaparición de grandes terrenos en los cuales se contaba con la
producción agropecuaria, dando con esto una gran afectación a los campesinos.
7

 La gran magnitud de tierra que requería las obras para iniciar la construcción y
operación del proyecto hidroeléctrica Quimbo, afectaron aproximadamente cerca de
(450) familias residenciales lo que ocasiono un desplazamiento social que genero la
migración de varias comunidades de las cuales algunas lograron estabilizarse en algún
lugar, pero otras no.
Un claro ejemplo de esto fue El poblado de Domingo Arias el cual fue destruido,
indicaban que parecía las ruinas de un caserío azotado por un grupo armado, pero son las
ruinas del desplazamiento al que fue sometida la población.

 Las fincas fueron destruidas para poder ser compradas por Emgesa, bajo la falsedad que
eran terrenos inutilizados y sin infraestructura que generara condiciones sociales. Se
demolieron las casas para que parecieran ruinas como sucedió con sistemas de riegos, así
pasó con la finca el Azuceno en donde a pesar de la destrucción los habitantes tenían muy
claro que era un lugar habitable.

Algunas comunidades indígenas y campesinas integrantes de Asoquimbo manifestaron el


desacuerdo con este proyecto, logrando desatar una asamblea por nueve días en donde el
organismo del estado atendió algunas de sus exigencias.

Variable Económica
Las variables económicas que se vieron afectadas principalmente son las siguientes:

Según el informe de misión realizado por La Comisión Internacional de Juristas donde se

informa, la afectación grave en la economía en ocho empresas comunitarias, las cuales son: La

Libertad, Los Cocos, Remolino y Las Peñas, en el municipio de Gigante; y las empresas La

Escaleta, Los Lagos, El Triunfo y La Cañada. Se afirma que la empresa La libertad y La

Escarleta fueron las más afectadas económicamente.

La primera afectación que sufrieron las empresas comunitarias fue el cierre de crédito

bancario, logrando con esto impactando los predios y produciendo dificultades económicas en la

práctica de estas empresas, por este motivo, hubo despojos de los cuales fueron afectados,

logrando con esto que la producción desapareciera; esta afectación de la pausa de producción
8

dejó aproximadamente perdidas de anuales de entre treinta mil y treinta cinco mil millones de

pesos para las ocho empresas relacionadas anteriormente.

Por otra parte, en el mismo informe realizado por La Comisión Internacional de Juristas,

relacionan que la empresa Emgesa S.A. es la propietaria de la Central Hidroeléctrica de Betania,

ubicada en el Municipio de Yaguará (Huila). Esta represa, ha presentado dificultades por la

sedimentación y por los efectos climáticos. Al construir el proyecto hidrológico de El Quimbo, la

Central Hidroeléctrica de Betania se beneficia por el efecto de represas en cascada, pues se

encuentra unos kilómetros más debajo de El Quimbo. En esta forma podrá recuperar su

capacidad de generación eléctrica.

De acuerdo con diversos informes económicos-financieros de la Central Hidroeléctrica de

Betania (CHB), la utilidad neta, después de impuesto, por la generación y venta de energía

eléctrica es alta. La CHB, en 2003 obtuvo utilidad neta anual de $245.000 millones. Emgesa es

dueña y operadora de la CHB. La represa El Quimbo, en producción media, puede generar

utilidades superiores a $200.000 millones anuales y de acuerdo con estudios de Hidro estudios

S.A., la construcción de la Central Hidroeléctrica El Quimbo mejora la regulación y operación

del embalse de la CHB, en un 170%, respecto a las condiciones actuales y mejora la rentabilidad

de la CHB, en el 35%. De este nuevo incremento no se favorece en absoluto la región,

afectándola negativamente.

Por último, las zonas que se inundaron (Gigante, El Agrado, Garzón, Tesalia, Altamira y

Paicol; cubriendo un total de 8.586 hectáreas) generan más de 15.000 millones de pesos anuales

a la economía de la región y las regalías generadas por la hidroeléctrica para el municipio,

solamente representarán alrededor de 750 millones de pesos anuales, lo que equivale al 5%

solamente. Se puede evidenciar con esto que, aunque este proyecto garantice la confiabilidad del
9

suministro de energía en el país a futuro, abasteciendo cerca del 5% de la demanda energética

colombiana, este proyecto va en contra del factor económico de la región.

Variable Ambientales
Las variables ambientales que se vieron afectadas principalmente son las siguientes:

 El impacto ambiental que genero el proyecto de Hidroeléctrico el Quimbo de la empresa


EMGESA ha sido uno de los temas más críticos teniendo en cuenta que tendría un
impacto directo sobre el ecosistema de bosque seco, con más de 324 especies de flora
registrados según el Estudio de Impacto Ambiental desarrollado por Ingetec, el cual
afecta 3.000 hectáreas de aprovechamiento forestal ilegal el cual indica que pueden haber
sido taladas de manera ilegal al no haber tomado en cuenta la veda sobre especies en el
proceso de licenciamiento, sin embargo esta investigación comenzó el 23 de agosto de
2012, la Contraloría General de la República abrió investigación preliminar para
esclarecer si el Ministerio de Ambiente y la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales (ANLA) incurrieron en irregularidades en la expedición de la licencia
ambiental de la obra y generaron un posible detrimento debido a que cuando iniciaron su
proyecto no contaban con las licencias pertinentes para ponerlo en marcha. la empresa
EMGESA no contaba con la certificación de alguna autoridad ambiental en que constara
que no había peligro de contaminación del agua.
 La construcción de la represa el Quimbo genero un gran impacto en las actividades de los
pescadores artesanales debido a que la extracción de materiales de escombros por el mal
uso fueron a parar directamente al Rio Magdalena el cual le implico unas investigaciones
por parte de la ANLA y CAM debido a la muerte de 917 peces y 23 especies, lo cual
implica a la empresa por no haber reportado en su momento los daños causados no
previsto en la fauna, y una falta en la norma prevista por la licencia ambiental en la cual
no estaba estipulado para prevenir, mitigar y corregir los impactos ambientales que
generarían el proyecto.
Por otra parte, al reducir el caudal del Rio Magdalena a 36 mts3/segundos “al no haber
recambio, la oxigenación del agua se va al mínimo poniendo en peligro fenómenos
climáticos”, esto genero muchos impactos frente a la represa por lo que las entidades que
estaban investigando a la empresa EMGESA del proyecto Hidroeléctrico Quimbo ordena
10

congelar el llenado del embalse para tomar medidas cautelosas, por un periodo de treinta
días para dar solución al caso crítico.
 La contaminación producida por la infraestructura y/o operatividad funcional se
desarrolle generan contaminantes tanto para el aire como para el agua y la tierra, ya
vemos desbordes del Rio Magdalena debido a la imposición de otro cause. En la zona se
han presentado invasiones de zancudos y mosquitos atraído por los materiales de
descomposición y los malos olores que afectan a la salud pública, además de la
contaminación visual que a diario enfrentan los habitantes del sector debido a la
afectación e intervención de maquinaria y elementos de construcción alterando el paisaje
ecosistémico.
El proyecto puede generan varias alteraciones de forma inconsciente por ello es
importante la democratización de la información tanto interna como externamente de la
organización.

Acciones

Acción Social
Una acción que hubiera podido mitigar este impacto social, era haber identificado cuales eres

las comunidades y tierras afectadas en la construcción de PHQ y poder así genera un desarrollo

anticipado de construcción de vivienda que les permitirá realizar una reubicación antes de dar

inicio al PHQ.

Pero no solo era la construcción y reubicación de la comunidad, ellos debían garantizar que

los nuevos terrenos tuvieran el mismo valor o se aproximara a este, y así mismo que las tierras

les permitirá continuar con las actividades que ellos generaban.

Así mismo realizar una inversión en centros educativos y de salud donde les garantizara a las

comunidades un servicio con calidad.

Si la comunidad hubiera podido acceder a estas acciones que en realidad son necesidades

básicas, se hubiera mitigado el impacto y la afectación social en la construcción del PHQ.


11

Acción Económica
Según la afectación transcurrida con la inundación del Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo en

los diferentes terrenos cercanos, afectando directamente a los campesinos que perdieron sus

tierras y que han conservado durante años e inclusive personas que trabajaban y subsistían de los

mismos.

Se propone entregar ayudas monetarias equivalentes al valor del terreno (dependiendo la

pérdida del campesino) que alcance a cubrir más del 50% del valor total de la perdida, debido a

la gran cantidad de afectados que superan los 2.000 campesinos y que se ven afectados por la

inundación. Esto en su momento lo debió realizar la empresa más beneficiada del proyecto que

es Emgesa S.A debido al impacto negativo que generó dentro de la comunidad.

Acción Ambiental
Según las afectaciones son de gran magnitud y sus perjuicios afectan amplias áreas del

departamento del Huila de los municipios de Gigante, Agrado y Garzón, y en menos medida en

Tesali, Altamira y Paicolediante entonces mediante el Plan de manejo ambiental al proyecto

Hidroeléctrico el Quimbo está orientado a prevenir, mitigar, y corregir los impactos ambientales,

la cual está contemplada por la parte física (agua, aire, residuos y ruido) y la parte biótica, (fauna

y flora).

En este sentido se ha diseñado programas los cuales nos ayudan a tener mayor control y

seguimiento sobre los impactos que genera la empresa EMGESA, y teniendo en cuenta que para

estas acciones tienen que ser incidencia de algunos departamentos o entidades ambientales se

propone las siguientes acciones basado en un plan actual:

 Estamos de acuerdo como grupo de trabajo que se implemente un plan o sistema


para garantizar el control del llenado de la represa el cual no tendrá como consecuencia la
reducción del caudal del Rio Magdalena donde se provoquen nuevamente la muerte y
disminución de los peces.
12

Debido a esta acción encontramos que mediante el programa “Manejo y protección del
recurso íctico y pesquero de la Cuenca Alta del río Magdalena” en el área de influencia
del proyecto Hidroeléctrico el Quimbo para la protección de los peces, se implementará
este programa orientado al estudio, vigilancia y control, que permitirá obtener
información sobre la estructura y funcionamiento de las comunidades de peces del sector
pesquero del río Magdalena y sus tributarios.
 Mediante el plan de “Manejo de cobertura vegetal y hábitats terrestres” tiene
como meta establecer 11.079.6 hectáreas de bosque seco tropical, en un área próxima al
embalse como compensación a los ecosistemas intervenidos por el Proyecto, durante la
construcción del embalse y las zonas de obras.
 La realización del proyecto el oportunismo de que obtuvo la empresa cuanto al
aprovechamiento forestal fue excesivo, perjudicando especies de flora y fauna, y por ende
la empresa se le debe implementar planes que impidan el daño del mismo.
Debido a esta acción encontramos que mediante el plan de “Manejo de fauna
silvestre” se pueda implementar para disminuir el riesgo de lesiones a los organismos que
puedan verse afectados por la intervención, e incluirá el ahuyamiento mediante ruido,
captura, traslado, y atención médica de fauna, al inicio y durante la construcción del
Proyecto.

Referencias Bibliográficas

 Revista semana “Un desastre forestal llamado el Quimbo” (2016) recuperado de:
https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/el-quimbo-un-desastre-
forestal/34869
 Universidad Nacional de Colombia “Hidroeléctrico el quimbo – Emgesa – Asoquimbo –
Huila - Análisis impactos ecosistemas” (2016) recuperado de:
https://drive.google.com/viewerng/viewer?url=http://conflictos-
ambientales.net/oca_bd/doc/An%C3%A1lisis+Impactos+ecosist%C3%A9micos.pdf
 La Comisión Internacional de Juristas “El Quimbo: Megaproyectos, Derechos
económicos, sociales y culturales, y protesta social en Colombia” (2016) recuperado de:
https://www.icj.org/wp-content/uploads/2016/03/Colombia-ElQuimbo-Megaprojects-
ESCR-Publications-Facts-Finding-Mission-Report-2016-SPA.pdf
13

 Universidad Nacional de Colombia “Conflicto: hidroeléctrico el Quimbo- EMGESA-


ASOQUIMBO- Huila” Recuperado de: https://conflictos-
ambientales.net/oca_bd/env_problems/view/2
 “CRHISTIAN CAMPO – CASO HIDROELÉCTRICA EL QUIMBO”
(2016) Recuperado de:
http://www.icesi.edu.co/blogs_estudiantes/pmlacs2012/2012/04/12/crhistian-campo-
caso-hidroelectrica-el-quimbo/
 Censat Agua Viva – Amigos de la Tierra Colombia “El quimbo inundara 6 municipios
del Huila” (2019) Recuperado de: https://censat.org/es/noticias/el-quimbo-inundara-seis-
municipios-del-huila
 Revista Dinero “Con bloqueos y disturbios comienza construcción de Hidroeléctrico el
Quimbo” (2016) Recuperado de:https://www.dinero.com/pais/articulo/con-bloqueos-
disturbios-comienza-construccion-hidroelectrica-el-quimbo/145958
 Enel Codensa Emgesa “El quimbo llega a su cota máxima” (2016) recuperado de:
https://www.enel.com.co/es/prensa/news/d201908-el-quimbo-llega-a-su-cuota-
maxima.html
 El espectado “Crisis social por la represa el Quimbo genera protesta” (219) Recuperado
de: https://www.elespectador.com/noticias/soyperiodista/crisis-social-represa-el-quimbo-
genera-protesta-articulo-303283
 Enel codensa - emgesa “Plan de manejo ambiental” (2019) Recuperado de:
https://www.enel.com.co/es/conoce-enel/enel-emgesa/el-quimbo/plan-manejo-ambiental-
el-quimbo.html
 “Central Hidroeléctrica El Quimbo-Cronología-Enel Colombia” (2013) Recuperado de:
https://www.enel.com.co/es/conoce-enel/enel-emgesa/elquimbo/cronologia-represa-del-
quimbo.html

Das könnte Ihnen auch gefallen