Sie sind auf Seite 1von 3

¿Cómo HABLA la escuela?

Una propuesta para la utilización de SCAA

Mgter. Marcela Viviana Toscano

La escuela como ecosistema humano tiene una cultura propia, relacionándose a su vez con la
comunidad local. Como expresa Bronfenbrenner (1987) “es un patrón de actividades, roles,
relaciones interpersonales e intercambios de significados” Una población, un medio ambiente,
una tecnología y un nivel de relaciones e interacciones organizadas, el todo ello La Escuela
Habla.

Bronfebbrenner (1987) sostiene que el desarrollo de la persona ocurre en estructuras o


contextos seriados e inclusivos unos con otros. Llama al entorno inmediato que contiene a la
persona, como la casa, el aula, el microsistema. Otros entornos en los que participa activamente
los denomina el mesosistema (la comunidad inmediata, la escuela en relación al aula) Hay otros
ecosistemas en los que tal vez no se entre nunca, pero las decisiones que se toman en su seno
o los hechos que producen, afectan y explican muchas acciones de un mesosistema o
microsistema. Son los exosistemas y macrosistemas.

Para Bronfenbrenner, la escuela, es un mesosistema del desarrollo humano que envuelve al


microsistema (aula), al entorno inmediato de la enseñanza y la socialización; y que a su vez es
envuelto por un exosistema (la comunidad) y un macrosistema como el propio sistema
educativo.

El habla, en sí, es la materialización individual de los pensamientos de una persona; es el acto


de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo
con su estilo propio y personal. Metafóricamente, la escuela habla, en el circular de las palabras,
se dicen muchas cosas, se nominan, se clasifican, se representan…

El habla es una herramienta social para informar y comprender el entorno. Por lo tanto en su
hablar la escuela nos dice mucho…

Es en este entorno donde se enfatizan las relaciones e intercambios psicosociales, subrayando


la importancia del mundo representacional.

La educación en el entorno escolar tiene como objetivo provocar intencionalmente aquellos


aprendizajes necesarios que no tendrán lugar espontáneamente (Echeita y Martin, en Marchesi
et al, 1999)

Desde una perspectiva constructivista, y parafraseando a Brunner, el adulto construye un


“andamio” permitiendo así que el estudiante realice tareas, primero con ayuda en un proceso
de interacción y luego solucionará por sí solo. Será así mediante mecanismos de mediación
comunicativa que se generarán situaciones de aprendizaje compartidas. Desde el enfoque
constructivista, se parte de que el conocimiento se construye en la relación de los factores socio-
culturales con la adquisición y desarrollo del lenguaje.

La comunicación es esencial para el desarrollo y crecimiento humano. Se da en la interacción


entre dos o más personas. Jerome Brunner explica la adquisición y desarrollo del lenguaje desde
un enfoque pragmático: A mayores experiencias vividas, en entornos naturales, mayores
experiencias de aprendizaje.
Aprender a hablar no es solo aprender a pronunciar y combinar sonidos sino que es también
adquirir el sistema de lenguaje, en un determinado contexto social.

No es intención de esta ponencia desarrollar los procesos fisiológicos y cognitivos en la


adquisición de las competencias linguísticas. Sí tiene especial interés en favorecer las
oportunidades de participación de nuestros estudiantes con NEDD en contextos socioculturales
que evidencien las múltiples formas de comunicarse, especialmente en el uso de los SCAA.

El lenguaje y la comunicación
tienen como base las
oportunidades de participación
que puede tener un niño en
diversos contextos sociales. A
mayores oportunidades, mayor
desarrollo.

El contexto es aquello que rodea la interacción (actividades, características físicas, psicológicas,


sociales y culturales de los participantes) Así como el tiempo y el ambiente.

Dependiendo de las oportunidades de participación social que el entorno le provee para


interactuar y comunicarse, se configurarán sistemas de símbolos como instrumentos
mediadores culturales.

Inmersos en una cultura que da especial relevancia a aprender a hablar, leer y escribir a edades
determinadas; nos preguntamos: ¿Cómo es ese hablar, leer y escribir en situación de
DM/DmulSC?

Desde la perspectiva Vigotskyana, el nivel de desarrollo potencial de cada persona no está


determinado únicamente por sus propias capacidades, sino también por las características
específicas de la ayuda que le proporcionan las personas de su entorno.

Dentro del contexto educativo, la ausencia de herramientas para la interacción social, impide o
limita el desarrollo de las funciones psíquicas superiores; por consiguiente se hace imperativo
proveer una forma de comunicación aumentativa/alternativa que permita el acceso al entorno
al igual que avanzar en su ZDP (Vigotsky)

Si al estudiante con DM/DmulSC se le brindan las ayudas adecuadas para tener acceso a los
objetos y formas culturales, le permitirá interactuar activamente en el contexto físico, social e
histórico en el cual se encuentra.

Los SCAA, son modalidades expresivas diferentes de la oral, con diversas estrategias para
facilitar y posibilitar las interacciones. Están integrados por cuatro componentes:

El símbolo, que es la representación visual, táctil o auditiva de un concepto, se diferencias


símbolos con ayuda (objetos, escritura Braille, símbolos gráficos) de sin ayuda (uso del cuerpo,
movimientos, expresiones faciales, vocalizaciones, etc.)

La ayuda, el objeto físico para transmitir o recibir un mensaje, se diferencian simples (papel con
imágenes) de complejos (PC)
-La comunicación sin ayuda: propio cuerpo, habla, gestos, signos
manuales.

-La comunicación con ayuda: selección de signos para codificar mensajes,


pueden ser tangibles (símbolos tangibles -objetos-) gráficos (dibujos, fotos,
letras, palabras, etc.) dispuestos en un tablero de comunicación, libros,
tarjetas o softwares.

La técnica de selección, de acuerdo a las habilidades de la persona, pueden ser directa


(señalando, tocando) o indirecta (por interruptor, eye tracking -necesidades complejas del
movimiento-)

La estrategia, la elaboración de un plan para el uso de SCAA en todos los entornos de


participación de la persona.

La interacción en entornos
naturales, es la clave para el uso
efectivo de SCAA.

Los estudiantes con DM/DmulSC presentan un enorme desafío para la comunicación, siendo la
forma comunicativa (¿cómo lo hace?) la dimensión más afectada; requiriendo de SCAA para la
interacción, participación y control del entorno. Presentan per se, mayor riesgo de asumir una
incapacidad aprendida (Basil, 2010) actuando de modo pasivo y que poco a poco otros actúen
por ellos.

El entorno educativo tiene el enorme desafío de “hablar” en SCAA, brindando oportunidades


para la participación y la comunicación.

Símbolo Ayuda Técnica Estrategia

Representaciones Comunicación con Técnica directa para Planificar el uso de


por medio de ayuda mediante seleccionar, elegir, pedir. SCAA en todos los
objetos de la objetos concretos. ambientes.
actividad de
bañarse.

Das könnte Ihnen auch gefallen