Sie sind auf Seite 1von 9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

AGRONOMIA

CULTURA POLITICA
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS (CAUSAS Y CONSECUENCIAS) Y ACTORES
SOCIALES

POR:
DANY JOHAN JARAMILLO VILLEGAS
ARIEL ANTONIO ARRIETA

A:
DANIELA ACOSTA.

CODIGO GRUPO

90007_355

APARTADO- ANT
2017
INTRODUCCION

El concepto de participación comunitaria en los asuntos que afectan a la supervivencia de la


comunidad es tan antiguo como la historia humana y como una expresión del movimiento
continuo que es parte de la vida comunitaria cotidiana, es a su vez una parte esencial de
todas las sociedades humanas.

Sin embargo, la idea de que este proceso lo pueden promover agentes ajenos a la
comunidad es un concepto relativamente moderno. En la década de los años 1950 se
comenzó a aplicar esta idea como desarrollo de las comunidades o promoción rural, para
introducir nuevas tecnologías y mejorar la calidad de la vida. Estos programas tuvieron por
meta organizar y movilizar a las comunidades para ir en pos de objetivos determinados
fuera de la comunidad, basados en que las comunidades acogerían las ideas, las
innovaciones y las prioridades sugeridas por profesionales de la salud y del desarrollo.

También se asumió que la comunidad carecía de antecedentes o de la estructura necesaria


para movilizar sus propios recursos, por lo que correspondió al organismo de salud o
desarrollo organizar la comunidad. Cuando inevitablemente se encontró resistencia, se hizo
un esfuerzo por encontrar y convencer a las personalidades locales para de este modo
movilizar a la comunidad de una manera más eficaz. Sin embargo, para fines de la década
de los 60 ya era obvio que el método adoptado para el desarrollo de las comunidades no
estaba produciendo los resultados esperados.
OBJETIVOS

 Identificar la problemática que la salud pasa en Colombia


 Determinar oportunidades de mejora para empezar a trabajar en prioridad de
problemas de mayor importancia a menor.
 Hacer partícipe a la ciudadanía para el trabajo en equipo en pro de solucionar la
problemática en Colombia de la salud que a todos nos aqueja.
PARTICIPACION POLITCA EN LA SALUD EN COLOMBIA.

Comunidades de entornos distintos diferirán a menudo en su capacidad y deseo de


participar en actividades concretas de reducción de riesgos, y la incorporación de esas
actividades a la infraestructura asistencial será más difícil en unos entornos que en otros.
Por consiguiente, la información de este capítulo es un elemento clave, pero no el único,
para el debate sobre políticas. El análisis no se aplica únicamente a las intervenciones
financiadas por el gobierno. La OMS sostiene que los gobiernos deberían asumir
adecuadamente su función rectora de los sistemas de salud (5). Si la población se sirve de
intervenciones que son ineficaces o peligrosas, o sencillamente que no constituyen una
buena inversión,
Algunas intervenciones, sin embargo, se resisten a ser clasificadas de manera estricta con
arreglo a esa definición. Una serie de intervenciones que tradicionalmente han formado
parte de las atribuciones de la salud pública engloba la mejora del abastecimiento de agua y
del saneamiento. Muchos de los programas emprendidos en materia de agua y saneamiento
no son del ámbito de competencia de los ministerios de salud, y las mejoras resultantes de
esos programas contribuyen sin duda en gran medida al bienestar fuera de la esfera
sanitaria. Sin embargo, en este capítulo se señala la importancia del agua limpia y de un
mejor saneamiento, dada la carga considerable de morbilidad atribuible a su carencia.
Ahora bien, cabe observar que muchos de sus beneficios, aunque mejoren la salud, no son
fáciles de incorporar en un análisis de la relación costo-eficacia, pero deberían ser tenidos
en cuenta al compararlos con los beneficios de otros tipos de intervención sanitaria. Se han
empleado varias estrategias de reducción de los riesgos para la salud que se consideran
modificables. De manera general, cabe diferenciar las intervenciones cuyo objeto es reducir
los riesgos en el conjunto de la población y las dirigidas a los individuos que la componen.
Entre las primeras figuran la intervención del gobierno mediante medidas legislativas,
incentivos fiscales o estímulos financieros; soluciones técnicas como la imposición del
cinturón de seguridad en los vehículos de motor o el suministro de agua corriente; y las
campañas de promoción sanitaria dirigidas al público general. Entre las segundas cabe citar
las estrategias destinadas a modificar el comportamiento individual en materia de salud, a
menudo mediante la interacción personal con los dispensadores de atención sanitaria, y las
estrategias encaminadas a modificar el comportamiento de estos últimos, sobre todo en su
relación con los usuarios. El cribado genético es un valioso instrumento en el caso de
algunas enfermedades asociadas a los factores de riesgo descritos en este informe, pero en
la actualidad es imposible manipular genes concretos
Supongamos que la calidad de vida en su comunidad está empeorando. El empleador
principal ha juntado sus cosas y se ha mudado a un lugar en el que los costos laborales y los
servicios públicos son menos costosos. Sin un sueldo estable, muchas personas en la ciudad
no tendrán el dinero para mantener sus casas y campos, ni para apoyar a organizaciones de
caridad. Muchas personas han encontrado otros empleos pero tienen que viajar largas
distancias hasta sus puestos de trabajo. En algunas de las peores situaciones, las personas y
familias han perdido sus viviendas y viven en refugios o en sus automóviles. Se ha
incrementado la violencia, en parte porque esas personas que pasan tanto tiempo viajando
hasta sus trabajos dejan a muchos jóvenes sin supervisión y debido al aumento de las
adicciones que son causa de las circunstancias difíciles que transitan las personas. La
comunidad se ha convertido en un lugar deprimente, y la mayoría de los habitantes sienten
que no pueden hacer nada al respecto. ¿Cómo se puede modificar esta situación, de manera
que las personas comiencen a reaccionar para mejorar sus vidas?

Una respuesta es convencer a las personas de que pueden hacer una diferencia y lograr que
trabajen juntas para pensar qué pueden hacer y hacerlo. ¿Pero qué ocurriría si existieran
serias divisiones en la comunidad o si la mayoría de las personas no se consideraran
capaces de cambiar algo? Tal vez algunos grupos han sido excluidos del proceso político o
son discriminados económica o socialmente. Es posible que los muchos grupos diversos en
la comunidad tengan poco contacto o conocimiento mutuo. Antes de poder reunir a las
personas para que trabajen en equipo, deberá ayudarlas a hacer contacto y a empezar a
confiar las unas en otras.

Esta es una situación en la que se necesita con urgencia el desarrollo comunitario local.

Si los miembros de la comunidad pueden aprender a comunicarse más allá de los límites
clasistas, étnicos y raciales, y a establecer organizaciones, sistemas y políticas para
aprovechar sus recursos y abordar sus problemas, podrán hacer que todos tengan una vida
mejor. En esta sección, y en las dos siguientes, comentaremos tres enfoques diferentes, pero
que se superponen, para la organización comunitaria y el cambio en la comunidad. En esta
sección, comentaremos cómo sentar las bases para un esfuerzo de cooperación que abarque
toda la comunidad.

El desarrollo comunitario local crea una infraestructura para el activismo y la acción en la


comunidad.
La planificación social y el cambio de políticas utilizan los sistemas políticos y otros
sistemas para la creación de políticas que trabajen para mejorar la calidad de vida de todos
los habitantes.
La acción social y la abogacía sistemática hacen que los ciudadanos se dediquen a
comprender y construir un poder, y que lo utilicen para abogar y negociar por los intereses
de la comunidad.
La formación de coaliciones crea grupos de organizaciones y personas en toda la
comunidad ya sea para trabajar en cuestiones específicas o para abordar necesidades de la
comunidad más generales.
Estos cuatro aspectos de la organización comunitaria son a menudo vistos como ítems
separados, pero sería más útil considerarlos como partes de un todo que se superponen. Si
hace un buen trabajo con el desarrollo local, tendrá una base sólida de personas con la
capacidad de actuar en cualquiera de las maneras. La verdadera organización comunitaria
trabaja para crear una comunidad que esté lista para todo. El desarrollo local es la
construcción de una infraestructura inclusiva basada en la comunidad que pueda responder
de la forma que sea necesaria para afrontar los desafíos, aprovechar los recursos y crear un
cambio social positivo.

A continuación nuestra idea de que la comunidad ha dado su participación sobre la


problemática salud.

 Consideramos que la estrategia usada por la comunidad está muy bien y centrada
hacia lo que es resolver una problemática, se entiende que la única herramienta que
el estado brinda es el de la oportunidad de hablar expresar, para nuestro ser es muy
poco significativo de nada sirve hablar o exponer donde tus ideas solo rebotan en el
aire, a veces medio tenidas en cuenta cuando se hacen huelgas, consideramos que en
Colombia esta parte de la salud que es un gran problema no se debió privatizar,
porque sigue sin ser un servicio óptimo la gente se muere en hospitales esperando a
ser atendidos porque todos los fondos se desaparecen, actualmente es una de las
máximas perdidas que hay en Colombia el sector salud.

Estrategias para que mejor ayudarían a mitigar el impacto.

 Para nuestras ideas serán unas acciones efectivas, promover movimientos de


participación ciudadana que no se dejen comprar para efectuar una supervisión a
los servicios brindados por las E.P.S ,Personas con visión y que tengan una misión
clara sobre lo que quieren hacer y el verdadero apropiamiento de las funciones de
revisores.

 Huelgas donde expresemos nuestro inconformismo a la vez dejar de aportar a la


salud privada y obligar al gobierno a que nos tome en cuenta debido a que estamos
muy mal, la salud no en un negocio la salud es primero.
CONCLUSION

– La participación social es un proceso dinámico en constante construcción que implica a


todos los actores sociales.
– Como todo proceso social ha evolucionado y alcanzado un mayor o menor grado de
desarrollo en dependencia del contexto social particular que se analice.
– Se facilita y aprende en dependencia de la voluntad de las estructuras de los poderes
político y técnico, predominantes en un territorio o localidad, así como de la motivación y
apoderamiento que tengan los pobladores.
– En Cuba la sociedad está organizada de manera tal que se haga factible la participación de
los diferentes sectores y grupos de población en la solución de los problemas particulares
incluyendo los de la salud.
– Existen factores que obstaculizan la participación social y ellos deben ser investigados y
evaluados a fin de neutralizarlos como fuentes oponentes del proceso.
BIBLIOGRAFIA

http://www.who.int/whr/2002/en/Chapter5S.pdf?ua=1

1. Arias Herrera, H. 1995. La comunidad y su estudio: Personalidad- Educación- Salud. La


Habana: Editorial pueblo y educación

2. Organización Panamericana de la Salud. 1990. Participación Social. Washington DC:


OPS; (Serie Desarrollo y Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud; 3)

3. Fernández, A. 1997. Movimientos comunitarios, participación y medio ambiente. Revista


Temas (9): 53-9

4. Organización Panamericana de la Salud.1995 La Participación Social en el Desarrollo de


la Salud: Experiencias Latinoamericanas. Washington DC: OPS; (Serie Desarrollo y
Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud; 35)

5. República de Colombia.1991 Políticas, estrategias y líneas de acción en participación


comunitaria en salud: Versión preliminar. Santafé de Bogotá: República de Colombia.

6. Anderg-Egg E. 1992. Reflexiones en torno a los métodos de trabajo social. México DF:
Editorial El Ateneo;

7. Linares C. 1996. Participación: ¿Solución o problema? La Habana: Centro de


Investigaciones y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello;

8. Idem.

9. Organización Panamericana de la Salud. 1990, Op.cit

Das könnte Ihnen auch gefallen