Sie sind auf Seite 1von 8

Presentado por: David Alejandro Sinisterra Rey

Caso clínico.
Un niño de 4 meses de edad producto de primera gestación de padres sanos, nació por cesárea a las
32 semanas por sufrimiento fetal (referirse a un estado que altera la fisiología fetal antes o durante
el parto, de tal modo que es probable su muerte o la aparición de lesiones permanentes en un
período relativamente breve.). Pesó 2.100 gramos, midió 49 cm (niño mida entre 46 y 53,5 cm y
pese entre 2,500 y 4,300 kg. Si es niña, lo normal es que mida entre 45,5 y 53 cm y pese entre 2,400
y 4,200 kg) Y con un perímetro cefálico (medición del perímetro de la cabeza de un niño en su parte
más grande. Se mide la distancia que va desde la parte por encima de las cejas y de las orejas y
alrededor de la parte posterior de la cabeza) de 36 cm. La madre lo lleva a consulta porque ha
notado un aumento en el volumen de su cabeza. La fontanela anterior se palpa agrandada y cuando
el niño llora se tensa. También refiere la madre que los últimos días lo ha visto somnoliento,
irritable, hiporéxico y ha presentado 4 vómitos. Al examen físico se encuentra un niño con períodos
alternados de somnolencia e irritabilidad con un perímetro cefálico de 50 cm. Fontanelas anterior y
posterior llenas y con una pulsación leve. Con movilidad activa de las 4 extremidades con
hiperreflexia. Se realizan Tomografía y se le diagnostica Hidrocefalia.
1. Defina los términos que no conozca.

• Sufrimiento fetal: No existe consenso respecto a una definici6n precisa de Sufrimiento


Fetal (SF). Se acepta generalmente que es sinónimo de hipoxia fetal, condición asociada a
una variedad de complicaciones obstétricas que afectan los procesos normales de
intercambio entre la madre y feto. Es conocida la correlación entre SF y diversos cuadros
patológicos del recién nacido, especialmente respiratorios. Esto se explica porque la hipoxia
fetal se acompaña de diversas alteraciones metabólicas, enzimáticas y del equilibrio acido
base que se traducen, entre otras, en acidosis, aspiración de líquido amniótico y depresión
respiratoria del recién nacido.

• Hiperreflexia: El sistema nervioso de las personas con hiperreflexia autónoma tiene una
respuesta excesiva a los tipos de estimulación que no molestan a las personas saludables
(Bear,2016).
• Hidrocefalia: Incremento del volumen total de líquido cefalorraquídeo (LCR) en el interior
de la cavidad craneal, lo que conlleva un aumento del tamaño de los espacios que lo
contienen (ventrículos, espacios subaracnoideos y cisternas de la base). (Puche A, 2018).

• Tomografía: Tomografía es el proceso de obtención de imágenes por secciones. Un


aparato usado en tomografía es llamado tomógrafo, mientras que la imagen producida es un
tomograma. Este método es usado en medicina, arqueología, biología, geofísica,
oceanografía, ciencia de los materiales y otras ciencias

2. ¿Qué son los ventrículos cerebrales? ¿Cuáles son y cómo son?

✓ Los ventrículos cerebrales son una serie de estructuras situadas en el interior del cerebro que
se encuentran interconectadas formando el conocido como sistema vestibular. Los
ventrículos en sí serían ensanchamientos de dicho sistema que configuran una serie de
cavidades revestidas de epéndimo. Existen un total de cuatro ventrículos cerebrales,
interconectados entre ellos por diversos canales y aperturas.
Ventrículos laterales: Se encuentran en la parte superior y justo debajo del cuerpo calloso , son una
pareja de ventrículos gemelos que se encuentran a lo largo de los hemisferios cerebrales. Es en estos
ventrículos en los que podemos encontrar en su mayoría los plexos coroideos, donde se genera la
mayor parte del líquido cefalorraquídeo.
Tercer ventrículo: Se sitúa por debajo del tálamo. Estos se comunican a través el orificio
interventricular o de Monro
El tercer y cuarto ventrículo: Localizado entre el tronco cerebral y el cerebelo. Estos se
comunican mediante el acueducto cerebral o de Silvio.
El cuarto ventrículo: Se conecta con la médula espinal a través del canal ependimario, el cual
recorre la totalidad de la médula y permite que el líquido cefalorraquídeo fluya a través de ella hasta
su fin en el conocido como ventrículo terminal. El cuarto ventrículo también se conecta a través de
los orificios de Luschka y Magendie con la aracnoides, permitiendo de este modo que el líquido
cefalorraquídeo se distribuya a lo largo del encéfalo.

3. ¿Qué es el líquido cefalorraquídeo y que función cumple?


El LCR circula desde el interior de los ventrículos, en donde se produce (plexos coroides), hasta los
espacios subaracnoideos en la superficie del cerebro y médula, lugar en donde se reabsorbe pasando
a los senos venosos a través de las granulaciones aracnoideas de Pacchioni. La cantidad total de
LCR en un adulto es de 130 a 150 ml y la producción diaria se estima en 400 a 500 ml. Cualquier
alteración del equilibrio entre la producción y la reabsorción de LCR podrá provocar hidrocefalia.
El LCR tiene tres funciones vitales: Envuelve por completo médula y cerebro lo que supone un
mecanismo antichoque que les protege de traumatismos. Sirve de vehículo para trasportar nutrientes
al cerebro y eliminar desechos. Fluye entre el cráneo y canal raquídeo para compensar los cambios
de volumen de sangre intracraneal, con el fin de evitar incrementos excesivos de presión
intracraneal.
4. ¿Qué consecuencias puede tener una hidrocefalia no tratada?
El pronóstico de la hidrocefalia no tratada es pobre. El 50% de los niños cuya hidrocefalia no recibe
tratamiento mueren antes de los tres años y sólo el 20 a 23% alcanza la vida adulta. Con el
tratamiento quirúrgico actual, la mortalidad es baja, 5 a 15% a los 10 años. Cuando la causa de la
hidrocefalia no comunicante es resuelta o cuando se realiza una tercer ventriculostomía, el paciente
no requerirá de ningún otro procedimiento en alrededor del 80% de los casos. El promedio de
duración funcional de una DV es de tres años, independientemente del tipo de sistema. Por lo tanto,
el paciente requerirá de cambios periódicos de los sistemas, lo que contribuye a aumentar la
morbilidad. Un porcentaje importante de estas muertes son evitables y se atribuyen al retraso en el
diagnóstico y tratamiento de la disfunción de la DV. Desarrollan déficit de tipo motor el 60%,
déficit visual o auditivo el 25%, epilepsia el 30% e infección el 50%. En el aspecto funcional, los
pacientes con hidrocefalia y con DV alcanzan un CI (Coeficiente intelectual) mayor de 80 el 50 a
55% y entre los niños que sobreviven hasta la edad escolar, alrededor del 60% asisten a la escuela y
el 40% requieren de educación especial (Gaskill J & Marlin, 1993).
5. ¿Qué son las fontanelas? ¿Qué función cumplen? Y ¿dónde están situadas?
Fontanela: Separaciones existentes entre los huecos del cráneo del bebé, son importantes ya que
facilitan que la cabecita pueda amoldarse y atravesar el canal del parto. Una vez que ya ha nacido,
las fontanelas también permiten que el cerebro del bebé tenga suficiente espacio para poder
desarrollarse. Las fontanelas están constituidas por tres capas: una externa, el periostio, que se
continúa con el de los huesos adyacentes; una media, de tejido conectivo, conectada a los huesos
que la rodean (capa que se osificará); y una interna, la duramadre, aracnoides y piamadre. En la
evolución normal del desarrollo y crecimiento craneal, el perímetro cefálico aumenta, las suturas se
consolidan y las fontanelas se extinguen para transformarse en puntos de relevancia craneometría,
donde convergen las distintas suturas (J.L. Bustamante; L.A. Miquelini; M. D’Agustini* & A.M.
Fontana,2010).
Fontanela Anterior: Es la fontanela de mayor superficie y, por consiguiente, de mayor utilidad
médica. Posee forma romboidal y se encuentra ubicada en la intersección de las suturas coronal,
sagital y metópica. Esta última tiende a desaparecer hacia los 2 años de edad6,16,28,36. Sus
medidas en el primer día de vida varían entre 6 y 36 mm, media 21 mm16. Generalmente cierra a
los 13 - 14 meses (variabilidad entre 4 y 26 meses). La FA es la fontanela utilizada con mayor
frecuencia para la realización de neuro ecografías no sólo por ser la de mayor tamaño, sino por ser
la de mayor latencia hasta desaparecer. Relación endocraneal - Ventana acústica: Fosa
supratentorial. Ventrículos laterales. Lóbulos frontal y temporal (J.L. Bustamante; L.A. Miquelini;
M. D’Agustini* & A.M. Fontana,2010).
Fontanela Posterior: De conformación triangular, se encuentra en la concurrencia de las suturas
sagital y lambdoidea. Mide luego del nacimiento aproximadamente de 5 a 7 mM Generalmente se
cierra alrededor de los 2 o 3 meses de vida. Aventaja considerablemente a la FA al momento de
evaluar por ultrasonografía a las estructuras más posteriores supra e infratentoriales. Asimismo,
eleva la posibilidad de detectar patologías respecto a la utilización aislada de la FA como ventana
acústica. Relación endocraneal - Ventana acústica: Fosa Supratentorial. Ventrículos Laterales:
cuerpo, hasta occipital, hasta temporal, plexos coroideos. Lóbulos Occipital y Parietal (J.L.
Bustamante; L.A. Miquelini; M. D’Agustini* & A.M. Fontana,2010).
Ejercicio de investigación

1. Escriba cuales son las principales fuentes de irrigación encefálica. Dibuje el llamado
Polígono de Willis.

✓ El encéfalo es irrigado por cuatro grandes arterias, que emergiendo desde la Arteria Aorta
ascienden por el cuello hasta penetrar en el cráneo. Las arterias que irrigan el encéfalo son
simétricas a ambos lados del cuello.
• Por la porción anterior del cuello ascienden las arterias carótidas comunes y por la porción
posterior ascienden las arterias vertebrales que hacen parte de su recorrido ascendente
protegidas dentro de las vértebras cervicales.
• Las arterias carótidas comunes se dividen en dos ramas, la Carótida Externa, que nutrirá
fundamentalmente estructuras extracraneales (lengua, cavidad oral, faringe, cara, músculos
cervicales…) y la Carótida Interna, que penetrando en el cráneo aportará sangre a la mayor
parte de la porción anterior del encéfalo que conocemos como cerebro.
• Las Arterias Vertebrales entran en la cavidad craneana uniéndose y formando un tronco
común que conocemos como Arteria Basilar, que irrigará el cerebelo y el tronco cerebral.
Las arterias carótidas internas y la arteria basilar se dividen a su vez en ramas de calibre
cada vez más pequeño que, distribuyéndose por toda la superficie cerebral, discurren por el
espacio subaracnoideo y penetran en el tejido encefálico asegurando la nutrición de este.
2. ¿Del Gasto Cardíaco qué porcentaje debe ir al encéfalo?

✓ Recibe un flujo sanguíneo de 750 ml min-1 (15-20 % del gasto cardíaco) (45-65 ml 100g-1
min-1) (Fàbregas N & Valero R, 2001).

✓ El cerebro, tiene un patrón único de circulación sanguínea que está abastecido directamente
por sangre de la aorta, formando un intrincado sistema de arterias (Polígono de Willis) que
perfunden todo el tejido cerebral, llevando cerca del 15% del total de la fracción de
eyección cardíaca hacia el cerebro.

3. ¿Cuánto es el porcentaje de oxígeno del cuerpo requiere el encéfalo?


El tejido cerebral representa menos del 2% del total del peso corporal (1.3 – 1.5 kg), sin embargo,
consume cerca del 20% del oxígeno disponible en el cuerpo.2 El cerebro, al ser el órgano que
controla todas las funciones corporales debe tener un sistema de regulación muy riguroso,
abasteciéndose de oxígeno continuamente en respuesta a la demanda local inducida por la actividad
metabólica, previniendo de esta forma la hipoxia neuronal inclusive durante situaciones de
hipovolemia. (Ortiz; León; Unigarro; Santillan, 2018).

4. ¿Cuál es el flujo sanguíneo requerido por minuto en el encéfalo?


La elevada demanda metabólica del cerebro en condiciones normales requiere un flujo de sangre de
alrededor de 45-50 ml 100g-1 min-1 en un rango que va desde 20ml 100g-1 min-1 en la sustancia
blanca hasta 70 ml 100g-1 en la sustancia gris. En circunstancias normales, cuando el flujo
sanguíneo cerebral desciende a niveles menores de 18-20 ml 100g-1 min-1, la función eléctrica de
las células nerviosas comienza a fallar, despertando los mecanismos intrínsecos de incremento en el
flujo sanguíneo cerebral que se encuentra mediado por una vasodilatación reactiva altamente eficaz.
(Ortiz; León; Unigarro; Santillan, 2018).

5. ¿Cuál es la sustancia (gris o Blanca) del encéfalo que requiere más irrigación
sanguínea? ¿Explique por qué?
La irrigación sanguínea es 4 veces mayor en la sustancia gris que en la sustancia blanca (25
ml/100g/min para la sustancia blanca y 70-90 ml/100g/min para la sustancia gris).

6. ¿Con cuántos segundos sin riego sanguíneo se pierde la conciencia?


Al 5 segundo se puede perder la consciencia y a su vez generar daños permanentes ya que las
células y todos los mecanismos cerebrales necesitan de la irrigación y el O2 que aporta el mismo
para sus funciones normales.

7. ¿Qué es un aneurisma?
Un aneurisma cerebral (también conocido como aneurisma intracraneal o intracerebral) es un punto
débil o fino en un vaso sanguíneo cerebral que sobresale como un balón y se llena de sangre. El
aneurisma saliente puede poner presión sobre un nervio o tejido cerebral circundante. También
pueden perder o romperse, derramando sangre en el tejido circundante (llamado hemorragia).
Algunos aneurismas cerebrales, particularmente los muy pequeños, no sangran o causan otros
problemas. Los aneurismas cerebrales pueden producirse en cualquier lugar del cerebro, pero la
mayoría está ubicada junto al bucle de arterias que pasan entre la parte inferior del cerebro y la base
del cráneo.

¿Qué causa un aneurisma cerebral?

La mayoría de los aneurismas cerebrales es congénita, debido a una anormalidad innata de una
pared arterial. Los aneurismas cerebrales son más comunes en las personas con ciertas
enfermedades genéticas, como trastornos del tejido conjuntivo y enfermedad del riñón poliquístico,
y ciertos trastornos circulatorios, como malformaciones arteriovenosas.

Otras causas pueden ser trauma o lesión craneana, alta presión arterial, infección, tumores,
aterosclerosis (una enfermedad de los vasos sanguíneos donde las grasas se acumulan dentro de las
paredes arteriales) y otras enfermedades del sistema vascular, fumar cigarrillos y el abuso de drogas.
Algunos investigadores han especulado que los anticonceptivos orales pueden aumentar el riesgo de
desarrollar aneurismas (American Association of Neurológica Surgeons,2019).

Relación con el caso


Teniendo en cuenta que los ventrículos ayudan a transportar/tiene el líquido cefalorraquídeo,
al verse afectados generan un desequilibrio entre la producción y reabsorción del liquido
cefalorraquídeo se puede generar hidrocefalia. Esto puede generar presiones inadecuadas en
el encéfalo y cerebro del niño que pueden llegar a ocasionar esos síntomas que el niño
presentaba.

Referencias
• Espinoza, J; Barnafi, E.; Carrasco, M.; Vela, P.; Schnaidt, E.; Fernandez, E. y Perez, A.
XIV Congreso Chileno de Obstetricia y Ginecologia. Relatos Oficiales, pag. 45, Santiago,
1971.

• Bear, Mark F.; Connors, Barry W.; Paradiso, Michael A. (2016). Neurociencia. La
exploración del cerebro. Ed. Wolters Kluwer.
• Gaskill SJ, Marlin AE. Hydrocephalus. In: Gaskill SJ, Marlin AE: Handbook of Pediatric
Neurology and Neurosurgery. USA: Little Brown and Company, 1993:57-60.
• Bustamante J. Miquelini L. D’Agustini M & Fontana A. (2010). Anatomía aplicada de las
fontanelas. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de La Plata. La Plata.
Buenos Aires. Argentina. *Servicio de Neurocirugía. Hospital de Niños de La Plata “Sor
María Ludovica”. La Plata. Buenos Aires. Argentina.

• Fàbregas N & Valero R. (2001). Fisiología cerebral y monitorización neurológica y de la


profundidad anestésica. Sociedad Catalana de Anestesiología, Facultad de Medicina.
Universidad de Barcelona.
• Ortiz S, León A, Unigarro L, Santillan P. (2018). Oxigenación y Flujo Sanguíneo Cerebral,
Revisión Comprensiva de la Literatura. Brain Oxygenation And Cerebral Blood Flow, A
Comprehensive Literature Review. Revista Ecuatoriana de Neurología / Vol. 27, No 1,
2018
• American Association of Neurological Surgeons (2019). Disponible
en: https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/Aneurismas_Cerebrales.htm

Das könnte Ihnen auch gefallen