Sie sind auf Seite 1von 40

MATEMÁTICAS Y CULTURAS EN COLOMBIA

Presentado por:

CRISTIAN ALEXANDER MOLANO COD:

MABEL ROCIÓ GARCÍA COD: 1054226616

MAGDA XIMENA SARMIENTO GÓMEZ COD: 35526940

ZENAIDA VILLAMIZAR COD: 60267829

Presentado a:

JANETH FRANCO

MATEMÁTICA Y CULTURA 551116A_363

Grupo: 551116_8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

LICENCIATURA EN MATEMATICAS

14/DICIEMBRE/ 2017
INTRODUCCIÓN

En este trabajo abordaremos las culturas no accidentales como indígenas, palanqueros,

Romm, raizales de Colombia que hicieron aportes significativos a las matemáticas; y que hoy en

día se siguen manejando el aprendizaje y enseñanza a través de las formas y lenguaje

matemático.

Partimos desde las 6 actividades que forman parte del lenguaje y la representación matemática

en el libro de Alan Bishop; Enculturación matemática las cuales son: Contar, localizar, medir,

diseñar, jugar y explicar de comunidades no occidentales presentes en territorio Colombiano

como lo son la comunidad indígena Arhuaco y la Nasa.

Dirección Url del Prezi: Matemáticas y cultura https://prezi.com/0s2zzaisd0vx/copy-of-

matematicas-y-cultura/
MATEMÁTICAS Y CULTURAS EN COLOMBIA

COMUNIDAD INDÍGENA ARHUACOS

CONTEXTO

Se localizan en la vertiente occidental y sur oriental de la sierra nevada de Santa Marta. Los

Arhuacos comparten el territorio con los pueblos Wiwa (Sánha), Kankuamo y Kogui de la sierra

nevada de Santa Marta, en la región caribe en Colombia, en los departamentos de Magdalena,

Cesar y Guajira. Son aproximadamente 25.000 mil, distribuidos en 80 asentamientos, con un

área aproximada de 295.000 mil hectáreas.

El resguardo arhuaco está dividido en seis regiones donde se conserva la división ancestral;

según los Mamᵾs (sabios) de la comunidad, Kazanapánkuayaba, dios de las montañas, distribuyó

dichos lugares sagrados con la misión que los integrantes de las comunidades cuidaran la sierra

nevada de Santa Marta, porque ellos desde su cosmovisión la consideran como el corazón del

mundo.

CONTAR:
Los Arhuacos en su sistema de numeración, expresan los conceptos de relación de orden,

número y cohesión, las concepciones del espacio, una visión integral del universo, la

organización del sistema, la unicidad de partes y la multiplicidad de la composición, siguiendo

un proceso de abstracción que se desarrolla a partir de su ley del origen.

El sistema de numeración arhuaco es de uso cotidiano, en diversas actividades, lo que ha

permitido su trascendencia hasta nuestros tiempos, pero poco conocido, debido a los pocos

trabajos realizados sobre sus conocimientos matemáticos.

El sistema de numeración, es de base decimal, de tipo cardinal, estructurado y sistematizado

en el idioma Ikᵾ, que proviene de la familia lingüística chibcha.

Sistema de Numeración

Interpretació Interpretación
Castellano n Aritmética Arhuacos
N° aritmética en el
en el sistema sistema Arahuaco
decimal
1 Uno 1 Ingui 1
2 Dos 2 Mouga 2
3 Tres 3 Maykᵾnᵾ 3
4 Cuatro 4 Ma´keywa 4
5 Cinco 5 Asewa 5
6 Seis 6 Chinwa 6
7 Siete 7 Koga 7
8 Ocho 8 Abewa 8
9 Nueve 9 Ikawa 9
10 Diez 10 Uga 10
11 Once 10+1 Ingui uga ingui kᵾtoᵾ 1*10+1
12 Doce 10+2 Ingui uga mouga kᵾtoᵾ 1*10+2
Ingui uga maykᵾnᵾ
13 Trece 10+3 1*10+3
kᵾtoᵾ
Ingui uga ma´keywa
14 Catorce 10+4 1*10+4
kᵾtoᵾ
15 Quince 10+5 Ingui uga asewa kᵾtoᵾ 1*10+5
16 Dieciséis 10+6 Ingui uga chinwa kᵾtoᵾ 1*10+6
17 Diecisiete 10+7 Ingui uga koga kᵾtoᵾ 1*10+7
18 Dieciocho 10+8 Ingui uga abewa kᵾtoᵾ 1*10+8
19 Diecinueve 10+9 Ingui uga ikawa kᵾtoᵾ 1*10+9
20 Veinte 2*10 Mouga uga 2*10
21 Veintiuno 2*10+1 Mouga uga ingui kᵾtoᵾ 2*10+1
Mouga uga mouga
22 Veintidós 2*10+2 2*10+2
kᵾtoᵾ
29 Veintinueve 2*10+9 Mouga uga ikawa kᵾtoᵾ 2*10+9
30 Treinta 3*10 Maykᵾnᵾ uga 3*10
40 Cuarenta 4*10 Ma´keywa uga 4*10
50 Cincuenta 5*10 Asewa uga 5*10
60 Sesenta 6*10 Chinwa uga 6*10
70 Setenta 7*10 Koga uga 7*10
80 Ochenta 8*10 Abewa uga 8*10
90 Noventa 9*10 Ikawa uga 9*10
10
Cien 1 ∗ 102 Uga uga 10*10
0
10 Uga Uga murú ingui
1
Ciento uno 1 ∗ 102 + 1 kᵾtoᵾ
10*10+1

los números juegan un papel fundamental en las prácticas socioculturales y tradicionales de

los miembros de la comunidad, porque están relacionados con la madre naturaleza, además

existen algunos números sagrados como son: uno, dos, cuatro y nueve; el cuatro es un número
muy importante, por su significado en la tradición, principalmente en los pagamentos a la madre

tierra para mantener el equilibrio, debido a que esta está sostenida por los cuatro personajes

míticos (Alduawiku, Siyukukui, Mulkuexe y Sezhañkua).

Numero uno (Ingui) se usa como la base aditiva de dónde emerge

el resto de los números

Numero uno (Ingui)

El dos (Mouga) resulta de unir uno más uno, es importante para la comunidad arhuaca, desde

su cosmovisión, porque representa Niankua (diosa madre) y Serankua (dios padre) y el padre sol

(Kaku Bunkwa Kukwi) y la madre luna (Ati Tima).

Numero dos Mouga

El tres (Maykᵾnᵾ), es el

resultado de la unión de dos dos (la unión de dos familias genera otra familia).
Número Tres Maykᵾnᵾ

El cuatro (Ma´keywa), representa las cuatro figuras geométricas (triángulo, círculo, rectángulo

y cuadrado), las cuales son parte fundamental de la vivienda tradicional arhuaca, en las figuras

de sus mochilas (Tutu)

Número Cuatro Ma´keywa

El número cuatro (4) es sagrado y fundamental para la comunidad arhuaca, porque representa

los cuatro puntos cardinales, los cuatro colores fundamentales para ellos (blanco, amarillo, rojo y

negro), los cuatro personajes míticos (Alduawiku, Siyukukui, Mulkuexe y Sezhañkua) que

mantienen el planeta en su lugar al sostener la tierra en sus hombros con cuatro barras de oro en

el primer nivel inferior llamado y los cuatro grupos (Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo)
nombrados por Kakuserankua (dios padre) como guardianes de la tierra quienes, además,

representa los cuatro niveles que debe cumplir un Arhuaco en supaso por las cuatro etapas de la

vida, los cuales son nacer, bautizarse, reproducirse y morirse.

El nueve (9) es más importante, porque se encuentra muy relacionado con la cosmovisión que

poseen los Arhuacos sobre el mundo; lo conciben como dos pirámides soportadas sobre la misma

base. Internamente tiene nueve niveles de los cuales cada uno posee su propia tierra con sus

habitantes. El lugar que actualmente habita la especie humana está ubicado en el quinto nivel,

considerado el nivel de medio. Los cuatro niveles superiores están relacionados con la luz,

porque estos representan los cuerpos astrales: el primer nivel el sol (Jui), el segundo nivel la luna

(Tima), el tercer nivel las estrellas (Estrella) y el cuarto nivel el firmamento (Kunava). Mientras

que los cuatro niveles inferiores están relacionados con los demonios de los muertos y la

oscuridad; el primer nivel es de las personas malas (Seikatuntun), el segundo nivel es de la

pereza (Kurúne), el tercer nivel representa la peste (Nakuaya), el cuarto nivel representa la

muerte (Pusoya). El número nueve representa el periodo de gestación humana.


Número Nueve

LOCALIZAR:

Localización y descripción del entorno lo hacen usando puntos cardinales que son orientados

por el sol. Su referente físico más próximo son los picos nevados, para ellos es el norte. Cada

persona del resguardo tiene un mapa mental de su entorno y lo describen de acuerdo a los

elementos que encuentran en el camino, puede ser por ejemplo: “entre los arboles de mango

después del arroyo sube la colina y llega al pueblo”. Las coordenadas y mapas no les son

familiares, pero ellos culturalmente tienen un mapa que abarca todo el territorio de la Sierra

Nevada de Santa Marta y su límite es una línea negra.


U´munukunu es el espacio suficiente y necesario para realizar el cumplimiento tradicional y

las retribuciones de carácter espiritual por todos los elementos que existen, en los nueve planos o

niveles dentro de los cuales se desarrolla la vida del Iku.

Dentro de U’munukunu fueron dejados todos los elementos necesarios para el desarrollo de

la vida, y al mismo tiempo fue dejado un código de uso de cada uno de los elementos de la

naturaleza contenidos en este espacio. Tomando en cuenta lo anterior, podemos afirmar que la

historia del pueblo Iku parte desde Seyn Zare (antes de amanecer), época en la cual los primeros
mamu recorrieron el territorio y fueron dejando un responsable en cada uno de los espacios

sagrados situados en cerros, valles, rocas, diversos cuerpos de agua y el mar, hasta donde llegan

las nueve franjas, que corresponde al espacio donde viven las madres que producen los diferentes

A´buru necesarios para la realización de ceremonias y retribución espiritual. Así, el territorio es

un ser vivo que es al mismo tiempo materia y espíritu.

Dado que los espacios sagrados son gobiernos y permiten el orden, deben mantener una

comunicación constante entre ellos y los seres que representan, debido a las especificidades

individuales que en conjunto determinan un sistema. Estas redes de conectividad se manifiestan

en cuerpos de agua, corrientes de aire, formaciones terrestres y el fuego interno de la Tierra.

Estos elementos son el canal que permiten llevar alimento de la parte alta de la Sierra hasta el

mar, y desde el mar hasta los nevados. El alimento se acompaña de los pensamientos y a´buru

para trabajos tradicionales que se realizan en cumplimiento de la ley de origen, y en conjunto

representan el mantenimiento de las condiciones para la existencia de la vida, balance entre lo

caliente y lo frío.
Conectividades entre espacios sagrados

Las conectividades se mantienen en cuatro ámbitos y se expresan de la siguiente manera:

Ámbito territorial: comprende lo que superficialmente podemos apreciar, en donde se

encuentran, entre otros: el suelo o tierra, las piedras, las plantas, los árboles, el agua dulce, los

humedales o manantiales, los animales terrestres, los humanos.

Ámbito chukiwmurwa (espacial): comprende el espacio y cosmos en general en división de

nueve niveles existes, en donde se encuentran, entre otros: las nubes, el aire, los colores del
tiempo y los climas, el fuego, los truenos, el relámpago, la lluvia, el frío, el calor; la Luna,

Monukuna, Ukwu, Gwiomu, Bunkwakukwi, el Sol.

Ámbito subsuelo: comprende lo que existe en el subsuelo, en división de nueve niveles, en

donde se encuentran, entre otros: los minerales representados en carbón, oro, petróleo, el cobre,

los cuales en lenguaje Arhuaco se identifican como A’buru29; el fuego, los animales

subterráneos, las capas de la Tierra representadas en Seynekun, Munnekun, Gunnekun y

Bunnekun; los terremotos, ubicados en dirección de los cuatro puntos cardinales soportando el

peso de la Tierra y equilibrando sus movimientos.

Ámbito Mukuriwa (el mar): comprende lo que existe en el mar, en división de siete niveles,

en donde se encuentran, entre otros: los siete niveles del mar, representados en los colores Uru

(violeta), Kugi A’chuzari (azul oscuro), Kugi (azul claro), Ayu (verde claro), Chumi (amarillo),

Chumi A’chuzari (amarillo oscuro), Zi’ Kawa (rojo); los animales submarinos, el fuego

submarino y las piedras submarinas.

.
MEDIR

 La medición es un referente en esta cultura, para medir longitudes usan el codo y la cuarta,

sobre todo en la elaboración de mochilas.

 Para los terrenos usan los pasos y unas varas de madera, que puede ser cualquier vara, que

sirva como referencia.

 El tiempo generalmente es usado como referencia para determinar la longitud del trayecto

entre un destino y otro.

 Para pesar los alimentos usan sobre todo unas mochilas tejidas en fique para cada determinada

cantidad de masa.

 El hilar la lana una cierta cantidad de vueltas determina un ovillo y sobre este se determina

cuánto se necesita para elaborar una mochila.

VIVIENDA ARHUACAS

La cosmovisión y cosmología de estos permitieron estructurar conceptos etnomatemáticos

tales como sus calendarios y sistemas de numeración propios; dentro de estos también podemos

contar los conceptos geométricos utilizados en la construcción de la vivienda tradicional.

Es fundamental anotar que para los arhuacos la vivienda, más que un lugar para vivir, es un

lugar sagrado que se encuentra relacionado con la parte espiritual y ancestral desde su
cosmovisión, cosmología y cosmogonía. Pese a que la geometría no hace parte del currículo

escolar de los arhuacos, sí es fundamental en la construcción de su vivienda por las relaciones,

figuras y teoremas geométricos implícitos en la construcción de la vivienda.

Las vivienda son de distintos tipos, según su uso: viviendas de uso comunitario, ceremoniales

( kankuruas o casas sagradas) y familiares. La vivienda familiar la conforma un conjunto de tres

viviendas: una para la cocina, una para la mujer y otra para el hombre. También hay una casa

matrimonial, la cual se construye antes del matrimonio y es bendecida o bautizada por el mam

antes de ser habitada. La comprensión de todo esto tiene un significado ancestral muy ligado a su

entorno social y a la forma de vida del arhuaco relacionado con lo espiritual, lo sagrado, la visión

del universo y la armonía con la madre naturaleza.

En cuanto a las medidas y conceptos geométricos que se aplican para la construcción de la

vivienda arhuaca, están dadas en brazadas y por lo general, cada una de estas viviendas tiene

como medida doce brazadas que se representan estirando ambos brazos doce veces y son de base

cuadrada. En cuanto a la manera como se emplea la medida y los conceptos geométricos de la

vivienda tradicional para determinar el área y el largo como el ancho de la vivienda, el mam a

pesar de desconocer definiciones de medidas, posee un patrón propio de la comunidad para este

cálculo representado en varas, equivalente a la distancia que hay desde la punta del dedo índice

hasta la parte central de su pecho, lo cual representa aproximadamente 80 o 90 centímetros.


La altura de la casa de los arhuacos depende de la altura alcanzada por el dueño al extender

verticalmente su brazo

Vivienda de los arhuacos

Las medidas se calculan respecto a x (altura alcanzada por el indígena con el brazo extendido

verticalmente). Calculemos a y (la longitud desde un vértice del cuadrado hasta el punto donde

se intersectan las diagonales), esta es equivalente a la mitad de la diagonal.

Este resultado también se obtiene directamente teniendo en cuenta que y es la hipotenusa en

un triángulo rectángulo isósceles de lado x. El volumen del paralelepípedo que se forma en la

casa.
Este volumen calculado es el equivalente al volumen de palma necesaria para el techo de la

vivienda. La pirámide de base cuadrada que se forma en el techo de la vivienda.

Dada la forma arquitectónica del techo, podemos realizar un gráfico donde se representen

algunas líneas de la foto que nos permiten asociarlas con teoremas dados en la geometría.
DISEÑAR:

El diseño de patrones geométricos en las mochilas es uno de los elementos más

representativos y llamativos de la cultura. Esta actividad es la que tiene mayor número de

investigaciones, sobre el diseño hay todo un trabajo matemático De los cuales se destacará la

investigación de (Araújo, 2007); quien hace un trabajo sobre 16 modelos de tejido, su

cosmogonía e implicaciones culturales, mostrando la posibilidad de una geometría muy

elaborada, con ángulos, traslaciones y patrones geométricos que reflejan el entorno de donde

salen estos diseños tan originales.


LAS MOCHILAS ARHUACAS

Las mochilas arhuacas y las configuraciones geométricas (Figuras Tradicionales) que se

desarrollan allí desde hace siglos y la misma cultura arhuaca hacen parte del patrimonio cultural

colombiano.

Los diseños está dotado de simbolismo esto significativa configuración geométrica, y esta

puede ir desde una transformación geométrica simple hasta alguna que incorpore diseños

bidimensionales.

Los indígenas arhuacos tomaron de su entorno físico y sus mitos algunos referentes que

fueron sacralizados al representarlos mediante Figuras Tradicionales, confiriéndoles así, una

connotación diferente de otros, pues aquellos que fueron sacralizados sólo por el mito carecen de

un nivel más representativo que es la visualización, o sea, la incorporación de pensamiento

geométrico para plasmarlos, volverlos visibles. Por ejemplo, seres y objetos como la culebra de

cascabel, cerros y lagunas, el gallinazo, árboles, la tierra, el sapo o la rana, la cola de alacrán, el

pensamiento del hombre y de la mujer, Seránkwa (su padre creador), etc., se transformaron en

divinidades y fueron presentados ante la mirada colectiva de la comunidad que los identifica y de

paso sirvieron para ordenar el mundo simbólico, comunicarse con éste e interpretarlo.

Dentro de la comunidad existen varios tipos de mochilas destinadas a diferentes funciones. En

virtud de esto, hay diferentes configuraciones geométricas para ellas.


Es difícil encontrar en la comunidad arhuaca un objeto físico distinto a las mochilas que

atrape y armonice cultura, estética y pensamiento matemático. Hay Figuras Tradicionales que

son estándares, es decir, que no pueden tener variaciones debido a su propio diseño. Hay

mochilas que presentan Figuras Tradicionales que se alternan. También hay “figuras” que en

apariencia no tienen una forma armónica y se caracterizan por tener una aleatoriedad constante.

Podría decirse que el pensamiento matemático es el que les da a las Figuras Tradicionales el

orden estético que en ellas se percibe. Ese pensamiento interviene en sus dimensiones: número

de puntadas, radio de la boca de la mochila y la altura del cuerpo (Número de vueltas). Estas dos

últimas son fundamentales para determinar, por ejemplo, el periodo del patrón figural, es decir,

cuántas veces se repite horizontalmente la figura mínima, lo cual contribuye a generar la Figura

Tradicional.

En este contexto cultural la geometría es una forma de pensamiento que preserva la identidad

cultural, y expresa su orden en un simbolismo que abarca tres niveles de significación del

mundo: Cosmovisión: sobre el mundo físico, sobre el “entorno natural y social, representación

de la iconografía natural”, cosmogonía: “que explica los orígenes y poderes de las entidades

naturales, interpretando las concepciones mágicoreligiosas”, y cosmología: “que expresa los

conceptos de orden, número y ritmo, cohesionando lógica y orgánicamente a las concepciones

del espacio una visión integral del todo y sus partes reflejado en la unidad de multiplicidad de la

composición.
Figuras Tradicionales

Todas las magnitudes equivalentes en una Figura Tradicional no son iguales, son

aproximadamente iguales. Las culturas indígenas no buscan regirse por la exactitud. Su interés

no radica en construir ángulos o lados congruentes. Es decir, que las transformaciones


geométricas que se realizan en las mochilas arhuacas no mantienen exactamente las medidas,

pero sí la forma y casi el tamaño.

Las indígenas arhuacas nunca utilizan reglas para trazar líneas rectas en las mochilas. La

“linealidad” de las puntadas radica en que una de ellas, seguida de la otra, muestra, representa, da

la imagen de esa idea de raya que hay en la mente de la tejedora. No perfecta pero es una raya.

Se tejan tres tipos de líneas: vertical, oblicua (izquierda o derecha) y horizontal y que generan

paralelismo, perpendicularidad y transversalidad. El hecho de que se conozca el paralelismo

significa que se le puede dar grosor, anchura y hasta variación al objeto representado.

Cada figura geométrica, cada uno de sus trazos, está ligada a un pensamiento, a una creencia,

y que sólo pueden ser expresadas mediante el colorido que en otrora significaba una determinada

jerarquía.

Las indígenas arhuacas demuestran que conciben una “clasificación” de ángulos que les

permite una determinada apreciación estética de sus diseños.

EXPLICAR

Para la cultura Arhuaca, el universo posee nueve capas, el tiempo, nueve niveles y nacer,

nueve meses. Este es un número sagrado y representativo, tanto en los trabajos tradicionales
(ceremonias religiosas) como en los pagamentos (ofrendas). Cada componente de la tierra tiene

un significado y por lo tanto, es sagrado.

Un grano de arena contiene información sobre el universo, por lo tanto, es valioso. Su

territorio, la Sierra Nevada de Santa Marta, es el corazón del mundo, allí llegan todas las

energías y toda la información para mantener en equilibrio la tierra.

Entre sus ceremonias (trabajo tradicional) hay un elemento que está siempre y es el algodón,

con algodón virgen hilado hacen pequeños ovillos y generalmente en cantidades pares. Estos

ovillos son rotados entre los dedos y representan el giro del universo y la creación de la tierra

hecha por la gran madre.

Como su creación fue un tejido, es necesario proteger su obra, la tierra, un gran tejido en el

universo y a esto es lo que denominan los Arhuacos la ley de origen.

Hacer trabajo con el nueve profundo es un tipo de ceremonia exclusiva de los Mamos, que

implica un ayuno durante nueve meses con una dieta muy ligera y al culminar este período, el

Mamo o grupo de Mamos, identifican un lugar sagrado con nueve marcas, allí podrán hacer

contacto con la gran madre y resolver o analizar situaciones de su cultura o del mundo, según sea

el caso.
Todo el macizo de montañas que componen la sierra son los padres, encargados de velar por

el corazón del mundo; mantener y preservar este lugar es la misión de los Arhuacos, porque de

esta manera se mantiene el equilibrio de la vida.

Aprender un concepto es recordarlo y aplicarlo en situaciones que se relacionen con él, es

explicarlo con palabras propias, es apropiarse del concepto. Para poder tener una idea

aproximada de hasta donde fue posible un aprendizaje significativo del concepto de

proporcionalidad, es necesario salir del salón de clases e imaginar un universo diferente, plantear

situaciones concretas y cotidianas que permitan indagar los alcances disciplinares que los

estudiantes poseen sobre el concepto.


LAS MATEMÁTICAS EN EL GRUPO ÉTNICO NASA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Tierradentro es el hábitat natural de los indígenas Páez. Su nombre ilustra el aislamiento e

inaccesibilidad que históricamente ha caracterizado su territorio: "las montañas de la tierra

adentro", como desde la época colonial los españoles designaron la región. Con una extensión de

unos 1.300 Km2, se encuentra ubicada en la vertiente oriental de la cordillera Central, en el

departamento del Cauca, en un triángulo geográfico conformado por los contrafuertes orientales

de la Cordillera Central y la Zonas hidrográficas de los Ríos Páez y Yagurá al oriente, y La Plata

y Páez del sur. La comunidad de Chimborazo pertenece al resguardo indígena de Chimborazo,

municipio de Morales, departamento del Cauca. Es una vereda habitada en su mayoría por el

grupo étnico Nasa, con una población aproximada de 1250 habitantes, distribuidos en 286

familias con 400 niños en edad escolar (PEC IE Chimborazo, 2008).

Estas tierras a comienzos de 1900, eran vírgenes, pero como resultado de la violencia

existente en el territorio nacional durante la guerra de los mil días y en consecuencia en el

departamento del Cauca muchas familias se desplazaron de la zona de Tierradentro, Pitayó,

Caldono y la zona norte, huyendo, para luego ocuparlas. Por lo tanto Chimborazo es un territorio

conformado por personas de diversas partes, que trajeron sus tradiciones culturales desde sus

comunidades para que fueran compartidas en su nuevo territorio.


Es de aclarar que la mayoría de las familias eran analfabetas, razón que los lleva a legitimar

medios diferentes y/o propios para desarrollar prácticas o actividades con contenidos

matemáticos con su propia lógica, ya que la vida misma se los exigía; entre ellas, los cálculos

con los números que les eran necesarios para llevar a cabo la construcción de sus viviendas,

plantar sus huertas, recolectar los productos agrícolas, realizar sus artesanías entre otros y

solucionar situaciones problema que se les presentaba en el diario vivir; es así como a través de

los años interactuaron con el mundo de las matemáticas.

Estas actividades inmersas en cada una de las prácticas culturales de la comunidad Nasa de

Chimborazo no han sido reconocidas como actividades matemáticas. Aspecto que hace posible el

proceso de dominación cultural al que han sido sometidos las minorías étnicas y que conlleva la

imposición de ideologías y modelos de desarrollo que ignoran sus dinámicas culturales,

debilitando la organización social, económica, política y cultural; desconociendo además que al

interior de ellas existe un cúmulo de saberes y prácticas con un alto contenido matemático, que

en la medida que se reconozcan serían herramientas indispensables en la lucha contra la

dominación.
CONTAR

La actividad matemática contar, se puede relacionar con algunos conceptos como

cuantificadores, adjetivos numéricos, valor posicional, pautas numéricas, relaciones numéricas y

probabilidad.

De igual forma el autor resalta la diversa generación de sistemas de representación, para

contar o medir de los diferentes grupos humanos, algunos de ellos son sistemas de conteo de tipo

corporal, y otros de tipo gestual. Se podría decir que la actividad de contar y asociar objetos con

números tiene una historia realmente larga y moderadamente bien documentada, un ejemplo de

ello está expuesto en Menninger (1969).

Al respecto de esta actividad matemática, han surgido muchísimas preguntas, una muy

interesante es: ¿cómo inició? Pues bien de acuerdo con Seidenberg (1962), los sistemas de

conteo tienen un origen ritual. Se menciona que inicialmente todos los sistemas de conteo se

inician como un sistema puro, el cual está relacionado con un sistema duplicativo,

posteriormente este sistema fue evolucionando a neosistemas duplicativos, los cuales se fueron

complejizando y enriqueciendo cada vez más. De igual forma Molina y Díaz (1988) plantean el

siguiente esquema de difusión de los sistemas de numeración en América, Pues las matemáticas

extienden la habilidad de los humanos para controlar simbólicamente su entorno, de la misma

manera que la tecnología física les permite hacerlo en el ámbito físico.


LOCALIZAR

Para Bishop es de suma importancia el entorno espacial a gran escala en el desarrollo de ideas

matemáticas.

La exploración de la tierra y el mar generado por la necesidad de conocer el territorio en que

se habita y la búsqueda del alimento, es tan esencial que no hay duda de la universalidad de esta

actividad. Conocer el área donde se vive, saber desplazarse, viajar sin perderse y relacionar

objetos entre sí, son ideas relacionadas con la actividad de localizar y dependen de la relación e

interacción que se establezca con el entorno espacial, y entorno tanto natural como social, la

actividad matemática de localizar es tan importante como la de contar, pues en ella no sólo se ve
el desarrollo de ideas de nociones geométricas, sino ideas numéricas de orden, finitud y de

dirección fundamentales en la interactuación sociocultural.

El hombre siempre ha tenido la necesidad de ubicarse en el mundo físico o simbólico y,

como es de esperarse, todas las sociedades han desarrollado métodos más o menos sofisticados

para codificar y simbolizar su entorno espacial. En sociedades distintas en sitios geográficos

diferentes dan importancia a aspectos diferentes en cuanto a la localización; se toman como

ejemplo algunos lenguajes de las tierras altas de Papúa Nueva Guinea, en los que existen

palabras para denotar distintos grados de pendiente o inclinación, pero no existe una forma fácil

de describir la idea de “horizontal”.


MEDIR

El ser humano es el que construye las matemáticas, y los habitantes del pueblo Nasa no son la

excepción. Ahí se ha desarrollado todo un mecanismo que les permite medir. Esto lo han hecho a

partir de las prácticas ancestrales, y surge a partir de la interacción entre los comuneros y su

entorno a lo largo de sus tiempos muy antiguos. La comunidad del Resguardo Indígena de

Canoas ha venido utilizando instrumentos de medida, creando así sus propios patrones de

medida, utilizando el cuerpo como instrumento de medida y otros objetos. A continuación se

definirán algunos de estos patrones, los cuales los menciona Gutiérrez (2006) en su tesis:

La brazada: entendida como la distancia que hay, con los brazos extendidos, desde la punta

del dedo corazón izquierdo a la punta del dedo corazón derecho. Se usaba para medir un terreno

o para trazar un lindero.

El metro: este patrón de medida es el equivalente a la distancia que hay del punto del dedo

corazón al hombro opuesto, manteniendo el brazo extendido. Es menos variable por lo que aplica

únicamente en personas adultas.

El paso: equivale a la longitud de un paso normal, “el tamaño del paso acostumbrado”. Se

trata de una unidad de medida que se asocia con distancias mayores y cobra características bien

importantes: como estimativo de “largas distancias”, como regulador de esfuerzos e incluso de

tiempo.
La cuarta: corresponde a una mano abierta bien extendida, desde la punta del dedo pulgar

hasta la punta del dedo meñique. Es una de las medidas más usadas en esta comunidad debido a

su sentido práctico, sobre todo cuando se trata de estimar el tamaño de un tejido o de una prenda

de vestir.

El geme: es la distancia que va desde la punta del dedo pulgar hasta punta del dedo índice

manteniéndolos bien extendidos. Tanto la cuarta como el geme son utilizados por los niños en

sus juegos cotidianos. Es común verlos utilizar estas unidades de medida cuando están jugando

bolas (canicas).

La pulgada: esta unidad de medida corresponde a la longitud de la primera falange del dedo

pulgar. Aplica solamente para adultos. Se relaciona con el hecho de matar pulgas, liendres,

piojos, etc.

El pie: equivale a la distancia que va desde el talón hasta la punta del mismo pie o extremo

del pulgar. Los niños la utilizan con frecuencia en sus juegos: cuando se disputan quien tocará

primero el balón, cuando van a armar los equipos. (Penagos, 2007, p.83) Estas unidades o

patrones de medida son utilizadas por los habitantes del resguardo de canoas, aunque ya no con

la misma frecuencia de épocas anteriores.


DISEÑAR

Todas las culturas diseñan cosas, pero cada una las diseña de modo diferente y la cantidad de

formas diseñadas también varía en cada una de las culturas. Lo que se diseña depende de las

necesidades percibidas y del material disponible que el entorno dote; por ejemplo, en algunas

comunidades Nasa realizan cantidad de artesanías elaboradas en cabuya como las mochilas,

lazos, trenzas y amahacas, siendo el cultivo de la cabuya una de las principales actividades

económicas de esas zonas. Y es que tal cual como lo plantea Bishop la esencia del diseñar es

transformar una parte de la naturaleza; por lo tanto lo que las comunidades o pueblos hacen es

imponer una estructura particular a la naturaleza desde el ejercicio de la creatividad sacando

estos modelos de un patrón que de alguna manera salen de la mente debido a la imaginación que

en ella se despierta.

El diseño de objetos ofrece la posibilidad de imaginar formas, figuras y pautas en el entorno,

objetos que de una manera u otra permiten el uso de elementos y patrones existentes en la

naturaleza para que tengan la funcionalidad que se busca.

Muchos diseños tienen una rica formación en figuras geométricas para darle una mejor

funcionalidad a los objetos, como “algunas casas nasas; en donde sus techos han sido construidos

en forma de trapecio y triangular, para que éste tenga un efecto térmico en los productos que se

guardaban allí y de paso controlar el transcurso del tiempo con los rayos del sol que se filtran por

orificios colocados a propósito” (Ángel Basto). Igualmente se ha escuchado que las balsas, en
las comunidades se diseñan para cruzar por un río y no se puede construirlas con madera de

mucho peso, sino que éstas deben hacerse livianas y resistentes para que soporten el peso de

quienes las ocupen en el momento necesario.


JUGAR

Desde la antigüedad, los juegos igual que los cuentos y narraciones, hicieron parte de las

veladas nocturnas y de los ratos de ocio, cada juego tenía algo en particular, de una generación a

otra y al calor del fuego se transmitía información, costumbres, parte de la cultura. Si nos

dedicáramos a rastrear en lo profundo de la historia, encontraríamos que detrás de los juegos

están todas las historias de origen de los pueblos, su leyendas, sus mitos, sus creencias; se tienen

incluso datos que demuestran que en los templos griegos, no sólo se hacían adoraciones a los

dioses, sino que también se jugaba, y lo hacían por igual niños y adultos, cada uno a su manera.

Dichos espacios eran aprovechados para la transmisión de saber, se narraban historias y se

compartían actividades, esta era una forma en la cual los adultos, de acuerdo con sus

posibilidades y habilidades, enseñaban los oficios a los más pequeños. En el pueblo nasa la

concepción del juego, aún está inmersa en su cultura, se concibe como Guenguia (2008, p.35)

“una manifestación del vivir contentos, alegres, representa la colectividad, la comunicación.

Implica el desarrollo de habilidades como la agilidad física y mental, el ser recursivos y

creativos. Más que una tarea es un espacio que permite que la gente se sienta a gusto, divertida y

realizada. El juego se vuelve una estrategia pedagógica a través de la cual aprendemos

comportamientos y valores como el trabajo, el uso de la lengua materna y castellano, las normas

y la defensa del territorio.


EXPLICAR

Esta actividad se ocupa en responder a la compleja pregunta ¿por qué? Y centra la atención en

las abstracciones y formalizaciones que se derivan de las otras actividades las cuales pretenden

resolver el cómo, cuánto, cuántos, qué, dónde. Explicar según Bishop es: la actividad que se
ocupa de exponer las relaciones existentes entre unos fenómenos, y la "búsqueda de una teoría

explicativa”, como la describe Horton (citado en Bishop, 1999: 71), distintos narradores,

existentes en cada cultura y lógicamente dentro de estos relatos o cuentos entran los famosos

mitos y leyendas como una explicación a ciertos fenómenos.

Estos relatos existentes en diversos pueblos dan una explicación un poco convincente de los

fenómenos que suceden en su entorno y como tienen un poco de más libertad de expresión llevan

al auditorio a participar de las fantasías de quien hace el relato.

En este caso los relatos pueden ser predictivos algunas veces, y se fundamentan en eventos

sobrenaturales para explicar lo que sucede. Ejemplos: en comunidades indígenas del Cauca

existe relatos acerca del poder que tienen los espíritus de la naturaleza cuando se está cuidando

ciertos lugares denominados sitios sagrados en los que se explica el porqué del rechazo a las

personas extrañas.
CONCLUSIONES

Bishop manifiesta que las diferentes comunidades desde su cosmovisión hacen matemáticas y

es fundamental que el hombre desde la prehistoria ha construido conocimientos matemáticos,

que ha logrado sobrevivir a lo largo del tiempo realizando grandes aportes a la humanidad.

Todas las actividades contar, medir, localizar, diseñar, jugar e explicar están relacionadas con

necesidades encontradas con el entorno y la vez este motiva para que estas sucedan y son de

suma importancia para el desarrollo de la matemáticas para cualquier cultura.

Contar es la actividad matemática que más se ha desarrollado entre las culturas ya que se

asocia con la forma de representar los números, a los sistemas que utilizaban y los mismos

objetos.

Localizar es actividad matemática relacionada exploración del entorno, conceptualización y

simbolización de las civilizaciones, estas utilizaban el sol, las montañas, los ríos para orientarse.

REFERENTES BIBLIOGRAFÍAS
De la Hoz Molinares Ever, Fernández  Juan Pacheco, Trujillo Varilla Omar, (2016) Números

y Universo Arhuaco, de la Revista Latinoamericana de Etnomatemática, Universidad de Nariño

Disponible en: http://www.redalyc.org/jatsRepo/2740/274046804003/html/index.html

Aroca Araújo Armando, (2007). Una propuesta de enseñanza de geometría Desde una

perspectiva cultural. Caso de estudio: Comunidad Indígena Ika – Sierra Nevada de Santa Marta.

De la universidad del Valle. Disponible en:

http://etnomatematica.org/articulos/Tesis_maestria_Aroca.pdf

De la Hoz Molinares Ever, Trujillo Varilla Omar, Molly Tun, (2016). La Geometría en la

Arquitectura de la vivienda tradicional Arhuaca, de la Universidad de Nariño. Disponible en:

http://www.redalyc.org/jatsRepo/2740/274048277008/html/index.html.

Giraldo Ramírez Lina María (2016). Una estrategia didáctica para abordar la proporcionalidad

desde la cotidianidad y el currículo para estudiantes de grado 6ºde la comunidad Arhuaca de la

Universidad Nacional de Colombia. Disponible en:

http://www.bdigital.unal.edu.co/56819/7/LinaM.GiraldoRam%C3%ADrez.2016.pdf

Arroyo José María, (2015). Entendimiento mutuo para el cuidado de nuestro territorio Guía

de relacionamiento y diálogo entre el sector minero-energético y el pueblo Arhuaco. Del

Ministerio de Minas y Energías. Disponible en:


https://www.minminas.gov.co/documents/10192/23873954/6.+Guia+de+Relacionamiento+Arah

uaco.pdf/4acaa2a1-d9fc-4bd0-8862-54f92cc789e3

S.A. (s,f). Pueblo Nasa o la Gente Páez. Disponible en:

http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/pueblo_nasa.pdf

Quiguanás Cuetia Abraham, (2011) Los Tejidos Propios: Simbología y Pensamiento del

Pueblo Nasa. Disponible en:

https://radioteca.net/media/uploads/manuales/2015_08/LOS_TEJIDOS_PROPIOS_SIMBOLOG

%C3%8DA_Y_PENSAMIENTO_DEL_PUEBLO_NASA.pdf

González Montoya Uriel, (s,f). Los Juegos Tradicionales como Mediadores en la Enseñanza

de Conceptos Matemáticos en las Comunidades Indígenas de Antioquia y Norte del Cauca. De la

Universidad nacional abierta y a distancia UNAD CEAD Medellín. Disponible en:

https://academia.unad.edu.co/images/foro

%20filosofia/2010/ponencias/LosJuegosTradicionalescomoMediadoresdelaensenanza.PDF

Gómez, B. (2009). Actividades Matemáticas Socioculturales en la Comunidad Indígena Nasa de

Chimborazo, Morales, Cauca. (Trabajo de grado) Universidad del Cauca. Disponible en:

http://etnomatematica.org/trabgrado/Matematica_Nasa.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen