Sie sind auf Seite 1von 18

ILUMINACION

Un proyecto de iluminación esta condicionado por requerimientos económicos,


físicos, de seguridad, confort y estéticos entre otros. El diseñador trata de
resolver éstos, al manipular la intensidad, dirección, color y movimiento de la
luz. Esta manipulación le permite controlar la calidad visual del espacio y sus
componentes. El observador percibe un objeto en el espacio, por medio de la
luz reflejada en el objeto y el contraste de este en relación a su contexto. Entre
las muchas consideraciones a tomar, debe tomar en cuenta que la capacidad
de percepción del individuo se deteriora con la edad.

Intensidad

El ojo y cerebro interactúan de tal manera que su rango de adaptabilidad a las


variaciones de iluminación es muy amplio. Esto resulta en una percepción
subjetiva de la brillantez de un objeto. Por ejemplo, la percepción de una
iluminación brillante deja de sentirse come tal una vez que el individuo se ha
adaptado a ese nivel de brillantez. Lo mismo ocurre donde hay una baja
brillantez. También, esto ocurre cuando hay un contraste alto entre los niveles
de brillantez de un objeto y su alrededores. Sin embargo, En casos donde hay
cambios frecuentes, contrastes o intensidades extremas se causa fatiga visual.
Por esta razón, organizaciones tales como la Sociedad de Ingenieros de
Iluminación de los Estados Unidos de Norteamérica recomiendan rangos de
iluminación y uniformidad para el desempeño de tareas especificas.

Dirección

La luz puede ser suave o fuerte, y provenir de una infinitud de ángulos. La


calidad de la luz puede depender de donde viene. Una iluminación uniforme
dará luz suave con un mínimo de sombras y contrastes. Por el otro lado, una
luz fuerte puede resultar en zonas con iluminación concentrada y
concentraciones marcadas de sombras y contraste.

El ángulo de luz que incide en un objeto puede cambiar la percepción del


mismo. Una luz frontal, a la altura de una cara hará que pierda sus detalles y se
vea aplanada. Si se mueve esta fuente de luz para que ilumine la misma cara
desde abajo, esta adquiere un aspecto fantasmagórico. Un ejemplo mas
impactante es cuando la luz incide con un ángulo mayor al ángulo critico del
material, haciendo que la luz se refleje de manera similar al reflejo del sol al
atardecer.

Color

Debido a que la evolución de nuestra especie tomo lugar bajo el sol, la


sensibilidad del ojo humano coincide en gran medida con el espectro de la luz
solar. A esto se debe que el ojo sea tan sensible al amarillo verdoso. En si, el
color de los objetos no reside en éstos sino en la interacción del ojo y el
cerebro. Es por esta razón que el estudio del color siempre ha sido un área tan
compleja. Cada individuo tiene una percepción ligeramente distinta del color,
sin embargo existen ciertos valores culturales que han sido asignados a los
distintos colores.

El diseñador tiene que considerar este aspecto de la percepción subjetiva del


color. Para también puede manipular la interacción de las propiedades del
objeto en relación al espectro de una fuente de luz. Un color puede verse
distinto bajo tipos de luz distintas. Esta es particularmente importante en la
iluminación de mercancía. La percepción de color, se puede distorsionar según
la fuente de luz. Un ejemplo extremo ocurre en la percepción de colores bajo la
luz monocromática de una lampara de sodio de baja presión.

Movimiento

El movimiento resulta cuando existe una alteración de las otras tres


características descritas (intensidad, dirección, color). La luz varia naturalmente
a través del día (luz solar). Pero también hay otras fuentes de luz que pueden
influir la percepción de movimiento. Por ejemplo los faros de un vehículo
producen contribuciones variables en la iluminación a su alrededor.

Es importante controlar los cambios excesivos de intensidad ya que resultan en


fatiga visual. El diseñador puede controlar con precisión las fuentes de luz, su
localización, su método de control, ángulo e intensidades de la iluminación a fin
de lograr un ambiente visual óptimo.

Visibilidad

La visibilidad de un objeto depende de su tamaño, luminancia (una medida


objetiva de brillantez), contraste, tiempo de observación y la habilidad del
observador para ver. El tamaño de un objeto depende de la distancia entre este
y el observador. El contraste resulta por la diferencia de iluminación entre el
objeto y su contexto. La sensibilidad al contraste depende de la diferencia de
luz percibido entre el objeto y su fondo en relación al valor del umbral de
percepción. El valor del umbral disminuye entre mas grande es un objeto, con
el tiempo de adaptación del ojo a las condiciones de iluminación (cuando el
nivel de luminancia es menor a la del fondo o viceversa). El umbral aumenta
con la edad del observador y en casos de deslumbramiento extremoso . El
deslumbramiento extreme resulta en que el ojo tarda varios segundos para
volver a una visibilidad similar a la que había antes del deslumbramiento
extremo.

Deslumbramiento

Un factor normalmente ignorado es el deslumbramiento, el cual puede causar


desde molestias hasta la perdida temporal de la visibilidad (deslumbramiento
extremo - "disability glare"). Cuando se controla el deslumbramiento de manera
satisfactoria, también se logra reducir la luz desperdiciada, por lo tanto
mejorando la eficacia de la instalación y aumentar la visibilidad del observador.
Una causa importante del deslumbramiento ocurre cuando la luminancia directa
de la fuente es mayor a la luminancia de su entorno. Entre mayores son las
diferencias de luminancia de la fuente (por ejemplo, un foco sin pantalla) y el
fondo, mayor dificultad tiene el individuo para recuperar su capacidad visual
anterior al deslumbramiento. Si se logra reducir el deslumbramiento, se logra
reducir la confusión visual y de esta manera se logra un ambiente mas seguro y
agradable tanto para conductores come peatones.

Confort

Se debe adecuar la iluminación al tipo de la tarea, su duración, las edades de


los observadores y los tipo de objetos a iluminar, a fin de diseñar una
instalación adecuada. Cada instalación debe proveer un nivel y uniformidad
acordes a los requerimientos ya descritos. También debe satisfacer que la
calidad de la luz sea adecuada, que los ángulos de incidencia y las fuentes de
luz no sean molestos y que la variedad no sea excesiva.

Es importante considerar el confort del usuario a fin de evitarle fatiga visual,


tensión, disminución de productividad y en cases extremes, accidentes. Existen
métodos numéricos para el calculo del confort visual.

Seguridad

Un conductor requiere de suficiente tiempo para poder reaccionar y evitar un


obstáculo. Una vez que el individuo detecta un obstáculo, el automóvil en
movimiento requiere de tiempo para que la reacción mecánica resulte en un
alto. La percepción de un obstáculo depende de varios factores. Algunos de
estos, como son el tamaño, forma, localización y dirección del obstáculo, no
son controlables. Pero se puede controlar el contraste entre el objeto y su
fondo (evitando pavimentos muy brillantes), mejorar la uniformidad de la
luminancia, apoyar al proceso de adaptación del ojo (aumentando la luminancia
del ambiente) y eliminar las oportunidades de deslumbramiento (mediante el
uso de luminarias que corten su flujo luminoso arriba de 70 grados).

En las calles donde se depende de los faros de los vehículos para la


iluminación, se debe considerar que ademas de causar deslumbramiento
extremo, los faros tienen un alcance limitado de iluminación (menos de 80
metros para las luces bajas y 110 metros para las altas). Estos dos aspectos y
la velocidad a la uno se va manejando afectan el tiempo de reacción de un
individuo ante un obstáculo.

Entre mas obscura sea la calle menos tolerara el observador fuentes luminosas
de alta luminancia. Por lo contrario, en calles donde existen aparadores y otras
fuentes de luz se puede aumentar la luminancia de una fuente sin que cause el
deslumbramiento extremo.

Variedad

A fin de asegurar la seguridad de los observadores, es necesario aumentarla


uniformidad de la instalación sin por eso acabar con un diseño de poco interés.
A fin de mantener el interés de usuario y crear un sentido de ambientación se
utiliza el control de la intensidad, dirección, color y movimiento de la
iluminación.

Otras consideraciones para un Alumbrado Publico

Al diseñar una instalación de alumbrado publico, se debe considerar varios


factores tales come la seguridad y el bienestar de los usuarios por un lado y por
el otro factores tales como costos iniciales y en uso (consumos eléctrico,
mantenimiento, etc).

El diseño de una instalación eléctrica también de debe considerar aspectos


tales come la visibilidad, eficiencia, confort, variedad y color.

Eficiencia

Se recomienda usar únicamente focos de sodio de alta presión o aditivos


metálicos y eliminar luminarias que usen focos fluorescentes o mercuriales.
Esto se debe a que se logra mejor control sobre la luz al tener una fuente
puntual, en lugar de lineal come ocurre con los focos fluorescentes o sodio de
baja presión. Otra razón, es que los focos de sodio de alta presión o aditivos
metálicos resultan en eficacias mas altas.

Electricidad

Los focos de descarga en una instalación de alumbrado publico requieren de


un acondicionamiento de la corriente eléctrica y el voltaje para producir luz. El
balastro sirve come tal acondicionador al foco. De no usarse la balastra
correcta puede que el foco no encienda, o cuando encienda que se aumenten
las perdidas eléctricas y se acorte la vida del foco.

La instalación de iluminación también debe tomar en cuenta factores como


variaciones en la resistencia de los cables, variaciones en el suministro de
voltaje y corriente a fin de que las especificaciones del cableado sean
adecuadas para evitar el deterioro de la instalación y sus componentes.

Costos

Al seleccionar una instalación de iluminación deben considerarse dos tipos de


costos, los de la adquisición del equipo y los de su operación. Es posible que el
costo de operación justifique adquirir un equipo con un valor inicial alto, por los
ahorros que esto significarían durante la vida de la instalación. Para comparar
los costos de instalaciones alternas, además del costo del equipo e instalación,
deben considerarse el consumo de electricidad, los porcentajes de fallas, los
costos de mantenimiento.

Es importante aprovechar la energía eléctrica consumida no solo en la


instalación de iluminación, sino en su fabricación, durante su vida de instalación
y mantenimiento. Es una economía mal entendida en los cases donde
solamente se considera el costo de la compra del equipo, ya que se acaba
pagando extra por baja eficiencia eléctrica u óptica o al reponerse el equipo al
poco tiempo de instalado.

Es necesario hacer un calculo donde se incluyan las perdidas ocasionadas los


equipos, el porcentaje de fallas, los costos de reparación y mantenimiento para
tener una idea real de los costos totales en una instalación.

CONCEPTOS TECNICOS DE ILUMINACION.

¿Que es la luz?
Es la radiación luminosa emitida por la excitación de un cuerpo en forma de
energía visible.
Esta radiación al producirse en la zona del espectro visible, nos permite ver
objetos y colores.

¿Que son las fuentes luminosas?


La excitación de los cuerpos luminosos puede ser de origen térmico como el
Sol, o de origen luminiscente, como los rayos de una tormenta o los de las
luciérnagas.
Existen pues dos grandes familias de fuentes luminosas: la incandescencia y la
luminiscencia.

¿Que son las lámparas?


Son fuentes luminosas de origen eléctrico. Las lámparas con filamento o las
halógenas producen luz por incandescencia. El diodo, la produce por
fotoluminiscencia.
Existen además lámparas de luz mezcla, esto es, producen luz por
incandescencia y luminiscencia y fotoluminiscencia, como son los
fluorescentes.

El espectro
La mezcla de todos los colores que componen la luz que emite una fuente
luminosa constituye su espectro.
El Sol y las lámparas incandescentes producen un espectro continuo. El de las
lámparas de descarga es discontinuo.

Espectro visible
Es el situado desde el ultravioleta al infrarrojo, comprendido entre los 400nm, y
700nm, de longitud de onda. Constituyen la luz azul, la luz verde, la luz amarilla
y la luz roja.

Longitud de onda
Es la distancia entra las dos crestas contiguas de una onda medida en
nanómetros (nm).

Temperatura de color
Es la temperatura en grados kelvin a la cual un cuerpo negro (Planck) debe ser
calentado para que emita luz estable con un color determinado.
Dicho con otras palabras, es la expresión numérica en grados Kelvin del
espectro de una luz. La luz amarilla o la rojiza (caliente) tiene una temperatura
de color de unos 3000 grados Kelvin. La luz azul (fría) tiene una temperatura de
color de unos 10000 grados Kelvin.
La luz del sol tiene una temperatura de color de unos 5000 grados Kelvin en el
cenit (al medio día) y de unos 2000 grados Kelvin cuando está en el horizonte.
Conociendo la temperatura de color de una luz sabremos si es adecuada para
su uso en acuarios.

Índice de reproducción cromática (ICR).


Es la capacidad que tiene una fuente luminosa de reproducir los distintos
colores del objeto iluminado con referencia a la luz solar. Es una escala que va
de 0 a 100.
El valor máximo lo constituye la luz solar a las 12.00 del mediodía sin nubes.

Eficacia
Es la relación existente entre el flujo luminoso y la potencia absorbida. Se
expresa en lúmenes/watio.
Esta variable pone de manifiesto la capacidad que tiene una luz para emitir luz
visible para los seres humanos.
Nuestra capacidad para percibir la luz no es la misma para todo el espectro.
Vemos mucho más la luz amarilla y verde que las demás. Por eso un watio de
luz amarilla nos parece que emite mucha más luz que 1 watio de luz azul o
roja. Por lo tanto se puede llegar a la conclusión de que una lámpara con más
eficacia puede tener menos eficiencia. Todo dependerá de la cantidad de
amarillo que produzca.

Eficiencia o flujo luminoso


Es aquella parte proporcional de energía que la lámpara consume que es
convertida en luz visible medida en lúmenes. Las lámparas incandescentes
tienen una eficacia muy baja ya que convierten la mayor parte de la energía
que consumen en calor, y no en luz. El límite técnico para la radiación de la luz
verde es de 680lm/w. El de la luz blanca es de 225 lm/w.

Iluminancia
Es el flujo que recibe una superficie determinada situada a una cierta distancia
de la fuente. Se mide en luxes.
Estos son el resultado de la relación entre la intensidad luminosa y la distancia
al cuadrado (lm/d2). Se puede medir con la ayuda de un luxómetro.

Lux
Es la incidencia perpendicular de un lumen en una superficie de 1 metro
cuadrado. Un lux equivale a 0.0929 lúmenes.

Lumen
Es la cantidad de luz visible que emite una lámpara en todas las direcciones.
Un lumen equivale a 10.76 luxes.

Vida útil
Es la duración del 80% de las lámparas al 80% de su flujo luminoso.
Vida media
Es la duración media de un determinado tipo de lámparas.

MAGNITUDES Y UNIDADES DE MEDIDA.

La luz, al igual que las ondas de radio, los rayos X o los gamma es una forma
de energía. Si la energía se mide en joules (J) en el Sistema Internacional, para
qué necesitamos nuevas unidades. La razón es más simple de lo que parece.
No toda la luz emitida por una fuente llega al ojo y produce sensación luminosa,
ni toda la energía que consume, por ejemplo, una bombilla se convierte en luz.
Todo esto se ha de evaluar de alguna manera y para ello definiremos nuevas
magnitudes: el flujo luminoso, la intensidad luminosa, la iluminancia, la
luminancia, el rendimiento o eficiencia luminosa y la cantidad de luz.

Flujo luminoso

Para hacernos una primera idea


consideraremos dos bombillas, una de
25 W y otra de 60 W. Está claro que la de
60 W dará una luz más intensa. Pues bien,
esta es la idea: ¿cuál luce más? o dicho
de otra forma ¿cuánto luce cada bombilla?

Cuando hablamos de 25 W o 60 W nos referimos sólo a la potencia consumida


por la bombilla de la cual solo una parte se convierte en luz visible, es el
llamado flujo luminoso. Podríamos medirlo en watts (W), pero parece más
sencillo definir una nueva unidad, el lumen, que tome como referencia la
radiación visible. Empíricamente se demuestra que a una radiación de 555 nm
de 1 W de potencia emitida por un cuerpo negro le corresponden 683 lumen.

Se define el flujo luminoso como la potencia (W) emitida en forma de


radiación luminosa a la que el ojo humano es sensible. Su símbolo es  y su
unidad es el lumen (lm). A la relación entre watts y lúmenes se le llama
equivalente luminoso de la energía y equivale a:

1 watt-luz a 555 nm = 683 lm

Símbolo: 
Flujo luminoso
Unidad:  lumen (lm)

Intensidad luminosa
 
El flujo luminoso nos da una idea de la cantidad de luz que emite una fuente de luz, por
ejemplo una bombilla, en todas las direcciones del espacio. Por contra, si pensamos en
un proyector es fácil ver que sólo ilumina en una dirección. Parece claro que
necesitamos conocer cómo se distribuye el flujo en cada dirección del espacio y para
eso definimos la intensidad luminosa.
 

Diferencia entre flujo e intensidad luminosa.

Se conoce como intensidad luminosa al flujo luminoso emitido por unidad de


ángulo sólido en una dirección concreta. Su símbolo es I y su unidad la candela
(cd).

 Símbolo: I
Intensidad
luminosa
 Unidad: candela
  (cd)

Iluminancia

Quizás haya jugado alguna vez a iluminar con una linterna objetos situados a
diferentes distancias. Si  se pone la mano delante de la linterna podemos ver
esta fuertemente iluminada por un círculo pequeño y si se ilumina una pared
lejana el circulo es grande y la luz débil. Esta sencilla experiencia recoge muy
bien el concepto de iluminancia.

Concepto de iluminancia.

Se define iluminancia como el flujo luminoso recibido por una superficie. Su


símbolo es E y su unidad el lux (lx) que es un  lm/m .2

Iluminancia  Símbolo: E
 
Existe también otra unidad, el foot-candle (fc), utilizada en países de habla
inglesa cuya relación con el lux es:

 1 fc  10 lx
 1 lx  0.1 fc
 
En el ejemplo de la linterna ya pudimos ver que la iluminancia depende de la
distancia del foco al objeto iluminado. Es algo similar a lo que ocurre cuando
oímos alejarse a un coche; al principio se oye alto y claro, pero después va
disminuyendo hasta perderse. Lo que ocurre con la iluminancia se conoce por
la ley inversa de los cuadrados  que relaciona la intensidad luminosa (I) y la
distancia a la fuente. Esta ley solo es válida si la dirección del rayo de luz
incidente es perpendicular a la superficie.

Ley inversa
de
los
cuadrados

 
 
¿Qué ocurre si el rayo no es perpendicular? En este caso hay que
descomponer la iluminancia recibida en una componente horizontal y en otra
vertical a la superficie.

A la componente horizontal de la iluminancia (E ) se le conoce como la ley del


H

coseno. Es fácil ver que si    = 0 nos queda la ley inversa de los cuadrados. Si
expresamos E   y E en función de la distancia del foco a la superficie (h) nos
H V 

queda:
 

En general, si un punto está iluminado por más de una lámpara su iluminancia


total es la suma de las iluminancias recibidas: 
Luminancia

Hasta ahora hemos hablado de magnitudes que informan sobre propiedades


de las fuentes de luz (flujo luminoso o intensidad luminosa) o sobre la luz que
llega a una superficie (iluminancia). Pero no hemos dicho nada de la luz que
llega al ojo que a fin de cuentas es la que vemos. De esto trata la luminancia.
Tanto en el caso que veamos un foco luminoso como en el que veamos luz
reflejada procedente de un cuerpo la definición es la misma. 

Se llama luminancia a la relación entre la intensidad luminosa  y la superficie


aparente vista por el ojo en una dirección determinada. Su símbolo es L y su
unidad es la cd/m2. También es posible encontrar otras unidades como el stilb
(1 sb = 1 cd/m2) o el nit (1 nt = 1 cd/cm2).

Símbolo: L
Luminancia

Unidad:  cd/m2

Es importante destacar que sólo vemos luminancias, no iluminancias. 

Rendimiento luminoso o eficiencia luminosa 

Ya mencionamos al hablar del flujo luminoso que no toda la energía eléctrica


consumida por una lámpara (bombilla, fluorescente, etc.) se transformaba en
luz visible. Parte se pierde por calor, parte en forma de radiación no visible
(infrarrojo o ultravioleta), etc.

Para hacernos una idea de la porción de energía útil definimos el rendimiento


luminoso como el cociente entre el flujo luminoso producido y la potencia
eléctrica consumida, que viene con las características de las lámparas (25 W,
60 W...). Mientras mayor sea mejor será la lámpara y menos gastará.  La
unidad es el lumen por watt (lm/W).

 
 
Rendimiento  Símbolo: 
luminoso
 Unidad:  lm /
 
  W

Cantidad de luz

Esta magnitud sólo tiene importancia para conocer el flujo luminoso que es
capaz de dar un flash fotográfico o para comparar diferentes lámparas según la
luz que emiten durante un cierto periodo de tiempo. Su símbolo es Q y su
unidad es el lumen por segundo (lm·s).

Cantidad de  Símbolo: Q
luz
  Q =  · t  Unidad:  lm·s 

GRAFICOS Y DIAGRAMAS

Cuando se habla en fotometría de magnitudes y unidades de media se definen


una serie de términos y leyes que describen el comportamiento de la luz y
sirven como herramientas de cálculo. Pero no hemos de olvidar que las
hipótesis utilizadas para definirlos son muy restrictivas (fuente puntual,
distribución del flujo esférica y homogénea, etc.). Aunque esto no invalida los
resultados y conclusiones obtenidas, nos obliga a buscar nuevas herramientas
de trabajo, que describan mejor la realidad, como son las tablas, gráficos o
programas informáticos. De todos los inconvenientes planteados, el más grave
se encuentra en la forma de la distribución del flujo luminoso que depende de
las características de las lámparas y luminarias empleadas.
 

Influencia de la luminaria en la forma del haz de luz.


 
A menudo no le daremos mucha importancia a este tema, como pasa en la
iluminación de interiores, pero será fundamental si queremos optimizar la
instalación o en temas como la iluminación de calles, decorativa, de industrias
o de instalaciones deportivas.

A continuación veremos los gráficos más habituales en luminotecnia:

 Diagrama polar o curva de distribución luminosa .


 Diagramas isocandela.
o Alumbrado por proyección.
o Alumbrado público. Proyección azimutal de Lambert.
 Curvas isolux.

Diagrama polar o curvas de distribución luminosa

En estos gráficos la intensidad luminosa se representa mediante un sistema de


tres coordenadas (I,C, ). La primera de ellas I representa el valor numérico de
la intensidad luminosa en candelas e indica la longitud del vector mientras las
otras señalan la dirección. El ángulo C nos dice en qué plano vertical estamos
y  mide la inclinación respecto al eje vertical de la luminaria. En este último, 0º
señala la vertical hacia abajo, 90º la horizontal y 180º la vertical hacia arriba.
Los valores de C utilizados en las gráficas  no se suelen indicar salvo para el
alumbrado público. En este caso, los ángulos entre
0º y 180º quedan en el lado de la calzada
y los comprendidos entre 180º y 360º en la
acera; 90º y 270º son perpendiculares
al bordillo y caen respectivamente en la
calzada y en la acera. 

Con un sistema de tres coordenadas es fácil pensar que más que una
representación plana tendríamos una tridimensional. De hecho, esto es así y si
representamos en el espacio todos los vectores de la intensidad luminosa en
sus respectivas direcciones y uniéramos después sus extremos, obtendríamos
un cuerpo llamado sólido fotométrico. Pero como trabajar en tres
dimensiones es muy incómodo, se corta el sólido con planos verticales para
diferentes valores de C (suelen ser uno, dos, tres o más dependiendo de las
simetrías de la figura) y se reduce a la representación plana de las curvas más
características.

En la curva de distribución luminosa, los radios representan el ángulo  y 


las  circunferencias concéntricas el valor de la intensidad en candelas. De
todos los planos verticales posibles identificados por el ángulo C, solo se
suelen representar los planos verticales correspondientes a los planos de
simetría y los transversales a estos (C = 0º y C = 90º) y aquel en que la
lámpara tiene su máximo de intensidad. Para evitar tener que hacer un gráfico
para cada lámpara cuando solo varía la potencia de esta, los gráficos se
normalizan para una lámpara de referencia de 1000 lm. Para conocer los
valores reales de las intensidades bastará con multiplicar el flujo luminoso real
de la lámpara por la lectura en el gráfico y dividirlo por 1000 lm.

 
 

Matriz de intensidades luminosas

También es posible encontrar estos datos en unas tablas llamadas matriz de


intensidades luminosas donde para cada pareja de valores  de C y 
obtenemos un valor de I normalizado para una lámpara de flujo de 1000 lm.

Diagramas isocandela 
 
A pesar de que las curvas de distribución luminosa son herramientas muy útiles
y prácticas, presentan el gran inconveniente de que sólo nos dan información
de lo que ocurre en unos pocos planos meridionales (para algunos valores de
C) y no sabemos a ciencia cierta qué pasa en el resto. Para evitar estos
inconvenientes y conjugar una representación plana con información sobre la
intensidad en cualquier dirección se definen las curvas isocandela.

En los diagramas isocandelas se representan en un plano, mediante curvas


de nivel, los puntos de igual valor de la intensidad luminosa. Cada punto indica
una dirección del espacio definida por dos coordenadas angulares. Según
cómo se escojan estos ángulos, distinguiremos dos casos:

 Proyectores para alumbrado por proyección.


 Luminarias para alumbrado público. Proyección azimutal de
Lambert.

En los proyectores se utiliza un sistema de coordenadas rectangulares con


ángulos en lugar de las típicas x e y. Para situar una dirección se utiliza  un
sistema de meridianos y paralelos similar al que se usa con la Tierra. El
paralelo 0º se hace coincidir con el plano horizontal que contiene la dirección
del haz de luz  y el meridiano 0º con el plano perpendicular a este. Cualquier
dirección, queda pues, definida por sus dos coordenadas angulares. Conocidas
estas, se sitúan los puntos sobre el gráfico y se unen aquellos con igual valor
de intensidad luminosa formando las líneas isocandelas.
 
En las luminarias para alumbrado público, para definir una dirección, se
utilizan los ángulos C y  usados en los diagramas polares. Se supone la
luminaria situada dentro de una esfera y sobre ella se dibujan las líneas
isocandelas. Los puntos de las curvas se obtienen por intersección de los
vectores de intensidad luminosa con la superficie de esta. Para la
representación plana de la superficie se recurre a la proyección azimutal de
Lambert.
 

 
En estos gráficos, los meridianos representan el ángulo C, los paralelos  y las
intensidades, líneas rojas, se reflejan en tanto por ciento de la intensidad
máxima. Como en este tipo de proyecciones las superficies son proporcionales
a las originales, el flujo luminoso se calcula como el producto del área en el
diagrama (en estereorradianes) por la intensidad luminosa en este área.

Además de intensidades y flujos, este diagrama informa sobre el alcance y la


dispersión de la luminaria. El alcance da una idea de la distancia longitudinal
máxima que alcanza el haz de luz en la calzada mientras que la dispersión se
refiere a la distancia transversal.

Curvas isolux

Las curvas vistas en los apartados anteriores (diagramas polares e


isocandelas) se obtienen a partir de características de la fuente luminosa, flujo
o intensidad luminosa, y dan información sobre la forma y magnitud de la
emisión luminosa de esta. Por contra, las curvas isolux hacen referencia a las
iluminancias, flujo luminoso recibido por una superficie, datos que se obtienen
experimentalmente o por calculo a partir de la matriz de intensidades usando la
fórmula:
 

 
Estos gráficos son muy útiles porque dan información sobre la cantidad de luz
recibida en cada punto de la superficie de trabajo y son utilizadas
especialmente en el alumbrado público donde de un vistazo nos podemos
hacer una idea de como iluminan las farolas la calle.

Lo más habitual es expresar las curvas isolux en valores absolutos


definidas para una lámpara de 1000 lm y una altura de montaje de 1 m.
 

Los valores reales se obtienen a partir de las curvas usando la expresión:


 

 
También puede expresarse en valores relativos a la iluminancia máxima
(100%) para cada altura de montaje. Los valores reales de la iluminancia se
calculan entonces como:
 
Ereal = Ecurva · E máx
 
con

siendo a un parámetro suministrado con las gráficas.


ILUMINACIÓN INTERIOR ON/OFF

CONTROL AUTOMÁTICO ON/OFF CON DETECTORES DE PRESENCIA.


La iluminación de los lugares de paso controlada por detectores de presencia
dará lugar a que estos espacios de la vivienda se iluminen automáticamente
sólo cuando haya alguien presente, apagándose, también automáticamente,
cuando dichos lugares no sean utilizados.

Consiguiéndose de esta forma:


1.   Confort, al no tener que preocuparse de encender y apagar luces.
2.   Seguridad y ahorro energético, al saber que estas luces estarán apagadas
si no hay nadie en dichos lugares.

En el caso de que se disponga de Detectores de Presencia con Umbrales de


Luminosidad, la luz de estos lugares sólo se encenderá si su grado de
luminosidad es inferior al umbral seleccionado en el detector, lo que
proporciona un ahorro energético superior.

CONTROL AUTOMÁTICO ON/OFF CON DETECTORES DE PRESENCIA  Y


SENSOR CREPUSCULAR.
Se logran las mismas prestaciones que en el caso anterior, pero añadiendo la
condición de que las luces de estos espacios además de por detección de
presencia, sólo se iluminarán si se añade la condición de carencia de luz solar,
dado que el concepto de DIA y  NOCHE es algo subjetivo, el sensor
crepuscular dispone de diferentes umbrales de indicación de NOCHE. De este
modo se evitan consumos innecesarios.  

CONTROL AUTOMÁTICO ON/OFF MEDIANTE PULSADORES.


Es de señalar que para cualquiera de las luces, el usuario siempre tiene el
control, de tal manera que aunque haya detectores de presencia la puede dejar
fija encendida (para que nunca se apague) o dejarla fija apagada, para que no
se encienda (por ejemplo mientras se duerme). El objetivo es que el usuario
siempre disponga del control manual, mediante pulsadores, del funcionamiento
de la iluminación de la vivienda. Es decir, el encendido manual se podrá
realizar a conveniencia del cliente mediante los pulsadores que estime
oportunos y agrupando los encendidos como desee. Así se podrá, por ejemplo,
conectar o desconectar, un grupo o todas las luces de la vivienda desde un
pulsador.

De este modo se proporciona control manual a la instalación domótica de


iluminación
NOTA: Todas estas luces servirán además, con una correcta programación,
para simular que la casa se encuentra habitada, en periodos de ausencia.

NOTA GENERAL:
En general, resulta recomendable agrupar juntos los puntos de control local
(pulsadores) de las persianas donde estén situado los de las luces (puertas de
acceso a las diferencias estancias de la vivienda, mesillas de los dormitorios,
etc.). De este modo, cuando se entra o se sale de una determinada estancia, o
cuando se va a dormir, desde un mismo sitio, el usuario pude elegir las
acciones a realizar sobre la iluminación y las persianas de esa dependencia.
Evitando, así por ejemplo, que:
1.    Al entrar en una determinada habitación, después de encender la luz, haya
que desplazarse hasta las ventanas para accionar los motores de las
persianas.
2.    Al salir de una determinada habitación, después de apagar la luz, el
usuario se dé cuenta que no ha cerrado las persianas, con lo que tendría que
volver a entrar a la habitación, encender la luz, desplazarse hasta las ventanas
para cerrar las persianas, volver a salir y apagar la luz de la habitación.
3.     Al ir a dormir, y después de estar acostado el usuario advierta que no ha
cerrado las persianas de su dormitorio, con lo que tendría que levantarse,
encender la luz, desplazarse hasta las ventanas para cerrar las persianas,
volver a acostarse y apagar la luz.
Con la solución propuesta se puede actuar sobre la iluminación y las persianas
desde el mismo punto evitando, por tanto, esta falta de confort.   

ILUMINACION EXTERIOR ON/OFF

CONTROL AUTOMÁTICO DE ILUMINACIÓN EXTERIOR ON/OFF CON


SENSOR CREPUSCULAR Y PULSADORES CONVENCIONALES.
Se propone dar a las luces exteriores dos funciones independientes, que el
usuario podrá activar o desactivar cuando lo desee, para su encendido
automático diario por la noche (carencia de luz solar). Una función para
encendido de emergencia (duración toda la noche) y otra para encendido de
decoración, cuya duración es fijada por el usuario.

El encendido manual se podrá realizar a conveniencia del cliente mediante los


pulsadores que estime oportunos y agrupando los encendidos como desee.

Al igual que en el caso de Control Automático ON/OFF con Detectores de


Presencia y Sensor Crepuscular del apartado de Iluminación Interior y
Persianas como el concepto de DIA y  NOCHE es algo subjetivo, el sensor
crepuscular dispone de diferentes umbrales de indicación de NOCHE. 
NOTA GENERAL:
En general, resulta recomendable agrupar juntos los puntos de control local
(pulsadores) de las 
de los toldos donde estén situado los de las luces exteriores (parte exterior de
las puertas de terrazas, etc.). De este modo, cuando se entra o se sale de una
determinada terraza, desde un mismo sitio, el usuario pude elegir las acciones
a realizar sobre la iluminación y los toldos. Evitando, así por ejemplo, que por la
noche:

1.  Al entrar en una determinada terraza, después de encender la luz exterior,


haya que desplazarse hasta el lugar donde estén situados los controles del
toldo para accionar sus motores en un determinado sentido.

2.  Al salir de una determinada terraza, después de apagar la luz exterior, el


usuario advierta que no ha recogido el toldo, con lo que tendría que volver a
salir a la terraza, encender la luz, desplazarse hasta los controles de los toldos
para recogerlos, volver a salir y apagar la luz.

Con la solución propuesta se puede actuar sobre la iluminación y los toldos


desde el mismo punto evitando, por tanto esta falta de confort.  

REGULACIÓN AUTOMÁTICA DE LA INTENSIDAD DE LA LUZ.

Con este control se conseguirá confort mediante la creación de distintos


ambientes, a la vez que se resalta la decoración  proporcionando “vida propia
al hogar”, y ahorro energético por regulación automática de la intensidad de las
luces, tanto manualmente como con un mando a distancia, o en función de la
luz solar exterior.
Funciones automáticas:

1. Función de Regulación por Luminosidad Interior: Una vez instalado un


sensor de luminosidad interior y elegido el umbral de luxes que se requiere en
una determinada habitación, su grado de luminosidad disminuirá o aumentará,
hasta el máximo posible, con el fin de alcanzar la iluminación requerida.

Das könnte Ihnen auch gefallen