Sie sind auf Seite 1von 16

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EN CASA

SAMUEL SERNA RAMÍREZ

Docente:

JHONATAN GABRIEL OCAMPO RIOS

CIENCIAS SOCIALES

COLEGIO SALESIANO SANTO DOMINGO SAVIO

LA CEJA, ANTIOQUIA

2020
1. FASES DE LA LUNA

Las fases de la Luna son las diferentes iluminaciones que presenta nuestro


satélite en el curso de una lunación o ciclo lunar.

Según la ubicación de la Luna, la Tierra y el Sol, se ve iluminada una mayor o


menor porción de la cara visible de la Luna. A pesar de que el tamaño de la zona
iluminada varía de forma continua, la Luna aparente se ha clasificado durante toda
la historia en cuatro etapas o fases lunares:

• La Luna Nueva o novilunio ocurre cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol y,
por lo tanto, no la vemos. Está ahí, pero la cara que nos muestra no recibe luz del
Sol en esta fase lunar.

• En el Cuarto Creciente, la Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto, por lo
que se puede observar en el cielo la mitad de la Luna en su período de
crecimiento. La zona iluminada queda a la derecha en el hemisferio norte y parece
una D mayúscula; en el hemisferio sur la zona iluminada queda a la izquierda y
parece una C o una D invertida.
• La Luna Llena o plenilunio ocurre cuando la Tierra se ubica entre el Sol y la
Luna; esta recibe los rayos solares en su cara visible, por lo tanto, se ve un círculo
completo. En esta fase la Luna alcanza su cenit a medianoche.

• Finalmente, en el Cuarto Menguante los tres cuerpos vuelven a formar ángulo


recto, por lo que se puede observar en el cielo la otra mitad de la cara lunar:
iluminada la zona izquierda en el hemisferio norte (una C o una D invertida) y la
zona derecha en el sur (una D en posición normal).

2. MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

La Tierra no se mueve únicamente en torno al sol y sobre sí misma, sino que


además tiene otros tres movimientos principales adicionales: precesión de los
equinoccios, nutación y el bamboleo de Chandler.

Además de estos cinco movimientos principales, existen otros movimientos


históricamente considerados secundarios como son las variaciones del plano
elíptico en el que se describe el movimiento de translación, las variaciones en la
excentricidad de la elipse descrita en este movimiento, o los movimientos que
realiza la Tierra por estar dentro del Sistema Solar, o por estar dentro de la Vía
Láctea.
A continuación, una breve descripción de cada uno de los cinco
movimientos principales:

Movimiento de Rotación

Este movimiento, de sobra conocido por todos, se define


como el que hace la Tierra sobre su propio eje. La rotación
es el movimiento por el cual existen los días y las noches, y
cada rotación tiene una duración de prácticamente un día
(más concretamente son 23 horas 56 minutos y 4.1
segundos).

No se puede decir que exista un único descubridor de la existencia de este


movimiento, aunque el primero que hizo una propuesta firme al respecto
fue Johannes Müller en el siglo XV, aunque no fue hasta más tarde, con la ayuda
de Copérnico y Newton, cuando la existencia de la rotación terrestre quedó
totalmente demostrada.

Movimiento de Translación

Al igual que el movimiento de rotación, el de translación es


de sobra conocido por todos. Se define como el movimiento
que hace la Tierra en torno al sol, describiendo una elipse
que tarda en ser recorrida 365 días, 5 horas y 47 minutos.
Debido al hecho de recorrer una órbita, la Tierra varía su
distancia respecto al sol mientras describe esta trayectoria,
dándose el perihelio (punto más cercano al sol) los primeros días de Enero, y el
afelio (punto más alejado del sol) los primeros días de Julio.
El primero en proponer firmemente la existencia de este movimiento fue el
griego Filolao de Crotona, aunque los seguidores de la teoría geocéntrica
mantuvieron este pensamiento enterrado hasta que en el siglo XVI Copérnico
revolucionó la astronomía con su modelo heliocéntrico que, pese a no ser el
primero, sí que fue el primero en recibir un gran apoyo y respeto por la sociedad
de la época.

Movimiento de Precesión de los Equinoccios

El movimiento de precesión de los equinoccios es el


que describe el inclinado eje de la tierra de forma circular.
Más concretamente, es el movimiento que hace el polo
norte terrestre respecto al punto central de la elipse que
describe la Tierra en el movimiento de translación.
Este movimiento fue descrito y calculado por primera vez
en la antigua Grecia por Hiparco de Nicea. La causa física fundamental de la
existencia de este movimiento es el momento de fuerza que ejerce el Sol sobre la
Tierra, aunque este movimiento también se ve fuertemente afectado por el
movimiento de las placas tectónicas, por lo cual su periodicidad no es tan precisa
como en el caso de los movimientos de rotación y translación. Aun así, su
duración estimada es de 25 780 años, lo que también es conocido como año
platónico.

Movimiento de Nutación
Entrando ya en movimientos más complejos, nos
encontramos con el movimiento de nutación. El eje de la
Tierra, como acabamos de describir en el punto anterior, se
mueve de forma circular mediante el movimiento de
precesión, pero los círculos que describe no son exactos. De
hecho, el movimiento de nutación lo que hace es generar
oscilaciones haciendo que el eje de la tierra se incline un poco más o un poco
menos respecto a la circunferencia que describe el movimiento de precesión.
Este movimiento, fue descubierto en 1728 por James Bradly, pero cuando lo dio a
conocer no conocía aún la causa de la existencia del mismo. Esto fue demostrado
20 años más tarde, cuando los cálculos de distintos físicos y astrónomos
determinaron que este movimiento era causado directamente por la atracción
gravitatoria de la Luna.

Bamboleo de Chandler

En 1891 el astrónomo Seth Carlo Chandler descubrió una


nueva irregularidad en la oscilación del eje de la Tierra.
Este nuevo movimiento, conocido como el bamboleo de
Chandler, se trata de un movimiento oscilatorio del eje de la
Tierra que hace que se desplace hasta 9 metros de la
posición predicha para un momento concreto.
La causa real de la existencia de este movimiento aún no ha sido averiguada a día
de hoy, aunque ha habido varias teorías al respecto, desde que podría estar
causado por los cambios climáticos hasta que la causa real podría ser las
variaciones de concentración salina en el mar. El máximo rango registrado por
esta oscilación ocurrió en el año 1910, y por razones que aún se desconocen, este
movimiento desapareció durante seis semanas en el año 2006.

3. HUSOS HORARIOS, PARALELOS Y MERIDIANOS

Husos Horarios

El huso horario es un concepto que proviene de la geografía, y que consiste en


cada uno de los veinticuatro regiones de tiempo cronométrico en que se divide
nuestro planeta. Cada una de estas regiones se denomina “zona horaria” o “franja
horaria” y tiene un horario específico asignado, que rige para todas
las poblaciones cuya ubicación geográfica comparta el mismo meridiano.

Dicho en términos más simples, se trata de una división del planeta Tierra en
husos (franjas, columnas) que nos permite calcular el tiempo en cada país del
mundo, sumando o restando una hora (1 h) conforme a la cantidad de zonas
horarias que nos separen de él. Por ejemplo, si entre un país X y un país Y hay
tres franjas horarias de distancia, habrá que sumar o restar tres horas al tiempo
que registran los relojes de uno, para determinar la hora exacta del otro.

El sistema surge debido a que la Tierra gira sobre su eje de oeste a este,
ocasionando que el Sol ilumine una porción mientras deja la otra a oscuras, y se
hace necesario un método para estandarizar el tiempo. Así surgió el Tiempo
Universal Coordinado (UTC, por sus siglas en inglés), correspondiente al
“meridiano cero”: el del Real Observatorio de Greenwich en Inglaterra, Reino
Unido (UK).

Dicho tiempo “universal” se acepta por convención y sirve para determinar los
demás, sumando o restando horas conforme a estén, respectivamente, más al
este o al oeste de este huso horario (0). De igual forma, el meridiano 180° es
considerado en este sistema la línea internacional de cambio de fecha, es decir, el
punto en que el día acaba y nace uno nuevo.

Los husos horarios son una guía, una referencia para el manejo del tiempo en un
mundo en que podemos desplazarnos rápidamente por su superficie. Cada nación
del planeta ha elegido el huso horario por la cual regirse, a menudo determinado
por el que corresponda a su capital.
Paralelos y meridianos

Mapamundi, con un
meridiano indicado por la
línea negra, y un paralelo
por la línea roja.

Los meridianos y paralelos son conceptos geográficos que consisten en líneas


imaginarias que se utilizan para orientarse en la superficie de un planeta, como
por ejemplo la Tierra.

Los meridianos son las semicircunferencias máximas imaginarias de un globo


planetario que pasan por los Polos Norte y Sur. Por extensión, son también las
semicircunferencias máximas que pasan por los polos de
cualquier esfera o esferoide de referencia. Son líneas imaginarias cuya utilidad
principal es poder determinar la posición (Longitud) de cualquier lugar de la Tierra
respecto a un meridiano de referencia o meridiano 0, añadiendo la Latitud,
determinada por el Paralelo que pasa por ese punto. Los meridianos se
encuentran separados 1 grado entre sí, de forma que el globo planetario queda
dividido en trescientos sesenta "grados".

Se denomina paralelo al círculo formado por la intersección de la superficie de un


planeta con un plano imaginario perpendicular al eje de rotación del planeta. Sobre
los paralelos, y en el caso de la Tierra a partir del meridiano de Greenwich, que se
toma como origen, se mide la longitud —el arco de circunferencia expresado
en grados sexagesimales—, que podrá ser Este u Oeste, en función del sentido de
medida de la misma. A diferencia de los meridianos, los paralelos no son
circunferencias máximas, salvo el ecuador, no contienen el centro de la Tierra.

El ángulo formado (con vértice en el centro de la Tierra) sobre cualquier plano


meridiano por un paralelo y la línea ecuatorial se denomina latitud y es la misma
para todos los puntos del paralelo, la cual se discrimina entre latitud Norte y latitud
Sur según el hemisferio.

Los meridianos y los paralelos forman el sistema de coordenadas


geográficas basado en latitud y longitud.

4. ECLIPSE SOLAR Y ECLIPSE LUNAR

Eclipse solar

Un eclipse solar ocurre cuando la Luna pasa justo entre la Tierra y el Sol,
produciendo que la Luna bloquee parcial o totalmente la luz solar, proyectando su
sombra sobre la Tierra y oscureciendo el día por algunos minutos.
Los eclipses de sol no son demasiado frecuentes. En cualquier lugar específico de
la Tierra, un eclipse total de sol ocurre en promedio cada 400 años,
aproximadamente. Y sólo dura unos minutos.

Si consideramos la Tierra en su conjunto, más o menos cada año y medio ocurre


un eclipse total en algún lugar. En cuanto a los eclipses parciales de sol, ocurren
entre dos y cinco por año, en diferentes lugares de la Tierra. Pero hay que tener
suerte para presenciar un eclipse solar: la sombra de la Luna sobre la Tierra es
muy pequeña, por lo que es habitual que ocurran muy lejos del lugar en que
vivimos.

Tipos de eclipses solares

Ocurre cuando la Luna tapa por completo el Sol, proyectando una


ECLIPSE
sombra en la Tierra, a lo largo de una franja de territorio
SOLAR
denominada trayectoria del eclipse total.
TOTAL:

Ocurre cuando solo una parte del Sol es tapada por la Luna. Al
ECLIPSE
observar este eclipse con lentes especiales, la forma del Sol se ve
SOLAR
similar al de una Luna creciente.
PARCIAL:

ECLIPSE La silueta de la Luna parece ser más pequeña que el disco


SOLAR aparente del Sol, permitiendo que un anillo de luz solar aparezca
ANULAR: alrededor de la Luna, en la forma de un “anillo de fuego”.

ECLIPSE Son los más extraños y ocurren cuando un eclipse puede ser visto
SOLAR como solar total desde algunos lugares de la Tierra y como anular
HÍBRIDO: desde otros. El eclipse cambia de anular a total, o viceversa, a lo
largo de la franja de totalidad.

Eclipse lunar
En el caso del eclipse lunar, la Tierra se interpone entre la luna y el sol y los
tres cuerpos celestes permanecen de forma alineada por un tiempo en
ese orden. Así, por unos minutos, es la Tierra la que ensombrece a la luna, y no al
revés. Para que esto suceda, además del alineamiento, la luna debe estar llena.

Tipos de eclipse lunar

Un eclipse penumbral sucede cuando la luna apenas atraviesa el área de la penumbra.

De acuerdo a la proporción en la que la sombra de la Tierra se proyecte sobre la


superficie de la luna, además de la parte (umbra o penumbra) la alcance, se
pueden identificar distintos tipos de eclipses lunares:

 Eclipse total. En este caso, la sombra de la Tierra logra tapar toda la


superficie de la luna.
 Eclipse penumbral. Este acontecimiento sucede cuando la luna apenas
atraviesa el área de la penumbra –y no el de la umbra. Es por ello que este
evento se vuelve más imperceptible. Dentro del eclipse penumbral existen
dos subtipos. El total, que es cuando toda la superficie de la luna queda
alcanzada por la penumbra, mientras que, en el parcial, solo una parte de la
luna. En un año, se calcula que uno de cada res eclipses son de este tipo.
 Eclipse parcial. Este acontecimiento se registra cuando solo una porción
de la superficie llega a ser alcanzada por la umbra.
5. FUERZAS ENDÓGENAS Y EXÓGENAS

Fuerzas Endógenas

Son aquellos fenómenos que ocurren al interior de la tierra y que contribuyen a su


modificación, como: los volcanes, los sismos, los movimientos orogénicos y los
epirogénicos.

-Volcanismo
Es el conjunto de fenómenos geológicos que tienen su origen en el interior de la
tierra, producto de acciones físicas y químicas. Estas se manifiestan desde el
núcleo a la superficie, por medio de rocas en estado de fusión (a través del
magma), las que al llegar a la superficie se enfrían rápidamente, transformándose
en rocas ígneas.

Los volcanes se consideran activos, cuando están en condiciones de producir


erupciones o inactivos, cuando no hay manifestaciones eruptivas. Este último se
conoce como intrusivo y tiene un tipo de rocas llamadas plutónicas, que sirven
para obstruir la salida del magma.
Los volcanes están compuestos por una serie de materiales como cenizas, lava,
lahar, aguas termales, geysers; y algunos vapores irrespirables como las
solfataras (anhídrido sulfuroso) y las mofetas (anhídrido carbónico).

Chile se encuentra en una zona de gran actividad volcánica llamada “Cinturón de


Fuego del Pacífico”. En efecto, nuestro país tiene más de 2.000 volcanes
repartidos por la Cordillera de los Andes, dentro de los cuales, aproximadamente
55 se mantienen activos, destacando entre otros: el Tacora, Llullaillaco, San José,
Antuco, Villarrica, Lonquimay, Llaima y el Hudson.

Dentro de los volcanes más importantes destaca el Ojos del Salado con una altitud
de 6.980 m. que sería, además, el volcán más alto del mundo (recientes
investigaciones señalarían que este volcán habría subido su cota a más de 7.000
m. de altitud, superando incluso al Aconcagua).

Fuerzas Exógenas

Los valles, montañas, terrazas, llanos entre otros, son formas del relieve terrestre
que constantemente están siendo modificados por la acción del viento, las aguas y
el hielo, los cuales modelan los terrenos al extraer o acumular materiales sobre la
superficie terrestre.

Meteorización: es una serie de procesos físicos y biológicos que descomponen y


desintegran las rocas.
Físicas: las rocas se desintegran sin cambiar su composición química. En la
desintegración de las rocas contribuyen, entre otros factores, los cambios de
temperaturas, la acción mecánica de las raíces de las plantas, la acción de los
animales cavadores y la acción de las fuerzas expansivas del agua congelada.

Biológica: las rocas se desintegran o descomponen por los vegetales que


originan ácidos húmicos. Por ejemplo, los musgos pueden crecer en pequeños
huecos y, al ir agrandándose lentamente, descomponen la roca. 

Erosión: consiste en el desgaste, transporte y arrastre de partículas rocosas por


acción del viento, las lluvias, los ríos, las olas, animales y los seres humanos.

Fluvial: es la que causa mayores efectos, ya que la circulación del agua desgasta
la superficie terrestre formando valles, terrazas, penillanuras, entre otros.

Eólica: el viento transporta polvo y arena formando montañas de dunas y


médanos.

Marina: la acción de las aguas de mar forma cavernas, acantilados y arcos.


Pluvial: desgaste ocasionados por las lluvias. La lluvia origina la acumulación de
fragmentos de rocas en la falda de los montes formando taludes.
Glaciar: se produce por enormes masas de hielo que se desplazan por acción de
la gravedad; el movimiento es imperceptible por ser muy lento. Este tipo de
erosión se ubica en las altas montañas y en las zonas polares, y forma valles,
conos y fiordos.
Sedimentación: es el proceso de acumulación y depósito de los materiales o
sedimentos que resultan de la erosión. Los sedimentos son trasportados y
acumulados por la acción de la gravedad o por los ríos, el viento, hielo y el mar.
BIBLIOGRAFÍA

Astronomía, Las fases de la Luna.


Tomado de: https://www.astromia.com/tierraluna/fasesluna.htm

Milhaud, Julio de 2010. Naukas. “Los cinco movimientos de la tierra”


Tomado de: https://naukas.com/2010/07/10/los-cinco-movimientos-de-la-tierra/

Raffino, María Estela, Noviembre de 2019. Concepto.de. “Husos horarios”.


Tomado de: https://concepto.de/husos-horarios/

Callejo, Ma Luz; Llopis, Carmen. (20 de octubre de 1991). Planos y mapas:


Actividades interdisciplinares para representar el espacio.
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Meridianos_y_paralelos

Tu Eclipse, “Qué es un eclipse solar”


Tomado de: https://tueclipse.cl/el-eclipse/que-es-un-eclipse-solar/

Raffino, María Estela, Febrero de 2020. Concepto.de. "Eclipse Lunar".


Tomado de: https://concepto.de/eclipse-lunar/.

Trujillo, Jorge, Abril de 2008. Blog de Historia Liceo Experimental. “fuerzas


exógenas”
Tomado de: http://trujillexx.blogspot.com/2008/04/fuerzas-endgenas.html

TRANSFORMACIÓN PLANETARIA. Fuerzas Exógenas, Noviembre de 2017.

Tomado de: http://tranformaciontercersemaestre.blogspot.com/2017/11/fuerzas-


exogenas.html

Das könnte Ihnen auch gefallen