Sie sind auf Seite 1von 27

Tipos Textuales definición y clasificación

Los tipos textuales son esquemas a los que los productores textuales
(emisores) recurren para producir textos según su intención comunicativa:
instruir, informar, narrar, describir o argumentar. Esa intención justifica el
modo en que el autor organiza las oraciones, párrafos, imágenes, etc.

Los tipos textuales son abstractos pues es el autor tiene un plan, una idea y
busca concretarlo. Por ejemplo si lo que quiere
un candidato es convencer elaborará una discurso argumentativo donde
exponga los motivos por los cuales deben votarlo. Los tipos textuales son
convencionales porque funcionan en una comunidad, se transmiten al interior
de la cultura y poseen una estructura identificable.

Los tipos textuales son:

1. Textos descriptivos: Se utiliza para describir o ambientar un espacio.Se


utiliza en los textos científico.

2. Textos Narrativos: Se utilizan para contar sucesiones temporales


(primero, después, luego o finalmente) o lógicamente (causa -efecto).

3. Textos Argumentativos: Se utiliza para decir que piensa el emisor y que


motivos tienen para pensar así. La publicidad, los discursos y
articulos periodísticos hacen uso de estos textos.

4. Textos Expositivos-explicativo: Se presenta un contenido de manera


comprensible, expone un concepto o comprensible. Los textos escolares hacen
uso de este tipo textual.

5. Instruccional: e utiliza para que el destinatario ejecute una acción.


Predominan los verbos en infinitivo o imperativo.

6. Dialogal: Se usa para desarrollar un dialogo.

ANEXO I: TIPOS TEXTUALES


La identificación del tipo textual de cada texto favorece la comprensión del
mismo porque ayuda a predecir su organización y estructuras gramaticales.
Adoptaremos la tipología basada en la función predominante y la trama
de los textos, por considerar que, si bien esta clasificación no es
exhaustiva, nos parece clara y útil para nuestros propósitos didácticos.
1. Tipología a partir de la función predominante
Se entiende por función del texto a la intención con que fue escrito, es
decir, al propósito comunicativo del autor. Es así que podemos clasificar los
textos en las siguientes categorías:
a - Textos con función informativa
b - Textos con función apelativa
c - Textos con función literaria
d - Textos con función expresiva
Los textos incluidos en esta cartilla responden a los dos primeros tipos a y
b, porque son los de mayor frecuencia en textos científicos.

Descripción de los rasgos más comunes


a - Textos con predominio de la función informativa.
Estos textos remiten a un contexto: el emisor presenta hechos o datos y su
preocupación es que el receptor se informe acerca de ellos. Ej.: el libro de
texto, el artículo de enciclopedia, etc.
b - Textos con predominio de la función apelativa.
En ellos el escritor intenta convencer a otros, los receptores, y a veces
moverlos a la acción. La orientación del lenguaje va hacia el destinatario a
quien intenta influir. Ej. las instrucciones de aparatos, el aviso publicitario,
el ensayo, las recetas, etc.

2. Tipología a partir del criterio de trama o estructuración de los textos


Trama es la forma en que está organizado un texto. Podemos agruparlos
en:
a - Textos con trama descriptiva.
b - Textos con trama narrativa.
c - Textos con trama argumentativa.

Descripción de sus rasgos característicos.


a - Textos con predominio de trama descriptiva
Presentan especificaciones y caracterizaciones de objetos, personas o
procesos a través de sus rasgos distintivos. Predomina el presente del
indicativo, la tercera persona (singular y plural). Los sustantivos y los
adjetivos adquieren relevancia en estos textos ya que los sustantivos
nombran y clasifican los objetos de la realidad y los adjetivos completan la
información del sustantivo añadiéndole características distintivas o matices
diferenciales. La descripción puede referirse a la parte física, a la función o
al proceso de algo.
Dentro de los textos con trama descriptiva se incluyen las definiciones y
las clasificaciones.
La definición: expande el significado de un término mediante una trama
descriptiva que fija en forma clara y precisa los caracteres genéricos y
diferenciales del objeto al cual se refiere. Presenta:
- Concepto o término a definir
- Clase o nombre del grupo al que pertenece.
- Características
La clasificación: Una clase especial dentro de los textos con trama
descriptiva la constituyen los textos clasificatorios que organizan la
información en una manera lógica en clases o grupos. Una clasificación
proporciona al lector la siguiente información:
- Nombre de la clase (lo que se va a clasificar)
- Miembros
- Base o criterio de la clasificación
- Características
b - Textos con predominio de trama narrativa.
Se caracterizan por presentar hechos o acciones organizadas temporal y
causalmente. Partiendo de estas características se puede predecir que en
una narración habrá agentes humanos o no humanos, hechos,
circunstancias, consecuencias. Los tiempos de los verbos (generalmente
en pasado) adquieren un rol fundamental en la organización de estos
textos debido a la secuencia temporal y causal. La secuencia temporal se
da con los conectores first, then, finally, etc. La conexión lógico causal se
expresa con conectores como because, since, so that, thus, consequently,
if, etc.
c - Textos con predominio de trama argumentativa.
En estos textos se parte de un tema, proposición o hipótesis, se organiza
una demostración (en la que se explican pruebas, se ejemplifica, etc.) y se
llega a determinadas conclusiones. Predominan las relaciones de causa-
efecto, tesis-antítesis y los conectores que las expresan son de
fundamental importancia. Ej.: if, since, because, thus, however, although,
etc.
Los diferentes entrecruzamientos entre funciones y tramas dan lugar a los
distintos tipos textuales:
b
Tejidos vegetales

Tejidos en la imagen microscópica de una sección transversal del tallo de Pinus.

En una planta vascular, existen tejidos diferenciados, de acuerdo con la función que
desempeñan: tejidos de crecimiento (meristemas), protectores
(epidermis y peridermis), fundamentales (parénquima), de
sostén (colénquima y esclerénquima) y conductores (floema y xilema).
Las plantas también presentan estructuras secretoras donde acumulan sustancias
metabólicas que no usan directamente.Tejidos fundamentales[editar]

 Parénquima: Las células están vivas y mantienen la capacidad de división. Forman


masas continuas y, en función del contenido desempeñan funciones diferentes,
como fotosíntesis, almacenamiento de reservas o secreción.
 Clorénquima: Es un tipo especializado de parenquima, contiene clorofila que
es fundamental para la fotosíntesis.
 Parénquima reservante: Es un tipo especializado de parenquima, se encuentra
en la parte interna del vegetal y en órganos subterráneos, que sirven de
almacén o reserva (pencas, cactus, tubérculos)
 Colénquima: Forma parte de los tejidos de sostén. Sus células están vivas, tienen
forma alargada y paredes desigualmente engrosadas. Actúan como soporte de los
órganos jóvenes en crecimiento.
 Esclerénquima: Al igual que el colénquima, también forma parte de los tejidos de
sostén de una planta. Sus células tienen una pared lignificada gruesa y dura.
Suelen estar muertas (cuando hay crecimiento secundario) y actúan como refuerzo
y soporte de las partes que han dejado de crecer.
Tejidos de conducción[editar]
Artículo principal: Tejido de conducción

 Xilema: tejido conductor del agua y los nutrientes minerales (savia bruta) desde las
raíces al resto de órganos de la planta. Sus células son alargadas, de paredes
lignificadas gruesas y sin citoplasma cuando son maduras. Son células muertas a
la madurez.
 Floema: tejido conductor de la savia elaborada desde los órganos fotosintéticos a
todas las partes de la planta. Incluye dos tipos de células conductoras: las células
cribosas y los elementos del tubo criboso. Las células cribosas están provistas de
áreas cribosas, que son provistas de poros a través de los cuales se comunican
los citoplasmas de las células vecinas. Son células vivas.

Tejidos de protección[editar]
Artículo principal: Tejido epidérmico

 La epidermis es la capa más externa del vegetal joven. Está formada


generalmente por una capa de células aplanadas y fuertemente unidas. Las
paredes de las células están recubiertas por una cutícula formada por lípidos del
tipo de las ceras, que protegen de la pérdida del agua. Intercaladas entre las
células epidérmicas aparecen otros tipos de células:
 Los estomas están formados por una pareja de células clorofílicas
arriñonadas, denominadas células oclusivas. Estas células dejan un espacio
entre ellas (ostíolo). Regulan el intercambio de gases entre el interior y el
exterior de la planta.
 Los tricomas o pelos poseen funciones muy diversas. La absorción de agua y
sales del suelo, función secretora o defensoras de la planta.

 La peridermis reemplaza a la epidermis en los tallos y raíces con crecimiento


secundario. Está formada fundamentalmente por súber, o corcho protector. Las
células del súber están muertas (impregnadas de suberina).

Diente

Los dientes se componen de cuatro tejidos dentales. Tres de ellos, el esmalte, la


dentina y el cemento, son los tejidos duros. El cuarto, la pulpa (el centro del diente que
contiene los nervios, los vasos sanguíneos y el tejido conjuntivo), es un tejido blando o
no calcificado.

1. Esmalte. El tejido duro y calcificado que cubre la dentina en la corona del


diente. Al no contener células vivas, el esmalte dental no puede reparar los
daños ocasionados por la caries o el desgaste. Solo un dentista puede corregir
estos problemas.
2. Corona anatómica. La parte visible del diente. Normalmente está cubierta, e
incluye, el esmalte.
3. Encías. Los tejidos blandos que cubren y protegen las raíces de los dientes y
cubren los dientes que aún no han salido.
4. Cámara de la pulpa. El espacio que ocupa la pulpa, el tejido blando en el
centro de los dientes que contiene los nervios, los vasos sanguíneos y el tejido
conjuntivo.
5. Cuello. La zona donde la corona se une a la raíz.
6. Dentina. La parte del diente bajo el esmalte y el cemento. Contiene túbulos
microscópicos (pequeños tubos o canales huecos). Cuando la dentina pierde
su cobertura protectora de esmalte, estos túbulos permiten que el calor, el frío
o alimentos ácidos o pegajosos alcancen los nervios y las células del interior
del diente, causando la sensibilidad del diente.
7. Mandíbula. La parte del hueso de la mandíbula que rodea las raíces de los
dientes.
8. Canal de raíz. La parte de la cavidad de la pulpa dentro de la raíz del diente; la
cámara dentro de la raíz del diente que contiene la pulpa.
9. Cemento. El tejido conjuntivo duro que cubre la raíz del diente y sujeta el
ligamento periodontal.
10. Ligamento periodontal. Un sistema de fibras conjuntivas colágenas que
conectan la raíz de un diente al alvéolo.

Epitelio
El epitelio (a veces llamado tejido epitelial) es el tejido formado por una o varias
capas de células unidas entre sí, que puestas recubren todas las superficies libres del
organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos huecos,
conductos del cuerpo, así como forman las mucosas y las glándulas.1 Los epitelios
también forman el parénquima de muchos órganos, como el hígado. Ciertos tipos de
células epiteliales tienen prolongaciones denominadas cilios, los cuales ayudan a
eliminar sustancias extrañas, por ejemplo, de las vías respiratorias. El tejido epitelial
deriva de las tres capas germinativas: ectodermo, endodermo y mesodermo.2

Índice
[ocultar]

Origen embriológico[editar]
Estas células provienen de tres hojas germinales:

 Del ectodermo proviene la mayor parte de la piel y revestimiento de las


cavidades naturales (ano, boca, fosas nasales, poros de la piel).
 Del endodermo el epitelio de casi todo el tubo digestivo y el árbol respiratorio,
también el hígado y páncreas.
 Del mesodermo todo el epitelio restante como el de los riñones y órganos
reproductores.

Características del epitelio[editar]


Cohesión celular[editar]
El epitelio constituye un conjunto de células muy unidas entre sí, gracias
a uniones intercelulares que son:

 Uniones estrechas
Crean una barrera de impermeabilidad impidiendo el libre flujo de sustancias entre
células.

 Zonula adherens
Unen los citoesqueletos de actina de células adyacentes.

 Desmosomas
Unen los citoesqueletos de filamentos intermedios de células adyacentes.
Presencia de lámina basal[editar]
Los epitelios están sujetos a una membrana basal, compuesta de una lámina
lúcida y lámina densa que forman la lámina basal, y esta lo tapiza en toda su
longitud basal y lo separa del tejido conectivo. La lámina lúcida está compuesta de
un material electrodenso. La lámina densa tiene un espesor entre 50 a
80 nanómetros. Está formada por una asociación de colágeno tipo IV con
glucoproteínas. La lámina densa no es visible al microscopio óptico, aunque la
membrana basal sí con coloraciones de PAS y plata. La lámina basal descansa
sobre una lámina reticular de fibras de colágeno tipo I y III. La unión entre las
células epiteliales y la lámina basal se da gracias a los hemidesmosomas.
Tejido avascular[editar]
El epitelio no posee vasos sanguíneos, por lo que no tiene irrigación sanguínea
propia. Su metabolismo depende de la difusión de oxígeno y metabolitos
procedentes de los vasos sanguíneos del tejido conectivo de sostén, que está por
debajo de la membrana basal.
Polarización[editar]
Las células epiteliales están polarizadas en la mayoría de los casos, es decir,
tienen:

 Un polo luminal o apical cuya superficie está en contacto con el exterior del
cuerpo o con la luz del conducto o cavidad. Las especializaciones apicales son
modificaciones que comprenden a la membrana citoplasmática y a la porción
apical del citoplasma ellas son:
 Microvellosidades: Son expansiones citoplasmáticas cilíndricas limitadas
por la unidad de membrana cuya principal función es aumentar la
superficie de absorción.
 Estereocilias: Son microvellosidades largas que se agrupan en forma de
manojos piriformes. Son inmóviles, estarían relacionados con la absorción
y transporte de líquidos. Se ubican en el epitelio del epidídimo o plexos
coroideos.
 Cilios: Formaciones celulares alargadas dotadas de movimiento pendular
u ondulante. Son más largas que las microvellosidades.
 Flagelos: Su estructura es semejante a la de una cilia aunque de longitud
mayor.3
 Un polo basal cuya superficie está en contacto y paralela a la lámina basal
sobre la que se apoya la célula. Pueden existir:
 Invaginaciones: Son repliegues de la membrana más o menos profundos
que compartimentan el citoplasma basal.
 Hemidesmosomas: Son desmosomas monocelulares que posibilitan la
unión del epitelio a la lámina basal.
 Superficies laterales que mantienen unidas las células entre sí, mediante
las uniones celulares.
Esta polaridad espacial afecta a la disposición de los orgánulos y a las distintas
funciones de las membranas en las distintas superficies celulares.
Regeneración[editar]
Los epitelios están en continua regeneración: Las células epiteliales tienen un ciclo
celular de corta duración, debido al desgaste continuo al que están sometidas. Por
cada célula madre que se divide, sobrevive una que continúa dividiéndose y otra
que sufrirá el proceso de diferenciación celular y especialización, hasta envejecer
y morir por apoptosis.
Desarrollo embrionario de los epitelios[editar]
Los epitelios son los primeros tejidos que aparecen en la ontogenia, pudiendo
derivar de cualquiera de las tres hojas o capas celulares que constituyen el
embrión: mesodermo, ectodermo o endodermo. Los epitelios derivados del
mesodermo que revisten las cavidades celómicas (cavidades pulmonares,
cavidad cardíaca y abdomen) se llaman mesotelios y los que tapizan los vasos
sanguíneos: endotelios.

 Todas las sustancias que ingresan o se expulsan del organismo deben


atravesar un epitelio.
 La mayoría de los tumores malignos se originan en los epitelios y se
denominan carcinomas.
Función de los epitelios o tejido epitelial[editar]

 Protección: Los epitelios protegen las superficies libres contra el daño


mecánico, la entrada de microorganismos y regulan la pérdida de agua
por evaporación, por ejemplo la epidermis de la piel.2
 Secreción de sustancias: Por ejemplo el epitelio glandular. Adquiere la
capacidad de sintetizar y secretar moléculas que producen efecto específico.
 Absorción de sustancias: Por ejemplo los enterocitos del epitelio intestinal,
que poseen:
 Microvellosidades, que son unas expansiones cilíndricas de la membrana
del polo luminal que aumentan la superficie de las células intestinales.
Están formados por: a) Un haz de 25-35 filamentos de actina en el eje, b)
Vilina, un polipéptido que mantiene unido el haz de actina, c) Fieltro
terminal de anclaje en su base formado por (miosina, tropomiosina y otros
polipéptidos).
 Numerosas enzimas indispensables para la digestión y el transporte de
diversas sustancias.
En el epitelio del epidídimo existen:

 Estereocilios, que son unas expansiones filiformes largas carentes de


movimiento que parecen contribuir a la absorción. Los esterocilios están
formados por un haz central de filamentos de actina y un fieltro terminal de
proteínas. Se caracterizan por tener asociada una proteína llamada erzina que
une el filamento delgado con la membrana estereociliar.
 Recepción sensorial: Los epitelios contienen terminaciones nerviosas
sensitivas que son importantes en el sentido del tacto en la epidermis, del
olfato en el epitelio olfativo, del gusto en epitelio lingual y forman los receptores
de algunos órganos sensoriales.
 Excreción: Es la función que realiza los epitelios glandulares.
 Transporte: Es una de las funciones que realizan el epitelio respiratorio al
movilizar el moco al exterior mediante el movimiento de los cilios, o el epitelio
de las trompas de Falopio, al transportar el cigoto al útero.

Clasificación de los epitelios[editar]

Tipos de epitelio.

Según la función del epitelio[editar]

 Epitelio de revestimiento o pavimentoso: Es el que recubre externamente la


piel o internamente los conductos y cavidades huecas del organismo, en el
que las células epiteliales se disponen formando láminas.
 Epitelio glandular: Es el que forma las glándulas y tiene gran capacidad de
producir sustancias.
 Epitelio sensorial: Contiene células sensoriales y en una forma epitelial
adicional.
 Epitelio respiratorio: De las vías aéreas.
 Epitelio intestinal: Contiene células individuales con función sensorial
específica.
Según la forma de las células epiteliales[editar]

 Epitelios planos o escamosos: Formado por células planas, con mucho


menos altura que anchura y un núcleo aplanado.
 Epitelios cúbicos: Formado por células cúbicas, con igual proporción en altura
y anchura y un núcleo redondo.
 Epitelios cilíndricos o prismáticos: Formado por células columnares, con
altura mucho mayor que la anchura y un núcleo ovoide.
Según el número de capas de células que lo formen2[editar]

 Epitelio simple o monoestratificado: Formado por una sola capa.


 Epitelio estratificado: Formado por más de una capa de células, las cuales
están ordenadas con varias líneas de núcleos.
 Epitelio pseudoestratificado: Formado por una capa de células de forma
desordenada.
Epitelio simple o monoestratificado[editar]
El epitelio está formado por una sola capa de células y todos los núcleos celulares
están a la misma altura. Los epitelios simples pueden ser:

Epitelio plano.

 Epitelio simple plano: Este epitelio está compuesto por una capa única de
células planas firmemente unidas. Las células presentan un núcleo prominente
y aplanado, por lo que es difícil observarlo. Se encuentra en los vasos
sanguíneos y linfáticos (endotelio vascular) , en la cubierta del ovario, en
los alvéolos pulmonares, el asa de Henle, la cápsula de Bowman y también el
mesotelio de las serosas. Se adapta a funciones de revestimiento y
desplazamiento de las superficies entre sí. Su función principal es de
intercambio y lubricación.

Epitelio cúbico.

 Epitelio simple cúbico: Este epitelio sólo posee 2 capas de células cúbicas.
Las funciones del epitelio simple cúbico más importantes son la absorción y
secreción. La capa de células unidas de forma cúbica con un núcleo redondo
ubicado en el centro, reviste los ductos de muchas glándulas endocrinas
(tiroides, por ejemplo), así como los ductos del riñón (túbulos renales) y la
capa germinativa de la superficie del ovario.
Epitelio cilíndrico o columnar.

 Epitelio simple cilíndrico: Sus funciones son la absorción y la secreción,


constituye el revestimiento del intestinodesde el cardias hasta el ano, también
se encuentra en la vesícula biliar y los conductos mayores de las glándulas.
Las células cilíndricas presentan un núcleo ovoide a un mismo nivel. Pueden
presentar un borde estriado o microvellosidades. El epitelio columnar simple
que reviste el útero, oviductos, conductos deferentes,
pequeños bronquiolos y senos paranasales es ciliado.
Epitelio estratificado o poliestratificado[editar]

Estratificado.

El epitelio estratificado es una clase de epitelio formado por varias capas celulares
(estratos). Se denominan según la forma de las células superficiales, pudiendo ser
estratificados planos (o escamosos), estratificados cúbicos y estratificados
cilíndricos sin aludir a las formas celulares de los otros estratos.
Epitelio estratificado plano[editar]
Existen dos tipos según la presencia o ausencia de queratina:

 Epitelio estratificado plano queratinizado: Es el que forma la epidermis de la


piel, en el que las células más superficiales están muertas y cuyo núcleo
y citoplasma ha sido reemplazado por queratina, que forma una capa fuerte y
resistente a la fricción, impermeable al agua y casi impenetrable por bacterias,
adaptándose a funciones de protección.
 Epitelio estratificado plano no queratinizado: Presenta varias capas de
células planas, de las cuales, las más superficiales presentan núcleo y las más
profunda está en contacto con la lámina basal. Las más profundas son
cuboides, las del medio poliédricas y las de la superficie son planas. Este tipo
de epitelio lo encontramos en las mejillas, la lengua, la faringe, el esófago,
las cuerdas vocales verdaderas y la vagina.
Epitelio estratificado cúbico[editar]
Solo se encuentra en los conductos de glándulas sudoríparas y consta de dos
capas de células cúbicas siendo las más superficiales de menor tamaño.
Epitelio estratificado cilíndrico[editar]
Tiene funciones de protección y es poco frecuente. Se localiza en pequeñas zonas
de la faringe, en algunas partes de la uretra masculina, en algunos de los
conductos excretorios mayores y en la conjuntiva ocular. Normalmente la capa
basal se compone de células bajas de forma poliédricas regular, y solo las células
superficiales son cilíndricas.
Epitelio pseudoestratificado[editar]

Epitelio columnar seudoestratificado.

Son aquellos epitelios en que todas las células hacen contacto con la lámina
basal, pero no todas alcanzan la superficie, por lo que en realidad son epitelios
simples, con varios tipos de células dispuestas en una sola capa, pero con
sus núcleos a diferentes niveles, dando el falso aspecto de tener varias capas. Las
células que no llegan a la superficie tienen una base ancha con un extremo apical
estrecho, en cuanto a las que llegan tienen una base estrecha y el extremo apical
ancho. Encontramos este tejido en la uretra masculina, epidídimo y grandes
conductos excretores. El más distribuido de epitelio pseudoestratificado es el tipo
ciliado encontrado en la mucosa de la tráquea y bronquios primarios, el conducto
auditivo, parte de la cavidad timpánica, cavidad nasal y el saco lagrimal.
Estructuras accesorias de las células epiteliales[editar]
En la superficie libre o apical de determinadas células epiteliales se encuentran:
microvellosidades, estereocilios, cilios, axonema y flagelos. Así existe distintos
tipos de epitelios como:

 Epitelio ciliado: Si las células epiteliales poseen cilios, que aparecen en los
epitelios cuya función es la de transportar líquido o moco a través de órganos
tubulares que recubren.
 Epitelio flagelado: Si el epitelio tiene flagelos, cuya función es: a) agitación del
líquido contenido en la luz de órganos tubulares y b) función sensorial en los
epitelios sensoriales. En ambos casos la unidad básica que forma a ambos
son los microtúbulos.
 Epitelio con microvellosidades: En el caso de las células que
poseen microvellosidades la función de las mismas es fundamentalmente
absortiva, es decir permiten el paso de sustancias a través de ellas. La unidad
básica que forma a las microvellosidades son los filamentos de actina. Ejemplo
son: El denominado "ribete en cepillo" en el riñón y la denominada "chapa
estriada" del enterocito en el intestino delgado.
 Epitelio con estereocilios: están formados por la misma unidad básica, tienen
la misma función, son mucho más largos que las microvellosidades y están
ubicadas en el epidídimo, en el conducto deferente y en el oído interno.
Epitelio de revestimiento[editar]

 Epitelio de transición o transicional: Llamado así, porque se pensaba que


era una transición entre epitelio plano estratificado y cilíndrico estratificado. Es
conocido por su exclusividad de revestir las vías urinarias, desde los cálices
renales hasta la uretra. Está compuesto de varias capas de células: a) las
localizadas basalmente (células basales), por encima de éstas se encuentran
b) células poliédricas y c) las más superficiales son cúbicas con un extremo
apical convexo, frecuentemente binucleadas. Las células varían su forma de
acuerdo al grado de distensión. En estado de contracción, las células están en
forma cilíndrica. En estado dilatado, las células modifican su forma y se
observan 1 o 2 capas de células cúbicas o planas, este tejido estaba asociado
con las terminales nerviosas.

1. Epitelio gustativo: Se encuentra en la lengua y es el encargado de


saborear.
2. Epitelio nervioso: Sirve como revestimiento protector del sistema
nervioso.
3. Epitelio táctil: En los órganos de los sentidos aparecen diferentes
epitelios formados por neuronas especializadas como en:
4. Epitelio olfativo: Captan las moléculas disueltas en el aire en el sentido
del olfato.
5. Epitelio corneal: En la retina, el epitelio pigmentario, la primera de las
diez capas la componen.
6. Epitelio timpanal: Se encarga de reproducir las ondas sonoras que se
encuentran a nuestro alrededor.
Tejido cartilaginoso
El tejido cartilaginoso, o cartílago, es un tipo de tejido conectivo especializado,
elástico, carente de vasos sanguíneos, formados principalmente por matriz
extracelular y por células dispersas denominadas condrocitos.1 La parte exterior del
cartílago, llamada pericondrio, es la encargada de brindar el soporte vital a los
condrocitos.2
El cartílago se encuentra revistiendo articulaciones, en las uniones entre las costillas y
el esternón, como refuerzo en la tráquea y bronquios, en el oído externo y en el
tabique nasal. También se encuentra en embriones de vertebrados y peces
cartilaginosos.
Los cartílagos sirven para acomodar las superficies de los cóndilos femorales a las
cavidades glenoideas de la tibia, para amortiguar los golpes al caminar y los saltos,
para prevenir el desgaste por rozamiento y, por lo tanto, para permitir los movimientos
de la articulación. Es una estructura de soporte y da cierta movilidad a las
articulaciones.

Clasificación[editar]
Existen 3 tipos de tejido cartilaginoso:

Microfotografía de cartílago hialino.

 Cartílago Hialino: Posee condrocitos dispuestos en grupos (grupos isogénicos)


cada grupo rodeado de la matriz territorial, y entre ellos hay matriz interterritorial.
Estas matrices contienen principalmente fibrillas de colágeno tipo II, el cual
interacciona con proteoglucanos. Está rodeado por pericondrio (exceptuando el
cartílago articular). Es avascular. Es el tipo de cartílago más abundante del cuerpo.
Tiene un aspecto blanquecino azulado. Se encuentra en cartílago del aparato
respiratorio: el esqueleto nasal, la laringe, la tráquea, los bronquios; y en los arcos
costales (costillas), los extremos articulares de los huesos y en el esqueleto
temporal del embrión. Es avascular, nutriéndose por difusión a partir del líquido
sinovial. Es de pocas fibras.

 Cartílago Fibroso o fibrocartílago: Es una forma de transición entre el tejido


conectivo denso regular y el cartílago hialino. Está compuesto por condrocitos y
fibroblastos, rodeados de fibras de colágeno tipo I. Carece de pericondrio. Suele
ser avascular. Se encuentra en los discos intervertebrales, bordes articulares,
discos articulares y meniscos, articulaciones esternoclaviculares, mandíbula,
sínfisis púbica, así como en los sitios de inserción de los ligamentos y tendones.

 Cartílago Elástico: Formado por condrocitos rodeados de las matrices territorial e


interterritorial, que contienen colágeno tipo II, el cual interacciona con
proteoglucanos y fibras elásticas. Está rodeado de pericondrio. Es avascular.
Forma la epiglotis, cartílago corniculado o de Santorini, cuneiforme o de Wrisberg,
en la laringe, el oído externo (meato acústico) y en las paredes del conducto
auditivo externo y la trompa de Eustaquio. Forma el pabellón de la oreja. Es
amarillento y presenta mayor elasticidad y flexibilidad que el hialino. Su principal
diferencia con este último es que la matriz presenta un entretejido denso de finas
fibras elásticas que son basófilas y se tiñen con hematoxilina y eosina, así
como orceína. Posee más grupos isógenos axiales y poríferos.

Células del tejido cartilaginoso[editar]


Las células propias de este tejido se llaman condrocitos, los cuales provienen de
los condroblastos presentes en el pericondrio. Poseen un rugoso bien desarrollado y
un aparato de Golgi grande, así como muchas vesículas, las cuales son indicios de su
actividad secretora. Los filamentos intermedios, compuestos por vimentinaaparecen en
abundancia. A menudo las células contienen glucógeno y no con poca frecuencia
también inclusiones lipídicas, en parte grandes.

 Condroblastos: se encargan de la síntesis y secreción de la matriz cartilaginosa.


Se encuentran en el pericondrio. Son pequeños y fusiformes. Se dividen con cierta
frecuencia y están aislados. Al diferenciarse crecen y se vuelven más esféricos,
desarrollan el aparato de Golgi y el RER, y van adentrándose en la matriz
cartilaginosa, diferenciándose en condrocitos.
 Condrocitos: son maduros, más grandes, conforme más al centro de la matriz son
más redondeados. Los jóvenes aún se dividen. Se encargan de mantener la
matriz, secretando colágeno y glucosaminoglucanos (GAG). Están agrupados en
grupos isogénicos, cada uno rodeado por matriz territorial, y a su vez están
aislados por la matriz extracelular, llamada matriz interterritorial.
Cartílago hialino[editar]
El cartílago hialino se encuentra cubierto externamente por una membrana fibrosa
llamada pericondrio, excepto en los extremos articulares de los huesos y también
donde se encuentra directamente debajo de la piel, es decir, las orejas y la nariz. Esta
membrana contiene vasos que le proporcionan nutrición al cartílago.
Si se observa una delgada capa bajo el microscopio, se encontrará que está formado
por células con forma redondeada o sin puntas, en grupos de dos o más en una matriz
biológica granular o casi homogénea. Al microscopio óptico no se observa red fibrilar
en la matriz extracelular, sin embargo al utilizar luz polarizada pueden visualizarse
redes de fibrillas. Este efecto óptico es debido a que el índice de refracción de las
fibrillas es similar al de la matriz en las que se encuentran inmersas.
La matriz extracelular es una red 3D muy compleja. Las células se encuentran en las
cavidades de la matriz, llamada lagunas del cartílago;3 en torno a estas la matriz está
dispuesta en líneas concéntricas, como si se hubiera formado en porciones sucesivas
alrededor de las células del cartílago. Esto constituye la llamada cápsula del espacio.
Cada laguna está generalmente ocupada por una sola célula, pero durante la división
de las células puede contener dos, cuatro u ocho células, lo que constituye un grupo
isogénico o grupo de células isogénicas.4 El cartílago hialino también contiene
condrocitos que son las células del cartílago que producen la matriz. La matriz hialina
del cartílago se compone sobre todo de colágeno tipo II y sulfato de condroitina, los
cuales también se encuentran en el cartílago elástico. Formado principalmente por
fibrillas de colágeno tipo I. Posee condrocitos dispuestos en grupos. Existe pericondrio.
Es el más abundante del cuerpo. Tiene un aspecto blanquecino azulado. Se encuentra
en el esqueleto nasal, la laringe, la tráquea, los bronquios, los arcos costales (costillas)
y los extremos articulares de los huesos. Es avascular, nutriéndose por difusión a
partir del líquido sinovial. Es de pocas fibras.

Matriz cartilaginosa[editar]
Los condrocitos producen la matriz amplia formada por colágeno de tipo II (forma
fibrillas finas características), colágeno del tipo IX (une las fibrillas de tipo II), colágeno
de tipo X (rodea células hipertróficas), colágeno de tipo XI (función desconocida),
hialuronano y el agregado de proteoglucano unido a él. En especial, las cadenas de
queratin sulfato y condroitin sulfato del agrecano fijan el agua, un requisito
fundamental para la creación de la consistencia elástica característica del cartílago. El
hialuronano y la gran cantidad de moléculas de agrecano unidas a el forman un
complejo molecular gigante dado que puede alcanzar un tamaño de 3-4 mm. Estos
agregados constituyen la mayor parte del cartílago y le imparten su consistencia
cartilaginosa. La estabilidad morfológica del cartílago también tiene su origen en estos
agregados. En la forma de cartílago articular este material singular puede soportar
todo el peso del cuerpo. Un vínculo importante entre la matriz y las células
cartilaginosas es la condronectina presente en la membrana de los condrocitos, una
proteína semejante a la fibronectina.
Es característico que los condrocitos que han surgido de una célula progenitora por
división mitótica se ubiquen en grupos pequeños contiguos (grupos celulares
isógenos). En el entorno inmediato de las células cartilaginosas la matriz contiene
glucosaminoglucanos muy sulfatados y recibe el nombre de matriz territorial. Esta
matriz se tiñe de color azul violeta intenso en los preparados coloreados con H-E. El
grupo de condrocitos y su matriz forman un territorio cartilaginoso (= condrona). La
matriz entre los territorios se denomina matriz interterritorial. Carece de células y se
tiñe de un tono pálido.
Los condrocitos están ubicados en espacios ("lagunas" o condroplastos) de la matriz
cuya pared, o sea, el entorno inmediato de las células cartilaginosas también recibe el
nombre de cápsula condrocítica. La región capsular con frecuencia posee una capa
pericelular con función protectora especial contra la compresión y la tracción. En los
preparados histológicos, los condrocitos suelen aparecer retraídos artificialmente
dentro de sus lagunas.
El crecimiento ocurre por secreción de matriz en el interior de las piezas cartilaginosas
(crecimiento intersticial o por intususcepción) o por formación nueva en la periferia
(crecimiento por aposición).
El cartílago maduro no tiene nervios y en la mayoría de los casos es avascular. La
nutrición de las células cartilaginosas ocurre por difusión a través de la matriz provista
de agua en abundancia. El metabolismo es anaerobio en una proporción considerable.
Tejido muscular

Tipos de tejido muscular: esquelético, liso, cardiaco.

El tejido muscular es un tejido formado por células de la misma especie, estas


células son llamadas células contráctiles (miocitos) que se han especializado al
máximo para conseguir un correcto funcionamiento mecánico a partir de la energía
química gracias a la interacción de las proteínas contráctiles (actina y miosina).
Compone aproximadamente el 40-45 % de la masa de los seres humanos y está
especializado en la contracción, lo que permite que se muevan los seres vivos
pertenecientes al reino animal.
Como las células musculares están altamente especializadas, sus orgánulostienen
nombres diferentes. La célula muscular, en general, se conoce como fibra muscular;
el citoplasma como sarcoplasma; el retículo endoplásmico liso como retículo
sarcoplásmico liso; y, en ocasiones, las mitocondrias como sarcosomas. A la unidad
anatómica y funcional se la denomina sarcómero. Como las células musculares son
mucho más largas que anchas, a menudo se llaman fibras musculares, pero no por
esto deben confundirse con la sustancia intercelular forme, es decir, las fibras
colágenas, reticulares y elásticas, pues estas últimas no están vivas.
Los tres tipos de músculo derivan del mesodermo. El músculo cardíaco tiene su origen
en el «mesodermo esplácnico», la mayor parte del músculo liso en los «mesodermos
esplácnicos y somáticos» y casi todos los músculos esqueléticos provienen del
«mesodermo somático». El tejido muscular consta de tres elementos básicos:

1. Las fibras musculares, que suelen disponerse en haces o fascículos.


2. Una abundante red capilar.
3. Tejido conectivo fibroso de sostén con fibroblastos, fibras colágenas y
elásticas. Actúa como sistema de amarre y transmite la tracción de las células
musculares para que puedan actuar en conjunto. Además conduce los vasos
sanguíneos y la inervación propia de las fibras musculares.

Índice
[ocultar]

 1Características de tejido muscular


 2Funciones del tejido muscular
 3Véase también
 4Enlaces externos
Características de tejido muscular[editar]
Hay tres tipos de tejidos musculares clasificados basándose en factores estructurales
y funcionales. En el «aspecto funcional», el músculo puede estar bajo el control de la
mente (músculo voluntario) o no (músculo involuntario). En el «aspecto estructural»,
puede mostrar bandas transversales regulares a lo largo de las fibras (músculo
estriado) o no (músculo liso o no estriado). Con base en estos tipos, el músculo puede
ser:

 Músculo estriado voluntario o esquelético: Insertado en cartílagos o aponeurosis.


Está compuesto por células «multinucleadas» largas (hasta 30 cm) y cilíndricas
que se contraen para facilitar el movimiento del cuerpo y de sus partes. Sus
células presentan gran cantidad de mitocondrias.
Las proteínas contráctiles se disponen de forma regular en bandas oscuras
(principalmente miosina pero también actinia) o claras (actinia).

 Músculo cardíaco: Está compuesto por células musculares cardíacas


o miocardiocitos. Forman parte de la pared del corazón. Son células alargadas y
ramificadas, con un núcleo central (aunque a veces más de uno). El sarcoplasma
que rodea al núcleo presenta numerosas mitocondrias, gránulos de glucógeno y
pigmentos de lipofucsina. La mayor parte del citoplasma se halla invadido por
miofibrillas de disposición longitudinal con el mismo patrón estriado del músculo
esquelético. Deriva de una masa estrictamente definida del mesenquima
esplácnico: el manto mioepicardico, cuyas células surgen del epicardio y
del miocardio. Las células de este tejido poseen núcleos únicos y centrales y
también forman uniones terminales altamente especializadas denominadas discos
intercalares, que facilitan la conducción del impulso nervioso.

 Músculo liso involuntario: Se encuentra en las paredes de las vísceras huecas y en


la mayor parte de los vasos sanguíneos. Sus células son fusiformes y no
presentan estriaciones ni un sistema de túbulos. Son células mononucleadas con
el núcleo en la posición central.

Funciones del tejido muscular[editar]


La función principal es el movimiento, que puede ser de tres tipos:

 Movimiento de todas las estructuras internas debido al tejido muscular liso; se


encuentra en los vasos sanguíneos y en las paredes viscerales.
 Movimiento externo, caracterizado por manipulación y marcha en nuestro entorno
y formado por un músculo esquelético.
 Movimiento automático, controlado por el sistema nervioso autónomo, por ejemplo,
el músculo cardíaco.
El músculo es un tejido en movimiento; se divide en estriado, liso y cardíaco. El
estriado es el voluntario y se encuentra en la mayor parte del organismo cubriendo los
huesos largos (como el fémur), el liso es visceral e involuntario y se encuentra en las
vísceras y otros órganos internos, mientras que el cardíaco se encuentra en la pared
del corazón y está formado por fibras claras y oscuras.
La función del tejido muscular es mantener el tono de las vísceras y vasos
sanguíneos, mantenernos en la postura adecuada y permitir el movimiento.
Los músculos de las extremidades (músculo esquelético) se contraen y se relajan y
pueden mover los huesos. Los flexores se contraen haciendo, por ejemplo, que la
extremidad se flexione y los extensores se contraen para la extensión.
La contracción de los músculos de los intestinos, estómago y esófago permite que
el bolo alimenticio progrese por el tubo digestivo.
Tejido óseo

Tejido compacto y tejido liso.

El tejido óseo es un tejido especializado del tejido conjuntivo, constituyente principal


de los huesos en los vertebrados. Está compuesto por células y componentes
extracelulares calcificados que forman la matriz ósea. Se caracteriza por su rigidez y
su gran resistencia a la tracción, compresión y a las lesiones.

Estructura histológica[editar]
La estructura histológica del tejido óseo maduro es igual tanto en la sustancia
compacta como en la sustancia esponjosa y se designa con el nombre de hueso
laminillar. Durante el desarrollo se forma hueso entretejido o inmaduro que luego se
transforma en hueso laminillar.
Las unidades estructurales del tejido óseo maduro son nominillas óseas de 3 a
7 µm de espesor (especiales o concéntricas) que sobre todo en las regiones de
sustancia compacta forman sistemas tubulares finos, las osteonas. El hueso laminillar
puede estudiarse con la ayuda de dos técnicas de preparación diferentes:

1. Método de desgaste: A partir del hueso macerado limpio, en los que se puede
ver sobre todo la distribución y la organización del material inorgánico con
calcio abundante.
2. Corte de espécimen descalcificado: Muestra el material orgánico (colágeno,
células y vasos).

Sistema de laminillas[editar]

Micrografía de hueso seco.

Las laminillas unidas entre si están compuestas por matriz calcificada en las que hay
lagunas lenticulares dispersas que alojan las células óseas (osteocitos). En los
preparados se ve que de estas lagunas parten múltiples canaliculos delgados.
Los canalículos óseos se anastomosan con los provenientes de lagunas contiguas.
Tienen una orientación preferencial por la que se dirigen hacia una superficie interna o
externa. Las lagunas y sus canales son un calco de los osteocitos.
La mayoría de las laminillas están orientadas en forma concéntrica alrededor de los
vasos que transcurren longitudinalmente y aquí forman unidades estructurales
cilíndricas, las osteonas o sistemas de Havers. En el corte transversal las osteonas
tienen forma redondeada oval y también irregular, en ocasiones son ramificadas y
pueden anastomosarse entre sí. Su diámetro varia entre 100 y 400 µm. Pueden
alcanzar algunos centímetros de largo. La cantidad de laminillas de una osteona oscila
entre los 4 y 20. Las laminillas de las osteonas también se denominan laminillas
especiales. En ellas transcurren fibrillas colágenas con una disposición helicoidal.
Entre las osteonas hay restos de osteonas antiguas y degradadas que llenan el
espacio entre las osteonas intactas como con "balasto" (laminillas intersticiales,
sistemas intersticiales). Los límites entre las osteonas y los sistemas intersticiales
están marcados con nitidez por las denominadas líneas de cemento (contienen
muchos proteoglucanos). En sus superficies externa e interna, las regiones óseas
compactas se caracterizan por poseer laminillas que rodean todo el elemento óseo
(por fuera) o tapizan la cavidad medular (por dentro) y reciben los nombres de
laminillas circunferenciales externas e internas.
Las trabéculas de la sustancia esponjosa están compuestas por hueso laminillar sin
vasos, el que aquí forma laminillas de configuración irregular.

Células del hueso[editar]


Este tejido se renueva y se reabsorbe continuamente, gracias a la actividad de sus
células específicas. Estas son los osteoblastos, responsables de la formación de
tejido óseo nuevo; los osteocitos, que son los osteoblastos maduros y desarrollan una
actividad menor; y los osteoclastos, que se encargan de reabsorber o eliminar la
materia ósea.
Células osteoprogenitoras[editar]

 El tejido óseo se origina a partir de células de origen mesenquimal (como todos los
tejidos conectivos). A partir de las células mesenquimales que se comprometen
hacia una diferenciación en células formadoras de hueso se forma una colonia
celular con potencial más limitado para proliferar y diferenciarse, estas son las
células osteoprogenitoras.
 Las células osteoprogenitoras cuentan con potencial para diferenciarse
hacia condroblastos u osteoblastos.
 Las células osteoprogenitoras persisten hasta la vida postnatal y se hallan en casi
todas las superficies libres de los huesos (endostio, capa interna del periostio,
trabéculas de cartílago calcificado).
 Durante la fase de crecimiento de los huesos, las células osteoprogenitoras son
más activas; aunque también aumenta su actividad ante el fenómeno de
reparación de lesiones óseas.
 Como se supone que los osteoblastos y los osteocitos carecen de capacidad
mitótica, parece evidente que a medida que disminuye la población de
osteoblastos durante los procesos de remodelación continua del hueso, las células
osteoprogenitoras que proliferan y se diferencian proveen de nuevos osteoblastos
para el tejido.
Osteoblastos[editar]
Artículo principal: Osteoblasto

Son células osteoformadoras que se encargan del mantenimiento, el crecimiento y la


reparación del hueso.
Son los encargados de sintetizar los componentes de la matriz ósea.
Están provistos de un retículo endoplasmático y un aparato de Golgi muy
desarrollados. Además sus mitocondrias concentran gránulos de fosfato de calcio.
Estos van a ser transferidos a vesículas que posteriormente pasarán al medio
extracelular para poder acumular fosfatos y calcio por medio activo. Se acumulan
progresivamente hasta que se rompen, y las partículas liberadas se fijan a las
partículas de colágeno en forma de cristales de hidroxihapatita, produciendo la
mineralización de la matriz.
Una vez que los osteoblastos están rodeados por la matriz, pasarán a denominarse
como osteocitos.
Osteocitos[editar]
Artículo principal: Osteocito
Son las células del hueso maduro y ya formado y se presentan bajo tres estados
funcionales: osteocitos latentes, osteocitos formativos y osteocitos resortivos
Se localizan en lagunas y emiten prolongaciones a través de los conductos calcóforos
(canales presentes en la matriz). Se comunican unos con otros a través de uniones
comunicantes como son los conductos.
Estas células poseen la capacidad de síntesis y reabsorción de la matriz.
Osteoclasto[editar]
Artículo principal: Osteoclasto

El osteoclasto es una célula multinucleada que degrada y reabsorbe huesos. Al igual


que el osteoblasto, está implicado en la remodelación de hueso natural.
Son células multinucleadas y polarizadas. La zona de las células que no está en
contacto con el hueso es pobre en orgánulos y posee filamentos de actina. También
es donde se encuentran los núcleos. La otra parte de las células que está en contacto
con el hueso se caracteriza por la presencia de numerosas prolongaciones
citoplasmáticas que se denominan borde plegado o borde fruncido.

Tipos de tejido óseo[editar]


Prosaicamente se distinguen dos zonas óseas con características diferentes y sin un
límite neto, éstas representan dos formas diferentes de estructuración del tejido óseo:

 El tejido esponjoso o areolar: El hueso esponjoso constituye la mayor parte del


tejido óseo de los huesos cortos, planos y de forma irregular y de la epífisis de los
huesos largos. El tejido esponjoso de los huesos de la pelvis, las costillas, el
esternón, las vértebras, el cráneo y los extremos de algunos huesos largos es el
único reservorio de médula ósea roja y por lo tanto, de hematopoyesis en los
adultos. El hueso esponjoso no contiene verdaderas osteonas. Está formado por
laminillas dispuestas en un encaje irregular de finas placas de hueso llamadas
trabéculas. Los espacios entre las trabéculas de algunos huesos están ocupados
por la médula ósea roja productora de células sanguíneas. En el interior de las
trabarlas existen eritrocitos, situados en lagunas de las que parten conductillos
radiales. Los vasos sanguíneos del periostio penetran a través del hueso
esponjoso. Los eritrocitos de las trabarlas reciben su nutrición directamente de la
sangre que circula por las cavidades medulares.

 El tejido compacto o denso: Se encuentra en la capa externa de los huesos


largos formando la diáfisis, en el exterior y en el interior de los huesos planos y en
distintas zonas en los huesos cortos, según cada hueso en concreto. Es un tejido
duro, denso y frágil. Al observarlo al microscopio destacan estructuras cilíndricas,
denominadas osteonas, formadas por capas concéntricas de laminillas óseas,
donde se encuentran insertos los osteocitos. En el interior de la osteona hay un
canal, el conducto de Havers, por donde circulan vasos sanguíneos, linfáticos y
nervios. Los vasos sanguíneos aportan los nutrientes necesarios a las células de
los huesos y conducen las hormonas que controlan el aporte de calcio. También
aparecen canales que conectan unos conductos de Havers con otros. Estos
conductos se llaman conductos de Volkmann. La unidad estructural del tejido óseo
compacto es el Sistema de Aversar u osteona. Este tipo de hueso se localiza en la
diáfisis de los huesos largos. El Sistema de Havers está constituido por:
 Conducto de Aversar: contiene el VAN que pasa por el agujero nutricio del hueso.
 Laminillas óseas: su número aumenta a medida que crece el hueso.
 Osteoplastos: dispuestos en forma concéntrica, en cuyo interior se encuentran los
osteocitos.
 Canalículos calcóforos: conecta el osteoplasto con el conducto de Havers. Permite
la nutrición y eliminación de desechos del osteocito (sus prolongaciones viajan a
través del canalículo).
Meristemo
Dentro de los tejidos vegetales, los tejidos meristemáticos (del griego μεριστός,
"divisible")1son los responsables del crecimiento vegetal. Sus células son pequeñas,
tienen forma poliédrica, paredes finas, vacuolas grandes y abundantes. Se caracteriza
por mantenerse siempre joven y poco diferenciado. Tienen capacidad de división y de
estas células aparecen los demás tejidos. Lo cual diferencia los vegetales de los
animales que llegaron a la multicelularidad de una forma completamente diferente. Las
plantas, a diferencia de los animales, tienen un sistema abierto de crecimiento. Esto
significa que la planta posee regiones embrionarias más o menos perennes, de las
cuales se producen periódicamente nuevos tejidos y órganos. Estas regiones se
denominan meristemos. Los meristemos son pequeños tejidos que se producen por
cambios de la materia prima en las células.

Corte de meristemo apical de raíz de cebolla, con mitosis en diversos estados.

Histología[editar]
Los meristemos están compuestos por células no diferenciadas que se dividen
activamente, también llamadas células totipotentes por su habilidad de dar lugar a
todos los tejidos vegetales. Típicamente, las células meristemáticas son pequeñas,
poliédricas, más o menos equidimensionales (dimensiones parecidas en todas las
direcciones). En ellas, el citoplasma ocupa la mayor parte de volumen celular ya que
las vacuolas son muy pequeñas, las células meristemáticas no contienen cloroplastos
ni ningún otro plástido diferenciado, la pared celular de las células meristemáticas es
delgada y carece de pared secundaria.
En las plantas, las células meristemáticas son homólogas funcionales de las células
madre que dan lugar a todos los tejidos en animales. Estas células se dividen en otras
dos, con el fin de dar origen a una célula hija que continúa creciendo de forma
meristemática, la cual retiene su carácter embrionario indefinidamente y en otra que se
diferencia en una vía de desarrollo particular formando muchos tipos de tejidos.2

Producción de células comprometidas y diferenciadas por las células madre


meristemáticas

Los meristemos en las plantas pueden ser clasificados de dos formas. De acuerdo a
su origen pueden dividirse en meristemos primarios y secundarios. Los meristemos
primarios generan los órganos y tejidos que constituyen el cuerpo de la planta y
comienzan su actividad después de la germinación de la semilla y constituyen los
meristemos apicales del tallo y de la raíz. Los meristemos secundarios se forman en la
mayoría de las plantas durante el desarrollo postembrionario y pueden tener
estructuras similares a las de los meristemos primarios, pero algunas son muy
diferentes, entre ellas: los meristemos axilares, los meristemos de inflorescencia, los
meristemos florales, los meristemos intercales y laterales.3
De acuerdo a su posición espacial y a los tejidos y partes de la planta que originan, los
meristemos pueden clasificarse en tres categorías: apical, lateral e intercalar.2
Meristemos apicales[editar]
Los primeros meristemos en aparecer durante el desarrollo del cuerpo vegetativo de
una planta vascular están localizados en la punta de tallos y raíces. Debido a su
localización, estos meristemos son llamados meristemos apicales. Todos los tejidos
meristemáticos primarios y por lo tanto todos los tejidos primarios de la planta se
originan a partir del meristemo apical de la raíz o del meristemo apical del brote.
El meristemo apical de la raíz habitualmente está cubierto por una estructura de
células diferenciadas que lo protege, conocida como cofia. El meristemo apical del
tallo (o yema terminal) puede estar desnudo o cubierto por hojas. En este caso, las
hojas son llamadas primordios foliares, que tienen un rudimento de yema auxiliar en su
base. Este se convertirá en una yema cuando las hojas se desarrollen, y dará lugar a
una nueva rama.
Las células que mantienen al meristemo con un flujo constante de células nuevas son
llamadas células iniciales. estas se dividen de tal manera que entre pares de células
hermanas una de ellas se convierte en desecho y la otra es capaz de dar origen a un
nuevo cuerpo celular, estas últimas se conocen como células derivadas las cuales
logran dividirse muchas veces.
En un meristemo apical típico pueden distinguirse tres capas de células cada una de
las cuales dará lugar a tejidos y órganos diferentes. Estas capas celulares son
llamadas L1, L2 y L3. Las divisiones celulares de las capas L1 y L2 son anticlinales, es
decir, solo pueden dividirse de forma perpendicular a la superficie del meristemo y por
ello sus células hijas permanecerán siempre en la misma capa. Las divisiones
celulares de la capa L3 tienden a ser menos regulares y en todos los planos, así
mismo, son capaces de rellenar el interior del meristemo. Para poder determinar las
estructuras que originan estas diferentes capas celulares, investigadores han optado
por la construcción de quimeras. Las plantas quiméricas están compuestas de capas
que dan origen a fenotipos con marcadores distinguibles, de acuerdo a diferencias en
el genotipo de cada capa. Las quimeras han sido usadas además para demostrar la
capacidad de las capas de que cada capa celular individual puede influir sobre el
desarrollo de una capa adyacente.2
Además de la organización por capas, los meristemos apicales activos también
poseen un patrón de zonas funcionales de organización radial llamado zonación
citohistológica. Cada zona está compuesta por células que pueden ser distinguidas de
acuerdo con su plano de división, su tamaño y sus grados de vacualización. Estas
zonas también exhiben diferentes patrones de expresión genética, reflejando una
diferencia funcional en cada zona. La primera de estas es la zona central, la cual es
encontrada en la parte superior de los centros de los meristemos activos y está
compuesto por células altamente vacuoladas que se dividen infrecuentemente, es un
lugar de autorenovación de células madre. Flanqueando la zona central se encuentra
la zona periférica, una región en forma de dona de células más pequeña y con una
mayor tasa de división celular las cuales darán lugar a la formación de las hojas y los
meristemos florales de inflorescencia. Finalmente se encuentra la zona de costilla,
debajo de las dos regiones anteriormente descrita. En esta zona, la diferenciación y
elongación celular darán lugar al tejido interno del tallo de la planta.3

Zonación histológica y por capas en el meristemo apical del tallo

Dentro de los diferentes tejidos de tallos y raíces, los meristemos apicales darán
origen a los siguientes tejidos:

 Protodermo: se localiza alrededor y al exterior, da origen a la epidermis.


 Procambium: se localiza al interior del protodermo, da lugar a los tejidos
vasculares: xilema, floema y cámbium vascular.
 Meristema fundamental: se localiza entre el Protodermo y Procambium, da origen
a parénquima, colénquima y esclerénquima.
 Meristemos remanentes: Actúan cíclicamente. Se localizan en la base de los
entrenudos que están quiescentes (latentes).
 Meristemos meristemoides: son células adultas diferenciadas que por ser células
vivas tienen la propiedad de poder desdiferenciarse y volver a ser meristemáticas y
dividirse por mitosis, originando nuevas estructuras, como células epidérmicas que
originan estomas, pelos o tricomas y aguijones, etcétera.
Meristemos laterales[editar]
Son los responsables del crecimiento radial (secundario). Dan lugar a xilema, floema y
parénquima secundario (cámbium) y a parénquima cortical y suber (felógeno), y
contribuyen al engrosamiento de tallos y raíces por formación de capas concéntricas
nuevas que dan lugar además a un engrosamiento de los ejes. Están distribuidos por
toda la planta. Sus células recuperan su capacidad meristemática y comienzan a
dividirse formando nuevas células, dando lugar a un crecimiento en grosor en tallos y
raíces de plantas leñosas. Los meristemos secundarios son de dos tipos:3

 Cámbium vascular: Es un meristemo secundario que se diferencia junto con el


tejido vascular primario dentro del cilindro vascular. No produce los órganos
laterales, pero sí el tejido leñoso de tallos y raíces. El cámbium vascular posee dos
tipos de células meristemáticas dependiendo de la especie de planta: las células
madre fusiformes y las células madre de los rayos. Las células madre fusiformes
son células alargadas y vacuoladas las cuales se dividen longitudinalmente para
regenerarse a sí mismas y cuyos derivados se diferenciarán en las células
conductoras del xilema y del floema. Las células madre de los rayos son células
pequeñas cuyos derivados incluyen las células parinquematosas orientadas
radialmente dentro de la madera.

 Cámbium de corcho: Es una capa de células meristemáticas que se desarrollan


entre las células de la corteza y del floema secundario. De estas células se derivan
las células de la peridermis, las cuales constituyen una superficie externa
protectora del cuerpo secundario de la planta, reemplazando la epidermis por una
corteza en ramas leñosas y raíces.
Meristemos intercalares[editar]
Los tallos de las monocotiledóneas no tienen meristemos secundarios laterales; sin
embargo, frecuentemente tienen meristemos intercalares insertados en los tallos entre
los tejidos maduros aumentando su longitud. Se encuentran por lo general en la base
de los tallos o de las hierbas, debido a este tipo de meristemos, el césped puede
seguir creciendo después de ser cortado.3

Diferenciación del meristemo[editar]


Una característica de las células meristemáticas es su posición con respecto a otras
células y esto tiene que ver con su geometría y aunque parece tener un papel
importante en la determinación de las naturaleza de la división de los meristemos, las
sustancias químicas tienen una influencia más fuerte. La razón Citoquinina/Auxina
regula la producción de raíces y tallos por parte de las células del meristemo.
Aparentemente las células indiferenciadas de las plantas tienen dos opciones: pueden
elongarse o dividirse repetitivamente. Las células que se dividen repetitivamente
permanecen indiferenciadas o meristemáticas mientras que las que se elongan son
principalmente diferenciadas. Autores experimentaron con la planta de Tabaco
(Nicotiana sp.) adhiriendo Ácido Indoleacético(IAA) a los tejidos del tallo esto produjo
la expansión rápida de las células formando de este modo células gigantes. La
Kinetina sola por ejemplo, tiene muy poco efecto sobre las células, pero el IAA más la
Kinetina hace que las células se dividan muy rápido. El resultado es un gran número
de células relativamente pequeñas no diferenciadas. En otras palabras las células
permanecen meristemáticas en ciertas concentraciones de Auxina/Citoquinina. En
otros caso se ha probado que altas concentraciones de Auxina en el 'tejido calloso'
dan lugar a la formación de raíces, por su parte la kinetina más la auxina pueden
determinar no solo el lugar donde se formaran las raíces si no también las yemas
apicales.
Los meristemos no poseen tejido vascular, lo que los mantiene parcialmente aislados
del resto de la planta. Dado que la mayoría de los virus y bacteria que son endo-
patógenos de las plantas, se movilizan por los haces vasculares, se usa el cultivo in
vitro de meristemos para la propagación de plantas que tengan mayor oportunidad de
estar libres de patógenos.
T E J I D O S A N G U Í N E O

La sangre se encuentra en el interior de los vasos sanguíneos y del


corazón☆ , y circula por todo el organismo impulsada por las contracciones del
corazón y por los movimientos corporales. Entre sus principales funciones está la
de transportar nutrientes y oxígeno desde el aparato digestivo y los pulmones,
respectivamente, al resto de las células del organismo. También se encarga de
llevar productos de desecho desde las células hasta el riñón y los pulmones, y de
mantener homogéneamente la temperatura corporal. Entre las células que forman
la sangre están las del sistema inmunitario, que utilizan la red de vasos
sanguíneos para viajar a cualquier parte del organismo y defendernos frente a los
patógenos y agentes externos.

La sangre es considerada por numerosos autores como un tipo


especializado de tejido conectivo compuesto de células, fragmentos celulares y
una matriz extracelular líquida denominada plasma sanguíneo. Las células
sanguíneas se clasifican en dos tipos: eritrocitos o glóbulos rojos y leucocitos o
glóbulos blancos. La sangre también contiene fragmentos celulares
denominados plaquetas. Los leucocitos se dividen a su vez en granulares:
neutrófilos, basófilos y eosinófilos☆, y en agranulares: linfocitos y monocitos.

Principales tipos celulares que se observan en un frotis sanguíneo humano.

Los eritrocitos son los responsables de dar el color rojo a la sangre por su
alto contenido en hemoglobina, una proteína que contiene hierro en su estructura.
Su principal misión es la de transportar el oxígeno y el CO2. El eritrocito, en
mamíferos, se puede considerar como una célula modificada para su función
puesto que no posee núcleo y carece de mitocondrias y otros orgánulos celulares.
Tienen una forma bicóncava de unas 7,5 µm, lo que le confiere mayor superficie
de intercambio con el plasma sanguíneo. Los eritrocitos constituyen
aproximadamente el 45 % del volumen sanguíneo.

Células que componen la sangre de los humanos.

Las plaquetas son pequeñas porciones de citoplasma sin núcleo. A


microscopía óptica aparecen como estructuras pequeñas, de 2 a 5 µm de
diámetro. incoloras o ligeramente basófilas. Contienen compartimentos
membranosos en su interior que pueden ser de diferente tipos: gránulos
específicos azurófilos densos, mitocondrias (una o dos por plaqueta), y
vesículas/túbulos claros. También tienen gránulos de glucógeno. Su principal
misión es cooperar en la aglutinación y coagulación sanguínea. Están presentes
en los mamíferos, pero no en los vertebrados inferiores. Se forman mediante
"desgajes" del citoplasma de unas células denominadas megacariocitos que se
encuentran en la médula ósea.

Los leucocitos presentan núcleo y son incoloros en la sangre fresca. Su


principal misión es la defensa del organismo frente a agresiones como los
patógenos externos o alteraciones aberrantes internas. Esta función la realizan
fuera de la propia sangre puesto que tienen la capacidad de atravesar la pared
vascular y actuar en los tejidos dañados. Realmente utilizan el sistema circulatorio
para desplazarse por el organismo. Los leucocitos presentan en su citoplasma
granos de dos tipos, azurófilos o primarios, que son lisosomas, y específicos o
secundarios de contenido variado. Los glóbulos blancos se clasifican
en granulares y agranulares. Todos tienen granos azurófilos pero los granos
específicos son característicos de los granulares.

Los leucocitos granulares son los neutrófilos, eosinófilos y basófilos ,


mientras que los no granulares son los linfocitos y los monocitos.
Los neutrófilos son los leucocitos granulares más abundantes y representan el
60-70% de todos los leucocitos. Se reconocen fácilmente por su núcleo
multilobulado. Presentan gránulos azurófilos, pero en mayor cantidad granos
específicos con un contenido en lisozimas, activadores del complemento,
colagenasas, etcétera. Son uno de los principales tipos celulares que intervienen
en la defensa frente a las infecciones bacterianas. Los eosinófilos representan
del 2 al 5% de la población leucocitaria. Su núcleo es bilobulado y en su
citoplasma los granos específicos se caracterizan por su fuerte apetencia por
colorantes ácidos como la eosina. Estos granos poseen proteínas de carácter
básico como la proteína básica mayor y la proteína catiónica eosinófila, las cuales
intervienen en la lucha contra las infecciones parasitarias, además de
histaminasas encargadas de neutralizar la acción de la histamina en reacciones
alérgicas. Los basófilos son los leucocitos granulares menos abundantes y más
pequeños, representando el 0.5% del total. Su núcleo es poco lobulado. Se
caracterizan por poseer granos específicos que se tiñen con colorantes básicos
como la hematoxilina. El contenido en heparina e histamina de sus granos
específicos, así como la presencia en su membrana plasmática de receptores
para las immunoglobulinas E, hace pensar que actúan en el tejido conjuntivo en
cooperación con las células cebadas o mastocitos.

Los leucocitos agranulares carecen de granos específicos en su


citoplasma pero sí presentan una escasa población de granos inespecíficos.
Los linfocitos son tras los neutrófilos los leucocitos más abundantes,
representando del 20 al 35 % de las células sanguíneas. Son células pequeñas,
aunque se puede encontrar una cierta variabilidad en su tamaño, lo cual parece
no estar relacionado con los diferentes tipos de linfocitos. Los dos grandes grupos
de linfocitos son los B y los T. Ambos principales responsables de las respuestas
de defensa inmune del organismo. Los otros leucocitos agranulares son
los monocitos. Éstos se caracterizan por tener un tamaño grande en los frotis
sanguíneos y por presentar un núcleo arriñonado. Los monocitos contribuyen a las
respuestas de defensa del organismo, abandonando la sangre y desplazándose al
lugar de la infección o daño, donde se convierten en macrófagos.
Esquema básico con los linajes de los diferentes tipos celulares que se pueden
observar en la sangre. Las células progenitoras se encuentran en la médula ósea y
los mastocitos y los macrófagos se encuentran en los tejidos conectivos.

El plasma es el componente fluido de la sangre y representa más de la mitad


del volumen sanguíneo. Está formado por multitud de moléculas, desde iones
hasta proteínas voluminosas. Es el principal medio de transporte de nutrientes y
productos de desecho.

Das könnte Ihnen auch gefallen