Sie sind auf Seite 1von 41

2acivilizacion griega

por americamt86 | buenastareas.com

CASTELLANO
1) ASPECTOS GENERALES DE LA CIVILIZACION GRIEGA
Toda civilización tiene su historia y sus características que las hacen
ser lo que fueron y lo que son ahora así como destacar en sus
aportaciones que le comparten al mundo hoyen día, y una de las más
interesantes en la cual podemos remarcar por su gran importancia es
la civilización de Griega 
Para comenzar a distinguir cada una de sus impresionantes
descubrimientos en diversas disciplinas, primero tendremos que hablar
de cómo estaba ubicado geográficamente. Esta etapa griega se
desarrollo en el contorno o cercanías de lo que es el mar Egeo el cual
se dice que el espacio que ocupaba se encontraba muy fragmentado.
Se dice que esta fragmentación del espacio ayudo a que se formara
regiones adecuadas para el modo de vida tan particular que ellos
llevaban. Es espacio que estamos describiendo está situado de dos
formas, una es de parte sortero es decir que se encuentra cerca de las
agua y la otra forma en la que está situada es al cruzar las montañas.
Y aquí se puede apreciar en el momento en donde surgieron las
aldeas, ciudades y estados, al situarse de esta manera se empezaron
a formar pequeñas agrupaciones a lo que llamaron aldeas, por los
consiguiente al unirse las aldeas de cada región se le dio origen a lo
que es una ciudad, locual se estableció como un estado. Al igual
también se les reconocía como una Ciudad-Estado por que ya tenía
en orden lo que eran sus normas de convivencia es decir un gobierno
bien establecido, se podían manejar totalmente independientes de
cualquier otra civilización y podían obtener sus propios recursos. Una
realidad que no hemos mencionado sobre su geografía es que las
zonas geográficas en las que se ubicaron hablando físicamente, es
que en la zona peninsular de Balcanes por su relieve muy irregular
(cruzando las montañas) dificultaba lo que era la actividad agrícola, las
comunicaciones internas lo que esto dio un paso a su favorecimiento a
la expansión ultramar.
Consecuentemente podemos hablar de Grecia históricamente, como
cabe mencionar que Grecia tuvo épocas en las cuales floreció en gran
esplendor pero también debemos decir que no siempre fue así. Grecia
se baso en lo que era el conocimiento marítimo, en el manejo del
comercio y la expansión de su territorio. Lo cual esto se puedo
expresar por medio de épocas que Grecia fue sufriendo constante a su
gran desarrollo. Mencionaremos sus etapas y resaltaremos lo más
importante de cada una de ellas.
* Civilización prehistórica y la edad de bronce: El idioma protogriego se
fecharía hacia el período que inmediatamente precedió de las
tribusque emigraron hacia el sur a los Balcanes. ocupa un lugar en los
famosos poemas épicos de Homero, la Ilíada y la Odisea.
* Época Arcaica: los griegos adoptaron el alfabeto fenicio y lo
modificaron para crear el alfabeto griego. En la primera mitad el siglo
VII surgió una clase mercantil, evidenciado por la introducción de las
monedas cerca de 680 a. C. Los régimen es aristocráticos que por lo
general gobernaban los llamados poleis se sentían amenazados por la
nueva riqueza de los comerciantes, que a su vez deseaban poder
político. 
* Grecia clásica: Una crisis demográfica privó a Esparta de parte de su
población, Cuando murió Alejandro en 323 a. C., el poder y la
influencia de Grecia estaban en su apogeo. Sin embargo, había
habido un cambio fundamental, fuera de la fuerte independencia y la
cultura clásica de los poleis, y hacia la cultura helenística en vías de
desarrollo. 
* Grecia Helenística: El período helenístico pasa desde 323 a. C.,
cuando terminaron las guerras de Alejandro Magno, hasta la anexión
de Grecia por la república romana en 146 a. C. Los grandes centros
de la cultura helenística eran Alejandría y Antioquía, las capitales de
Egipto ptolemaico y Siria seléucida respectivamente. Las ciudades-
estado se quedaron en dos ligas: la Liga Aquea y la Liga Etolia.
Al terminar deexplicar el ámbito historia podernos dar paso al ámbito
político. Con decir que los griegos, es este aspecto también se fue
dando por fases. Los griegos especialmente los que pertenecían es
espacio territorial de Atenas, transformaron de lo que fue una
monarquía a una democracia, pero tomando en cuenta que hubo un
intermedio entre estos dos que fue el fenómeno de la aristocracia. Al
iniciar Grecia el poder era solo correspondido a lo político, religioso y
militar, pero todo era dirigido por un emperador al que se le llamaba
basileus, al pasar el tiempo los nobles fue decayendo su poder, que
finalmente en el siglo V Pericles le dio la oportunidad a lo que era la
democracia y para poder discutir esta democracia se tuvo que forma el
cuerpo de una asamblea con dirección al bien del Estado.
Adentra nomos un poco a lo social en su periodo clásico predominó
mucho en lo que es la filosofía en donde podemos haya ruan sociedad
aristocrática, agrícola al igual que guerrera. Sus grupos estaban
divididos en dos clases: la nobleza y por lo consiguiente el pueblo. La
primera clase de dedicaba a gobernar en tiempos de paz en donde lo
principal era la tranquilidad y conducía al pueblo a que vinieran
tiempos de guerra. La segunda clase lo único que hacia día y noche
era trabajar y extraer de ahí a los soldados quecombatieran en la
guerra.
Saliendo un poco de este concepto y entrado a lo que es la cultura
podemos encontrar tres aspectos principales en las cual se baso:
* El de los ideales: aspiraciones era la nobleza y el linaje, el éxito y la
fama.
* La educación: fueron desarrollando aspectos importantes como en
las disciplinas de las matemáticas, la astrología la filosofía, la
literatura, etc.
* La religión y la teología: no tenían libros sagrados.

2. ASPECTOS RELEVANTES DE LA VIDA DE HOMERO

 Hechos Históricos:
Homero es, de manera directa, el padre de toda la literatura griega
posterior: el teatro, la historiografía e incluso la filosofía, llevan la
huella de los temas, cómicos y trágicos, planteados en estas
epopeyas, así como de las técnicas homéricas. Para los últimos
poetas épicos de la literatura occidental Homero ha sido siempre el
maestro indiscutible (aun cuando, como en el caso de Dante, no
conocieran sus obras directamente). Pero curiosamente, para sus más
notables seguidores, la obra de Homero fue tanto modelo como
objetivo. Así por ejemplo, la Eneida de Virgilio viene a refutar el
sistema individualista de valores de la épica homérica; y en las
escenas más homéricas de El paraíso perdido, del poeta inglés John
Milton, las estrofas que describen la batalla en el cielo, son
esencialmentecómicas.
En lo que respecta a la novela, Don Quijote de La Mancha (1605), de
Miguel de Cervantes, o Ulises (1922) del irlandés James Joyce, cuanto
más homéricas son más tienden a la parodia y la burla de la épica. Lo
cierto es que desde los tiempos de Homero, ningún autor ha logrado
reunir su genio épico y su erudición.
Hechos Políticos:
Predominio de la aristocracia y la nobleza terrateniente que irán
perdiendo su poder hacia finales de siglo en beneficio de la ciudad,
con sus nuevas formas de organización política y social.
Religiosos, Sociales y Artísticos:  Homero es un nombre
tradicionalmente asignado al famoso autor de la Iliada y laOdisea, las
dos grandes epopeyas de la antigüedad griega. Nada se sabe de su
persona, y de hecho algunos ponen en duda que sean de él estas dos
obras.

3. De la obra la Ilíada explique:

a. Hecho concreto que canta la Ilíada.

La iliada canta la furia de Aquiles ;-) verás la iliada a diferencia de la


pelicula troya, cuenta la historia de la furia de Aquiles y es una parte
de la historia de la guerra de troya dónde el protagonista es Aquiles
(que va desde que le quitaron a Briseida hasta los juegos olímpicos
para conmemorar la muerte de Héctor). 

Agamenón le quita Briseida a Aquiles, el furioso se rehusa a ir a


batallar (Aquiles es de los mejores guerrerosde la mitología griega,
Briseida era su dama de compañia bueno tenian una relación medio
amaorosa) así que le pide a su mamá Tetis (Semi-diosa) que hable
con los dioses del olimpo para que la guerra este a favor de los
troyanos y así agamenon y los demás ateneinses se arrepintieran (y
esto obvialo) para que le jalaran cuerda y así Aquiles como un niño
mimado se sientiera importante... el, orgulloso aún con un trato que le
hizo Odiseo no quería pelear...su mejor amigo Patroclo le pidio su
armadura para ir a la batalla pues ningún troyano (que no fuese
Héctor) se enfrentaría al gran Aquiles y como Patroclo tenía cierto
parecido fisíco con la armadura absolutamente nadie noto la diferencia
nisiquiera Héctor que lo asesino pensando que era Aquiles....Cuando
Aquiles se noto de eso se encolerizó demasiado fue a vengar la
muerte de su querido amigo movido por el dolor e ira fue a buscar a
Héctor pelearón y Aquiles mató a Héctor se llevó su cuerpo, sin
embargo el padre de Héctor le pidio por favor devolviese el cuerpo de
su hijo...celebrarían los juegos olímpicos para conmemorar la muerte
de Héctor y esto serviría de tregua entre los guerreros de ambos
bandos....y un descanso después de estos hechos funestos. Canta
musa la cólera de Aquiles.

b. Clasificación de los personajes


:
El personaje principal de La Ilíada: Aquiles
El personaje más importante de toda la obra es Aquiles,
protagonista de la historia. Aquiles está considerado como uno de los
más grandes héroes griegosque participaron en la guerra de Troya.

Era hijo de Peleo y Tetis, razón por la cual a lo largo del texto, Aquiles
también recibe el sobrenombre de "Pélida", y también, en algunas
ocasiones, se le describe como "el de los pies veloces", pues la
rapidez era una de sus muchas cualidades en el campo de batalla.

Este héroe se caracteriza por su enorme fuerza y porque nunca era


derrotado por ningún guerrero que osase desafiarlo en combate. La
leyenda cuenta que, cuando Aquiles era tan solo un niño, su madre lo
sumergió en el río Éstige y lo hizo inmortal. Sin embargo, esta olvidó
meter en el agua el talón por el que lo sostenía, y por eso, la
invulnerabilidad del héroe griego se desvanece cuando es herido
justamente en el talón.

Héctor, otro de los personajes principales de La Ilíada


Junto con Aquiles, Héctor es otro de los grandes héroes de la
guerra de Troya.Hijo primogénito del rey troyano Príamo y esposo de
Andrómaca, Héctor es el mejor guerrero del bando troyano y el
comandante de las fuerzas que defienden la ciudad de los griegos.

Durante la batalla, Héctor mata a Patroclo, amigo íntimo de Aquiles y,


por ello, el héroe griego decide vengarse y mata a Héctor,
humillándolo posteriormente al arrastrar su cadáver por el exterior de
las murallas de Troya.

Frente a la cólera desenfrenada de Aquiles, encontramos a Héctor, un


guerrero fiel y entregado a la protección de su ciudad. Mientras que
Aquiles lucha en la guerra de Troya con el único objetivo de alcanzar
la fama inmortal, Héctor lo hace porque no le queda más remedio y,
como hombre valiente y con honor, debe defender a su pueblo.

La muerte de Héctor supone un golpe decisivo para el ejército troyano.

Otros personajes principales de la tragedia


Además de los dos coprotagonistas, también hay otros personajes
principales en La Ilíada y que a continuación analizaremos:

Paris

Hermano menor de Héctor. Es el desencadenante de la guerra de


Troya pues se enamora perdidamente de Helena, la mujer de
Menelao, rey de Esparta. Paris decide huir llevándose consigo a
Helena a Troya, lo cual desata la ira de Menelao, quien pide ayuda a
su hermano Agamenón, rey de Micenas, para emprender la guerra
contra Troya y recuperar a su mujer.

Agamenón

Rey de Micenas y principal jefe del bando griego en la guerra de


Troya. Es un guerrero egoísta y su ego hace que tenga varios
enfrentamientos directos con Aquiles, su mejor soldado. Cuando cae
Troya, Agamenón se proclama victorioso y regresa a Micenas.

Menelao

Hermano menor de Agamenón. Junto con él, reúne a los ejércitos


griegos para marchar sobre Troya, recuperar a su mujer y así salvar su
honor.

Personajes secundarios de la Ilíada


Junto a los personajes principales de la Ilíada, a continuación
estudiamos los personajes secundarios más importantes del texto
homérico:

Helena

Mujer de Menelao. Cuenta la leyenda que la diosa Afrodita sentía


celos de la belleza de Helena y por ello hizo que Paris se enamorase
de ella y huyesen junto a Troya, razón por la cual comenzó la guerra.
Simboliza, en la figura de una mujer, el devenir desastroso de la
ciudad de Troya y de todos los troyanos.

Odiseo

Uno de los guerreros más astutos y audaces de las tropas de


Agamenón. Es el personaje principal de la Odisea, la otra gran
obra homérica. Suya fue la idea de construir el famoso caballo de
Troya, una enorme estructura de madera que los griegos ofrecieron a
los troyanos como señal de paz pero que sin embargo, escondía en su
interior guerreros griegos, que gracias a este artilugio, consiguieron
entrar en la ciudad, evitando las enormes murallas que tanto tiempo
habían resistido la invasión anterior.

Ayax

Uno de los más valientes guerreros aqueos, perteneciente a los


ejércitos de Agamenón. Se le conoce con el sobrenombre de "Ayax el
Grande". Su fama le precede, puesto que no cuenta con la ayuda de
los dioses y aún así es uno de los guerreros más feroces y temidos del
bando griego.

Patroclo

El mejor amigo de Aquiles, tan cercano como si fuese su hermano


pequeño. Lo acompañó durante la guerra hasta que, en una batalla,
este decidió vestirse con la armadura de Aquiles y, al verlo Héctor, lo
confundió con el gran héroe griego y le dio muerte, lo cual supuso la
posterior ira y venganza de Aquiles.

Si quieres seguir aprendiendo lecciones similares a Personajes de la


Ilíada: principales y secundarios , te recomendamos que entres en
el módulo Literatura de la asignatura Lengua española

c. tema: La Ilíada narra algunos episodios de la guerra librada por los


griegos contra los troyanos, desatada luego de que un príncipe de
Troya, llamado Paris, secuestrara a la princesa griega Helena.

D. motivos que impulsan la acción del relato


La iliada gira en torno a la guerra de Troya, o IIlión así llamada;
siempre se ha creido que el rapto de Helena por Paris fué la causa
principal..por lo menos éso nos han enseñado..pero hoy los
historiadores creen que hubo otras motivaciones de tipo politico y
económico muy importantes; por ej. hoy sabemos que Ilion..dominaba
la entrada por el estrecho de los Dardanelos al comercio entre el norte
al Mar Negro y el sur al mar Egeo..allí hay una razón económica
importante..las naciones-estado o polis griegas querían dominar esa
entrada estratégica e Illión se lo impedía..por esto la guerra; las polis ó
ciudades-estados siempre eras celosas del poderío de otras..y no se
explica que una guerra de mas de 10 años se haya llevado a cabo
solo por un rapto o secuestro..había algo mas importante detrás de
esta alianza que movió al mundo griego conocido: acabar con el
dominio y la hegemonía de la ciudad-estado de Ilión..y lo
consiguieron..la dominaron para siempre; 
un caso parecido lo vivió Cartago..respecto de Roma..mas que
pretextos románticos..las razones económicas, políticas y económicas
modificaron el panorama políticos de las culturas antiguas..como
hoy..?..o te parece coincidencia?..o es el destino fatal de la sociedad
humana?..
E elementos que origuinan el conflicto El rapto de Helena, hija de Leda
y Zeus, condenada por los dioses a un destino fatal, igual que sus
hermanos Castor y Polux, el rapto por parte Paris Alejandro dió origen
a la guerra entre Aqueos y Troyanos, la guerra dura más de 10 años,
aunque la Ilíada sólo nos cuenta del último

F exple brevemente como fue la muerte de hector


Durante la noche, los troyanos se reúnen en junta. Polidamante, amigo y lugarteniente de
Héctor, aconseja volver a la ciudad para protegerse de la ira y la embestida de Aquiles. Sin
embargo, Héctor desoye el consejo, ordena mantenerse en el campamento y se muestra
decidido a enfrentarse a Aquiles:
Mañana, al apuntar la aurora, vestiremos la armadura y suscitaremos un reñido combate junto a las
cóncavas naves. Y si verdaderamente el divino Aquileo se propone salir del campamento, le pesará
tanto más, cuanto más se arriesgue, porque me propongo no huir de él, sino afrontarle en la batalla
horrísona; y alcanzará una gran victoria, o seré yo quien la consiga. Que Ares es a todos común y suele
causar la muerte del que matar deseaba.
Homero, Ilíada XVIII.
Al día siguiente, Aquiles y los griegos avanzan empujando a los troyanos hacia la ciudad.
Héctor se asusta y se mezcla entre las tropas por consejo del dios Apolo. Pero tras dar muerte
Aquiles a Polidoro, hermano de Héctor, éste deja de esconderse y acude al enfrentamiento.
Nuevamente, Apolo ayuda a Héctor, retirándolo del combate.
En la retirada a la ciudad de las tropas troyanas, Héctor queda fuera de las puertas y es
perseguido por Aquiles. Dan tres vueltas a las murallas hasta que Atenea, en la forma
de Deífobo, incita a Héctor a plantar cara a Aquiles.11
Héctor pide a Aquiles que se honre el cadáver del perdedor, pero el griego rechaza cualquier
trato. Finalmente Aquiles mata a Héctor, clavándole la lanza en la base del cuello, el único
lugar desprotegido por su armadura.

El cadáver de Héctor[editar]

Regreso del cuerpo de Héctor a Troya. Bajorrelieve en mármol de un sarcófago romano en el Louvre.
Una vez muerto, el cuerpo de Héctor es lacerado por los aqueos, y posteriormente atado por
los tobillos al carro de Aquiles, que lo arrastra extramuros. Durante doce días (12), el cuerpo
permanece expuesto al sol y los animales, pero el Dios Apolo protege el cuerpo del héroe de
estos maltratos y lo conserva impoluto. Finalmente, el rey Príamo, con la ayuda de Hermes, se
aventura hasta la tienda de Aquiles y le suplica por la devolución. Aquiles se apiada y, a
cambio de un rescate, entrega el cadáver de Héctor a su padre, que ya en Troya realiza unos
funerales

4 en relación al poema mio cid


Aspectos históricos de la obra: Contexto Histórico-
literario.
Esta es la obra representativa y de mayor valor literario
de España en la Edad Media. “Mío Cid” se calcula que fue
compuesto hacia 1140, unos cuarenta años después de
la muerte del Cid. El códice del poema fue publicado por
primera vez en 1779 por Tomás Antonio Sánchez y había
sido copiado en 1307 por Per Abat.
El momento histórico es el que vive España en el siglo
XI: los árabes han invadidos la península, que está
dividida en dos, en el norte están los varios reinos
cristianos, entre los cuales destaca Castilla, en el sur la
dominación árabe. El reino de Castilla empuja la
Reconquista y Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid) es el héroe
de la época. El personaje histórico vivió entre los años
1043 y 1099, nació en Vivar, cerca de Burgos y fue
soldado del ejercito de Sancho II; cuando este fallece, su
hermano Alfonso fue obligado por unos caballeros, entre
los cuales estaba el Cid, a jurar de no haber participado
en la muerte, del rey y sólo después del juramento
Alfonso fue proclamado rey (por este juramiento, Alfonso
VI destierra el Cid).
La obra pertenece al llamado mester de juglaría,
manifestación literaria española que está integrada por
un conjunto de poemas épicos que eran cantados por los
juglares bien sea en las plazas publicas como en las
casas nobles.
Respecto al autor del poema, ha sido demostrado que la
copia que se conoce viene a ser una fusión de dos
versiones distintas: la primera sería la del juglar de San
Esteban de Gormaz, escrita hacia 1097, un relato
cercano a la época de los acontecimientos ( él concibió
el plan de la opera y le corresponde el “Cantar del
destierro”completo); la segunda se debe al “poeta de
Medinacelli”,la escribió entorno al año 1140 y se encargó
de novelizar el relato, especialmente en el “Cantar de las
bodas” y en la “Afrenta de Corpes” donde hay más
alteraciones, y eso explica porque hay aspectos
fielmente históricos y otros productos de fantasía.
El tema de la obra es el restablecimiento de la honra
perdida del héroe, todo su recorrido hasta la
reivindicación final.

Problemas relacionados con la autoria de la obra


El cantar de Mío Cid está firmado por Per Abbat, pero
este es en el manuscrito que se conserva. Se supone que
el Cantar fue compuesto por dos poetas: uno que era de
la zona de Gormaz y otro de Medinaceli. Según Menéndez
Pidal, se atribuye al poeta de San Esteban de Gormaz la
primera parte y la estructura general de la obra, mientras
que al segundo se le debe el haberla completado. A
pesar de ello, al tratarse de literatura oral, el cantar
sufrió muchas alteraciones hasta su forma final, que es
la recogida por Pedro el Abad en el siglo XIII ("en era de
mill e CC XLV años").
Otra de las teorías nos habla de un solo autor, entendido
en leyes, que hubiera estudiado en alguna ciudad de
Francia, de ahí la influencia francesa en el poema, y que
supo dar forma artística a unas bases documentales de
carácter histórico que él conocía.
Partes en que se divide el poema (sintisis de cada parte)
El cantar de Mío Cid
 Introducción
 Actividades
 Rodrigo Díaz
 El cantar
 La edad media
 Dónde está
 Cantares de gesta
 Lecturas
 Recursos literarios I
 Recursos literarios II
 Gramática
EL CANTAR DEL MÍO CID

El Cantar del Mio Cid es la más antigua canción de gesta


conservada casi íntegramente. Narra la vida de un personaje
histórico y activo durante la etapa de la reconquista de la
Península, Rodrigo Díaz de Vivar (¿1.040-1.099?), desde el momento
en que cae en desgracia ante Alfonso VI hasta su muerte, pasando
por sus momentos de mayor gloria.

El único  texto escrito  que  se  conserva de este poema es  el 
llamado  Manuscrito  de  Per  Abbat (juglar o copista).  Este
manuscrito está fechado en 1.307, aunque se cree que la
composición del poema debió realizarse hacia 1.207.

Argumento:

La obra se divide en tres cantares:

1. El Cantar del Destierro narra cómo el Cid es injustamente


desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI. Antes de marchar, deja
a su mujer e hijas en el Monasterio de Cardeña. Para mantener a su
pequeño ejército, su lugarteniente Martín Antolínez consigue dinero
de manera más o menos fraudulenta de los judíos. Se encamina
hacia la frontera de Castilla y establecen su plan para derrotar a
los moros.

2. El Cantar de las Bodas  narra cómo el Cid marcha sobre Valencia
logrando colocar su estandarte en el alcázar. El rey le concede el
permiso para que su familia se reuna con él. Los Infantes de
Carrión, atraídos por la riqueza del Cid, piden a sus hijas, Elvira y
Sol en matrimonio.

3. El Cantar de la Afrenta de Corpes narra cómo los infantes, para


vengarse de los insultos de los hombres del Cid, se muestran
cobardes y brutales agrediendo a sus esposas en el robledo de
Corpes a su regreso a Castilla. El Cid demanda venganza a Alfonso
VI quien convoca las Cortes de Toledo. Los infantes son vencidos
en un duelo y las hijas del Cid se vuelven a casar con los Infantes
de Navarra y Aragón. El Cid muere en Valencia cubierto de gloria.

5 que es un romance y un romancero y su clasificación


El romance es un tipo de poema característico de
la tradición literaria
española, ibérica e hispanoamericana compuesto usando
la combinación métrica homónima (octosílabos rimados
en asonante en los versos pares). No debe confundirse
con el subgénero narrativo de igual denominación.
El romance es un poema característico de la tradición
oral, y se populariza en el siglo XV, en que se recogen
por primera vez por escrito en colecciones
denominadas romanceros. Los romances son
generalmente poemas narrativos de una gran variedad
temática, según el gusto popular del momento y de cada
lugar. Se interpretan declamando, cantando o
intercalando canto y declamación.

1. Forma sencilla y variedad temática


La gran variedad de temas y motivos presentes en
el Romancero viejo dificulta la clasificación de los
romances, pues, aun compartiendo una misma
estructura métrica y un repertorio limitado de temas y
motivos, cada composición desarrolla éstos con unos
matices y rasgos peculiares que la singularizan. Por ello,
algunos romances pueden ser incluidos en más de un
grupo temático.
Entre sus temas, predominan los que están relacionados
con el amor, las pasiones, los conflictos con la autoridad
del rey, el heroísmo y la muerte. Son frecuentes los
personajes trágicos (el prisionero, la malcasada...),
cuyas frustraciones reflejan la crisis del momento
histórico en que surgen los romances.
Los romances viejos, que pertenecen al Romancero
viejo, son los que fueron compuestos entre finales del
siglo XIV y las primeras décadas del siglo XVI. Se dividen
en dos grandes grupos: 1) romances tradicionales,
provenientes de los cantares de gesta, y 2) romances
juglarescos, de muy variado origen. A su vez, ambos
grupos se dividen en ciclos, según sea el cantar de gesta
o el tema que los haya inspirado.
Los romances artísticos fueron creados por los
escritores a partir de la segunda mitad del siglo XVI., y
su conjunto forma el llamado Romancero nuevo.
2. Romances tradicionales
Todos se inspiran en las hazañas de héroes épicos. El
ciclo de don Rodrigo agrupa romances basados en
la Crónica sarracina, relato en prosa escrito hacia 1430.
En ellos se cuenta la legendaria relación amorosa entre
don Rodrigo, último rey godo, y la Cava, hija del conde
don Julián, quien, cuando don Rodrigo la repudie, pedirá
venganza a su padre. Con la ayuda del obispo Oppa, don
Julián ofrece a los árabes la invasión de la Península a
cambio de la ayuda contra don Rodrigo. Tras
ser derrotado, el rey muere al cabo de una
horrible penitencia.
El ciclo de Bernardo del Carpio deriva de un cantar de
gesta que narra las hazañas de este personaje
legendario, vasallo de Alfonso II de León. Los romances
del ciclo muestran la rebelión de Bernardo del Carpio
contra el rey, al que reprocha que quiera someterse
a Carlomagno. Bernardo se alía con Marsín, rey moro de
Zaragoza, y derrota a los franceses en la batalla
de Roncesvalles.
El ciclo de Fernán González procede de un cantar de
gesta en el que también se basaron varias crónicas y
el Poema de Fernán González, obra del mester de
clerecía. Este ciclo se refiere a hechos protagonizados
por el conde castellanoque independizó a Castilla del
reino de León.
De otro cantar de gesta -probablemente del siglo X- se
originó el ciclo de los siete infantes de Lara, que ha sido
estudiado, como tantos otros romances, por Ramón
Menéndez Pidal. El ciclo refiere la leyenda según la cual
doña Lambra es ofendida el día de su boda con Ruy
Velázquez por su hermano, Gonzalo Gústioz, padre de los
infantes de Lara. Para vengarla, Ruy envía a Gonzalo
Gústioz a Córdoba, con cartas para Almanzor pidiéndole
que mate al portador y que envíe tropas para capturar a
los siete infantes, tras lo cual le será fácil conquistar
Castilla. Los árabes decapitan a los infantes y envían las
cabezas a Almanzor. Éste, que se había apiadado de
Gonzalo Gústioz y lo tiene encarcelado, le muestra las
cabezas de sus hijos. La hermana de Almanzor se
enamora del prisionero, y de él tiene un hijo, Mudarra
González, que al cabo de los años vengará a sus
hermanos matando a Ruy Velázquez y a doña Lambra.
El ciclo del Cid es el más extenso de todos, pues la
figura del Cid Campeador inspiró muchos romances, si
bien una parte de ellos distorsiona su carácter y modifica
los hechos históricos. Estos romances proceden
del Cantar de las mocedades de Rodrigo, de la Crónica
particular del Cid y del Poema de Mio Cid. En éste último
se basan, entre otros, los que tratan de la relación del
Cid con Alfonso VI, los referidos a la conquista
de Valencia y a la afrenta cometida por los condes de
Carrión a las hijas del Cid.
3. Romances juglarescos
Entre los pertenecientes a este grupo, son de gran
importancia los romances denominados históricos, pues
fueron compuestos a raíz de los hechos que refieren, a
veces, como propaganda política. El turbulento reinado
de Pedro I el Cruel y el asesinato de su hermano don
Fadrique y el de su propia esposa, doña Blanca,
presuntamente instigado por la amante del rey, María de
Padilla, dio origen a gran número de composiciones.
De parecido carácter noticioso, y de gran difusión, fueron
los romances fronterizos. Daban cuenta de episodios
militares que sucedían en la frontera del reino moro de
Granada durante las últimas etapas de la Reconquista, y
reflejan fielmente personajes, lugares y costumbres de la
época. El más antiguo narra un suceso acaecido durante
el cerco de Baeza, en 1368. Una parte de estos
romances tiene tema morisco; en ellos, los protagonistas
moros, pese a su condición de enemigos, se muestran
capaces de afectos humanos y están adornados con
virtudes heroicas.
Las composiciones del ciclo carolingio reproducen
temas de los cantares de gesta franceses
protagonizados por Carlomagno y personajes con él
relacionados, como Roldán. En ellas predominan los
motivos sentimentales, las descripciones y una gran
variedad las situaciones novelescas.
El ciclo bretón, de poca extensión, agrupa romances que
se inspiran en las legendarias figuras del rey Arturo y
de Lanzarote y Tristán, caballeros de la Mesa Redonda.
Los romances novelescos, contrariamente a los grupos y
ciclos citados, no relatan hechos históricos o
legendarios, sino que son fruto de la inspiración de los
juglares, y suelen desarrollar temas de
gran emotividad y dramatismo.
En los romances líricos predomina el carácter
sentimental, y su temática es semejante a la de las
canciones tradicionales castellanas y las baladas que se
difundían en aquella época por los demás países
europeos. Estos romances desarrollan una breve
anécdota, pero en ella concentran una intensa carga
emocional. Entre los más populares, destacan los
romances de Fontefrida, del conde Arnaldos y
del Prisionero.
Menor difusión tuvieron los romances de temas bíblicos,
mitológicos y los inspirados en la historia de antigüedad
clásica. Los más destacados de éstos últimos son los
referidos al incendio de Roma y a la muerte de Lucrecia.

El Romancero español es un grupo de cortos poemas de


origen medieval desgajados de los cantares de gesta o
poemas épicos castellanos a partir del siglo XIV y
transmitidos de forma oral hasta el s.XIX, en que, merced
al interés que el Romanticismo sintió por la literatura
medieval, Agustín Durán empezó a recogerlos en sus
famosas Colecciones de romances antiguos o
Romanceros, Valladolid, 1821, ampliado luego con el
título más célebre de Romancero General. Ya en el siglo
XX, Ramón Menéndez Pidal y su escuela emprendieron su
compilación exhaustiva y empezaron a ordenarlos y a
estudiarlos.
Son los más antiguos y desconocemos sus autores.
Aunque la época en que se recogen es el siglo XVI, las
primeras muestras serían del XIV, si no anteriores.
Clasificación
1. Por el tema:
1. Aquellos que provienen de un hecho real o
de los cantares de gesta.
1. Histórico-épicos.
2. Noticieros: nacen de la convivencia
con los árabes. Son de dos tipos:
1. Fronterizos.
2. Moriscos.
1. Clásicos: son romances
de mitos de la época clásica de
griegos y romanos.
1. Bíblicos: cogen
pasajes bíblicos y lo adaptan a su
época y lo popularizan
1. Religiosos:
son protagonizados por
personajes religiosos.
1.
1. De invención: fruto de la imaginación de sus
autores.
1. Líricos: tratan el tema amoroso y la
expresión de sentimientos. Predomina la
descripción y la acción es escasa.
2. Novelescos: destaca el elemento
narrativo, la ficción y el diálogo entre los
personajes.
2. Por su estructura:
1. Romance-cuento: relata una historia
completa de principio a fin.
2. Romance-escena: se concentra en un
momento concreto de la acción.

6 COPIA UNA ESTROFA DEL ROMANCERO DEL CID Y


REALIZA UN ANALISIS METRICO Y SEMATICO

El poema presenta una estructura tripartirá basada en


los tres cantares que lo componen: el Cantar del
destierro (1.804 versos), el Cantar de las bodas (1.092) y
el Cantar de la afrenta de Corpes (1.452). El verdadero
tema de la obra gira en torno al doble proceso de pérdida
y recuperación, incrementada, de la honra del héroe que
se anrra en el poema. La intención del autor y a su
fidelidad a los hechos históricos, aprece claro que la
obra es una creación poética y en ella lo verdadero y lo
inventado se mezclan con un propósito básicamente
artístico. Algunos críticos señalán que el Cid ejemplifica
la fidelidad al rey, a Dios y a Castilla; otros se centran en
la propaganda de Castilla frente a León y de la baja
nobleza frente a la aristocracia y, finalmente, los hay que
destacan el drama humano presentado en el poema por
encima de otras consideraciones políticas o ejemplares. 
El cid es el personaje central y ejemplifica las virtudes
del caballero medieval: valentía, lealtad, religiosidad,
astucia y, sobre todo, moderación y mesura, cualidades
poco habituales en la épica. Rodrigo está dotado de una
notable humanidad que manifiesta en su preocupación
por la famíliá o la ley y en su capacidad de palnificación
de las acciones que lleva a cabo. Los demás personajes
aparecen caracterizados de forma breve, pero poseen
una nota distintiva que los hace únicos.

POEMA mio Cid: MÉTRICA: La métrica del Poema es


irregular (hay versos de entre 10 y 20 sílabas), aunque
abundan los de dieciséis. Cada verso se divide en dos
hemistiquios por medio de una cesura. Los versos se
agrupan en tiradas (de número variable de versos)
monorrimas en asonante.         En cuanto al estilo,
son carácterísticos en el Poema:  1) la abundancia de
fórmulas (como "El que en buena hora nacíó")     2) El uso
de epítetos ("el de la lengua barba")    3) El estilo directo,
en las intervenciones de los protagonistas (para dar
viveza y dramatismo al relato).      4) Variedad en los
tiempos verbales (con predominio del presente
histórico).

7 EXPLIQUE BREVEMENTE LA HISTORIA DEL AMADIS


GAULA

El Amadís de Gaula se inicia con el relato de los amores


furtivos del rey Perión de Gaula y de la princesa Elisena
de Bretaña, que dieron lugar al nacimiento de un niño
abandonado en una barca. 

El niño es criado por el caballero Gandales e indaga


sobre su origen en medio de fantásticas aventuras,
protegido por la hechicera Urganda, llamada la
Desconocida porque nunca se presenta con la misma
cara ni con el mismo aspecto, y perseguido por el mago
Arcaláus el encantador. 
Atraviesa el arco hechizado de los leales amadores en
medio de la Ínsula firme, vence al terrible monstruo
Endriago, donde conoce a su hermano Galaor, y
atraviesa por todo tipo de peligrosas aventuras, por amor
de su amada Oriana, hija del rey Lisuarte de la Gran
Bretaña.

La obra original (antes de las modificaciones incluidas


por Montalvo) acaba trágicamente, como todas las obras
del llamado Ciclo Artúrico. El original (reconstruido)
acaba como sigue: 

Lisuarte, mal aconsejado por avariciosos consejeros,


echa de su lado a Amadis, lo reta e intenta casar a
Oriana con un enemigo del héroe. Oriana es rescatada
por Amadís y llevada a la Insola Firme por este. 

Lisuarte le declara la guerra a Amadís acompañado por


Galaor (envidioso de Amadis) y Esplandian (a quien
Lisuarte ha criado sin saber que es su nieto). Tras varias
batallas Galaor reta a Amadís y este lo mata. Lisuarte
reta y Amadis también lo mata. Un tercer reto enfrentará
a Amadís y a Esplandian, matando este último a Amadis. 

Oriana, que observa la batalla desde una ventana, al ver


la muerte de Amadís se lanza al suelo y muere. Urganda
aparece y revela la verdad sobre sus padres a
Esplandián.La versión de Montalvo modifica sobre todo
este final, haciéndole durar todo el libro cuarto. 

El final de los personajes es distinto. Lisuarte y Amadís


hacen las paces, se conoce la identidad de Esplandian
de una forma menos trágica y Galaor ni siquiera aparece
en la batalla (está enfermo). 

Para cerrar la obra se usa un subterfugio que la hace


acabar bruscamente. Lisuarte es encantado y Amadis
debe dedicarse a gobernar. 

La historia continua en las Sergas. La obra también


relata las hazañas de otros valerosos caballeros
emparentados con Amadís, como su hermano Galaor, su
medio hermano Florestán y su primo Agrajes de Escocia.

8 EXPLIQUE LAAS CARASTERISTICAS DE LAS NOVELAS


CABALLARESCAS

1. Los hechos importan más que quienes los


protagonizan
Los protagonistas tienen su relevancia, pero sus
características suelen ser predecibles y su personalidad
bastante plana, sin matices. Lo que realmente importa
son las andanzas de los caballeros, sus hazañas.

2. Estructura abierta y flexible


Libros largos, colecciones incluso. Nada acaba, todo se
extiende y está sujeto a cuantos caminos quiera
imaginar el autor. Las aventuras son inacabables y
entrelazadas y su narración hiperbólica.

3.  Superación de pruebas
El caballero ha de adquirir honra y valor en sus batallas.
La trama de los libros de caballerías avanza a golpe de
las pruebas y más pruebas que el héroe ha de superar.
Esperan la gloria y, en muchos casos, el amor.
4. Amor idealizado
Se trata de un amor cortesano y exagerado; relaciones
muchas veces fuera del matrimonio e incluso con hijos
ilegítimos, aunque a la postre terminan en boda.

5. Gloria a través de las armas


Es un contexto bélico el que posibilita la demostración
de valor. Los caballeros combaten para demostrar su
capacidad con las armas. Torneos y duelos son su día a
día y los rivales son muchas veces gigantes que
engrandecen las victorias.

6. El héroe y su peculiar idiosincrasia


Cada novela demuestra el nacimiento de un héroe: a
veces hijo ilegítimo de padres nobles desconocidos e
incluso reyes. Pero el camino no es sencillo, el nombre
hay que merecérselo y el caballero cuenta para ello
ocasionalmente con la ayuda de hechiceros, espadas
mágicas y poderes sobrenaturales.

7. Escenarios fantásticos
Geografía fabulosa e irreal. Tierras paganas de ritos
exóticos, lagos encantados, palacios variopintos, selvas
encantadas, barcos misteriosos…

8. Tiempos remotos y míticos


Carentes de referencias a circunstancias históricas
sociales contemporáneas.

9. Guerra sagrada
Evocando los tiempos de Reconquista, un tema
recurrente es el de la cruzada cristiana para defender
Constantinopla.
10. Falsa traducción
Las novelas se presentan como si fuesen libros
rescatados tras mucho tiempo ocultos y traducidos de
lenguas como el griego, el alemán, el inglés, el árabe o el
toscano.

9 RASGOS BIOGRAFICOS DE MIGUEL DE CERVANTES


SAAVEDRA

El escritor español Miguel de Cervantes Saavedra nació


el 29 de septiembre de 1547, en Alcalá de Henares,
cerca de Madrid, España, siendo hijo de Rodrigo de
Cervantes y Leonor de Cortinas.

De acuerdo con su biografía publicada en el portal


“Cervantes virtual”, en 1569 se trasladó a Roma, Italia,
donde fungió como camarero del futuro cardenal Julio
Acquaviva (1546-1574). Al año siguiente inició su carrera
militar.

En 1571 participó en la batalla de Lepanto, en la que


recibió dos disparos en el pecho y otro en la mano
izquierda, que finalmente perdió, de ahí que se conozca
como “El manco de Lepanto“.

No obstante, continuó en la vida militar y participó como


“soldado aventajado” en varias campañas, entre ellas las
de Corfú, Modón, Navarino, Túnez y La Goleta, por
mencionar algunas, y en 1574 en las expediciones de
Juan de Austria (1547-1578).

Gracias a una carta de recomendación de éste y del


duque de Sessa, en 1575 se embarcó en Nápoles rumbo
a Barcelona, pero su galeón fue apresado por corsarios
barberiscos, quienes lo tomaron como rehén por cinco
años en Argelia y pidieron 500 escudos de oro por su
libertad.

Al año siguiente, Cervantes tuvo un fallido intento de


fuga y escribió dos sonetos laudatorios, y en 1577 volvió
a tratar de escapar, sin conseguirlo, lo mismo que
ocurrió los dos años siguientes, hasta que en 1580 los
padres trinitarios fray Juan Gil y fray Antón de la Bella lo
rescataron cuando estaba a punto de partir a
Constantinopla.

En busca de sacar provecho de su carrera militar, en


1581 se trasladó a Lisboa y se dedicó de lleno al teatro,
con las obras “Trato de Argel” y “Numancia”. Un año más
tarde empezó la redacción de “La Galatea“, que fue
aprobada dos años después, cuando Miguel de
Cervantes procreó una hija, Isabel de Saavedra, con Ana
Franca de Rojas.

Sin embargo, viajó a Esquivias y a los dos meses se


casó, el 12 de diciembre, con Catalina de Palacios
Salazar Vozmediano, quien le doblaba la edad.

En la década de 1590 escribió varios poemas y novelas


cortas, como “El cautivo“, “Rinconete y Cortadillo” y “El
celoso extremeño“; fue preso tres veces; se
comprometió a entregar seis comedias a Rodrigo Osorio;
y murió su madre en 1593.

Continuó con la composición literaria, que le valió ganar


las justas poéticas dedicadas a la canonización de San
Jacinto en Zaragoza. En 1603 se instaló en Valladolid
con su esposa.
Fue en 1604 cuando aparecieron las primeras alusiones
a “Don Quijote“, por ejemplo de Lope de Vega, pues la
primera parte de “El Ingenioso Hidalgo…” se encontraba
en imprenta: la licencia fue del 26 de septiembre y la
tasa del 20 de diciembre.

Al año siguiente fue publicada la obra excelsa de la


literatura en español, en la imprenta madrileña de Juan
de la Cuesta, a costa de Francisco de Robles, con éxito
inmediato y varias ediciones piratas.

El escritor asistió hacia 1612 a las academias de moda,


en las que se codeó con escritores famosos como Lope
de Vega (1562-1635); dispuso para prensa su obra
“Novelas ejemplares” y “El Quijote“, que fue traducido al
inglés. Dos años después al francés y el escritor tenía
avanzada la segunda parte.

Esta apareció por fin en 1515, año en el que también


aparecieron sus “Ocho comedias y ocho entremeses
nuevos nunca representados“. Al año siguiente redactó
la dedicatoria al conde de Lemos, de “Los trabajos de
Persiles y Sigismunda“.

Enfermo incurable de hidropesía, el 22 de abril de 1616,


el autor de “El Quijote” falleció una semana después que
William Shakespeare (según el calendario actual), en la
calle del León, en Madrid.

Al día siguiente, en los registros de San Sebastián, su


parroquia, se consigna que su muerte ha ocurrido el
sábado 23, envuelto en su hábito franciscano y con el
rostro sin cubrir, fue enterrado el 23 de abril en el
convento de las trinitarias descalzas, en la entonces
llamada calle de Cantarranas. De acuerdo con la
costumbre de la época, sólo se registraba la fecha del
entierro.

10 DE LA OBRA DON QUIJOTE DE LA MANCHA EXPLIQUE


:

 TEMA:El tema central es el choque que en la


sociedad de hidalgo Alonso Quijano, produce la
resurrección extemporanea del ideal de caballeria
por parte de don Quijote.Este ideal va contra
corriente;pretende afirmarse en un mundo que no
puede assimilar dicha actitud.Temas secundarios:El
quijote es la novela de la vida humana y en él
cristalizan temas diversos.1 el amor que se
manifiesta en  a-como sentimiento ideal que
caracteriza al personaje don Quijote. B-como tema
principal de numerosas historias sentimentales
recogidas en la novela.El tema se desarrolla edsde
la optica del vasallaje del amor cortés y se
espiritualiza en Dulcinea.2-Aspectos
literarios( reflexiones-teatro,novela,poesia):Dialogos
sobre libros de caballerias/Dialogos sobre la primera
parte cervatina i el Quijote de
Avellaneda/Personajes escritores
(galatea,rinconete,cortadillo ,obras las quales el
autor es el propio Cervantes.3-El tema de armas i
letras, hombre del renacimiento.4-El linaje, la fama,
la honra.5-Lucha entre lo real i lo ideal.6-
Justicia,libertad,esclavitud,educacion,inquisicion,ex
pulsion de moriscos
 PERSONAJE: .PERSONAJES:En el quijote hay hasta
659 personajes, entre ellos 150 hombres y 50
mujeres. A-Personajes reales:Personajes de al
historia principal siempre qeu actuan bajo su
verdadera personalidad: Alonso Quijano el bueno, el
Ama, el Cura, el Barbero, Sansón Carrasco, los
Duques.B-Personajes Finjidos:Los mismos
personajes reales cuando actuan bajo una
personalidad imaginaria o flasa: don Quijote,
Dulcinea.C-Personajes Literarios o
historicos:Tomados de otras obras e incorporados a
el Quijote ( Literarios: Montesinos, durandarte)
(Historicos: El cid, Perez del Pulgar).D-Personajes
interpolados:Personajes planos que protagonizan las
historias intercaladas a la obra.E-
Personificaciones:Humanizacion de
animales( metamorfosis de los rebaños de ovejas).

 IMPORTANCIA DE LA OBRA EL QUIJOTE COMO


CREADORA DE LA NARRATIVA MODENA: .El Quijote,
(primera novela moderna)la obra llama la atencion
porque en ella hallamos elementos pertenecientes a
al novela contemporanea.Tecnica del
contrapunto:Consite en el movimento simultaneo de
dos acciones.La identificacion del narrador con los
diversos personajes crea prespectivismo.
Metanarracion o metanovela:Se usa la Literatura
para hablar de la Literatura.Comparaciones con
otros textos literarios:Referencias constantes a
libros de caballerias y al romancero, el quijote de
Avellaneda.

El Quijote:El quijote hace una satira de los libros de


caballerias, muy populares en su epoca.Narra las
aventuras de un hidalgo que pierde el juicio por su
obsesiva afición a los libros de caballerias.Sale de su
aldea con al idea de que es un caballero andante,
acompañado por su escudero, Sancho Panza, en busca
de aventuras. La obra nace en 1605, y la segunda parte
se publica en 1615 tras la paricion de uan segunda parte
falsa, de un autor ocultado tras el seudonimo de
Avellaneda.El Quijote confunde la realidad con la
literatura creyendo que las novelas de caballerias son
reales.

11 DE LA OBRA EL POPOL VUH , RESPONDA :

 SINTESIS DE LA OBRA:  El "Popol Vuh", "Las


antiguas Historias del Quiché", es el libro sagrado
de los indios quichés que habitaban en la zona de
Guatemala. 
Se explicaba en él el origen del mundo y de los
indios mayas. También se relataba la historia de
todos los soberanos. 
Se puede señalar que hay allí una conjunción de
religión, mitología, historia, costumbres y leyendas.
Es esencialmente una descripción del conjunto de
tradiciones mayas de quienes habitaban la región
guatemalteca; pero también aparecen agregadas
algunas ideas cristianas, lo que hace suponer que el
autor conocía a misioneros católicos. No se conoce
el nombre del autor pero por datos sacados del
contenido de la obra, se supone que ha sido escrito
hacia 1544. 
Fue escrito originalmente en piel de venado,
posteriormente trascripto en 1542 al latín por Fray
Alonso del Portillo de Noreña. 
La versión española fue realizada sobre este último
texto en el siglo XVIII (1701) por el fraile dominico
Francisco Ximénez que se había establecido en
Santo Tomás Chichicastenango. Y "Popol Vuh" lo
llamó un estudioso de temas americanistas, que en
el siglo XIX lo tradujo al francés, Charles Etienne
Brasseur de Bourbourg. 

El significado de los términos que conforman el


nombre es: 

bullet 

Popol: Palabra maya que significa reunión,


comunidad, casa común, junta. 
bullet 

Vuh: Libro, papel, árbol de cuya corteza se hacía el


papel. 

Para los Quichés de Guatemala, hombres del bosque


o de los magueyes, el Popol Vuh es una Biblia. 

En el libro se distinguen tres partes: 

bullet 

La primera es una descripción de la creación del


mundo y del origen del hombre, que después de
varios fracasos fue hecho de maíz, el alimento que
constituía la base de su alimentación. 
bullet La segunda parte trata de las aventuras de los
jóvenes semidioses Hunahpú e Ixbalanqué que
termina con el castigo de los malvados, y de sus
padres sacrificados por los genios del mal en su
reino sombrío de Xibalbay. 
bullet La tercera parte es una historia detallada
referida al origen de los pueblos indígenas de
Guatemala, sus emigraciones, su distribución en el
territorio, sus guerras y el predominio de la raza
quiché sobre las otras hasta poco antes de la
conquista española. Describe también la historia de
los Reyes y la historia de conquistas de otros
pueblos.

 ASPECTOS
RELIGIOSOS,TEOLOGICOS,TEOGONICO,COSMOGONI
CO,Y ANTROPOLOGICO

ASPECTO RELIGIOSO:
En el sentido religioso el popol vuh se manifiesta en lo
siguiente:
a) EN LO COSMOGÓNICO:
Presenta en forma sucesiva todo el proceso de creación
del universo en etapas ordenadas: cielo, tierra, montes,
valles, animales, hombre.
b) EN LO TEOGÓNICO:
Se nos presenta el origen y formación de los dioses
desde el punto de vista de su jerarquización, ubicación,
nombres, su integración a un sistema de divinidades
vinculadas a los elementos de la naturaleza: sol, agua,
día, noche, siempre presentadas en una concepción dual.
c) EN LO TEOLÓGICO:
Nos detalla la religión maya politeísta con sus creencias,
ritos adoraciones, sacrificios, preceptos, ofrendas,
danzas. Dentro de una concepción religiosa duelita
dioses del bien y dioses del mal, los que aseguran la
fertilidad y los que siembran el caos, la muerte y la
esterilidad, circunstancia que genera luchas y combates
entre las divinidades lo que se ha denominado “Gesta de
los Dioses”
d) EN LO MITOLÓGICO:
Presenta una explicación de hechos naturales por medio
de relatos míticos, más que históricos.
La creación de animales como intento de un ser que
hablara y adorara los creadores permite explicarnos que
en esta etapa histórica el hombre no poseía verbo, vivía
en cavernas, ara recolector, no cultivaba la tierra.
Si hacemos referencia al hombre de barro l explicación
mitológica nos dice que hay un proceso económico
social más avanzado: utiliza la tierra no solo para el
cultivo sino también para los usos de alfarería y arte
sedimentario.
 ELABORE UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL
GENESIS DE LA BIBLIA Y LA OBRA POPOL VU
12 ANALICE “EL HIJO” DE HORACIO QUIROGA

 PERSONAJES: PRINCIPALES
Padre: hombre viudo, bueno, tiene un estrecho vínculo de
confianza con su hijo, a
quien le ha enseñado y educado. Sufre de alucinaciones,
pero a sabido
controlarse con el fin de criar a su hijo, para hacerlo una
buena persona; es
un hombre de bien, de carácter fuerte y templado, con
plenas convicciones,
ya tiene bastante edad, su cabeza es canosa y tiene
problemas con su
estomago y la visión puesto que ya están muy débiles
Hijo: muchacho de trece años, alto, de hermosos ojos
azules que reflejan pureza y
sorpresa infantil, haciéndolo ver de menos edad. Es
huérfano de madre desde
temprana edad. Es un chico juicioso, obediente con su
padre, Comparte la
pasión por la cacería con su progenitor. Muere en una
salida de caza, al cruzar
un alambrado con la escopeta
 AMBIENTE: Los hechos se manifiestan en la
temporada de verano, se avista el calor, es una
estación de bastante calma y sol, la naturaleza esta
resplandeciente, con ambiente muy tranquilos. En el
campo hay pájaros y una vegetación abundante

 TEMA: Temas (realidades):


La confianza
La franqueza existente en la relación padre-hijo se
vislumbra con la obediencia del muchacho, el siempre
hace lo que su padre manda, así como este ultimo
conoce tan bien a su hijo que hay momentos en que sabe
justo lo que el pequeño va a realizar.
el amor
sentimiento que sobresale en la obra, el padre quiere
demasiado a su hijo, por esto trabaja fuertemente para
sostener y educar a su hijo, le enseña cosas como contar
con sus propias fuerzas, también por esta estimación se
presenta la tristeza de imaginar a su hijo muerto.
la cacería
alrededor de el amor a este pasatiempo, se vislumbra un
estrecho vinculo entre los dos personajes; se puede
observar que los dos comparten el gusto por cazar
animales, por ejemplo en el hecho de que el padre le
regaló una escopeta al muchacho.
También se nota claramente que es una insinuación
realizada por el autor debido a que es claro que Horacio
Quiroga poseía una pasión por la caza y las armas de
fuego que procedí de su familia, y que también esto
causó muertes alrededor del escritor.
Muerte
El fallecimiento del muchacho es impresionante puesto
que el hijo era muy joven(sólo tenía trece años), además
que la reacción del padre es bastante extraña por que él
sufre de alucinaciones, además que es un hombre que ya
había sufrido una muerte trágica a su alrededor, la de su
esposa, así como la de su chico, que es bastante triste
puesto que la única esperanza que le quedaba al padre
era su niño

ACCIONES: Las acciones se desarrollan en Misiones,


más exactamente en el campo.
El muchacho va a cazar al monte y en un alambrado
muere.
TECNICA Y ESTILO:    Construye una cadena causa y
efecto que termina para el protagonista en un desastre.

Provoca en el lector un efecto de suspenso, terror,


compasión y hasta de ternura al mismo tiempo.

El estilo es directo, y lo caracteriza la brevedad


13 DE UNA OBRA LEIDA POR USTED RESPONDA
 NOMBRE DE LA OBRA : Ídolos rotos 

 UBICACIÓN LITERARIA (GENERO) Ídolos rotos es


una novela del escritor venezolano Manuel Díaz
Rodríguez y publicada en 1901. Está considerada
como una de las novelas más pesimistas que se
hayan escrito en Venezuela, ya que la
vida caraqueña es presentada en sus aspectos
social, político y cultural con una actitud derrotista,
en donde se renuncia a toda posibilidad de
salvación. El tema central de la novela es el fracaso
del personaje Alberto Soria en su afán de imponer
en Venezuela sus ideales de artista en medio de una
imagen de la decadencia total del país.

En la novela se señalan los diferentes problemas de la


sociedad a través de contenidos actanciales de
personajes bien definidos: Alberto  
, el artista incomprendido; Teresa Faría, la mujer
adúltera; el general Galindo, el político oportunista;
Emazábel, el luchador social

AUTOR(REFERENCIAS BIOGRAFICAS)
Manuel Díaz Rodríguez: (Martes, 28
de Febrero de 1871)

Manuel Díaz Rodríguez nació en el


este de Caracas, el 28 de febrero de
1871. Estudió en el Colegio Sucre y
en la Universidad Central con Adolfo Ernst y Rafael
Villavicencio, exponentes del saber científico de
Venezuela.

Había escrito ya otros libros como «Confidencias de


Psiquis», «De mis Romerías», «Cuentos de Color» y su
gran novela «Idolos Rotos», cuando muere su padre y el
escritor debe encargarse de la propiedad paterna, la
hacienda Los Dolores, y allí alterna, Virgilio de por
medio, con las faenas agrícolas y la lectura de los
clásicos y la preparación de otros ensayos –narraciones
siempre lúcidas, siempre líricas-. De allí van a salir los
libros «Sangre Patricia», «Camino de Perfección»,
«Sermones Líricos», «Peregrina o el Pozo Encantado».

¿Cómo pudo este escritor Díaz Rodríguez «el más


completo de todos los maestros nacionales y extranjeros
que liderizaron el modernismo», según el decir de Pedro
Pablo Paredes, cómo pudo producir una obra literaria tan
importante como fecunda en medio de la agitación que
significa el activismo político administrativo? Porque ha
de decirse que Díaz Rodríguez es en 1909 Vice-Rector de
la Universidad Central; después fue Director de
Educación y Bellas Artes en el Ministerio de Instrucción
Pública; en 1914 es Ministro de Relaciones Exteriores; en
1915 Senador por el Estado Bolívar; en 1916, Ministro de
Fomento; en 1918, otra vez Senador; en 1919 Embajador
en Italia y Presidente de los Estados Nueva Esparta y
Sucre, en 1925 y 26. Es decir, difícil tarea la de conciliar
el ejercicio de estos cargos con el arte de la creación.

Y este maestro del modernismo, del lirismo, lo logró, sin


desmejorar el estilo, como es el caso de Peregrina,
novela que debió ser concebida bajo la más rigurosa
disciplina, en cuanto a forma, y bajo las mejores
condiciones del espíritu en cuanto a estética, tal es de
sensible su narrativa.

No fue tan afortunado Díaz Rodríguez con la producción


poética, vaciada en sus Eglogas del Avila, que si bien son
perfectas en la estructura, como sonetos, no tienen el
necesario vuelo poético. Díaz Rodríguez murió enfermo
de Linfosarcoma, en Nueva York, el 24 de agosto de
1927. Dejó un libro póstumo: Entre las Colinas en Flor

 PERSONAJES Personajes

principales

Immaculée Ilibagiza.-Protagonista de la historia,


muy fuerte de caracter, siempre apegada a Dios.

Secundarios

Leonard.-El papá de Immaculée, persona muy


querida y respetada.

Rose.-Mamá de Immaculée, maestra de una


primaria, quería mucho a sus hijos, esposo y todas
las personas por igual..

Aimable.- El mayor de los hermanos, timido y


centrado. Sobrevivio gracias a que se encontraba
estudiando en Senegal. Mantenía contacto con
Immaculée.
Damascene.- Segundo hermano, agradable,
divertido, amable y simpatico.

Genero al que pertenece

Pertenece al genero narrativo ya que narra la


historia de Immaculée Ilibagiza durante el
holocausto de Ruanda.
 AMBIENTE: En Ídolos rotos, hay dos ambientes que
chocan entre sí: el de París, donde el personaje
Alberto Soria vivió durante cinco años y el de
Caracas al cual el personaje considera inferior en
relación al primero. Es conveniente señalar que el
ambiente caraqueño es rechazado y sólo provoca en
el personaje una comparación con el ambiente
parisino que siempre añora. En la novela En este
país, hay dos ambientes integrados: el mundo rural y
la ciudad de Caracas, y el personaje central, Paulo
Guarimba, se identifica con ellos, vive la
problemática que define al país en ese momento.
Mientras la novela criollista se aproxima al color
local, por su temática y los seres que retrata, la
novela modernista rechaza y prefiere el exotismo,
mediante el contraste con otros medios y la
evocación de otras culturas.
 CONTENIDO SOCIAL POLITICO O RELIGIOSO
PRESENTE EN LA OBRA: Ídolos Rotos es una
narración de tipo histórica, es decir, un relato
novelesco que }gusta de sucesión de episodios
reales característicos de una época romántica. Está
dividida en cuatro partes de las cuales la primera
división cuenta la llegada de Alberto Soria a su país
natal Venezuela, después de cinco años de
ausencia. Y su retorno es debido a la enfermedad de
su padre, quien cree que su hijo es ingeniero y es
todo lo contrario, pues Alberto dedicó todos esos
años al arte. Además varios recuerdos vienen a su
mente al encontrarse con personajes que marcaron
su vida amorosa en el pasado como Teresa Farías.
En la segunda parte, narra cómo Alberto poco a
poco se va integrando de nuevo a su familia
descubriendo ahora las nuevas facetas de sus
hermanos como María Almeida quien es un poco
infeliz, debido a que su padre nunca la ha apoyado
en su matrimonio, y Pedro decide dejar sus estudios
para dedicarse a la política en la que más tarde
Alberto se ve enredado.
En la tercera parte, nos dice que han pasado dos
meses para Alberto de los cuales solo han sido de
una mala racha para él. Asimismo, recuerda con
melancolía de amor a su querida Julieta quien había
sido su novia en París. También en este segmento
se describe una discusión entre Pedro y Alberto en
la cual Alberto no quiere que su hermano se una a la
política.
De la misma manera, casi al final de este episodio
ocurre un acontecimiento importante que es la
muerte de su padre, pero este hecho al principio no
lo conmociona en comparación de su hermana Rosa
Amelia y Pedro, ya que ellos sufren el fallecimiento
de su progenitor y él ni una lagrima ha derramado.
Finalmente al enterrar a su padre Alberto recapacita
y empieza a darse cuenta de que no solo se está
enterrando a su padre sino también sus sueños, su
juventud, su esperanza y amor.

Das könnte Ihnen auch gefallen