Sie sind auf Seite 1von 41

UNIVERSIDAD CATOLICA LUIS AMIGÓ

FACULTAD DE PSICOLOGIA
39

MATERIA

TECNICAS DE INTERVENCION EN PSICOLOGÍA HUMANISTA

DOCENTE

CRISTIAN DAVID HURTADO DUQUE

PRESENTADO POR

JENNIFFER KATHERINE RIVERA JIMENEZ

TRABAJO

ESTUDIO DE CASO

AÑO

2020
TERAPIA HUMANISTA EXISTENCIAL FENOMENOLÓGICA
ESTUDIO DE CASO

“Cada uno de nosotros lleva consigo la posibilidad de llegar a ser auténticamente sí mismo”
39 Carl Rogers. El camino del ser.

RESUMEN

Conceptualmente la participación de la psicología humanista en el campo de acción y de


intervención clínica, ha sido cuestionada y criticada de diversas formas, muchas de estas críticas
tienen como fundamento la falta de soportes teóricos, que permitan argumentar, que desde el
enfoque, los cambios en patrones de las conductas y diferentes áreas psicopatológicas, se puedan
tratar terapéuticamente; sin embrago en el presente documento y partiendo de la definición de
psicología clínica, como un campo en continua trasformación disciplinaria y profesional que
requiere de reflexión, actualización y renovación constante, es un campo científico que si bien
cobija intervenciones sustentadas en procedimientos observables como en las teorías cognitivo
conductuales, también permite y es parte de ella teorías fundamentadas en los procesos
inconscientes y o en capacidades de re simbolización del self, en la cuales aplica no solo, la
teoría psicoanalítica, sino el enfoque de la psicología humanista que nace y es una disciplina en la
cual convergen la tradición psicométrica y la psicoanalítica, el énfasis se pone en la medición de
las diferencias individuales por un lado, y por el otro, en la comprensión de los mecanismos
inconscientes que subyacen a la conducta. Se destacan los aportes de la Psicología Humanista que
han perdurado después de medio siglo de existencia, la intervención terapéutica en el campo de
acción, la terapia centrada en la persona, sustentada desde el autor Carl Rogers y finalmente la
filosofía de lo Implícito creado por Eugene Gendlin, descubridor del Focusing.

1. PSICOLOGÍA HUMANISTA

Es reconocida por ser la tercera fuerza de la psicología, nace en la post guerra alrededor
de los sesenta específicamente en 1961 – 1962,en los Estados Unidos, como una nueva mirada
sobre el método científico del conductismo y el subjetivismo del psicoanálisis, potenciando la
mirada existencial que surgió en Europa, tomando fuerza por la manera en cómo se concibe al
hombre frente al mundo, fortaleciendo técnicas que trabajan al ser como un todo, integrando el
cuerpo y la mente, completando no solo la concepción existencial sino también dando un sentido
en perspectiva fenomenológica.
1.1. SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA

Psicología Humanista, es la revolución en el pensamiento filosófico y psicológico a la luz


del rompimiento occidental de la filosofía clásica y de una ciencia psicológica, que, a inicios del
siglo veinte, resultaba simple, debido a las limitaciones propias de un modelo racionalista y con
39 predominio del contenido, al comprender los fenómenos psicológicos y humanos, conocidos y
desconocidos en la época. “surgió como un movimiento, que continuo como perspectiva, hasta
convertirse en un sistema psicológico que da prioridad a la experiencia humana y le confiere todo
significado al mundo del sentido común de la vida cotidiana y de las vivencias particulares de
cada individuo en su respectivo contexto existencial.”[CITATION Lui03 \p 31 \l 3082 ]. En un
siglo donde la civilización occidental queda cuestionada históricamente por las guerras mundiales
del siglo veinte y por la nueva filosofía que aparece con nuevos horizontes conceptuales
procedentes de la fenomenología de Edmund Husserl, y por el existencialismo de Soren
Kierkegaard y Friedrich Nietzsche”. [CITATION Lui03 \p 49-62 \l 3082 ]. Este grupo de
pensadores progresistas de la época que declaran su interés en desarrollar un “enfoque nuevo que
trascendiera los determinismos y la fragmentación de los  modelos vigentes del  Psicoanálisis y
del Conductismo”;[CITATION Esc08 \p 34-42 \l 3082 ] el deseo era entonces desarrollar un
nueva Psicología que se ocupara de la “Subjetividad y la  Experiencia Interna”, de la Persona
como un todo, sin desintegraciones, como la conducta o el inconsciente, o la percepción o el
lenguaje, sino que observara a la Persona como una esencia principal, y asimismo,  desarrollar
una nueva “disciplina que investigue los fenómenos más positivos y sanos del ser humano”,
como el amor, la creatividad, la comunicación, la libertad, la capacidad de decidir, el cambio
terapéutico, y sobre todo, la autenticidad y el arte de ser uno mismo, porque de allí debía provenir
“el sentido de respeto y responsabilidad”; desde ese núcleo del Ser,  puede surgir un camino del
existir que sea sano o sabio, equilibrado y pleno, “la autenticidad como un proceso de auto-
aceptación y aceptación de todo lo que existe”. [CITATION Lui03 \p 29-37 \l 3082 ]. “La
Psicología Humanista no es una corriente sistemática y coherente de Escuelas, por así decirlo,
sino la expresión de muchos pensadores que queriendo encontrar un camino más cercano al
hombre, se han atrevido a desafiar el “statu quo” de la academia y comenzado a actuar, creando y
realizando intervenciones sobre la realidad psicológica que han tenido muchísimos aciertos. La
Psicología Humanista no desecha la ciencia como método de conocimiento, todo lo contrario,
toma el conocimiento también de otras fuentes distintas a las tradicionales”. [CITATION
Lui03 \p 21-27 \l 3082 ]. Llamada Tercera Fuerza, por el autor Abraham Maslow, su fundador, el
cual abrió puertas, para conocer al Hombre, desde “la Teología y la Religión” porque la sabiduría
acumulada en esas dimensiones trata con el ser humano y su dimensión espiritual. Esta tercera
fuerza busca en la Filosofía las conceptualizaciones necesarias para dar forma lingüística a
fenómenos nuevos en la dimensión humana. [ CITATION Cri201 \l 3082 ].
2 ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES EN EL SUGIMIENTO DEL HUMANISMO

2.1 ANTECEDENTES

39
El movimiento de la psicología humanista como tal, surge en los años sesenta y sesenta, pero
se puede rastrear su proceso de gestación en los años cincuenta. Estas dos décadas nos ubican
históricamente, en el desarrollo del proceso denominado Guerra Fría, un conflicto que dividió el
mundo ideológicamente en dos bandos liderados por los Estados Unidos de América y la Unión
de Las Repúblicas Soviéticas Socialistas, durante la década de los sesenta surgen y toman fuerza
muchos movimientos, entre los más importantes están; el movimiento Hippie, los movimientos
de liberación sexual y los movimientos estudiantiles, todos estos se caracterizan por una
búsqueda de la reivindicación de derechos, como la paz, la libertad y un libre desarrollo de la
personalidad, esta es la época en la que se habla de la paz y el amor libre.

La Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945)

Al final de la Segunda Guerra Mundial la humanidad siente los efectos de una lucha que no
se limitó a los territorios donde se llevaron a cabo las batallas, pues su influencia trascendió todas
las fronteras. Se apreciaba un panorama de desolación principalmente en ciudades como
Coventry, Hamburgo, Dresde, Berlín, Varsovia, Hiroshima y Nagasaki las cuales quedaron
reducidas a un montón de escombros. La cantidad de vidas cobradas por la guerra sólo se pueden
aproximar y el número está cerca de los cincuenta o sesenta millones de personas de las cuales
más de la mitad eran civiles. Después de la guerra en la mayoría de los países europeos la
subalimentación y el hambre por carestía eran la regla. [CITATION Lui03 \p 34 \l 3082 ]

Movimientos Juveniles

La mayoría de los movimientos de los años sesenta eran conformados por jóvenes que se
sentían inconformes, con diferentes aspectos del sistema o de la situación global, pero uno de los
más representativos y que llego a sentar un precedente de la fuerte influencia de las
manifestaciones masivas, con el llamado Mayo del 68 o Mayo Francés, fue el movimiento
estudiantil principalmente de París, una serie de manifestaciones que fueron masivamente
apoyadas por los sectores obreros y que llegaron a constituir una de las huelgas más memorables
de la historia. Los manifestantes protestaban, principalmente, en contra del sistema educativo y
laboral, pero en algunos sectores eran movidos también por los conflictos Bélicos latentes, como
la guerra de Vietnam. Todo esto en el marco de la revolución sexual y el auge del movimiento
hippie que promovía el amor libre y criticaba la plastificada y consumista vida burguesa.
[CITATION Lui03 \p 35 \l 3082 ]
Movimientos Feministas

El feminismo es otro de los movimientos que toman fuerza durante los años sesenta y se
caracteriza por la lucha llevada a cabo por las mujeres, en pro de sus derechos y la igualdad ante
los hombres. Pues en este momento de la historia se registraba la intención de dar a la mujer el
39
papel de acompañante del hombre, y que vive dedicada a las labores domésticas. Durante el siglo
diecinueve la lucha está enfocada a conseguir el derecho al voto y después de la Segunda Guerra
Mundial, es cuando el feminismo toma fuerza en la sociedad y logra que se lleven a cabo, en
muchos países las primeras votaciones, en las que pudieron participar todas las mujeres.
Posteriormente, en la época de la Guerra Fría, se extendió una visión principalmente publicitaria
de la mujer, que la establecía como un personaje, del tipo que está en casa y que posee los
electrodomésticos que le facilitan las tareas hogareñas. De esta manera durante la década de los
años sesenta el movimiento feminista toma conciencia de que la sola igualdad de derechos
jurídicos no elimina la creciente explotación económica y sexual y continua con su lucha para
generar un cambio a nivel cultural que le permita a la mujer ocupar el lugar que le corresponde
como igual, en todos los aspectos.[CITATION Lui03 \p 37 \l 3082 ]

Movimiento Hippie

Como ya se ha mencionado, el surgimiento de la psicología humanista se registra en la década de


los años sesenta, que es una época caracterizada por la aparición de movimientos que pretenden
la defensa de los derechos, que tienen una nueva visión de la vida, una nueva visión del mundo.
En esta lógica están los Hippies que proponen un estilo de vida diferente, rechazando la
violencia, alejado de lo bélico, preocupados por el medio ambiente, hacen una crítica a al
materialismo, consumismo y el capitalismo de la vida burguesa. El uso de sustancias
alucinógenas fue muy frecuente y se representaba en su productivo arte psicodélico, su estilo de
vida se manifestó en su colorida forma de vestir, su alimentación en gran medida vegetariana, el
tipo de música (rock y reggae) y su abundante producción artística, composiciones musicales,
poesía, ropa, entre muchas otras. [ CITATION Cri201 \l 3082 ]. El movimiento hippie se
origina, como respuesta a las alteraciones que había dejado la Segunda Guerra Mundial y se
estimula su expansión debido a los conflictos bélicos que tuvieron lugar durante la Guerra Fría
como: la guerra de Vietnam y la guerra de Corea. La Guerra Fría se inicia en América, se
extiende a Europa y después al resto del mundo, reaccionando en contra de un creciente
consumismo, que se alejaba de lo natural y de lo espiritual, promueven el amor libre basado en el
derecho al placer (hedonismo), mantiene una actitud relajada y alegre. Se promueve la
celebración de la diversidad y el rechazo a la violencia y agresividad. El movimiento contra
cultural de los hippies toma elementos que permiten un acercamiento a su naturaleza, como lo
son la meditación propia de las culturas orientales y algunas influencias de los rasta, pero
especialmente tendieron a recoger conocimientos de culturas no industrializadas más cercanas a
la naturaleza como los indígenas americanos y tribus africanas, de hecho, los jóvenes usaban el
cabello largo o afro imitando estos pueblos. De igual manera los hippies tendían a retirarse de la
sociedad de consumo y se reunían en comunidades libres, donde la tolerancia y el amor eran el
eje de la convivencia. [CITATION Lui03 \p 40 \l 3082 ]

Movimiento Étnicos

39
En la década de los sesenta surge en Estados Unidos grupos que se movilizaron en contra de
la discriminación étnica, este es el caso de los movimientos del poder negro, que pretendía hacer
visibles los logros y aportes de las personas negras a la sociedad americana. Otros movimientos
con posturas más agresivas fueron los panteras negros, que procuraban la defensa del derecho de
las etnias negras, valiéndose en ocasiones del uso de la violencia y las armas. En general el
también conocido como partido panteras negras es un movimiento de defensa de los derechos de
los afroamericanos, su ideología de grupo se expone en torno al llamado programa de los diez
puntos; en los que exponen sus exigencias de libertad, empleo, viviendas decentes, educación,
salud gratuita, el fin de la brutalidad policial y del asesinato.[CITATION Lui03 \p 41 \l 3082 ].

Es necesario comprender al humanismo como un nuevo modelo, surgido simultáneamente


en Estados Unidos y en Europa, después de Hiroshima (donde se lanzó la primera bomba
nuclear), y sus implicaciones para la psicoterapia y la Psicología como la nueva ciencia que
pretende “integrar una concepción del hombre y del quehacer terapéutico pretendidamente más
holístico, con el componente mucho más filosófico, además de científico”. Lo que implicaba ir en
busca de otras formas de conocimiento como la Filosofía, Religión, el Arte y la Magia como
prácticas milenarias de curación física y metal. “La humanidad se vio enfrentada a una revolución
cultural a nivel de un cambio y cuestionamiento de todo lo existente, el mundo llegó a necesitar
de una Psicología acorde a un desarrollo histórico que permitiera a la sociedad buscar y dar
solución tranquila a los conflictos entre nacionales, que ya no podrían ser resueltos
tecnológicamente, fue necesario descubrir una nueva forma de concebir esta ciencia cuyo
paradigma imperante hasta 1945 no tenía mucho que ofrecer frente a los grandes problemas que
el hombre tiene con el hombre, dicho en palabras de Martin Buber “Espiritualmente”. El
occidente toma conciencia de su incapacidad filosófica y psicológica para comprender la nueva
dimensión de la guerra, la nueva interrogante de cómo resolver conflictos internacionales sin
derramamiento de sangre. [CITATION Edg14 \p 3 \l 3082 ]. De este modo, el siglo veinte vive
en una guerra altamente tecnificada e ideológica desde 1919 hasta la caída del muro de Berlín en
1989. En esta línea, no todos los filósofos pensaban que se podía alcanzar la verdad mediante la
razón o el ejercicio del intelecto, como mantenían los racionalistas, o mediante el análisis de las
ideas derivadas de la experiencia, tal y como afirmaban los empiristas y sensacionalistas ingleses
y franceses. Algunos pensadores sostenían que tanto unos como otros obviaban la verdadera
fuente de información válida: la propia naturaleza humana. Declaraban “que los humanos no solo
poseen intelecto y unas ideas derivadas de la experiencia, sino que disponen también de una
amplia variedad de instintos y sentimientos irracionales”.[CITATION Lui03 \p 36,37 \l 3082 ]
Según ellos, la forma más adecuada de encontrar la realidad humana, es mediante “el estudio
completo de la persona, sin limitarse a sus facultades racionales o a ideas empíricamente
determinadas”. Durante el período del movimiento romántico, entre finales del siglo dieciocho y
mediados del siglo diecinueve, “el principio del bienestar “se definía como la capacidad de vivir
honestamente según la propia naturaleza de cada uno, desconfiaban de la razón, del “dogma
religioso”, de la ciencia y de las normas sociales como guías para la conducta humana; según
ellos, la única guía válida para la conducta de una persona eran sus sentimientos honestos.
39
Rousseau, padre del movimiento romántico, afirmaba “que dando libertad las personas harían lo
mejor para ellas mismas y para los demás pues el ser humano es bueno y gregario por
naturaleza”. Si finalmente la gente se comportaba de forma autodestructiva o antisocial era
debido a que sus impulsos naturales habían sido interferidos por las fuerzas sociales. [CITATION
Esc08 \p 54,56 \l 3082 ]

Otros pensadores románticos como Goethe y Schopenhauer; no fueron los únicos que se
rebelaron contra el racionalismo, el empirismo y el sensacionalismo, otra corriente de
pensamiento que también enfatizaba “la importancia del significado de la vida y la capacidad de
cada uno para elegir libremente”: “el existencialismo: puesto que para ellos, los aspectos
humanos de mayor consideración eran sus interpretaciones personales y subjetivas sobre la vida y
las tendencias establecidas a partir de esas interpretaciones”.[CITATION Esc08 \p 58,62 \l
3082 ]. Como los románticos, consideraban a las experiencias interiores y a los sentimientos
como el camino más válido para entender el comportamiento humano. Todos estos pensadores
investigaron el significado de la existencia humana y trataron de recuperar la importancia de los
sentimientos humanos, el libre albedrío y la capacidad de elección, así como la individualidad y
la responsabilidad personal. Para este momento eran cuestionadas las dos fuerzas de la
psicología, una el psicoanálisis que consiste en la visión analítica propuesta por Sigmund Freud
donde se propone que “el ser humano está íntimamente ligado e influenciado por procesos
inconscientes que van gestándose desde la infancia y que permiten el desarrollo de la
personalidad”. La otra, el conductismo (asociacionista) propuesto por autores como Skinner,
Watson, Pávlov, la cual propone que “el ser humano está determinado por estímulos y respuestas
del medio exterior, que a su vez condicionan a la persona, y que aprenda a actuar teniendo en
cuenta, reforzamientos o castigos provistos desde el medio en el que se desempeña”. De este
modo aparece la Psicología de la Gestalt del Fritz Perls como oposición a la psicología
conductual al considerar el error que tiene al desechar la subjetividad del individuo y únicamente
centrarse en los factores condicionantes del ser humano, Según los Gestaltistas, todas las
personas crean imágenes en la mente coherentes sobre lo que son y lo que los rodea, y estas
imágenes no son la simple unión de las secuencias de información que llegan a través de los
sentidos, sino que son algo más. niega que exista un “statu quo”; perceptivo que se conforma por
los datos recogidos a través de los sentidos, propone que las experiencias son más que la suma de
lo percibido mediante el tacto, olfato, visión, gusto y audición, y que por lo tanto existe como un
todo, y este todo no solo es la suma de todas las partes.
Partiendo de lo anterior, esta nueva Psicología hace importantes aportes: La publicación de
Heidegger y Sartre Ser y tiempo 1927 (Heidegger)(fenomenología) Ser y la nada 1943 (Sartre)
(existencialismo), del diálogo y la liberación individual a través del proceso de cambio y la
posible explicación del mismo y de la dimensión social, hasta ahora ignorada por el biologismo y
el racionalismo de la época, así como del trastorno psicológico conocido como neurosis. “En esta
nueva actitud crítica, es necesario destacar la ideología, en el concepto de neurosis. en ella
39
aparece un nuevo componente, contenido y sentido que llegó a complementar el término como
una alienación”[CITATION Esc08 \p 69,71 \l 3082 ]. Según Erich Fromm, la neurosis comenzó a
verse entonces como “un modo subliminal de destruir la autenticidad, de condicionar el potencial
humano” que no se desarrollaba de acuerdo al individuo sino de acuerdo a la presión
homogeneizaste de la sociedad. Después de estos hallazgos Abraham Maslow afirma que
estuvieron directa o indirectamente conectados con el proceso de auto actualización junto a las
experiencias cumbre y pudo constatarse el descubrimiento de nuevos y profundos hallazgos en el
territorio de ser uno mismo.

2.3 ABRAHAM MASLOW PADRE DE LA PSICOLOGIA HUMANISTA

Abraham Maslow denominó como La Tercera Fuerza a esta nueva psicología que nacía
antes de la década de los sesenta, siendo considerado el padre de la Psicología Humanista, que le
fundo con Allport, May y Rogers, ya que fue el primero en teorizar en el ámbito de la academia
una nueva teoría del potencial humano. Maslow, decidió dedicar su vida, a la “construcción de
una psicología para la paz”, que pudiera ser aceptada por toda la humanidad, “quería probar que
todos los seres humanos son capaces de llevar a cabo algo más grande que la guerra, el pre juicio
y el odio; deseaba que la ciencia considerase todos los problemas de la religión, de la poesía, de
los valores, de la filosofía y del arte”[CITATION Lui03 \p 154,156,157 \l 3082 ]. Maslow no
rechazo del todo la teoría psicoanalista y el conductismo, evaluó ambas escuelas y en un amplio
análisis, su crítica a estas psicologías, fue señalar la incompletud, pues considero que muchos
aspectos de la persona, como la felicidad y el goce, la paz, diversión, el bienestar, la
espiritualidad y la creatividad no han sido tenidos en cuenta, por los psicólogos de dichas
corrientes, lo que hace que limite la potencialidad del ser humano al cumplir metas y propósitos.

Es decir que de las limitaciones y los déficit que encontró en el psicoanálisis y


conductismo, el considero que se puede aprender mucho acerca del der humano “mediante el
estudio de las personas excepcionalmente saludables y maduras”.[CITATION Lui03 \p 157 \l
3082 ] las cuales llamo “la vanguardia radiante” lo que origina el concepto de autorrealización o
auto – actualización, con lo cual planteo que el ser humano tiene la capacidad de ser superior, si
al momento de potencializar sus metas y habilidades hasta llegar a las experiencias cumbres,
logra suplir de forma correcta cada necesidad vital, porque de ello dependerá la forma en que la
cada persona viva la vida, por esto el establece una pirámide de las necesidades que el mismo
planteo, que cuando finalmente se potencializa no solo la idea sino la forma en la que logra
alcanzar la experiencia hasta que se ha un hecho, por esto nace su teoría de la motivación. A
comienzos de la época de 1961 Maslow en compañía de sus seguidores y estudiantes deciden
crear el “journal of humanistic psichology” editorial y la creación de la asociación de psicología
humanista[CITATION Lui03 \p 50-57 \l 3082 ] oficialmente en 1971 la asociación americana de
psicología, oficializa la psicología humanista como la tercera fuerza.

39
1. RAÍCES FILOSÓFICAS DE LA PSICOTERAPIA HUMANISTA
FENOMENOLÓGICA Y EXISTENCIAL.

3.1 FENOMENOLOGÍA

 En su forma más general, la fenomenología se refiere a cualquier metodología que se


centre en la experiencia cognitiva mientras ocurre, sin intentar reducir esta experiencia
a las partes que la componen. El objetivo general es “capturar” las “experiencias
esenciales” o formas elevadas de conocimiento.” La fenomenología ha intentado
resolver las siguientes cuestiones • Cómo se relacionan la conciencia y sus contenidos
con el mundo externo. • Cómo se pueden distinguir los fenómenos mentales de los
físicos. • Cómo se pueden distinguir los fenómenos mentales entre sí”.[CITATION
Cri14 \p 440 \l 3082 ]. El humanismo europeo nace en el período de preguerra a través
de los pensadores de la fenomenología como Edmund Husserl, Martin Heidegger,
Maurice Ponty entre otros.

3.2 APORTE DE LOS AUTORES FENOMENOLÓGICOS

Edmund Husserl:(1859-1938)

El antecedente más significativo de Husserl, matemático en el que se sitúa el origen de


la fenomenología cuando en 1900 publica Investigaciones lógicas, realiza una crítica y refutación
radical al” psicologismo”, que al principio había defendido. Husserl llegó a convencerse de que
el “psicologismo” o reducción de la verdad a los actos psicológicos que la descubren, convertía a
la ciencia en imposible, pues si la verdad se reduce a los actos psicológicos que la descubren,
cabe efectivamente la posibilidad de que con otros actos psicológicos como la verdad sea otra y
entonces la ciencia no tendría criterios de verdad y se reduciría a convenciones; es decir que la
crítica al “psicologismo” es la afirmación de que las verdades de la matemática y de la lógica son
distintas a las verdades de la psicología, pues las primeras descubren verdades de derecho y la
segunda verdades de hecho, las verdades de derecho no pueden variar mientras que las de hecho
sí.[CITATION Lui03 \p 75 \l 3082 ]. Husserl escribe en 1913 Ideas para una fenomenología pura
y una filosofía fenomenológica, obra fundamental que marcará un antes y un después en el
empleo de este método, el cual persigue una doble finalidad: por un lado, mostrar el fundamento
de cómo conocemos; por otro, detectar ciertas estructuras esenciales o "experiencias esenciales"
en la conciencia, comunes a todos los seres humanos, mediante facultades como la intuición y la
empatía. De esta manera, las descripciones en fenomenología solo pueden aplicarse a las
experiencias subjetivas.[CITATION Lui03 \p 76 \l 3082 ]. Husserl fue discípulo de Brentano y
aceptó el concepto de” intencionalidad” propuesto por éste. Sin embargo, fue más allá pues
consideró que la “intencionalidad” producía solo un tipo de conocimiento, el que la persona
39
obtenía cuando se dirigía a su entorno, pero obviaba el conocimiento procedente del propio
interior, es decir, de lo que le aparece al sujeto, ambos tipos de estudio utilizaban la
introspección, el primero para examinar los actos mentales con los que abarcamos el mundo
físico y el segundo para examinar toda la experiencia subjetiva tal y como se produce, sin
necesidad de relacionarla con nada más. Con esta distinción Husserl diferencia entre el acto y el
objeto del mismo, empleando para referirse a este último el término vivencia. Así, para Husserl,
existían dos tipos de introspección: una centrada en la intencionalidad y otra centrada en
cualquier proceso que experimentaba subjetivamente una persona. Por ejemplo, el primer tipo se
preguntaría qué objeto externo intenta ver el acto de ver, el segundo se concentraría en una
descripción de la experiencia de ver. Al segundo tipo de introspección Husserl lo
denominó “fenomenología pura”. Husserl expone la esencia del método fenomenológico cuando
nos habla de la epojé, que significa literalmente "detenerse". Entendiendo epojé como
neutralización, lo que Husserl plantea es que para hacer fenomenología y "volver a las cosas
mismas", es necesario no participar, neutralizar o "poner entre paréntesis" todos los elementos de
la vida humana consciente en los que de ordinario nos vemos inmersos. Solo mediante esta
neutralización de la actitud natural, esto es, la neutralización de nuestro compromiso, ejecución y
participación en todo lo que conforma la vida humana consciente o tesis cogitativas, utilizando la
terminología husserliana, se alcanzaría la actitud fenomenológica (reflexiva) que requiere este
método para poder centrarse en la vida subjetiva y reflexionar acerca de ella.[CITATION
Lui03 \p 77,78 \l 3082 ].

La conclusión a los aportes de Husserl, es que los métodos de las ciencias naturales son
inadecuados para el estudio de los fenómenos mentales o vivencias; el autor no negaba que la
psicología experimental fuera posible pero sí afirmaba que debía estar precedida de un análisis
fenomenológico cuidadoso y riguroso. Es decir, resultaría anticipado realizar experimentos sobre
la percepción o la memoria sin conocer previamente la esencia o naturaleza última de estos
procesos. El objetivo de Husserl no era otro que describir las esencias mentales por las que los
hombres se experimentan a sí mismos, al mundo y a otros hombres mediante la información
exacta de lo que aparecía en la conciencia de un modo neutral tras la adopción de esa actitud
reflexiva.
Martin Heidegger: (1889-1976)
Heidegger es crítico respecto de la pretensión husserliana de captar esencias de un modo
inmediato. La apertura de un fenómeno sólo es posible sobre la base de una pre comprensión del
mismo, la cual se revelará como inadecuada si conduce a distorsiones y encubrimientos y como
adecuada si muestra ser fecunda en el sentido de tener la fuerza suficiente para abrir el fenómeno
que se quiere comprender. Se centró en el estudio de ser, argumentando que a lo largo de la
historia las personas están ligadas al ser en términos de cosas u objetos que se ha alineado del ser
como vivir. Aplicaba la fenomenología como medio de volver al acto de ser, pues a través de
ella, lograba comprender los fenómenos, el ser-en-el-mundo, si la persona esta enajenada de su
propio de ser, va por la vida alienada y fragmentada psicológicamente En sus obras siempre
39
resaltó la gran significación que para él tenía el ser, complementando esto con la esencia de la
verdad. Lo cual se pudo apreciar en su obra “Ser y Tiempo” (1927); en la cual se planteaba la
existencia humana.[CITATION Edu09 \p 9-11 \l 3082 ]. Según Heidegger La ansiedad, es una
parte necesaria de la vida auténtica. La angustia se concibe ontológico-existencialmente como el
fenómeno originario. Una de las razones de esta ansiedad es que las personas auténticas, son,
aquellos que no viven conforme dicta la sociedad y no dejan su libertad en manos de los otros,
están siempre experimentando con la vida, compitiendo y logrando objetivos. Entrar en lo
desconocido causa parte de la ansiedad asociada a la vida auténtica. Otra de las razones que
plantea Heidegger para argumentar que ejercitar la libertad causa ansiedad es que lo hace a uno
responsable de las consecuencias de esta elección, el ser libre no puede culpar ni a Dios, ni a los
padres, ni a los genes, ni a la sociedad ni a ninguna otra cosa por lo que ha llegado a ser.
[CITATION Edu09 \p 8,9 \l 3082 ]. En el análisis de la angustia se han de considerar tres
aspectos: ante qué, el qué y por qué se tiene angustia. El ante qué, es el mundo en su falta de
significado, manifestándose inseguro y desierto, el mundo ya no puede ofrecer nada ni tampoco
la coexistencia con los otros. Partiendo del concepto “DaSein”, Heidegger describe la relación
entre una persona y el mundo como "ser-en-el- mundo" e indica que una persona y el mundo son
inseparables, Por otro lado, este mundo está también poblado de otros hombres siendo la
existencia de una persona también coexistencia con esos otros. [CITATION Edu09 \p 9 \l 3082 ].
Entonces, ante qué se tiene angustia, ante lo desconocido y la incertidumbre. El qué de tener
angustia es el desasosiego y la desazón de quedar devuelto a sí mismo y aislado. El porqué de la
angustia es la indeterminación en la que queda el DaSein como ser posible que tiene ahora que
determinarse a sí mismo. [CITATION Lui03 \p 120 \l 3082 ]Esta angustia, revela la libertad
del DaSein, pues lo único seguro en medio de la incertidumbre es la muerte, por lo tanto, la
angustia acaba por evidenciar la verdadera condición del DaSein de ser-para-la-muerte. Así, otro
de los requisitos previos propuestos por Heidegger para vivir una vida auténtica es la necesidad
de afrontar que algún día moriremos pues es la muerte la que da sentido a la vida. [CITATION
Edu09 \p 5.9 \l 3082 ].

La conclusión de Heidegger es que los seres humanos tienen mundo, estar en el mundo es
existir, es estar involucrado, comprometido, habitar o vivir en el mundo es la forma básica de ser
en el mundo del ser humano. El mundo está constituido y es constitutivo del ser, los seres
humanos tienen un mundo que es diferente al ambiente, la naturaleza o el universo donde ellos
viven. Este mundo es un conjunto de relaciones, prácticas y compromisos adquiridos en una
cultura. El mundo es el todo en el cual los seres humanos se hallan inmersos en, y rodeados por.
Heidegger dice que el mundo es dado por nuestra cultura y lenguaje y hace posible el
entendimiento de nosotros mismos y de los demás. El lenguaje hace posible las diferentes formas
particulares de relacionarse y sentir que tienen valor en una cultura. Habilidades, significados y
prácticas tienen sentido gracias al mundo compartido dado por la cultura y articulado por el
lenguaje. Este conocimiento o familiaridad es lo que Heidegger llama mundo. El mundo se da por
sentado, es decir es obvio e ignorado por los seres humanos; sólo se nota en situaciones de
ruptura o destrucción como en el caso de la enfermedad en un hijo. Los mundos en los que vive
39
la gente no son universales y atemporales, por el contrario, son diferentes según la cultura, el
tiempo o época histórica, y la familia en que se nace. [CITATION Edu09 \p 22 \l 3082 ].

Maurice Ponty: (1908-1961)

Para este autor la fenomenología se comprende desde el acto consciente de volver a


establecer un contacto ingenuo con el mundo, para otorgarle el estatuto filosófico, para
comprenderlo desde diversidad de posturas, la realidad se describe mas no se construye, es decir,
el mundo ya está ahí, ya está construido desde antes que nosotros existiéramos, por ello se
describe lo que existe y el hombre está en ese mundo, y es en él donde se conoce y se desarrolla.
Ponty menciona que la experiencia está determinada en un antes y un después, lo llama la
temporalidad, todo hombre es temporal en virtud de una necesidad interior, comprendemos al
sujeto desde en la intercepción de sus dimensiones, de su ser, con las del otro, las experiencias
propias se van entrelazando con las de las del otro. [CITATION Lui03 \p 81,82 \l 3082 ]. Según
Ponty los acontecimientos de la vida solo son posibles en cuanto el ser humano hace parte intima
de estos, si no existe el ser humano, no ocurrían acontecimientos de orden humano. Es decir,
Ponty no acepto que los procesos humanos fueran explicables mediante la física, ni que el
método empírico positivo pudiera ser adecuado para la psicología, pues considero que el objetivo
de esta disciplina es la experiencia, no en el sentido de verificar los acontecimientos sino es
aquellas experiencias de vida.[CITATION Lui03 \p 82,83 \l 3082 ].

Karl Jaspers: (1883-1969)

Parte de tres conceptos fundamentales los cuales planteo en su libro” psicología de las
concepciones del mundo”, donde se refiere al ser en 3 sentidos: “el ser ahí “, el” ser uno mismo
“el” ser en sí”[CITATION Lui03 \p 113-115 \l 3082 ]. El “ser ahí”, que coloca al individuo en
referencia al mundo de la realidad, externa y objetiva, es el “ser como lo existente” DaSein como
objeto. El “ser uno mismo” permite a la persona estar consciente de sus elecciones y decisiones,
es “el ser como algo, que es para sí” que en su raíz es distinto del ser de todas las cosas. El “ser
en sí” etapa superior de la existencia, caracterizada por la consecución de la plenitud de sentido,
de significación “lo que es en sí” que no puede ser abarcado por lo “existente” ni por “el para sí”
la trascendencia. [CITATION Lui03 \p 114 \l 3082 ]. Jaspers nunca estuvo del todo de acuerdo
con la forma en que la sociedad médica entendía las enfermedades mentales, creando una
discusión continua sobre si tanto los criterios diagnósticos como los métodos clínicos usados en
psiquiatría eran realmente los adecuados. Asimismo, en 1910 elaboró un ensayo transformador en
el que consideraba la posibilidad de que paranoia fuese un producto de alteraciones biológicas o
si constituía otro matiz de la personalidad. La psicopatología estudia al hombre que tiene por
característica el ser libre, la reflexión, el espíritu, a diferencia del animal, que cumple
39
automáticamente con las leyes naturales. El hombre en sus enfermedades somáticas es semejante
al animal, pero las enfermedades psíquicas representan algo nuevo ya que afectan el alma. El
alma no es para el autor, psicopatología un objeto, sino que son sus expresiones, sus
manifestaciones somáticas, el lenguaje, las obras, los que pueden ser estudiados. No es un objeto
con cualidades, sino un ser en el mundo. Es devenir, desarrollo, diferenciación, nada definitivo y
acabado.[CITATION Fer00 \p 8 \l 3082 ]. El hombre, según Jaspers, asume su libertad que lo
compromete en su existencia, toma decisiones libres que guardan armonía con su desarrollo
personal buscando su propio destino. Éste es el resultado de un desarrollo recíproco entre las
influencias externas al individuo y su disposición interna. La autenticidad del ser humano será
para Jaspers el resultado de su libertad, aunque ésta a menudo no pueda manifestarse en forma
permanente y sólo se consigue después de un laborioso esfuerzo, especialmente en las
enfermedades mentales.[CITATION Fer00 \p 12 \l 3082 ].

El objetivo de esta versión es el que resulta más congruente con las psicoterapias
englobadas bajo el epígrafe de humanístico-existenciales pues el objetivo de la misma es
comprender el trastorno que está presentando la persona de acuerdo a sus circunstancias
(contexto o marco de referencia). Aquí comprender sería un sinónimo de captar el sentido de la
experiencia subjetiva y de las conductas observables en relación con las circunstancias personales
concretas e inmediatas y el marco social de fondo en el que está inmerso el sujeto.[CITATION
Man95 \p 25 \l 3082 ].Lo relevante en la labor clínica es captar el sentido (significado y función)
del trastorno. La fenomenología comprensiva clásica ha descrito ciertas formas de la experiencia
trastornada que permiten comprender el sentido de los síntomas. Aunque se trate de trastornos, no
por ello las experiencias correspondientes dejan de tener su organización o "estructura" interna.
[CITATION Esc08 \p 76 \l 3082 ].

3.3 EXISTENCIALISMO

 El existencialismo representado por pensadores como Jean Paul Sartre, Soren


Kierkegaard, Gabriel Marcel, entre otros.

3.4 APORTES DE LOS AUTORES

Soren Kierkegaard: (1813-1855)


“El hombre elige siempre en la pasión, siempre arriesga algo y en este constante y
peligroso dilema va articulando y creando su propia vida, que alcanzara su más alto grado cuando
más se acerque a Dios”. Para Kierkegaard la verdad tiene que ser congruente entre la forma de
pensar y la forma de vivir, la persona debe vivir con la verdad que crea suya y solo a través de
ellos la persona puede convertirse en un individuo independiente y precisamente esto lo que el ser
humano no tiene, individualidad, cada vez cayendo más y más en el hacer automático.
39
Kierkegaard establece que existen 2 planos, plano finito y plano infinito. El plano finito es todo
aquello que nos rodea en nuestro contexto, lo conforma nuestro día a día, Kierkegaard plantea
que es posible perder individualidad si nos perdemos en este plano a través de lo vano, es decir,
hacer lo que otros hacen o quieren que hagamos, seguir una ruta predeterminada sin que esa
forma de vivir refleje nuestra forma de pensar. [CITATION Lui03 \p 45 \l 3082 ]. Lo infinito lo
conforma la posibilidad de elección que todos tenemos como seres humanos, la posibilidad de
hacer, de actuar y de pensar, no obstante, al ser seres finitos no se nos es posible experimentar
cada una de esas posibilidades, debemos elegir, de lo contrario según Kierkegaard nos perdemos
en ese infinito de posibilidades y esa es otra forma de perder la individualidad, por la incapacidad
de tomar elecciones. Es ahí cuando nace la angustia, “la angustia es el vértigo de la libertad”
(Kierkegaard, 1844), si dejamos la elección en manos de otros perdemos nuestra individualidad,
porque le pasamos al medio la responsabilidad de elegir por nosotros mismos y caeríamos en el
error de la finitud, Kierkegaard establece que las elecciones que hagamos en nuestra vida tienen
que darse desde la fe en nosotros mismos.[CITATION Edu09 \p 108 \l 3082 ]. Kierkegaard
decidir genera angustia, por eso Sartre dice que el hombre está condenado a ser libre. No todo en
el ser humano es de libre elección, por ejemplo, no se puede elegir donde se nace, o que sexo
seremos, sin embargo, lo importante y el medio para alcanzar la individualidad es lo que
elegimos ser.[CITATION Lui03 \p 109 \l 3082 ]. En conclusión, Kierkegaard, realizo aportes
significativos y de grandes cambios, en la evolución del pensamiento filosófico moderno, con sus
obras constituyo el trabajo espiritual enfrentando y profundizando en los problemas del hombre
con el mundo.

Gabriel Marcel: (1889-1973)

Formulo nuevos conceptos demostrando que, por encima de todas las determinaciones
intelectuales, de las técnicas de las enseñanzas objetivas de lo que denomina “el haber”, se abre el
dominio del “ser “más allá de “el”, el dominio del “tu” presente en el “yo “esta la religión del
amor y de la fe.[CITATION Lui03 \p 115 \l 3082 ]. Marcel propone dos tipos de reflexión, la
reflexión primaria, que tiene que ver con las ciencias que se encargan de resolver los problemas
que se nos presentan en la vida a través de métodos científicos y de forma objetiva y la reflexión
secundaria se encarga de los misterios aquellos que no se presentan ante el ser humano si no que
es el ser humano el que está ante ellos es decir existen misterios que no se pueden explicar
mediante un método sino que son el acercamiento a la verdad siempre y cuando la persona crea
en ello.[CITATION Lui03 \p 118 \l 3082 ].
Jean Paul Sartre: (1905-1980)

El gran aporte de Sartre, es la defensa que a lo largo de su obra hace de la idea de que el
ser humanos es lo que hace, que el hombre es el conjunto de sus actos, es su vida, el “yo soy lo
que hago de mí mismo”. El destino del ser humano depende enteramente del individuo, es a él a
quien corresponde hacerse a través y mediante sus actos. De esta concepción se desprenden el
39
concepto de libertad y angustia, la nada la vivencia en el aquí y ahora, del “ser en si” y “el ser
para sí” “el ser para otros “la conciencia y su concepto de la existencia como algo que procede a
la esencia.[CITATION Lui03 \p 124 \l 3082 ]. Sus obras extensas representan la concepción del
hombre, “como el ser y la nada 1943, la náusea 1938 el existencialismo y humanismo 1946”.
Sartre parte de la idea, que la existencia precede a la esencia, afirma que dicha existencia define a
la esencia del ser humano, y que el ser es lo que hace, ya que la existencia no está definida por lo
que el ser podría llegar a ser, sino por lo que es en ese momento. Es decir, hablo del aquí y ahora
en conjunto con los actos, el ser humano es capaz de elegir y decidir; la libertad se define y
asegura su camino personal, “cada ser humano es lo que quiere ser, el hombre es libre de elegir,
pero debe aceptar la responsabilidad de sus elecciones”.[CITATION Lui03 \p 125 \l 3082 ].

Ahora bien, de este existencialismo nacen pensadores que hablan de Psicología desde la filosofía
y desde la teología, experiencia terapéutica como Martin Buber, Víctor Frankl, Paul Tillich y
Irvin Yalom.

Martin Buber: (1878-1965)

Publicó en 1920 la formulación básica de su obra «Yo y Tú», presentando su filosofía


del diálogo, que irá reelaborando y desarrollando posteriormente en otras obras. Su obra afirma
decididamente el carácter dialógico y recíproco de la existencia humana. De esta manera, Buber
edificó su pensamiento sobre la base de una antropología filosófica que escapa de las dos
posturas disponibles en su momento histórico, el colectivismo y el individualismo.[CITATION
Ver12 \p 141 \l 3082 ]. El pensamiento de Buber supera el individualismo porque no glorifica la
soledad humana y supera el colectivismo porque no dispensa al ser humano de la responsabilidad
para con su propia vida. Se defiende así que el desarrollo de la propia individualidad es en
relación a una realidad afectiva, social y cultural que nos ata al mundo y nos libera del
ensimismamiento. «El pensamiento de la filosofía del diálogo afirma que sólo empiezo a pisar
suelo verdadero cuando me descentró».[CITATION Ver12 \p 142 \l 3082 ]. Buber se preocupó
por las realidades que se resisten a dejarse expresar objetivamente, que no consienten un
tratamiento según los procedimientos de las ciencias experimentales. Su pensamiento se edifica
sobre la vivencia de la relación interpersonal, que busca, explicitación de las implicaciones
teóricas del hecho de la relación intersubjetiva, verificada en la presencia del otro o de lo otro
como ser «otro que yo». Buber explica la naturaleza del ser humano en base al encuentro entre un
yo y un tú. Su método comienza con la ejecución del acto vital que se caracteriza por la
inmediatez y la reciprocidad. Para tener una existencia como auténticos seres humanos
necesitamos el diálogo con un tú. La existencia humana es la presencia de un tú ante un yo que
me obliga a una responsabilidad con lo otro en cuanto otro, en su ser único y total.[CITATION
Ver12 \p 145 \l 3082 ]. Su filosofía del diálogo explica la presencia del otro como un encuentro o
relación yo-tú, no como una objetivación o formalización del objeto. Su postura es clara: el
individuo solo puede realizarse en comunicación con el otro en una esfera que es común y que
39
sobrepasa a cada uno. Plantea, así, el «entre» como espacio más allá de lo subjetivo y más acá de
lo objetivo; de esta forma, Buber reconoce la necesidad del ser humano de vivir en relación.
[CITATION Ver12 \p 146 \l 3082 ]. La necesidad de ser en relación En el pensamiento de Buber
el encuentro del ser humano consigo mismo sólo podrá realizarse cuando se quiebre la soledad y
se reconozca al otro en toda su alteridad como se reconoce a sí mismo. Se trata de que un ser
busca a otro ser, como ser concreto para comunicarse con él en una esfera que es común, pero
que sobrepasa a cada uno La comunicación entre el yo y el tú responde al instinto de comunión,
de poner en común con el otro. Sólo el acto vital del encuentro con el otro o lo otro es un acto de
presencialización del ser que puede proporcionar el marco o contexto preciso y necesario por
referencia al cual, cualquier proposición que se formule o cualquier inferencia que se realice
sobre él, tendrán un sentido. El propósito del pensamiento de Buber no va dirigido a la conquista
del objeto, pues el pensamiento mismo no es, para Buber, un objeto que pueda definirse mediante
unos conceptos que lo tornen plenamente inteligible. El yo capta de manera inmediata la
auténtica realidad y alteridad de lo que no es él mismo, previamente a la objetivización y a la
formalización. Es decir, lo que lleva al ser humano a buscar la comunicación con el otro, no es el
poseer al otro como objeto, sino responder a la necesidad o instinto de comunión.[CITATION
Ver12 \p 146 \l 3082 ].

Víctor Frankl (1905-1997)

Fue Catedrático de Psiquiatría y Neurología en la Universidad de Viena y director de la


Policlínica Neurológica Vienesa durante 25 años. Durante la II Guerra Mundial permaneció
prisionero en Auschwitz, Dachau y otros campos de concentración nazis. Esta experiencia, a la
que se suma el asesinato de sus padres, de su hermano y de su mujer, le llevaron a sistematizar
sus reflexiones acerca del sentido de la vida y, aplicándolas a la psicoterapia, creó su propio
enfoque: la logoterapia. Etimológicamente el término elegido por Frankl para denominar a su
enfoque viene de la palabra griega logos que equivale a “sentido”, “significado” o “propósito”.
La logoterapia, considerada por muchos como la Tercera Escuela Vienesa de Psicoterapia (la
primera y la segunda vendrían representadas por Freud y Adler), se centra en el sentido de la
existencia humana y en la búsqueda de ese sentido por parte del hombre. “el hombre busca algo
que no sabe lo que es”, [CITATION Cri14 \p 444 \l 3082 ]. De acuerdo con la logoterapia, la
primera fuerza motivante del hombre es la lucha por encontrarle un sentido a su propia vida, este
es el motivo de que Frankl aluda constantemente en su obra a la voluntad de sentido. Cuando el
hombre malogra su voluntad de sentido, es decir, cuando se produce un vacío existencial por la
pérdida de sentido en la vida se puede producir un tipo de neurosis para la que Frankl acuña el
término “noógena”. Este tipo de neurosis procede de la frustración existencial mencionada, esto
es, la pérdida de sentido. La labor del terapeuta consiste por lo tanto en ayudar al sujeto a
encontrar o restablecer el sentido de su vida “porque la vida es potencialmente significativa hasta
el último momento, hasta el último suspiro, gracias al hecho de que se pueden extraer
significados hasta del sufrimiento”.[CITATION Cri14 \p 445 \l 3082 ]. Frankl plantea que el ser
humano tiene la capacidad de “auto-distanciarse” y “auto-trascender”. Estas capacidades son
39
potenciadas en la terapia mediante dos técnicas innovadoras introducidas por Frankl y empleadas
posteriormente por enfoques muy diversos (cognitivos, sistémicos), a saber: la intención
paradójica y la “derreflexión”.[CITATION Lui03 \p 267 \l 3082 ]. Frankl considera, al igual que
el resto de existencialistas, que “la frustración existencial no es en sí misma ni patológica ni
patogénica. La preocupación, o la desesperación, por encontrarle a la vida un sentido valioso es
una angustia espiritual, pero en modo alguno representa una enfermedad. Bien pudiera suceder
que, si se interpreta la angustia en términos de enfermedad, el psiquiatra se sienta inclinado a
enterrar la frustración existencial de su paciente bajo un tratamiento de drogas tranquilizantes”.
[CITATION Lui03 \p 268 \l 3082 ].

Paul Tillich: (1886-1965)

El pensamiento de Tillich, estaba marcado por los aportes que realizó a la terapia
existencial, durante un periodo en el que plasmo en sus vivencias situaciones relevantes a la vida
del ser humano, a las cuales llamo polaridades. “Tensión y polaridades. Una vida en la frontera.
Una obra de un hombre religioso embargado por la preocupación última (Ultimate Concern) de
Aquel que se encuentra incluso más allá del trasfondo de lo finito”. “La vida del hombre tiene un
obligado componente de necesidad y una azarosa dosis de apertura”. “Hasta qué punto la vida sea
fruto en mayor grado de los condicionamientos necesarios o bien de las decisiones asumidas es
una cuestión que todavía está sin resolver”. De cualquier modo, lo cierto es que Paul Tillich ha
llamado al primer componente destino y al segundo libertad.[CITATION Ped11 \p 2 \l 3082 ].
La fuerza del pensamiento de Tillich se encuentra en la orientación medular según la cual ha
elaborado toda su teología. Se podría formular así: “según Tillich la teología, como exposición
metódica de los contenidos de la fe cristiana, debe ser fiel, por un lado, al mensaje que intenta
formular y, por el otro, a la situación histórica en la que se encuentra. La riqueza de los símbolos
del cristianismo, el Credo, también llamado Símbolo de los apóstoles, sólo sería recibida como tal
si la forma de presentarlos al hombre de hoy se adecua al horizonte de significación en el que éste
se encuentra ubicado”. De otra manera la comunicación será inútil. De ahí que la labor del
teólogo consista en establecer una mediación entre el contenido del mensaje cristiano y la forma
en la cual el contexto histórico coetáneo al hombre en cuestión pueda acoger dicho mensaje.
Mensaje y situación; contenido y forma. [CITATION Ped11 \p 3 \l 3082 ]. Si la dialéctica entre
la dinámica y la forma sirve para señalar los trazos más significativos del talante teológico de
Tillich, la polaridad entre la individuación y la participación permite decir algo sobre el
contenido de su pensamiento. Aunque en la reflexión especulativa de Tillich esta polaridad tiene
un marcado acento ontológico aplicable a todo lo real, de un modo más sencillo se podría anotar
que dicha polaridad atiende a la tensión que hay entre el individuo y la sociedad, el yo y el
nosotros.[CITATION Ped11 \p 5 \l 3082 ]. Tillich reconoce el marcado individualismo que
caracterizaba la formación y la docencia en las universidades, de este tiempo es su característico
concepto de” kairos”. Contrapuesto al otro concepto griego de “chronos” que mediría el tiempo
cuantitativamente, el kairos señala un momento oportuno, un tiempo adecuado, una característica
cualitativa de un determinado lapso de tiempo. Con esta preocupación por la justicia social se
39
situaba Tillich conscientemente en la línea de los profetas de Israel –de ahí su artículo Marx y la
tradición profética, junto con la ya citada Decisión socialista y tantos otros. No se trataba de una
asunción acrítica del socialismo, sino más bien de un diálogo enriquecedor y
fructífero[CITATION Ped11 \p 7 \l 3082 ]. “Dios más allá de Dios” El concepto de Dios no es
una excepción. Cuando el lenguaje ya no da más de sí aparecen expresiones paradójicas que
tratan de llevar al entendimiento más allá de lo que explícitamente se dice. Esto es lo que
pretendió Tillich al evitar la palabra Dios para referirse a Dios. Intentaba evitar el teísmo, la
comprensión de Dios excesivamente antropomórfica o como perteneciente al plano de las causas
segundas. En una palabra: trataba de evitar la objetivación de Dios. Su intención profunda era
subrayar su absoluta transcendencia que, no obstante, sale al encuentro del hombre en
experiencias de revelación, por eso, se muestra, con no menos fuerza, como la más íntima
inmanencia. Dios es, pues, para Tillich el fundamento infundado de todo lo existente, el terminus
a quo al mismo tiempo que el terminus ad quem de toda la realidad. Es decir: el Ser en sí mismo
que llama a la existencia a todo cuanto es, pero todavía no existe, y así, lo mantiene en el ser
hasta la consumación escatológica en el final de los tiempos.[CITATION Ped11 \p 8 \l 3082 ]

Irvin Yalom: (1931)

El propio Yalom considera que una de las premisas fundamentales de la terapia es que el
paciente se haga cargo de su vida. El autor reconoce, sin embargo, que hay preguntas que revelan
los límites de la autenticidad terapéutica porque siempre existe una desigualdad fundamental, una
brecha infranqueable entre terapeuta y paciente.[CITATION Irv01 \p 34 \l 3082 ]. El autor
reconoce que su amor por escuchar y contar historias está estrechamente vinculado al proceso
creativo de la lectura y escritura de ficción: "Lectura porque siempre escucho atentamente la
historia única y fascinante de la vida de cada paciente; escritura porque creo, junto con Jung, que
la terapia es un acto creativo y el terapeuta eficaz debe inventar una nueva terapia para cada
paciente".[CITATION Jul15 \p 213 \l 3082 ]. Leer una novela es leer la vida. Y de poco sirve el
dominio de la teoría de los manuales si no se está preparado para escuchar e interpretar al otro, si
no se es capaz de realizar una lectura adecuada de lo que un paciente expresa con palabras. Los
síntomas, afirma Lacan, son palabras atrapadas en el cuerpo. Y, aunque parte de la medicina ha
dedicado sus esfuerzos a eliminar síntomas, hay quienes consideran, como Yalom, que la
curación pasa necesariamente por la confrontación del paciente con su propio discurso identitario.
En este contexto, el papel del psicoterapeuta es precisamente el de ayudar a liberar esas palabras
cargadas de historia y descubrir su significado.[CITATION Jul15 \p 214 \l 3082 ]. La terapia de
grupo y la terapia existencial son 10s dos campos de la psiquiatría a los que Yalom se ha
dedicado. É1 mismo especifica que son dos ámbitos independientes pues no es posible desarrollar
una terapia existencial grupal no sólo porque la modalidad de la terapia existencial es individual,
sino porque su marco de referencia es diferente. Yalom trabaja la terapia de grupo desde un
marco de referencia interpersonal que parte del supuesto de que la desesperación del paciente8 se
debe a una incapacidad para desarrollar y mantener relaciones interpersonales gratificantes. Por
su parte, el marco existencial considera que el paciente sufre la desesperación como resultado de
39
una confrontación con su propia condición humana, con sus propias condiciones existenciales.
"La psicoterapia existencial es un enfoque terapéutico dinámico que se centra en problemáticas
que tienen sus raíces en la existencia". Yalom no utiliza el término "dinámico" en su sentido
habitual de tener energía, fuerza o poder. De acuerdo con esta acepción, toda terapia es dinámica.
El sentido técnico del término contiene también la idea de fuerza, pero ubicada dentro del modelo
de funcionamiento psíquico propuesto por Freud para quien "las fuerzas en conflicto en el interior
del individuo generan sus pensamientos, sus emociones y su comportamiento”. ‘Estas fuerzas en
conflicto se encuentran a distintos niveles de conciencia y algunas de ellas están completamente
en el inconsciente.[CITATION Jul15 \p 216 \l 3082 ]. La psicoterapia existencial, como toda
terapia psicoanalítica, parte del supuesto de que las fuerzas inconscientes influyen en el
funcionamiento consciente. Pero se distingue de la teoría psicoanalítica freudiana cuando señala
cuales son las fuerzas internas en conflicto. Para la terapia existencial el conflicto interior no
surge solamente de fuerzas reprimidas enfrentadas sino también de la confrontación con los
hechos de la existencia. Por eso Yalom, al igual que Freud buen conocedor de la filosofía, señala
que son cuatro las cuestiones ultimas especialmente relevantes para la psicoterapia existencial: la
muerte, el aislamiento, el sentido de la vida y la libertad.[CITATION Jul15 \p 218 \l 3082 ].

Carl Rogers (1902-1987) la fenomenología en la obra de Carl Rogers:

Durante su trabajo profesión se dedicó a conciliar dos posiciones a la historia de la ciencia el


método fenomenológico y el método experimental positivista. “el desarrollo de mi pensamiento
profesional y de mi filosofía personal, basado en sus situaciones experiencias de niñez y
juventud, como lo ha dejado en varias de sus obras y auto biografías, el aporte más importante
que realizo, fue al afirmar que “La terapia es una experiencia en la que se puede abandonar la
propia subjetividad, la investigación en cambio exige mantener distancia y tratar de enfocar, esta
rica experiencia subjetiva con objetividad y aplicar los métodos científicos para determinar sin
engañarse, la fuente de todo conocimiento autentico reside en las experiencia inmediata de si y
del otro, una experiencia que partiendo de lo cotidiano se desprende de lo este tiene de prejuicios
y marcos intelectuales de formantes”. Según Rogers esta experiencia de si y del otro es al mismo
tiempo un encuentro en el que ambos converger y se confirman mutuamente. [CITATION
Cri201 \l 3082 ] [CITATION Man95 \p 32,33 \l 3082 ]

Carl Rogers (1902-1987) El existencialismo en la obra de Carl Rogers:


Para Rogers el pensamiento existencial, es de suma importancia y relevancia puesto que este
pensamiento lo dejo en cada uno de sus escritos y obras; y en su modelo terapéutico, pues como
buen seguidor del pensamiento del autor Kierkegaard” ser la persona que uno realmente es”. Es
el planteamiento que llevo a Rogers a preguntarse cuál sería la misión en el mundo y a focalizar
todos sus estudios en la persona y en las experiencias que lo hacer ser con relación al mundo por
medio de estas mismas experiencias. Rogers creo el término “Esfera de la
39
experiencia”(comprende los sucesos, percepciones y sensaciones que componen el mundo real
personal y privado del que no siempre se tiene acceso, debido a otras cuestiones que se viven día
a día), donde menciona que la persona, comprende los sucesos, percepciones, y sensaciones que
componen el mundo real personal y privado, del que no siempre se tiene acceso, debido a otras
cuestiones que se presentan día a día, a lo que él llamaba” primaria”, Rogers menciona que el
“self”(el concepto de sí mismo, continuamente en cambio, inestable y mutable), de cada persona,
cambia constantemente, pues menciona que cuando la persona se hace a una idea del “self
ideal”(concepto de sí mismo que la persona anhela ser), que se quiere llegar a ser y se está muy
alejado del objetivo, es lo que causa el malestar existencial o más conocido como ansiedad.
[CITATION Lui03 \p 129,130,131 \l 3082 ]. Lo que sustenta su terapia centrada en el cliente o la
persona, que consisten en aumentar la conciencia que tiene el cliente de su propia existencia y en
lograr que experimente su sí mismo como real, dándole sentido de autodirección y participación
personal, en lugar de sentirse como un objeto de su entorno social y cultural.

4 CONCEPCIÓN HUMANISTA DEL HOMBRE

La concepción humanista del hombre, está relacionada, con el estudio del hombre realizado
desde diversas perspectivas, que lo complementa entre sí, es el objeto de estudio y la posición
ontológica de la una psicología humana que trata de incluir todo lo que es el ser humano,
haciendo énfasis en aquellas en aquellas dotes y características que lo integran, (Psique, alma,
espíritu, mente, conciencia, procesos mentales, actos humanos, reflejos, inconsciente, conducta
observable). El ser humano por naturaleza es un ser integral, un ser situado, autónomo libre y
autorresponsable. Desde diversas perspectivas, el hombre ha sido foco de estudio, la variedad de
representaciones que se encuentran, tienden a entretejer diversas diferencias con el paso de los
siglos y los años, sin embargo, se puede afirmar que el estudio de la piscología es el fenómeno
humano, un fenómeno que explique lo que lo hace ser hombre, persona y ser. [CITATION Mig99
\p 61 \l 3082 ] Partiendo de las raíces de una concepción del hombre, para newton era estática
esencialmente, es decir que obedece a una serie de capacidades biológicas estáticas. Sin embrago
para Darwin la conducta se encuentra aparentemente ligada a la variación en la selección natural,
el hombre no es una masa inerte, por el contrario, hay algo que lo mueve desde adentro, está
impulsado a cumplir sus propias metas ya sean implícitas o establecidas, se ajusta a un ambiente
seleccionado por el mismo. Allport afirmaba que la visión de la naturaleza humana que se tenga
consciente o inconscientemente determina la investigación, que se haga en construcción de las
mismas experiencias de vida. Por otro lado, Maslow, Rogers y el mismo Allport, compartieron la
convicción que “una persona es proactiva, autónoma, orientado a hacer elecciones, adaptable y
cambiable, siempre en proceso de llegar a ser” .“ todo ser humano es un organismo único con
capacidad para dirigir , elegir y cambiar las motivaciones que guían el curso o el proyecto de su
vida, estos psicólogos afirmaron, que la incapacidad de una persona para ser, no se limitaba a
funciones biológicas o genéticas sino a las dificultades de la persona para llegar a ser lo que
realmente desea ser, lo que se convierte en la principal preocupación para un terapeuta.
[CITATION Mig99 \p 63-65 \l 3082 ].
39

Ahora bien, la concepción humanista desde el texto la psicología humanista, un nuevo


paradigma psicológico del autor Miguel Martínez enumera diez características en las que abarca
al ser humano, para poder interpretarlo, comprenderlo, acompañarlo, orientarlo, desde una
psicoterapia.

El hombre vive subjetivamente:

Cada ser humano es producto de una cantidad de experiencias personales, las cuales
construyen y hacen parte de su vida, de forma personal, son experiencias únicas y propias, cada
una con una percepción que le da sentido a lo que contempla su mundo interno y externo y lo
hace único.

La persona está constituida por un núcleo central estructurado:

Cada persona elabora un concepto de sí misma acerca de lo que es, esta imagen de sí misma,
siente piensa, se comunica y a su vez actúa, con esto define su propia identidad.

El hombre está impulsado por una tendencia hacia la autorrealización:

El ser humano avanza en relación de su madurez, desde su organismo como de su psique,


cuando las circunstancias de su entorno, le generan las condiciones adecuadas, logra el potencial
en sí misma, simplemente requiere libertad para ser y la satisfacción de sus necesidades básicas,
esta es la base del planteamiento que el autor Maslow hizo.

El hombre es más sabio que su intelecto:


La experiencia del organismo es el sentir, de la conciencia, del ser físico, mental y espiritual,
estas son las bases que de los interrogantes que guían a cada persona, por intuición, en las
experiencias de sus procesos en la cotidianidad y lo convierten en una persona creativa.

El hombre posee capacidad de conciencia y simbolización:


39
Cada persona debe tener la capacidad de auto referirse y de darse cuenta, de ser conscientes de
sí mismos, de sus actos de los otros y de su entorno, cada característica debe ser esencial en la
persona, para que, con cada experiencia, pueda ampliar su capacidad simbólica le permita
construir significado y sentido en cuanto a la interacción con otras personas.

Capacidad de elección y de libertad:

El ser humano va construyendo, gradualmente su vida con sentido y significado partiendo de


sus propias experiencias y de la interacción con los demás, va construyendo una conciencia
individual y a su vez una conciencia histórica, con capacidad de asumir y aceptar con
responsabilidad cada consecuencia de vida. [CITATION Cri201 \l 3082 ]

El hombre es capaz de una relación profunda:

El ser humano tiene una realidad verdadera, cuando se une a los demás, familia, amigos,
compañeros, etc. Esta unión e integración con la otredad, se encuentra la esencia dela persona, su
desarrollo, plenitud, su verdadero destino y la potencialidad de su realización total.

El hombre es capaz de crear:

“El desarrollo del sí mismo de cada persona es algo nuevo, la vida propia es crear, porque
cada persona aporta algo nuevo a sus experiencias y relaciones”, lo que enriquece profundamente
su propio ser. La historia es la creatividad autentica de cada persona y de su misma expresión con
las demás personas.[ CITATION Cri201 \l 3082 ]

El hombre busca un sistema y valores de creencias:

La espiritualidad es una dimensión humana que trasciende al hombre, el sentido de la


existencia lo construye, cada persona en su sentir, pensar y hacer diario, da sentido a lo que cree
en lo que se convierte, no solo en función guía del camino, sino en el soporte y apoye para el
logro de sus metas.
Cada persona es un sistema de unicidad configurada:

” El ser humano es un todo situado en un contexto histórico especifico esto afianza el valor y
la riqueza de las diferencias individuales y conduce a interpretar el fenómeno humano sin la
pretensión de establecer, leyes universales evita además caer en el reduccionismo de analizarlo
39
desintegrándolo en elementos más fácilmente estudiarles.”[CITATION Lui03 \p 71,72 \l 3082 ] .

Finalmente, la concepción humanista del hombre es lo que integra, su ser como una totalidad,
donde se puede no solo, potencializar una a una sus habilidades, sino que cada capacidad lo hace
un ser libre, responsable de elegir lo que quiere ser y cada una de estas elecciones es lo que
integra y atribuye su personalidad y la percepción que la estructura. Para el autor Carl Rogers la
persona es “Libre, es congruente, tiene buena autoestima, toma decisiones teniendo en cuenta el
presente, se guía por su propia experiencia y función totalmente” [CITATION SUS03 \p
419,420 \l 3082 ]. La idea central es darle libertad al ser humano de pensar, pues este tiene la
capacidad de aprender y conocer sus límites, en una continua búsqueda de sí mismo.

5 SEGUNDA PARTE

El enfoque humanista tiene una aptitud centrada en la persona, basado en el principio


de escucha, confidencialidad, respeto y empatía, favoreciendo un clima cálido y confiable.
Para el autor Carl Rogers el modelo de trabajo de la escuela humanista “está basado en el
enfoque centrado en la persona, esto determina un tipo de relación donde el terapeuta es un
facilitador quien acompaña al paciente en un proceso de crecimiento que favorecerá el auto
apoyo y desarrollo de los recursos personales del consultante, por consiguiente, la mejoría o
superación del trastorno o aflicción que lo aqueja”[CITATION Esc08 \p 306 \l 3082 ].

5.1 CARL ROGERS BREVE DESCRIPCIÓN DE SU BIOGRAFÍA Y OBRA

Carl R. Rogers psicólogo. Nació el 8 de enero de 1902 en Oak Park, Illinois, Estados
Unidos. Promotor del enfoque humanista en psicología junto a Abraham Maslow. Rogers se
crio en un barrio de Chicago, pero luego, en 1914, decidió buscar una vida más tranquila
marchándose al campo para dedicarse a la agricultura y a la crianza de animales. Motivado
por la vida en el campo, en 1919 decidió empezar estudios en la Facultad de Agricultura en la
Universidad de Wisconsin-Madison. Sin embargo, su vida da un cambio importante al
cambiar sus estudios por los de Teología en un seminario. Desde joven tuvo una actitud
aventurera y arriesgada, en 1922 decidió viajar al continente asiático, especialmente a China
con un grupo de estudiantes americanos con el fin de participar en una conferencia
internacional organizada por la Federación Mundial de Estudiantes Cristianos. Fue una
experiencia significativa para él porque tuvo el privilegio de confrontar dos culturas
totalmente distintas, la occidental y la oriental, a partir de esa experiencia Rogers cuestionó
muchas cosas de su vida. Al regresar a Estados Unidos, se graduó de la Universidad de
39
Wisconsin en Historia y luego ingresó en el Seminario Teológico en Nueva York.
[CITATION SUS03 \p 414 \l 3082 ]. Pero no terminó dichos estudios ya que prefirió entrar a
la Universidad Columbia para adelantar sus estudios en psicopedagogía en la donde obtuvo su
doctorado en 1931. En realidad, parece que la sed de conocimiento de Rogers era insaciable,
inició estudios en el Institute for Child Guidance de New York, luego pasó al Child Study
Department de Rochester a donde llegó, toda esta travesía intelectual es comentada en su
libro «El proceso de convertirse en persona». En toda esta etapa su esposa Helen Elliot fue
muy estimulante. Se influyó por las teorías de Otto Rank y la corriente europea del
Existencialismo.[CITATION SUS03 \p 415 \l 3082 ] Rogers publicó en 1939 su primer libro:
The Clinical Treatment of the Problem Child. Gracias a esta publicación obtuvo una cátedra
de psicología clínica en la Universidad Estatal de Ohio. Años después, fundó las bases para el
movimiento de la Psicología Humanista esto quedo consignado en su libro Counseling and
Psychotherapy (1942), además adelantó sus estudios en terapia centrada en el cliente
actualmente persona. Dos años después, se mudó de nuevo a su ciudad natal para la finalidad
de fundar el primer counseling center, en el que efectuó su terapia y realizó investigaciones.
[CITATION SUS03 \p 415 \l 3082 ] .
Fruto de ellas es su nuevo libro, Client-centered-Therapy, se puede decir que este texto
muestra el pensamiento de Rogers de la manera más contundente, en este libro el autor quiso
profundizar y ampliar las cuestiones tratadas en Counseling and Psychotherapy. Rogers logró
el puesto como catedrático en Psicología y Psiquiatría de la Universidad de Wisconsin. En su
departamento de psiquiatría Rogers experimentó con pacientes psicóticos, obteniendo
óptimos resultados que publica en 1967 en su libro The Therapeutic Relationship and its
Impact: A Study of Schizophrenia. Prefirió dejar de lado la enseñanza para fundar algunos
centros de estudio y de investigación como: Western Behavioural Science Institute de La
Jolla, el Center for the Study of the Person y, sucesivamente, el Institute of Peace para el
estudio y la resolución de los conflictos. Rogers se dedicó a la dirección de estos institutos
hasta la fecha de su muerte. Este personaje asombró al mundo de la ciencia cuando
implementó por vez primera las prácticas supervisadas. [CITATION SUS03 \p 416 \l 3082 ].

Ahora bien, lo interesante de “sus teorías es que no solo son aplicables para las
interacciones entre el terapeuta y el cliente, sino también en todas las interrelaciones
humanas”. La terapia Rogeriana contrasta con las perspectivas psicológicas manejadas por
Freud y las sociales de Alfred Adler y de Albert Bandura”[CITATION SUS03 \p 417 \l
3082 ]. La situación es que Rogers, a diferencia de los anteriores, supone la relación entre el
cliente y el terapeuta como un elemento necesario para que se desarrolle el saneamiento del
consultante. Porque para Rogers es necesario contar con elementos de “escucha empática,
congruencia en el consejo y la aceptación incondicional”, se intenta promover un ambiente
libre de amenazas donde el cliente pueda expresarse libremente, Rogers desarrolló una teoría
llamada la Teoría de la personalidad, fue el padre de la no” directividad”, así que realizó
varias afirmaciones en las que expuso que el clima psicológico de libertad favorecía el
desarrollo pleno del individuo, y lo más importante generaba autenticidad. [ CITATION
39
Cri201 \l 3082 ]

En cuanto a la enseñanza y el aprendizaje Rogers afirmó que el papel del educador era
fundamental en la trasmisión del conocimiento, el profesor tiene la responsabilidad de crear el
clima inicial, comunicar confianza, y motivar a esto le denominó “comprensión empática”.
[CITATION Cri201 \l 3082 ]. Rogers exponía que la educación tenía como objeto ayudar a
los alumnos a convertirse en individuos capaces de tener iniciativa propia para los retos del
día a día, además de ser responsables por sus acciones para alcanzar sus propios objetivos.

Sus obras fueron: El tratamiento clínico del niño problema (1939), Orientación
Psicológica y Psicoterapia (1942/1978), Psicoterapia centrada en el cliente (1951), El proceso
de convertirse en persona (1979), Una afirmación apasionada (1969), Libertad de aprender
(1969), Grupos de encuentro (1970), Psicoterapia y relaciones humanas (1971), Psicoterapia
centrada en el cliente (1972), El matrimonio y sus alternativas (1972), El poder de la persona
(1977), Orientación psicológica y psicoterapia (1978), Persona a persona (1980), El Camino
del Ser (1980) y por último La persona como centro (1981). Algunos años después Rogers
falleció, el 4 de febrero de 1987 [CITATION SUS03 \p 417,418 \l 3082 ].
6 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE
ACTUALMENTE EN LA PERSONA

Por todo lo mencionado anteriormente puedo decir, que la Terapia Centrada en la Persona es
una postura filosófica de respeto a la capacidad e independencia del ser humano, es un rechazo
hacia todo aquello que limita la independencia dela persona como ser libre. Ningún ser humano
puede ser limitado, cada persona está determinada por las experiencias que ha tenido o que ha
rechazado, por lo tanto, es único, no puede entrar dentro de un diagnóstico reduccionista o
clasificatorio. “El ser humano siempre va a elegir la dirección de su libertad y va a seleccionar
para él mismo los caminos constructivos”[ CITATION Cri201 \l 3082 ]. Como lo destacan los
enfoques existencial y humanista, de los cuales el ser humano debe ser responsable y ser libre de
elegir y decidir de acuerdo a su experiencia personal, afirmaciones con las que estoy totalmente
de acuerdo. Al igual que con el método fenomenológico del autor Rogers,” Poner entre paréntesis
lo que el terapeuta es, para poder alojar al cliente"[CITATION SUS03 \p 419 \l 3082 ], describir
el fenómeno tal cual se presenta en su “Self”, no juzgar ni interpretar lo que nos dicen las
personas, sino ponernos en su lugar, como si fuéramos ellos mismos. Puesto que pienso que nadie
más que la misma persona es quien conoce en profundidad lo que le sucede y quién mejor que él
para resolverlo.

6.1 TERAPIA CENTRADA EN LA PERSONA

La terapia centrada en el cliente, también conocida como terapia no directiva o terapia


39
centrada en la persona, se desarrolló en las décadas de 1940 y 1950; Rogers fue enfático en el uso
del término cliente en lugar de paciente, ya que creía que el término paciente implicaba que el
individuo estaba enfermo y buscaba una cura de un terapeuta; al usar el término “cliente”, resaltó
la importancia de la persona en la búsqueda de asistencia, el control de su destino y la superación
de sus dificultades. [CITATION Car92 \p 22 \l 3082 ]. Rogers creía que la relación terapéutica
podría conducir a ideas y cambios duraderos en las personas; estos aportes, fueron fundamentales
para el desarrollo de la “psicoterapia” definida por Rogers como “la utilización de una capacidad
latente, en un individuo potencialmente competente”, lo que se deriva de la” incongruencia” (Que
es cuando existe un desequilibro de la experiencia, comunicación y conciencia), entre la
experiencia del “si mismo” (“self) y el autoconcepto, o su identidad; así, el bloqueo aparece
cuando la conducta y las emociones no son coherentes con la idea que la persona tiene de ella
misma, por eso la terapia se enfoca en la persona, para que alcance dicha “congruencia”
(equilibrio entre la experiencia, la comunicación y la conciencia) y cuando lo haga podrá
desarrollarse plenamente, mostrándose abierta a las experiencias del presente y sintiendo
confianza en su propio organismo. [CITATION SUS03 \p 433,434 \l 3082 ].
Es decir que para Rogers todos los seres humanos tienen una tendencia innata a
desarrollarse hacia su máximo potencial, libertad, creatividad, trascendencia,
responsabilidad y autonomía, sin embargo, esta capacidad puede ser bloqueada o distorsionada
por sus propias experiencias de vida, en particular las que afectan su sentido de valor.
6.2 OBJETIVO DE LA TERAPIA CENTRADA EN LA PERSONA

El objetivo principal de la terapia centrada en la persona, es facilitar la tendencia hacia la


“auto-realización de la persona”. Esta “auto-realización es la creencia que todos los seres
humanos quieren llegar a la cumbre de sus metas”, la terapia facilita el crecimiento personal y las
relaciones de la persona, por lo que les permite explorar y utilizar sus propias fortalezas y la
identidad personal. Según Rogers la eficacia de la psicoterapia no depende tanto de que se
“apliquen determinadas técnicas” sino de las actitudes del terapeuta, basadas en una cualidad
fundamental respeto positivo incondicional, esto significa que el terapeuta se abstiene de juzgar
al cliente por cualquier motivo, proporcionando una fuente de aceptación y apoyo completo. Es
decir que “el terapeuta no ve a la persona desde la perspectiva de un todo sino desde su
unicidad como persona”[ CITATION Cri201 \l 3082 ].
Rogers propuso un esquema básico del proceso psicoterapéutico; descrito en tres fases como
una tendencia incorporada hacia el crecimiento y la realización, a través de la aceptación
(consideración positiva incondicional), la congruencia del terapeuta (autenticidad) y la
comprensión empática, y a su vez la persona también logra desarrollar tres objetivos en el
proceso terapéutico, Catarsis para Rogers, es “la exploración de las propias emociones y de la
situación o experiencia por parte de la persona, la clarificación de situaciones conflictivas y
oportunidades no aprovechadas”; se trata de que la persona logre centrar la problemática para
poder resolverla durante las etapas siguientes. Rogers se centra en la fase de catarsis,
39
promoviendo el desarrollo personal del consultante, para que más adelante éste pueda
comprender y resolver sus problemas por sí mismo. [CITATION Car92 \p 33 \l 3082 ]. Insight
El “Insight” se define como “intuición”, “introspección”, “percepción”, “comprensión” o
“profundización”, entre otras alternativas. Denota un momento en que el cliente reinterpreta su
situación en conjunto y percibe “la verdad” o al menos pasa a identificarse con una narrativa
determinada. En esta fase es importante, porque la persona establece, metas personales y en la
segunda etapa del objetivo terapéutico ya construye una nueva perspectiva y se genera un
compromiso. Acción consiste, en actuar para lograr los nuevos objetivos, en esta fase se preparan
y se aplican estrategias para solucionar los problemas que bloquean el bienestar o el desarrollo
personal de la personal [CITATION Car92 \p 34 \l 3082 ].

6.2 EL PAPEL DEL TERAPEUTA Y EL PROCESO DE LA TERAPIA

El papel del psicoterapeuta es comprender la experiencia de la persona desde su punto de


vista, es decir que el terapeuta tiene que valorar positivamente a la persona, en todos los aspectos
de su humanidad mostrándose abierto y espontaneo, para orientar a que el consultante, se sienta
aceptado y pueda comprender y entender sus propios sentimientos, ayudarle a volver a conectarse
con sus valores internos y el sentido de su propia existencia. Esta reconexión con sus procesos
internos le permite a la persona, encontrar su propio camino y seguir adelante, para Rogers es
indispensable que el terapeuta pueda comprender los pilares de la relación terapéutica, puesto
que, con estos pilares, comprenderá la noción “Consciente e Inconsciente de las experiencias”,
que parten del discurso de la persona al abordar algún acontecimiento o situación experiencial
pasada, que evoca por medio de la simbolización de la experiencia, que hace interferencia con el
“self ideal” y de esta manera comprender el bloqueo de la persona, a través de objetivos
terapéuticos, estos objetivos deben apuntar al aumento de la autoestima y la apertura a la
experiencia, los terapeutas trabajan para ayudar a los clientes a llevar una vida plena de auto-
comprensión y reducir la actitud defensiva, la culpa y la inseguridad, además de tener relaciones
más positivas y cómodas con los demás, y una mayor capacidad para experimentar y expresar sus
sentimientos, consientes e inconscientes[ CITATION Cri201 \l 3082 ].

39
PILARES QUE SUSTENTA LA FUNCIÓN TERAPÉUTICA

Empatía

La compresión empática, es la demostración que se da, para entender a cabalidad, el


significado de las experiencias y sentimientos del cliente. El terapeuta debe buscar ubicarse en
el campo de referencia o “campo fenomenológico del cliente”. [ CITATION Cri201 \l 3082 ].
A su vez el terapeuta debe ser capaz de identificarse con la persona, comprendiéndolo no tanto
como terapeuta sino como una persona que también ha visto parte de sus problemas, debe ser
capaz de visualizarse en los ojos del consultante como si fuera el mismo, escucha activa, es la
forma en que el terapeuta demuestra al paciente que está tratando de entenderlo realmente

Consideración positiva incondicional

Estima positiva incondicionada, valorización del cliente por lo que es, en termino de
que es un ser humano único con unos potenciales por desarrollar, no significa que el terapeuta
deba amar al cliente o incluso como ellos, significa que él o ella debe respetarlo como ser
humano y no juzgarlo, según Rogers esta puede ser la cosa más difícil del papel del terapeuta, sin
embrago el afirma que solo sintiendo respeto el consultante puede mejorar[CITATION Car92 \p
42 \l 3082 ].

Congruencia

Este es considerado quizá el pilar más importante de todos según Rogers, puesto que es la
preocupación, más grande del autor, porque básicamente es la honestidad del terapeuta con la
persona y con el proceso terapéutico, pues es suma mente importante ser honesto y real con sus
sentimientos, Rogers siempre sintió que los clientes pueden decidir cuando el terapeuta no está
siendo honesto o finge, lo que dificulta el avance en el proceso, puesto que la congruencia es la
confianza que se genera en la relación terapéutica lo que la convierte en una necesidad.
[CITATION Car92 \p 43 \l 3082 ].

Manejo terapéutico
La psicoterapia centrada en la persona, es una teoría psicológica aplicada en el trabajo
terapéutico con personas en busca de ayuda, el proceso terapéutico fallaría, si fuera aplicado
como una técnica, ya que toda acción terapéutica surge de unas determinadas actitudes reales por
parte del psicoterapeuta, de esto es que se domina como enfoque. El cliente es el que lleva el peso
de la terapia, no el terapeuta; sin embrago el terapeuta tiene que ofrecer al cliente, una relación
que se define por tres condiciones para lograr el éxito de la misma, la aceptación y
39
consideración incondicionalmente positiva de la persona en búsqueda de ayuda, se acepta sin
condición alguna la manera en la que la persona, está dispuesta a revelarse y mostrarse en la
relación frente al terapeuta. La empatía centrada en la persona sufriente, es la capacidad del
terapeuta de entrar en el mundo del cliente y de comprender con exactitud sus vivencias como si
el terapeuta fuese otro, esta comprensión empática facilita la concienciación, favorece el
acompañamiento terapéutico y promueve el desarrollo personal. La autenticidad del terapeuta
permite a menudo un dialogo sincero y constructivo directo entre el terapeuta y el cliente, el
terapeuta sigue siendo el experto, sin embrago se comunica también como ser humano al servicio
del cliente sufriente.[CITATION Car92 \p 44,45 \l 3082 ].

Características del proceso terapéutico

Mínimo de contacto, establecido entre el cliente y el terapeuta, el cliente debe estar en un


estado de incongruencia y, por último, el cliente debe de una u otra darse cuenta de la presencia
del terapeuta y de la relación ofrecida.[CITATION Car92 \p 46 \l 3082 ].

6.3 TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA TERAPIA CENTRADA EN LA PERSONA

El reflejo o re expresión

El terapeuta expresa, reformulando los sentimientos esenciales vividos por el paciente,


no se trata de una repetición formal de lo que le otro dice sino de los contenidos
emocionales, explícitos e implícitos en aquello que el otro dice, el reflejo en general,
resume, parafrasea, acentúa, resignifica el discurso del paciente “reflejando “ante su
percepción los elementos emocionales que estructuran el discurso sean aquellos
manifiestos o no.[CITATION MarcadorDePosición1 \p 52 \l 3082 ].
Tipos de reflejo
Reiteración: Está dirigido al contenido estrictamente manifestado en la
comunicación.
Elementos: Resume la comunicación, remarca un elemento notable, reproduce las
últimas palabras de lo dicho, facilitando así la continuación del discurso.
Empleo, cuando la actividad del sujeto es descriptiva, no emocional, cuando el
39
sentimiento y contenido del material están amalgamados de modo que llevarían al
terapeuta a una actitud inquisitiva, utilidad, no implica elucidación directa, prepara una
creciente toma de conciencia, propone un clima favorable de seguridad distención y
receptividad.[CITATION MarcadorDePosición1 \p 53 \l 3082 ].

Reflejo de sentimientos

Es aquel que consideramos de eficacia terapéutica mayor y evidencia la línea


fenomenológica elaborada por Rogers, tiende a extraer la intencionalidad
(fenomenológica), la actitud o el sentimiento inherente al discurso, en cuanto esencia
vivencial del mismo explicita o no.[CITATION MarcadorDePosición1 \p 54 \l 3082 ].

Elucidación (clarificación)

Consiste en aceptar y cristalizar ciertos elementos que, sin formar parte del campo
discursivo, lo impregnan en un nivel reflexivo.
Efecto: pone de relieve sentimiento y actitudes que no surgen directamente de las palabras
del sujeto, pero que pueden razonablemente deducirse de la comunicación o su contexto.
[CITATION MarcadorDePosición1 \p 54 \l 3082 ].
Reflejo y reducción fenomenológica

El terapeuta se esfuerza por comprender planos afectivos y racionales, el discurso del


cliente, desde su semántica y sintaxis personales, es decir desde ese mundo de
significados que le es propio irrepetible.[CITATION MarcadorDePosición1 \p 55 \l
3082 ].

Reflejo y experiencia de sí mismo

Es la toma de conciencia sensorial de objetos o acontecimientos exteriores, que pueden


dar nacimiento a sensaciones, permiten la simbolización de una experiencia difícil de
verbalizar a través de iconos como imágenes, metáforas y objetos presentes.[CITATION
MarcadorDePosición1 \p 56 \l 3082 ].

Reflejo y lingüística
Buscan hacer presente una experiencia pasada con el fin de simbolizarla en el aquí y
ahora.[CITATION MarcadorDePosición1 \p 57 \l 3082 ].

Escucha activa

Se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando


39
directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que
se está diciendo.

6.4 DIAGNOSTICO DESDE LA TERAPIA CENTRADA EN LA PERSONA

Hablar de diagnóstico en la terapia centrada en la persona, es describir de forma


precisa, el avance del proceso terapéutico, pues aunque para Rogers, la psicopatología de la
persona se percibe en las nociones tanto consientes como inconscientes de la persona, el
claramente, demostró con su trabajo terapéutico, que hasta la persona, que llega a la consulta con
episodios psicóticos, depresivos, crisis de angustia, entre otros; Realizo un buen proceso de
acompañamiento terapéutico, y este fue trabajado con todos los pilares, no es necesario medicar o
etiquetarlo con códigos, cuando la persona lo único que desea es ser escuchada y liberarse de
estos bloqueos y vacíos existenciales; Rogers afirma que la persona evoluciona desde una fase en
la que el "sí mismo" es percibido como objeto, hasta un "sí mismo" en sintonía con la
experiencia, se va diferenciando poco a poco y se convierte en el "sí mismo" o autoconcepto,
compuesto de percepciones características del “self” y de las relaciones del “Self” con otros y con
39
diversos aspectos de la vida, especificando que se le llama experiencia a todo lo que pasa en el
organismo en cualquier momento y que está potencialmente disponible en la conciencia que
engloba acontecimientos de los que la persona es consciente, así como de los que es
inconsciente”.

Rogers afirma que “la conciencia corresponde a la simbolización (no


necesariamente verbal) de una parte de la experiencia vivida”. Cuando una experiencia puede ser
simbolizada sin ninguna dificultad, sin quedar deformada a causa de las defensas, se dice que es
accesible o disponible a la conciencia”. En este sentido, cuando hablamos de procesos
conscientes estamos haciendo referencia a la noción del Yo, (la noción del Yo o Self para Rogers,
es la percepción que tiene la persona de sí mismo), que surge, en el curso del proceso, como
conciencia progresiva de sí mismo. “El inconsciente es todo lo que se sabe explicar, es
ciertamente difícil profundizar en el estudio de los procesos inconscientes, en la medida en que se
trata de una abstracción, que no permite hacer uso de instrumentos de exploración confiables, de
todos modos, es perfectamente aceptable que existan experiencias inconscientes, pero no en
relación con una función o entidad interna autónoma y dotada de poderes particulares.”
[CITATION MarcadorDePosición1 \p 89 \l 3082 ]. La conciencia corresponde a la representación
o simbolización de una parte de la experiencia vivida, Cuando las experiencias simbolizadas que
constituyen el sí-mismo reflejan fielmente las experiencias del organismo, entonces se dice que la
persona está bien; sin embargo, cuando a la incongruencia entre “el sí-mismo” y el organismo
hace sentir a la persona ansiosa y amenazada, se comporta defensivamente y su pensamiento se
vuelve rígido” (Bodas, 1995, págs. 111,112).

Es decir que para el autor Rogers, re simbolizar las experiencias, se debe no solo al
clima terapéutico sino a la comprensión que se dé a la percepción de las expresiones de la
persona al hablar de un tema específico y al discurso de las situaciones con la que las asocie o
proyecte la situación, el consultante sufre un cambio cuando se siente comprendido y aceptado
por el terapeuta, es por ello que toda la terapia se basa en el valor que tiene, así como la atención
y empatía que requiera, por eso Rogers describe fenomenológicamente el proceso que viven las
personas que ingresan a terapia en siete etapas.

1. Fijeza: es el estado que común mente se conoce como neurótico, describe y evalúa el
nivel antes, durante y al finalizar.
2. Vivir la experiencia de ser plenamente aceptado: Esto se hace al inicio de la relación
terapéutica, es el primer cambio que vive la persona, es entrar en un ambiente que no le
condiciona, en donde son innecesario los patrones de comportamiento que ha desarrollado
para enfrentar al mundo.
3. Desarrollo y flujo de la expresión simbólica: La persona en su proceso comienza a
desarrollar una expresión verbal más allá de los lugares comunes y que le permite
39
expresarse con más propiedad conforme a su vivencia.

4. Flexibilización de los constructos y flujo de los sentimientos: Se comienza a cuestionar


los valores y creencias que han llevado a la persona a un estado de permanente
insatisfacción, y se permite ver las cosas de forma distinta, además en esta etapa se
advierte una mayor libertad para expresar los sentimientos.

5. Flujo organísmico: La estructura personal del cliente manifiesta una mayor relajación,
los sentimientos son expresados con mayor libertad, las creencias son libremente
cuestionadas y hay una necesidad por explorar nuevas formas de comportamiento.

6. Inicio de la experimentación plena: en esta fase de la terapia las personas llegan al


“punto de no retorno” donde es posible que abandonen el proceso y no experimente
retrocesos dado que toman conciencia de que son ellas las responsables de su vivencia y
experiencia.

7. Fluidez es la descripción de la persona que funciona plenamente, a este punto ya se puede


validar, el nivel de motivación, contradicción, aceptación entre otros aspectos, que un
inicio fueron claves para avanzar en el insight de cada experiencia o simbolización de la
misma. Lo que finalmente con lleva a re simbolizar la experiencia.

Para Rogers resignificar o evocar las experiencias al aquí y al ahora de la persona es


sumamente importante, porque solo así los consultantes, podrían darle sentido a la vida y trabajar
el “insight” (darse cuenta) de su situación y encontrar ellos mismos la respuesta a su bloqueo,
tanto físico como emocional, generando cambios significativos como: (Bodas, 1995, págs.
111,112).

 Se produce una relajación de los sentimientos: de considerarlos como algo remoto se


reconocen como propios y, finamente como un flujo siempre cambiante.

 Cambio en el modo de experimentar: de la lejanía con que primero experimenta su


vivencia se pasa a aceptarla como algo que tiene un significado, y al terminar el proceso
el paciente se siente libre y guiado por sus vivencias.
 Se pasa de la incoherencia a la coherencia: desde la ignorancia de sus contradicciones
hasta la comprensión de las mismas y su evitación.

 Se produce también un cambio en su relación con los problemas: desde su negación hasta
la conciencia de ser él mismo su responsable, pasando por su aceptación.

39
 Cambia igualmente su modo de relacionarse con los demás: desde la evitación a la
búsqueda de relaciones íntimas y de una disposición abierta.

7 COMO SE INTEGRAR EL FOCUSING DE GENDLIN CON LA TCP


Es indispensable retomar otro autor, que influenciado por Rogers se interesó al igual que el en
campo de las situaciones experienciales desde el control y manejo emocional, Eugene Gendlin,
quien le aporto a la teoría del autor, la conexión con las experiencias desde la simbolización
corporal, la cual se puede intervenir desde lo individual y lo grupal, dicho autor, elabora la
técnica del Focusing. En la cual Roger se apoyó para trabajar no solo la terapia individual sino
grupal
39

7.2 EUGENE GENDLIN BREVE BIOGRAFÍA

Eugene Gendlin nació en Viena en 1926; su nombre original era “Eugen Gendlin”, aunque
posteriormente lo anglosajonizó. Su familia emigró a los Estados Unidos cuando era pequeño
para escapar de la persecución de los nazis. Después de obtener un doctorado en Filosofía en la
Universidad de Chicago en 1958, enseñó en esta universidad entre los años 1964 y 1995. El
existencialismo y la fenomenología fueron las dos corrientes en las que se centró. Aunque no
obtuvo titulaciones en Psicología, Gendlin se convirtió en un experto en la materia a lo largo de
su formación. Durante sus estudios en la Universidad de Chicago Gendlin conoció a Carl Rogers,
fundador de la terapia centrada en el cliente y uno de los impulsores del paradigma humanista en
psicología. Si bien Gendlin tuvo a Carl Rogers como profesor, la influencia de estos autores en el
otro fue recíproca, debido a su origen judío, realizando sus estudios en Filosofía, se acerca al
equipo de Carl Rogers en 1953 hasta 1962. Desde allí funda su Psicoterapia Experiencial, la
teoría de la experienciación, la teoría del cambio de personalidad, la construcción de significado
que proviene de la experiencia corporal.

En las décadas de 1950 y 1960 Gendlin desarrolló su aportación más relevante a la


psicoterapia: el Focusing, una herramienta con la que pretendía ayudar a los clientes a conectar
con sus experiencias corporales. Esta técnica no verbal se enmarca dentro del grupo de terapias
que conocemos como “psicoterapias corporales”. y en 1980 es mundialmente conocido al
descubrir el Focusing como un método para entrar en la subjetividad del cuerpo. Para los teóricos
de la terapia corporal, entre los que destacan Wilhelm Reich, Alexander Lowen y el propio
Gendlin, la identidad humana se centra en el cuerpo, que constituye su base y su núcleo, a partir
de nuestras vivencias corporales construimos la personalidad y percibimos el mundo que nos
rodea.

Escribe su obra culmine en el año 2004 Un Modelo Procesal donde propone un nuevo
modelo para comprender la construcción del significado y el modo en que el cuerpo se constituye
uno solo con su ambiente, desarrollándose la conceptualización y alcance de un nuevo
compendio de fenómenos psicoterapéuticos: la sensación sentida, la autopropulsión, etc. Funda la
Revista de Filosofía Psicológica de la Asociación Americana de Psicología (APA) y recibe de la
APA el premio al mejor psicólogo del año en cuatro ocasiones (el último le fue otorgado en el
año 2011).
7.3 TÉCNICA DEL FOCUSING

Durante su colaboración con Carl Rogers, Gendlin empezó a teorizar sobre la existencia de un
tipo de experiencia que denominó “sensación sentida” (“felt sense”). Concretamente detectó que
el mantenimiento de las mejoras en los pacientes se relacionaba con que pudieran acceder a una
sensación corporal global en torno al problema que les hizo acudir a terapia. La experienciación,
39
o la experiencia, es la interacción del hombre y su medio ambiente estaría dada en el concepto de
experienciar, experienciación (experiencing) [CITATION Edg14 \p 10 \l 3082 ]. En el cuerpo
humano se conjugan los fenómenos de significación entre sucesos y organismo (cuerpo
significante equivalente al inconsciente para Gendlin), el trasfondo experiencial se manifestaría a
través del concepto de significado sentido (felt sense). La construcción del significado proviene
del ser auténtico y ese significado se abre a la interacción empática pudiendo explicarse el
fenómeno del cambio en psicoterapia (Rogers y Gendlin, 1959). Dejando de lado el locus de
control externo y colocando el foco totalmente en el interior del individuo.

La Psicoterapia Experiencial nace con un artículo magistral en 1964 titulado Una teoría del
Cambio de Personalidad, derivada de los trabajos de Gendlin con Rogers. El cuerpo humano y el
ambiente, construyen un camino para asegurar una autenticidad para el cambio. Eugene Gendlin
creó la Filosofía del Implícito como una forma de describir y dar cuenta del modo en que los
seres humanos construyen el significado a partir de la experiencia. Su concepto originario y que
dio luz a la Psicoterapia Experiencial es el de experienciación (experiencing). Pero para Gendlin,
esta experiencia está tomando vida en un cuerpo determinado que es una entidad viva y pre-
conceptual y cuya naturaleza es la interacción fundamental e ininterrumpida del cuerpo con su
ambiente inmediato. El cuerpo está inmerso en el mundo y la experiencia de mundo se concreta
en una matriz generadora de la significación dentro de una interacción indisoluble con el contexto
inmediato. A esta matriz interna de significados, Gendlin le denominó significado sentido (felt
sense), un término inventado por él, ya que en el lenguaje no existe una forma para nombrar este
acto de poner atención consciente a una parte del mundo interno, para sensacionar y escuchar las
miles de sutiles sensaciones que van armando el significado o una codificación de la experiencia
por esta matriz denominada también sensación sentida, una especie de organización “re-
ordenadora” del ser auténtico o del ser que se va construyendo por una simbolización exacta entre
sentimientos y sucesos. Cuando los sucesos calzan con el sentimiento implícito del implicar,
entonces ese suceso se transforma en un acontecer de nuestro ser. [CITATION Edg14 \p 12 \l
3082 ].

El Focusing es una “herramienta con la que pretendía ayudar a los clientes a conectar con sus
experiencias corporales conectándolas con el campo emocional”, Esta técnica no verbal se
enmarca dentro del grupo de terapias que conocemos como “psicoterapias corporales, que centra
la identidad humana en el cuerpo, que constituye su base y su núcleo, a partir de las propias
vivencias corporales, se construye la personalidad y percibe el mundo que los rodea”.
[CITATION Joa15 \p 1,2 \l 3082 ].
El Focusing y la “sensación sentida” Para Gendlin, la sensación sentida, se relaciona con “la
conciencia corporal del proceso vital en un momento determinado”. Según el autor, todas las
personas pueden acceder a estas sensaciones generales sobre la satisfacción de sus propios
organismos con las condiciones actuales de vida; con este propósito desarrolló el Focusing, como
método terapéutico, cuyo objetivo inicial era aplicarlo a la intervención clínica para mejorar los
39
resultados de la terapia, con las investigaciones realizadas se determinó que puede ser útil en
diferentes contextos, puesto que esas sensaciones corporales poco claras que están conectadas a
alguna experiencia de la vida real o imaginaria, obedecen una secuencia de proceso focal, la cual
con una serie de pasos, que construyen un proceso de conocimiento personal [CITATION
Joa15 \p 3 \l 3082 ].

De lo anterior y dándole sentido, al campo emocional que permitirá el desarrollo de


habilidades en cuanto al manejo de emociones, fundamental en momentos de crisis, que
involucren la capacidad de respuesta de la persona, deben desarrollar capacidades como la
autoconciencia, el manejo de emociones, la motivación, empatía, y las habilidades sociales, lo
que finalmente integraría a la terapia centrada en la persona, para desarrollar plenamente su
potencial tanto físico como mental. En su libro “Focusing”, publicado en 1978, Gendlin describió
6 pasos para acceder a una emoción sentida y utilizarla para la reducción de síntomas
psicológicos y el desarrollo personal.

Despejar el espacio

En primer lugar, hay que relajarse y prestar atención a la experiencia corporal interna. A
continuación, hay que preguntarse “¿Cómo está yendo mi vida? ¿Qué es lo más importante para
mí en este momento?” y detectar las sensaciones que aparecen, dejando fluir las respuestas. Si
aparecen sentimientos de preocupación, debe mantenerse una distancia emocional. [CITATION
Joa15 \p 4 \l 3082 ].

Identificar una sensación sentida

El siguiente paso consiste en seleccionar uno de los problemas vitales que hayan surgido con
el ejercicio anterior; sin embargo, no hay que “entrar” en él, sino continuar manteniendo la
distancia. El objetivo en este momento es notar el sentimiento global, todavía indeterminado, que
surge de las múltiples sensaciones individuales que aparecerán. [CITATION Joa15 \p 5 \l 3082 ].

Manejar la sensación sentida

En este punto la meta pasa a ser encontrar un “asidero”, es decir, una palabra, frase o imagen
que represente la sensación sentida en su conjunto. Este asidero debe calificar de forma precisa a
la sensación sentida. [CITATION Joa15 \p 6 \l 3082 ].
Resonar

Consiste en alternar el foco de atención entre el asidero que haya elegido y la sensación
sentida para comprobar si el primero representa de forma verdaderamente fiel a la segunda. Si
cualquiera de estos dos elementos cambia de forma espontánea, hay que permitir que lo hagan
39
hasta que el encaje entre ambos sea perfecto. [CITATION Joa15 \p 7 \l 3082 ].

Hacer preguntas

Después se debe hacer una pregunta: ¿qué es lo que otorga esta cualidad (el asidero) al
problema en su conjunto (la sensación sentida)? Dejar que las respuestas fluyan; y de esta forma
notara que aparece lo que se está buscando cuando note un cambio en la experiencia física,
posiblemente una sensación de liberación. [CITATION Joa15 \p 7 \l 3082 ].

Recibir las sensaciones

Una vez aparezcan estas sensaciones nuevas, Gendlin aconseja mantener la receptividad y
prestarles atención durante unos momentos. Continúa haciendo esto con las experiencias físicas y
psicológicas que surjan después. [CITATION Joa15 \p 8 \l 3082 ].
REFERENCIAS

39 Aedo, E. R. (2014). La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la

psicoterapia a medio siglo de existencia. scielo, 4.

Bodas, M. F. (1995). psicologia humanista aportes y orientaciones. Buenos aires: DOCENCIA.

Castelao, P. (2011 ). Breve introducción al pensamiento de Paul Tillich. Dialnet, 1-9.

Cloninger, S. C. (2003). Teorias depersonalidad tercera edicion. En S. C. CLONINGER, Carl

Rogers y la perspectiva centrada en la persona (págs. 413-451). Mexico: Pearson

Educacion.

Conxa Perpiñá, Á. B.-S. (2012). Manual de entrevista psicológica Saber escuchar, saber

preguntar. Universidad Complutense de Madrid: Ediciones Pirámide.

Frankl, V. (2004). El hombre en busca de sentido. España: Herder.

Gonzales, L. (2003). La cara humana de la psicologia. Manizales: Universidad de Manizales.

Hurtado, C. (2020). Herramientas Humanistas del psicològo [Grabado por UCLA].

Manizales, Caldas, Colombia.

Imbernón, C. T. (2014). Psicoterapias humanístico-existenciales: fundamentos. Scielo, 1-15.

Ivanovic-Zuvic, F. (2000). El legado de Karl Jaspers. Scielo, 1-20.


Klasgbrun, J. (2015). FOCUING UNA HERRAMIENTA CORPORAL Y MENTAL PARA LA

AUTOEXPLORACION Y DE REDUCCION DEL STRESS. Boston USA: instituto

Focusing 34 East Lane.

39 León, E. A. (2009). El giro hermenéutico de la fenomenológica en Martín Heidegger. Polis

resvista latinoamericana, 1-37.

Manuel Artiles, O. M. (1995). psicologia humanista aportes y orientaciones. Buenos aires:

DOCENCIA.

Martinez, M. (1999). Concepciòn humanista del hombre. En C. 4, La psicologia humanista un

nuevo paradigma psicologico (págs. 61-78). Mexico: Trillas.

Piastro, J. (2015). Yalom, un psiquiatra con el don. psicologia y Literatura, 211-224.

Rogers, C. (1992). El proceso de convertirse en persona. Estados unidos: Bardos.

Sánchez, D. P. (2008). Psicología clínica. Mexico: El Manual Moderno.

Vázquez, V. (2012). Martin Buber y sus aportaciones. Dialnet, 143-158.

Yalom, I. D. (2001). El don de la terapia . emecé.


39

Das könnte Ihnen auch gefallen