Sie sind auf Seite 1von 5

Acerca de la Reforma y política educacional en Chile

A partir de 1990 se comienzan a desarrollar en Chile los Programas de


mejoramiento de la Educación Preescolar, Básica y media; se elabora e implementa el
Estatuto Docente , se desarrollan planes para mejorar la gestión municipal y escolar , se
eleva el gasto en educación. Esta dinámica de transformaciones profundas de las
condiciones y los procesos educativos , a las cuáles se suma el impulso para el
fortalecimiento de la profesión docente, las reformas curriculares de la Educación Básica
y Media ,y la extensión de la jornada escolar ,recibe el nombre de Reforma Educacional.

Según Popkewitz (2004) se está frente a una reforma cuándo se producen


numerosas manifestaciones tendientes al cambio que en educación dan cuenta de una
transformación significativa del sistema educativo o de parte relevante del mismo,
atendiendo a su mejoría respecto de la situación inicial, que involucra la dimensión
estructural, la histórica y la epistemológica. Se considera la reforma educacional Chilena
como una de las primeras reformas en esta área de la década pasada en los países
latinoamericanos.

La reforma educativa se sustenta en dos lineamientos: primero, el mejoramiento


general de los resultados educativos de la población, mediante intervenciones explícitas
en el sistema educativo y, segundo, la actualización de sus competencias para su mejor
incorporación al mercado de trabajo.

El análisis de la reforma educativa chilena, reviste importancia desde varios


ángulos. Primero, porque se trata de una de las iniciativas de mayor data en América
Latina de las llamadas reformas de segunda generación. Segundo, porque se instala en
un país con un sistema de operación y financiamiento de la educación pública muy
diferente al de las otras realidades. En tercer lugar, porque en la inspiración de estas
reformas vuelve a encontrarse la creencia de que el sector educación posee la fuerza
para cambiar la sociedad, finalmente, porque en todo proceso de reforma lo "innovador"
reside en la forma cómo se priorizan, organizan e interactúan los componentes "de la
reforma" más que en la posibilidad de incorporar nuevos componentes al modelo que se
implementa.
Antecedentes históricos de la reforma
1981 ---- “Reforma educativa neoliberal“ : cambia el sistema de financiamiento de
la educación pública en todos los niveles; - Transforma el régimen de contrato y
dependencia de los profesores;
-Se traspasa la gestión de los establecimientos escolares a los municipios
1982 ----el gobierno militar comienza a reducir en forma sistemática y en grado
importante el presupuesto del sector educación (7.2 % del PIB en 1972 a 2.9 % en
1990)

FASE: PRERREFORMA: 1990-1995

El período de años que se analiza (1990-1995) corresponde a lo que Marchesi (1998: 140-
141) denomina fase diseño o instalación; le siguen, según el autor, la fase de aplicación y
luego la de institucionalización. En esta primera fase es importante considerar que los
cambios en Chile, y en educación ciertamente, se insertan en un proceso de transición a
la democracia que tuvo importantes conatos de fuerza autoritaria por los agentes de la
ex dictadura, incluso hasta mediados de la segunda parte de la década de los 90.

El programa señero y de mayor data en este sentido es el "de las 900 escuelas" (P-900),
hoy denominado de Escuelas Focalizadas, cuya orientación es precisamente el
reforzamiento del trabajo pedagógico con aquellas escuelas de más bajo rendimiento en
las pruebas de medición de los cuartos años básicos.

Paralelamente se implementó un programa piloto de educación básica rural, el que


derivaría el año 1992 en el Programa Mece Básica Rural
El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de
parte o totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se
reserva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
El bienio 1994-1995 significó, además, la incorporación del Programa Mece para la
enseñanza media, la ampliación del Proyecto de Informática Educativa (denominado Red
Enlaces)
En otra materia, el presupuesto del sector educación no sólo sigue incrementándose
paulatinamente, sino que a partir del año 1995 se transforma en la prioridad del gobierno
en materia social, factor que muestra la relevancia adquirida y la tendencia creciente por
allegar recursos de forma significativa al sector.

En consecuencia, el sistema educacional recupera recursos y su inyección al sistema


escolar se traduce en un mejoramiento de los indicadores formales y también de los
educativos, aunque menores los cambios en estos últimos, principalmente establecidos a
través de las pruebas dirigidas a medir logros de aprendizaje en el 4° y 8° grado básico
(identificadas como SIMCE). En forma concomitante todos los programas de apoyo
estudiantil, alimentación escolar, salud escolar y atención dental incrementan su
cobertura en forma significativa, como también el de textos escolares que duplica y más
su número físico de ejemplares y amplía la cobertura del 52 al 95% de los alumnos de
básica (Bellei 2003: 149).

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de
parte o totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se
reserva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
FASE DE DISEÑO E IMPLANTACION 1996-2000

La Reforma Educativa chilena plantea como su eje central la transformación curricular en


todos sus niveles. Este es el eje de cambio central, basado en un enfoque
constructivista, a la cual se suma una línea de refuerzo de la profesionalización docente,
que incluye aumento sistemático de remuneraciones, incorporación de incentivos,
pasantías en el exterior, perfeccionamiento fundamental, cambios en la formación inicial
y premios de excelencia. También se agrega una línea de implementación de la jornada
escolar completa en los establecimientos escolares del país. Programas de mejoramiento
de la calidad y equidad, de apoyo de iniciativas focalizadas, que incluye el P-900, el ahora
Programa Enlaces de informática educativa, el Proyecto Montegrande de liceos de
anticipación y otras iniciativas que se fueron desarrollando con el avance de la reforma y,
ciertamente, la línea de reforma curricular, dirigida a construir y aplicar un nuevo marco
curricular mínimo (García-Huidobro y Cox 1999: 25).

Este proceso se dio en paralelo con un incremento significativo de los recursos


financieros del sector, complementariamente se destaca la elevada participación del
gasto privado en educación, marcando un esfuerzo de las personas en esta materia.

Las políticas en las cuales se asienta la reforma son: de calidad y equidad de la


educación; de cambios incrementales, abiertos a la iniciativa de actores y del entorno,
orientados a la escuela como eje de acción.

Del conjunto de iniciativas que se impulsaron en esta fase de la reforma, la Jornada


Escolar Completa, ha tenido un incremento mucho más gradual del esperado,
básicamente porque se requirió de una inversión en infraestructura que excedió los
cálculos iniciales,
A partir del año 1996 el Ministerio implementó la reforma del currículum, asociada a las
medidas ya expuestas como ampliación de la jornada escolar, reforzamiento de los liceos
de anticipación (Proyecto Montegrande), ampliación de la Red Enlaces, etc
En este período se incrementó la inversión tanto privada como pública del país en
educación, factor reforzado por el crecimiento de la economía nacional que en la década
de los 90 duplicó su valor total;
La educación nacional avanza sistemática pero lentamente, siendo más relevante que el
factor dependencia del establecimiento, el factor socioeconómico de la familia .El
estancamiento de los resultados responde también al aumento de la brecha de inequidad
en la distribución del ingreso
Los resultados escolares del SIMCE como de las pruebas de comparación internacional
TIMMS 1999 y PISA detonan el fin de esta etapa y el inicio de una “'crisis no resuelta
hasta la fecha”

DESDE EL AÑO 2000 EN ADELANTE


Se inicia una campaña para mejorar las habilidades de lectura, escritura y matemática de
kinder a cuarto básico
El Ministerio de Educación se compromete con el aseguramiento de calidad de los
resultados aplicando (entre otras medidas) la Evaluación Docente y los requisitos de
desempeño específicos
Desde 1990 hasta 2008, el gasto en Educación se multiplicó por casi 6 veces. El gasto
del Ministerio de Educación el año 2002 significó un índice de 321 sobre el mismo ítem
del año 1982
Se incrementa paulatinamente el porcentaje del PIB destinado a Educación 3,7 % el año
2007 y 3,4 el año 2009 (el año 1972 era de 7.2 %)

Lo que no ha cambiado: calidad y equidad en los resultados de aprendizaje

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de
parte o totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se
reserva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
Mediante la participación de nuestro país en pruebas internacionales PISA 2000,2006 y
2009(resultados se entregarán este año)TIMSS 2003 y 2010 (resultados se entregarán el
año 2012 se determina que Chile está por debajo de lo que podría esperarse, tanto en
Lenguaje como en Matemáticas.
- En la prueba TIMSS 2003 Matemáticas, Chile obtuvo 367 puntos y el promedio
obtenido por los países participantes fue de 467 puntos.
- EL puntaje más alto fue obtenido por Singapur, 605 puntos
- EL puntaje más bajo lo obtuvo Sudáfrica, 264 puntos
Hsieh y Urquiola (2003) comparan el rendimiento de Chile entre 1970 y el año 2000, y
encuentran que el puntaje del estudiante chileno promedio no experimenta mayores
variaciones entre ambas mediciones, y se mantiene por debajo de los puntajes
alcanzados por el resto de los 12 países que participan de la muestra.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de
parte o totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se
reserva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.
El SIMCE en promedio no se ha elevado y la brecha en puntaje según nivel
socioeconómico y cultural del hogar o según dependencia administrativa (que en Chile
tiene una correspondencia directa con el nivel socioeconómico del hogar) se mantiene.1A
lo largo de los 90 y hasta la fecha se evidencia, a nivel agregado y para grandes
subcategorías del sistema escolar, alzas (mejoras) y caídas (deterioro) leves y
estadísticamente no significativas, lo que confirma el estancamiento en los resultados
pese al incremento en los recursos públicos y privados destinados a la educación, las
mejoras en las condiciones en que tiene lugar la enseñanza-aprendizaje, la existencia de
un nuevo currículo, la extensión de la jornada escolar y la implementación de variados
programas de mejoramiento educativo.

¿Por qué, a pesar de todos los esfuerzos e inversiones realizadas, el sistema


educativo no ha logrado constituirse en una fuente de desarrollo y de
distribución equitativa de oportunidades?2

Según Raczynski y Muñoz ( 2007) se han detectado dos grupos de factores que inciden
en la calidad y equidad educativa

1. Dependientes de la escuela: gestión al interior de los establecimientos, el trabajo


de los docentes en la sala de clases, la organización del tiempo escolar son,
2. Factores exógenos a la unidad educativa, asi llamados variables estructurales”:
formación inicial docente, la estructura administrativa, el marco regulatorio que
rige el sistema, la modalidad de financiamiento.

Hasta el momento la reforma se habría situado en el plano de la “macropolítica”,vale


decir, en la generación de condiciones
de base en el sistema educativo, sin pasar todavía a políticas que ponen el foco en la
escuela y en los procesos que ahí deben producirse para avanzar en la calidad de los
aprendizajes (la “micropolítica”).La pregunta que cabe hacerse tiene que ver con cuál es
el tipo de escuela que necesitamos, si lo que se quiere es un salto cualitativo en los
resultados de aprendizaje. La mirada está puesta en la escuela, el “micro cosmos”, donde
debe producirse la mayoría de los cambios que hoy urgen en el sistema.

BIBLIOGRAFÏA

• Garay, S ; Uribe, M. Dirección escolar como factor de eficacia y cambio.


Situación de la dirección escolar en Chile
REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio
en Educación 2006, Vol. 4, No. 4e
• Popkewitz,Th.S. Sociología de las Reformas Educativas, 2da Edición,
Ediciones Morata,1997
• www.mineduc.cl

• “
Raczynski, D., Muñoz,G. Reforma Educacional Chilena: el difícil equilibrio entre la
macro y la micropolítica”. CIEPLAN, Serie Estudios Socio / Económicos Nº
31,Febrero 2007

1
Ver archivo SIMCE 2009 , gráficos comparativos 2004-2009 en Lectura y Matemáticas

2
Raczynski, D., Muñoz,G. 2007

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la
información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de
parte o totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se
reserva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.

Das könnte Ihnen auch gefallen