Sie sind auf Seite 1von 130

Hidrología Superficial

Ingeniería Civil

PRESENTADO POR:
RUIZ CASTILLO NUYELI YASMIN

Catedrático(a):
Ing. Salvador Ibon Wong

Cd. Victoria, Tamaulipas 23 Mayo de


1
2016
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
TEMARIO…………………………………………………………..4
Unidad 1.- CUENCAS HIDROLOGICAS
1.1 Generalidades………………………………………………...6
1.2 Balance Hidrológico…………………………………..…..…10
1.3 Propiedades fisiológicas…………………………….………14
Seis grados que podrían cambiar el mundo (Resumen)….…18
1.4 Tipos de cuencas hidrográficas……………………...……22

Unidad 2.- PRECIPITACIÓN


2.1 Antecedentes………………………………………………...26
2.2 Tipos de lluvias………………………………………………30
2.3 Registros pluviométricos y pluviograficos………………...34
2.4 Precipitación en una zona………………………………….38
2.5 Análisis de registros de lluvias ……………………...……41

Unidad 3.- ESCURRIMIENTO E INFILTRACION


3.1 Proceso de escurrimiento……………………………….....44
3.2 Tipos de escurrimiento……………………………………..47
3.3 Medición de escurrimiento y registros de aforo……........50
3.4 Análisis de registros de escurrimiento………………...….53
3.5 Proceso de infiltración……………………………………...56
3.6 Medición de infiltración……………………………………..59
3.7 Análisis de la infiltración………………...………………….62
Unidad 4.- EVAPORACION Y USO CONSUNTIVO
4.1 Evaporación y evapotranspiración………………………...65
4.2 Medición de la evaporación. ……………………………….68
4.3 Uso consuntivo………………...…………………………….71

2
Unidad 5.- AVENIDAS MAXIMAS
5.1 Escurrimiento en cuencas no aforo………………………..74
5.2 Escurrimiento en cuencas aforadas……………………….77
5.3 Análisis de avenidas máximas……………………………..80
5.4 Determinación de la avenida máxima……………………..83
PROBLEMAS
Unidad 1…………………………………………………………..86
Unidad 2…………………………………………………………..95
Unidad 3……………………………….………………………...100
Unidad 4………………………………………………………….109
Unidad 5………………………………………………………….117

3
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
TEMARIO:
Unidad 1.- CUENCAS HIDROLOGICAS
1.1 Generalidades
1.2 Balance Hidrológico
1.3 Propiedades fisiológicas
1.4 Tipos de cuencas hidrográficas

Unidad 2.- PRECIPITACIÓN


2.1 Antecedentes
2.2 Tipos de lluvias
2.3 Registros pluviométricos y pluviograficos
2.4 Precipitación en una zona
2.5 Análisis de registros de lluvias

Unidad 3.- ESCURRIMIENTO E INFILTRACION


3.1 Proceso de escurrimiento
3.2 Tipos de escurrimiento
3.3 Medición de escurrimiento y registros de aforo
3.4 Análisis de registros de escurrimiento
3.5 Proceso de infiltración
3.6 Medición de infiltración
3.7 Análisis de la infiltración
Unidad 4.- EVAPORACION Y USO CONSUNTIVO
4.1 Evaporación y evapotranspiración.
4.2 Medición de la evaporación.
4.3 Uso consuntivo.

4
Unidad 5.- AVENIDAS MAXIMAS
5.1 Escurrimiento en cuencas no aforo
5.2 Escurrimiento en cuencas aforadas
5.3 Análisis de avenidas máximas
5.4 Determinación de la avenida máxima

PROBLEMAS
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 3
Unidad 4
Unidad 5

5
1.1 HIDROLOGIA GENERALIDADES
Hidrología ciencia que se dedica al estudio de la distribución espacial y temporal, y
las propiedades del agua presente en la atmosfera y en la corteza terrestre. Esto
incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la
evapotranspiración y el equilibrio de masas glaciares.
CICLO HIDROLOGICO
Es el proceso que describe la ubicación y el movimiento del agua en nuestro
planeta. Es un proceso continuo en el que una partícula de agua evaporada por
ejemplo del océano, vuelve a él después de pasar por las etapas de precipitación,
escorrentía bien sea superficial o subterránea.

FASE DEL SICLO HIDROLOGICO


EVAPORACION: El ciclo se inicia sobre todo en las grandes superficies liquidas
donde la radiación solar favorece que continuamente se forme el vapor de agua, el
cual menos denso que el aire, asciende a capas más altas de la atmosfera, donde
enfría.

6
PRECIPITACION: es cuando por condensación las partículas de agua que forman
las nubes alcanzan un tamaño superior a 0,1 mm comenzando a formarse las
gotas, gotas que caen por gravedad dando lugar a las precipitaciones (en forma
de lluvia, granizo o nieve).

RETENCION: Pero no toda el agua que se precipita llega a alcanzar la superficie


del terreno. Una parte de ella vuelve a evaporarse en su caída y otra parte es
retenida llamándose “agua de intercepción”; por la vegetación, edificaciones,
carreteras.
ESCORRENTIA: Se refiere al agua que circula y puede ser de dos tipos.
ESCORRENTIA SUPERFICIAL: El agua circula sobre la superficie y se concentra
en pequeños cursos de agua, que posteriormente se reúnen y convergen en
lagos, ríos.
ESCORRENTIA SUBTERRANEA: El agua que desciende por gravedad -
percolación y alcanza la zona saturada constituye la llamada “recarga
subterránea”, la cual regresa a la atmosfera por evapotranspiración cuando el nivel
saturado queda cercano a la superficie del suelo.

AGUA SUBTERRANEAS: Parte del agua de lluvia encuentra terrenos arenosos,


que son permeables y se filtra hasta llegar a ser retenida por capas impermeables
ordinariamente de arcilla. De esta manera se forman acuíferos o bolsas de agua
en el subsuelo.

7
INFILTRACION: Parte del agua de lluvia encuentra terrenos arenosos, que son
permeables y se filtra hasta llegar a ser retenida por capas impermeables
ordinariamente de arcilla. De esta manera se forman acuíferos o bolsas de agua
en el subsuelo.
EVAPOTRANSPIRACION: En casi todas las formaciones geológicas hay una
parte superficial cuyos espacios vacíos se encuentran saturados o sobre
saturados por lo que parte del agua es interceptada en la zona no saturada.

¿QUÉ ES UNA REPRESA?


En Ingeniería se denomina presa o represa a una barrera producto de un estudio
hidrológico previo, fabricada bien sea con piedra, concreto o materiales sueltos,
que se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un rio o
arroyo.
Tiene por finalidad aprovechamiento bien sea en abastecimiento o regadío, para
elevar su nivel con el objetivo de derivarla a canalizaciones de riego, o para la
producción de energía mecánica. Estas se pueden aprovecharse directamente
como se hacía antes en los antiguos molino, o para producir energía eléctrica.

8
CUENCA HIDROLOGICA
Es el área que contribuye al escurrimiento directo y que proporciona parte o todo
el flujo de la corriente principal y sus tributarios.
CUENCAS PEQUEÑAS: Aquella cuyo escurrimiento es altamente sensible a
lluvias de alta intensidad y poca duración.
CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS
-Áreas
-Pendiente
-Elevación media
-Red De drenaje

9
1.2 BALANCE HIDROLOGICO
El recurso hídrico, a nivel nacional, está siendo altamente afectado por la presión
humana, agravando cada vez más su disponibilidad (cantidad y calidad). Estos
factores de presión son fundamentalmente la sobreexplotación de acuíferos, el
vertimiento de sustancias contaminantes a los cuerpos de agua, los cambios en el
uso del suelo tales como la deforestación, las prácticas agrícolas inadecuadas, el
incremento de urbanizaciones en zonas de producción hídrica, entre otros.
Este decrecimiento en la disponibilidad hídrica aunando a un alto índice de
crecimiento poblacional, genera conflictos los cuales están incrementando y que
tienden a agravarse; si no se toman las medidas necesarias.

BALANCE HIDRICO DE UNA CUENCA HIDROGRAFICA.

El estado inicial de la cuenca o parte de esta, para efecto del balance hídrico,
puede definirse como, la disponibilidad actual de agua en las varias posiciones
que esta puede asumir, como por ejemplo: volumen de agua circulando en
los ríos, arroyos y canales; volumen de agua almacenado en lagos, naturales y
artificiales; en pantanos; humedad del suelo; agua contenida en los tejidos de los
seres vivos.
LAS ENTRADAS DE AGUA A LA CUENCA HIDROGRÁFICA PUEDE DARSE
DE LAS SIGUIENTES FORMAS:

 Precipitaciones: lluvia; nieve; granizo; condensaciones;


 Aporte de aguas subterráneas desde cuencas hidrográficas colindantes.
 Transvase de agua desde otras cuencas.

10
LAS SALIDAS DE AGUA PUEDEN DARSE DE LA SIGUIENTE FORMAS:

 Evapotranspiración: de bosques y áreas cultivadas con o sin riesgo.


 Evaporación de superficies liquidas, como lagos, estanques, pantanos, etc.
 Infiltraciones profundas que van alimentar acuíferos.
 Derivaciones hacia otras cuencas hidrográficas.

BALANCE HIDROLOGICO
La ecuación de continuidad, o de balance hidrológico, es la ley más importante en
Hidrología, y aunque su expresión es muy simple, la cuantificación de sus
términos es normalmente complicada, principalmente por la falta de mediciones
directas en campo y por la variación espacial de la evapotranspiración, de las
pérdidas profundas (a acuíferos) y de las variaciones del agua almacenada en una
cuenca.

11
CICLO HIDROLOGICO
El ciclo hidrológico es la sucesión de etapas que atraviesa el agua al pasar de la
tierra a la atmósfera y volver a la tierra: evaporación desde el suelo, mar o aguas
continentales, condensación de nubes, precipitación, acumulación en el suelo o
masas de agua y Re evaporación.
El ciclo hidrológico involucra un proceso de transporte re circulatorio e indefinido o
permanente, este movimiento permanente del ciclo se debe fundamentalmente a
dos causas: la primera, el sol que proporciona la energía para elevar el agua; la
segunda, la gravedad terrestre, que hace que el agua condensada descienda.

BALANCE HIDRICO
El balance hídrico se establece para un lugar y un período dados, por
comparación entre los aportes y las pérdidas de agua en ese lugar y para ese
período. Se tienen también en cuenta la constitución de reservas y las
extracciones ulteriores sobre esas reservas. Las aportaciones de agua se efectúan
gracias a las precipitaciones. Las pérdidas se deben esencialmente a la
combinación de la evaporación y la transpiración de las plantas, lo cual se designa
bajo el término evapotranspiración. Las dos magnitudes se evalúan en cantidad de
agua por unidad de superficie, pero se traducen generalmente en alturas de agua;
la unidad más utilizada es el milímetro.

12
Existen también métodos de estudio más directos de los balances hídricos.
Consisten en comparar la cantidad de agua que sale de una cuenca hidrográfica
(calculada a partir de las observaciones del escurrimiento) durante un período
dado, y la cantidad de precipitación caída durante ese mismo período sobre la
cuenca. Método que implica además interpolaciones, y que no aísla
completamente la proporción de la evaporación. El "déficit de escurrimiento"
obtenido de este modo nos da sin embargo una idea de esto, como lo muestran
sus conexiones con la temperatura: está valuado en más de 1.100 mm/año para el
Amazonas, 495 mm/año para el Mosa.

13
1.3 PROPIEDADES FISIOGRAFICAS.
Una propiedad fisiográfica se refiere a las propiedades físico-morfometría que
posee un objeto o elemento.
FISIOGRAFIA
Todo estudio fisiográfico tiene como objetivo fundamental reconocer y delimitar las
diferentes formas de tierra, así como los rasgos generales del modelado de la
zona. La información fisiográfica suministra apoyo a otras disciplinas como son a
la Edafología, por la estrecha relación que existe entre el suelo y la fisiografía;

CLASIFICACION FISIOGRAFICA
En el área de estudio se han identificado diversas geoformas cuyo modelado es el
resultado de la acción dinámica de diversos agentes y fenómenos que han
actuado sobre el medio físico, expresados por la interacción de factores
tectónicos, orogénicos, litológicos y por procesos erosivos y deposiciónales, estos
últimos de gran actividad actual y que han dado origen a la mayor parte de
geoformas identificadas.

El sistema empleado para la clasificación de las unidades fisiográficas comprende


cuatro categorías básicas. El primer nivel, de máxima abstracción, corresponde al
Gran paisaje, caracterizado por su macro modelado; el segundo nivel,
corresponde al Paisaje, diferenciado de acuerdo a su homogeneidad geogenética.

14
AREA DE LA CUENCA: Su tamaño se da en km cuadrados y va desde los menos
25 que seria muy pequeña hasta los 5000 a más que sería muy grande.

Forma de la cuenca: Esta se da por la relación del ancho medio por la longitud de
la cuenca o el área por la longitud de la cuenca.

Sistema de corrientes superficiales: Esta dado por el orden de cauce principal,


así como el tiempo de desalojo de aguas.

Pendiente de la cuenca: Se da desde rangos de 2% lo que seria llano hasta 50%


que seria escarpado.

PROPIEDADES FISIOGRAFICA DE UNA CUENCA


Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje
natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte
sus aguas a un único lago.

Exorreicas

15
su punto de salida está en los límites de las cuencas y está en otra corriente o
mar.

Endorreicas
Desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación salida fluvial
al mar.

Arreicas
Las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red
de drenajes. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta central patagónica
pertenecen a este tipo.

PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO


Como se ha explicado, el suelo es una mezcla de materiales sólidos, líquidos
(agua) y gaseosos (aire). La adecuada relación entre estos componentes
determina la capacidad de hacer crecer las plantas y la disponibilidad de
suficientes nutrientes para ellas. La proporción de los componentes determina una
serie de propiedades que se conocen como propiedades físicas o mecánicas del
suelo: textura, estructura, color, permeabilidad, porosidad, drenaje, consistencia,
profundidad efectiva.
TEXTURA
La textura de un suelo es la proporción de los tamaños de los grupos de partículas
que lo constituyen y está relacionada con el tamaño de las partículas de los
minerales que lo forman y se refiere a la proporción relativa de los tamaños de
varios grupos de partículas de un suelo.

16
Para el estudio de la textura del suelo, éste se considera formado por tres fases:
sólida, líquida y gaseosa. La fase sólida constituye cerca del 50 % del volumen de
la mayor parte de los suelos superficiales y consta de una mezcla de partículas
inorgánicas y orgánicas cuyo tamaño y forma varían considerablemente. La
distribución proporcional de los diferentes tamaños de partículas minerales
determina la textura de un determinado suelo. La textura del suelo se considera
una propiedad básica porque los tamaños de las partículas minerales y la
proporción relativa de los grupos por tamaños varían considerablemente entre los
suelos, pero no se alteran fácilmente en un determinado suelo.

17
Seis grados que podrían cambiar el mundo (Resumen)

Seis grados que podrían cambiar el mundo. Éste es el título del documental de
National Geographic, en el que se intentan mostrar los devastadores efectos que
producirá el cambio climático sobre nuestro planeta, a causa del progresivo
aumento de las temperaturas.
Las consecuencias irreversibles que tendrán este fenómeno y sus posibles
soluciones, se recogen a lo largo de una hora de metraje en el que se reproducen
los impactos terrestres sufridos por cada grado de más en nuestros termómetros.
Por cada grado de más, el impacto será mayor y más destructivo, hasta llegar a
ser imposible de concebir, incluso por los científicos.

Para que nos hagamos una idea rápida del asunto, tan solo seis grados menos,
son lo que diferencia nuestra era interglaciar con la de la última glaciación, cuando
gran parte del planeta estaba totalmente cubierta por el hielo.
El calentamiento global comenzó desde que comenzamos a utilizar la energía.
Cada botón que enciende un aparato, cada cosa que es conectada a la luz o cada
motor que encendemos contribuye a que aumente el calentamiento global en
nuestro planeta.
El 90% de la energía del mundo comienza como combustible fósil: el petróleo, el
carbono y el gas natural. Estos tres combustibles combinados generan una
enorme cantidad de dióxido de carbono que va directamente hacia la atmósfera.

18
Debido al calentamiento global podría haber cambios en el modo de funcionar del
planeta, sobre todo causaría daños al delicado equilibrio de la naturaleza, desde
océanos hasta las más altas cumbres del mundo. El calentamiento global está
causando que el hielo polar se comience a derretir.
Si la temperatura media sube 1 grado...
- Hay escasez de carnes y granos en los mercados mundiales.
- Se extingue la mayor parte de los arrecifes de coral del mundo.
- Desaparecen los hielos polares y queda tierra expuesta en el Polo Norte por
primera vez en3 millones de años.
- Poderosos huracanes azotan las costas del Atlántico Sur.

Si sube 2 grados…
- Comienza a desaparecer Groenlandia.
- El oso polar ingresa en la lista de animales en peligro de extinción
.- Hay inundaciones en ciudades costeras de todo el mundo.
- Olas de calor parecidas a las que mataron a 30.000 personas en Europa en el
verano de2003 pasan a ser parte normal de cualquier verano

Si sube 3 grados…
- El proceso de calentamiento global se descontrola
19
.- El Amazonas es arrasado por incendios y se convierte en un desierto pelado,
destruyendouno de los ecosistemas más importantes del mundo. A su vez libera
miles de millones detoneladas de carbono en la tierra y en los árboles de la
atmósfera, impulsando aún más elcalentamiento.
- Desaparecen la mayor parte de los glaciares en el mundo, inundando primero y
secandodespués los ríos del subcontinente indio.

- Se extinguen los glaciares de los Andes afectando los recursos hídricos de


Ecuador, Chile,Perú y Bolivia.
- Aparecen los primeros huracanes de grado 6, con una nueva generación de
súpertormentas.
- Argentina y el sur de Europa se vuelven zonas más secas y desérticas. Los
hielos de laPatagonia se derriten.

Si sube 4 grados
-Se derrite la corteza del hielo de Siberia.
-La tierra expuesta despide metano y dióxido de carbono, que elevn aun mas la
temperatura.
-Colapsa la costa oriental de la Antartida elevando el nivel de los océanos hasta
un metro.
-Paises como Egipto y Bangladesh son devastados.
-La ciudad de Venecia queda completamente sumergida bajo el mar.
-Mueren la mitad de las especies animales del mundo.

20
Si sube 5 grados…
- Para visualizar un planeta con esta temperatura habría que remontarse a 55
millones de años, hasta encontrar un mundo sin hielo en los polos.- Casi no
sobrevivirán ecosistemas naturales intactos.- En estas condiciones es casi
imposible que sobreviva la especie humana, que se desplazará en busca de agua
y temperaturas menos insoportables.- La temperatura en Europa será como la
actual del Sahara.

Si sube 6 grados…
- Sería lo mismo que volver al período Cretáceo (hace 144-165 millones de años).
En esta época, los cambios se produjeron más lentamente, por lo que los
dinosaurios y otras especies tuvieron tiempo de adaptarse.- Hay sólo bosques en
ambos polos, donde rige un clima subtropical. Son las únicas zonas dónde se
puede cultivar vegetación y alimento.- En el resto del mundo, los desiertos
avanzan como ejércitos.- Los océanos, privados de toda especie viviente, se ven
de color azul brillante.- Las grandes ciudades del mundo están inundadas o
abandonadas.- Casi no queda vida en la Tierra…

21
1.4 tipos de cuencas hidrográficas
LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS representan divisiones naturales del paisaje y
para muchos propósitos constituyen el contexto idóneo para la planeación y
gestión de los recursos naturales. Pero la obtención de una imagen clara de la
condición de las cuencas no es simple: los datos son a menudo limitados y las
perspectivas sobre la manera de evaluar su estado son distintas entre las
diferentes instituciones. El funcionamiento eco-hidrológico de una cuenca se
sustenta en un equilibrio frágil y dinámico, producto de la interacción entre sus
componentes, incluyendo las acciones antrópicas. En el territorio de la cuenca se
lleva a cabo parte del ciclo hidrológico.

Por ello cualquier alteración en algunos de sus componentes modifica la dinámica


de este ciclo. En ese sentido, los cambios en la estructura y composición de la
cobertura vegetal, los procesos de degradación de suelos o el sellamiento de la
superficie por urbanización, alteran irremediablemente las condiciones de
infiltración, escurrimiento, percolación y evapotranspiración del agua. Además
dichos cambios modifican los parámetros ecológicos que determinan las
variaciones naturales en las importaciones y exportaciones de sedimentos,
nutrientes y compuestos químicos (Brooks et al., 1998). Si bien actualmente
carecemos de información que nos acerque a umbrales de degradación, contamos
con indicadores de externalidades que nos revelan una situación de deterioro en
las cuencas.

22
SITUACIÓN NACIONAL A TRAVÉS DE LAS CUENCAS
Un primer resultado muestra que el 75% de la población del país está distribuida
en sólo 13 cuencas: cuenca de México, río Balsas, Lerma Chápala, río Bravo, río
Santiago, río Pánuco, Grijalva-Usumacinta, río Papaloapan, península de Yucatán,
río Nazas, río Verde, río Tijuana y río Tecolutla. El resto de la población se
distribuye en las otras 380 cuencas (Ruiz, en esta publicación). En algunas de las
cuencas más pobladas, principalmente en las situadas en el centro y norte del
país, como la Lerma-Chapala, de México, río Nazas, río Bravo y río Tijuana, ya se
observa una fuerte presión hídrica.

Como resultado de una baja oferta natural de agua y una intensa actividad
productiva. Este fenómeno está siendo patente también, aunque con menor
intensidad, en las cuencas de los ríos Balsas, Santiago y Pánuco A lo largo del
territorio se presenta un patrón distintivo de oferta y distribución de agua, en el que
las cabeceras de las cuencas caracterizadas por cursos de aguas temporales e
incipientes difícilmente pueden mantener actividades agrícolas intensas; es decir,
que a pesar de constituir ámbitos de infiltración y recarga, los pobladores,
mayoritariamente indígenas (Boege, 2009), en situación de alta y muy alta

23
marginación (Anzaldo et al., en esta publicación) no pueden beneficiarse del valor
agregado que otorga el agua. El agua capturada en estas regiones abastece
presas, sistemas hidroeléctricos, distritos de riego, ciudades y centros turísticos.

Tipos de cuencas hidrograficas


Existen tres tipos de cuencas:
Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del
Plata, en Sudamérica.

24
Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación
salida fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en Bolivia.

Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en


una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta central
patagónica pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro
cuerpo hidrográfico de importancia.

25
(UNIDAD 2) 2.1 Antecedentes precipitación
Desde el punto de vista de la ingeniería hidrológica, la precipitación es la fuente
primaria del agua de la superficie terrestre, y sus mediciones forman el punto de
partida de la mayor parte de los estudios concernientes al uso y control del agua.  

La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, llevando agua dulce
a la parte emergida de la corteza terrestre y, por ende, favoreciendo la vida en
nuestro planeta, tanto de animales como de vegetales, que requieren agua para
vivir.

HIDROMETEOROLOGIA
Es el estudio de todos los fenómenos atmosféricos, relacionados con el agua
atmosférica, que son los que interesan en la ingeniería hidrológica.
PRESION ATMOSFERICA.- 
Es la fuerza unitaria que se ejerce en la capa que cubre a la tierra conocida como
atmósfera; Torricelli fue el primero en calcular el valor de la presión atmosférica.

PRESION DE VAPOR.-
La atmósfera está formada por una gran cantidad de elementos, como hidrógeno,
oxigeno, dióxido de carbono, etc. La cantidad de vapor de agua contenida en el
aire se expresa como la presión que ejercería si todos los otros gases estuvieran
ausentes, esto es el peso de una columna de vapor por unidad de área, la cual se
le conoce como presión de vapor.

26
PRESION DE VAPOR DE SATURACION.-Cunado una masa de aire contiene esta
cantidad de vapor, se dice que está saturada y la temperatura existente en ese
momento se denomina punto roció; es la presión de vapor que existe en una masa
de aire cuando está saturada.

HUMEDAD RELATIVA.- Es la relación entre la presión de vapor real y la de


saturación, expresada en porcentaje.

HUMEDAD ABSOLUTA.- es la masa de vapor de agua contenida en una unidad


de volumen de aire.

EVAPORACION.-Este fenómeno aparece como consecuencia del calentamiento


que los rayos solares producen sobre la superficie líquida de mares, lagos y ríos,
así como en los suelos húmedos, convirtiendo el agua en vapor, mientras la
atmósfera no esté saturada de vapor a la temperatura ambiente.

CARACTERISTICAS DE LA PRECIPITACION Tamaño y forma.-


Las gotas de lluvia tienen tamaños en los límites de 0.1 mm hasta los 9 mm de
diámetro, y por encima de ese tamaño tienden a romperse. Las gotas más
pequeñas se llaman gotitas de nube, y su forma es esférica. Cuando una gota de
lluvia aumenta de tamaño, su forma se hace más redondeada, con un corte
transversal más grande. 
Intensidad y área.- Sobre un área grande la precipitación suele ser menos
intensa que sobre un área pequeña.

27
Intensidad y duración.-
La intensidad y duración de la precipitación están, por lo general, inversamente
relacionadas; es decir, las tormentas de intensidad altas probablemente serán de
duración corta, y las tormentas de intensidad baja pueden tener una duración
larga.

Tamaño de gota e intensidad.- Las tormentas de intensidad alta tienen un


tamaño de gota más grande que las tormentas de intensidad baja.

Cuenca hidrográfica área territorial de drenaje natural donde todas las aguas
pluviales confluyen hacia una colector común de descarga.
Los límites de una cuenca están determinados por la línea divisorias de aguas
además las cuencas son espacios socio geográficos donde las personas y sus
organizadores comparten el territorio.

28
No es hasta la segunda mitad del siglo XX que los llamados problemas globales
de la humanidad, la población, la energía, la alimentación, los recursos naturales y
el medioambiente pasaron a un primer plano de debate internacional por tanto las
cuencas hidrográficas en los últimos años se han considerado como un territorio
geofísico fundamenta, para la gestión integral de los recursos naturales y el
ambiente, con una visión holística.

29
2.2 TIPOS DE LLUVIAS
La lluvia es un fenómeno meteorológico que consta de la caída del agua, producto
del ciclo de la misma. El agua se evapora y sube en forma de nube, luego de
condesa y cae en forma de precipitación acuosa.
CLASIFICACION DE LLUVIA.
Los tipos de lluvias depende principalmente del lugar donde se produzca, es decir
depende de la zona y los factores climáticos que ella se desarrollen: la
temperatura, la humedad, los vientos y principalmente de la humedad atmosférica.
Su clasificación puede variar conociéndose tres grandes formas:

SEGÚN LA INTENSIDAD: comúnmente la lluvia se caracteriza por ser adjetivada


por cantidad de precipitación por hora, siendo la manera más conocida de medir:
milímetros por hora. Así se identifican las siguientes variantes:
 DEBILES: menos de 2mm/h
 MODERADOS: entre 2 y 25mm/h
 FUERTES: 15 y 30 mm/h
 MUY FUERTES: entre 30 y 60 mm/h
 TERRENCIALES: más de 60mm/h
CLASIFICACION DE PRECIPITACION ACUOSAS:
Término utilizado entre la población.
LLUVIA: este término es utilizado de forma general para referirse a cualquier tipo
de precipitación su intensidad o importa, puede tener cualquiera.

30
Sin embargo es más conocido por tener intensidad débil a moderada
Llovizna o garba: la lluvia es muy débil las gotas son muy finas y poca cantidad
acuosa, prácticamente son pulverizadas por el viento.
Chubasco: También conocido como chaparrón. Este tipo de lluvia es de corta
duración de intensidad entre moderada y fuerte. Su presencia suele estar
acompañada por grandes vientos.
Tormenta eléctrica: este tipo de lluvias suele estar acompañada de actividad
eléctrica y suelen ser de fuertes a muy fuertes. Se caracterizan por la posibilidad
de extinguir granizo y rayos. También se perciben vientos. Se clasifica como día
de tormenta

Cunado aunque sea se escucha un trueno. A veces pueden ser tan débiles que se
las llame tormentas secas.
Aguaceros: La llamada “lluvia pasajera”, es una precipitación de gran intensidad
y de corta duración. La cantidad de agua precipitada suele ser mucha,
considerando el poco tiempo que duro dicha lluvia.
Monzón: es conocida en países húmedos y cálidos, cerca del océano índico y del
sur de Asia. Esta lluvia se caracteriza por ser de gran intensidad y mucha
duración. Acompañada de fuertes vientos.

31
Manga de agua o trampa: Este fenómeno climático es poco usual. Comprende
una lluvia débil con fuerte vientos tomas forman de remolino.

Roció: Es conocida como una precipitación acuosa pero no una lluvia


propiamente dicha. Su descenso tiene lugar en las noches frías y despejadas. Por
las mañanas puede observarse en el suelo mojado. En inviernos al llegar las
temperaturas bajo cero, estas se congelan y dan lugar a la llamada helada.
En función de origen
Lluvia convenetivas: Se produce cuando se calienta el aire donde se encuentra
el agua, humedad. Esta sabe, se satura, se acelera y produce una precipitación.
Este tipo de lluvias es altamente conocido en zonas ecuatorianas y en verano en
latitudes medias.

Lluvias orográficas: El agua cumple un siclo natural. Sin embargo, a ascender


choca con las montañas, de esta manera se enfría, se condensa antes de tiempo
y cae en forma de precipitación, suele llover solamente sobre una vertiente de la
montaña.
Lluvia de frente: Acompañan a un tipo de frente, por ejemplo: frente frio, cálido,
ventoso, y a consecuencia generan fuertes lluvias. Estas precipitaciones son
típicas de estaciones otoño-Invernal en las zonas mediterráneas.

32
33
2.3 Registros Pluviométricos y pluviograficos
Se le denomina pluviometría al estudio y tratamiento de los datos de precipitación
que se obtienen en los pluviómetros ubicados a lo largo y ancho del territorio,
obteniendo así unos datos de gran interés para las zonas agrícolas y regulación
de las cuencas fluviales a fin de evitar inundaciones por exceso de lluvia. Además
de la cantidad precipitada, es importante anotar qué tipo de fenómeno se produce
el que ha dado lugar a la precipitación.

Los datos se anotan siguiendo el horario del día pluviométrico. La finalidad


principal de una estación pluviométrica es la elaboración de la climatología de la
zona en la que se encuentra.
Pluviómetro: Un pluviómetro es un instrumento que mide la cantidad de agua
precipitada de un determinado lugar. La unidad de media es en milímetros (mm).
Una precipitación de 5mmindica que si toda el agua de la lluvia se acumulará en
un terreno plano sin escurrirse ni evaporarse, la altura de la capa de agua seria de
5mm. Los milímetros (mm) son equivalentes a los litros por metros cuadrados.

34
El pluviómetro recoge el agua atmosférica en sus diversos estados. El total se
denomina Precipitación. El agua recogida en el depósito se introduce en una
probeta graduada, y se determina entonces la cantidad de lluvia caída, es decir, la
altura en mm de la capa de agua que se habría podido formar sobre la superficie
horizontal e impermeable, de no evaporarse nada. Tipos de pluviómetros
Pluviómetro estándar: El pluviómetro más común, que actualmente usan los
aeropuertos y los meteorólogos oficiales, se inventó hace más de 100 años.
Es un cilindro de 50cm de alto con un embudo de 20cm de diámetro. La altura del
agua que se junta en el tubo de medición es precisamente diez veces lo que sería
si se

Hubiera juntado en el cilindro solo. Esta exageración de la altura del agua en el


tubo permite a los meteorólogos realizado mediciones más precisas de las
precipitaciones. En el tubo de mediciones se coloca una vara de medición especial
con una escala que tiene en cuenta la exageración.
PLUVIÓMETRO CON TUBO DE DESCARGA: En el año 1622, el arquitecto
británico Sir Christopher Wren diseñó el primer pluviómetro con tubo de
descarga .El pluviómetro con tubo de descarga aún se usa mucho, pero utiliza
dispositivos de medición electrónicos en vez de cinta de papel para registrar el
volumen y el tiempo de las precipitaciones.

35
El pluviómetro con tubo de descarga registra el tiempo cuando uno de los dos
cubos esencialmente diseñados se inclina, lo que sucede cuando un volumen de
agua en particular cae en él (generalmente 0,1cm o 0,1pulgadas) .Cuando uno de
los cubos se inclina, el otro se mueve a su lugar para atrapar la siguiente unidad
de precipitación.
Cada vez que un bulbo se inclina, se envía una señal electrónica al registrador
conectado con un reloj.

Las mediciones pluviométricas se expresan en milímetros, 1 mm. De agua de


lluvia equivale a un litro de agua por metro cuadrado. El cálculo se efectúa sobre
una superficie horizontal e impermeable de 1 metro cuadrado, durante el tiempo
que dure la precipitación. La variación estacional de las precipitaciones define el

36
año hidrológico, este da inicio en el mes siguiente al de menor precipitación media
de largo periodo.

37
2.4 Precipitación en una zona.
En estas áreas se encuentra los lugares más calurosos y soleados del mundo.
Pero no siempre son cálidos, ya que en las noches de invierno las temperaturas
descienden a valores menores que las de congelación, por la enorme pérdida d
calor por radiación durante las noches siempre muy despejadas.

Tampoco no siempre son claros y soleados, por ejemplo en el más seco de todos,
la zona costera del desierto de atacama, con frecuencia es frio y cubierto de
nubes.
La fría corriente de Humboldt hace que las temperaturas en superficies sean bajas
y fuerte subsidencia del antiscio, producen una marcada y persistente inversión de
temperatura, formándose una delgada capa de niebla y estratos de bajos de la
inversión esto puede ocasionalmente producir una muy débil llovizna pero nunca
precipitación, lo más común es la formación de la niebla conocido como
chamchaca.

38
Los lados occidentales de los anticiclones tienen subsidencia menos importante y
es más frecuente encontrar zonas de convergencia con movimientos ascendentes.
El aire se mueve grandes distancias sobe los océanos de aguas más cálidas, se
encarga de humedad y se favorece a inestabilidad por lo tanto los bordes
orientales de los continentes recibe abundante precipitación todo el año, como se
observa por ejemplo en Uruguay y sur de Brasil.

Compresión, calentamiento, secamiento y viento divergente en superficie, por lo


que son regiones secas, por lo contrario en la áreas de bajas presiones se tiene
convección por efecto de la divergencia en niveles superiores, que produce
expansión, enfriamiento, condensación y viento convergente en superficie, por lo
que en estas áreas se produce abundante precipitación, por estos factores de
latitud no son los únicos que regulan el régimen de precipitación, influyen también
la ubicación geográfica, distribución de océanos y continente topografía, tipo de
superficie. Como el aire cálido tiene mayor capacidad para aceptar humedad
comparado con el aire frio.

39
En las latitudes más bajas se produce una mayor cantidad de precipitación y en
las latitudes altas menores precipitaciones.
En la figura se muestra la distribución mundial de precipitación media anual sobre
las áreas continentales, se observa abundante precipitación en zonas tropicales y
muy poca en a latitudes subtropicales se observa regiones con alta
precipitaciones, pero también regiones muy secas, los desiertos los que se explica
por la distribución de los regímenes de presión y viento global.

La distribución de océanos y continente también influyen en los patrones de


precipitación. Las grandes masas de tierra en latitudes medias experimentan un
aumento de la precipitación desde la costa oeste hacia el interior a la misma
latitud, como se puede apreciar en la figura.
Las cadenas montañosas también alteran el régimen de precipitación respecto a lo
esperado solo con la distribución de cientos. Desde donde sopla el viento de las
montañas se produce abundante precipitación y a solamente escasa precipitación.

40
2.5 ANALISIS DE REGISTROS DE LLUVIAS
Oficialmente se clasifica la intensidad de la lluvia según la cantidad registrada en
una hora, de tal modo que podemos oír hablar de lluvia débil, moderada o fuerte, e
incluso lluvia inapreciable, muy débil, muy fuerte o torrencial. Por ejemplo, la lluvia
muy fuerte sería entre 30.1 mm hasta 60 mm, registrados en una hora.

Por tanto, la importancia no estaría sólo en que hayan caído 40 mm en una hora,
sino quetambién sería importante cómo habrían caído esos 40 mm, si de forma
regular o de formamuy irregular. El siguiente trabajo pretende cuantificar la
regularidad o irregularidad de ladistribución de la precipitación respecto al tiempo.
Hipótesis de partida y concepto de Intensidades Medias Máximas
El criterio empleado consiste en analizar las Intensidades Medias Máximas (IMM)
correspondientes a cualquier intervalo de tiempo inscrito en un registro de
precipitación.

41
La hipótesis de partida viene dada por esta idea: la intensidad media se atenúa en
función del tiempo de promedio.
Curva de Intensidad Instantánea Como se comentaba anteriormente la lluvia no
tiene porqué presentar continuidad, es decir, es posible que la Intensidad Media
Máxima en 10 minutos no sea exactamente la que se obtiene al juntar la
Intensidad media Máxima en 5 minutos con la intensidad más alta entre los 5
minutos anteriores y los posteriores, sino que tal vez, existen unos 10minutos
diferentes de los que rodean al máximo 5-minutal que presentan un máximo 10-
minutal independiente.

Pero en este último caso se trataría probablemente de diferentes máximos


relativos y por tanto de “ruido” respecto al intervalo de tiempo mayor escogido. Por
otro lado, los fenómenos que tienen más interés son los que sí presentan una
distribución “centrada” en un único máximo, de forma similar a una distribución
gaussiana.
Los pronósticos climáticos a largo plazo mencionaban que este año iba a ser muy
lluvioso. Es decir, se iba a comportar de “Normal” a “Niño”, ya que había
aumentado un grado la temperatura del océano Pacífico ecuatorial.
Los pronósticos climáticos a largo plazo mencionaban que este año iba a ser muy
lluvioso.

42
Recordemos que se considera año “Niño”, aquel donde se producen
precipitaciones por encima de los valores promedios para un período o año. Sin
embargo, se ha presentado una anomalía climática adelantada en el último mes
del invierno y el primero de la primavera. Dicha variable, supera a la característica
de “Niño” pronosticada ya que, normalmente, estos meses suelen ser secos y
marcan el comienzo de las lluvias estivales.
En el siguiente cuadro figuran los registros pluviométricos de los meses de agosto,
septiembre y octubre del 2012, junto a los valores promedios de una serie de 57
años para esos meses, en los departamentos de Iriondo,

San Lorenzo y Rosario. Similares características se presentaron en el resto del sur


de Santa Fe. Como se puede observar, en estos tres últimos meses de 2012 se
produjeron lluvias que triplicaron los registros promedios para esos meses y
elevaron el valor acumulado en lo que va del año a 1.185mm, superando ya el
medio histórico (1.049 mm).
Para explicar los fenómenos ocurridos, tenemos que pensar que al llegar a la
superficie del suelo, el agua de lluvia puede ingresar al mismo o escurrir por su
superficie. La proporción que ingrese o escurra dependerá del agua anteriormente
almacenada en el suelo, además de otros factores.

43
(UNIDAD 3) 3.1 proceso de escurrimientos
Escurrimiento
De acuerdo con el ciclo hidrológico, el escurrimiento se puede definir como la
porción de la precipitación pluvial que ocurre en una zona o cuenca hidrológica y
que circula sobre o debajo de la superficie terrestre y que llega a una corriente
para ser drenada hasta la salida de una cuenca o bien alimentar un lago, si se
trata de cuencas abiertas o cerradas, respectivamente.
Fuentes del escurrimiento
El escurrimiento se inicia sobre el terreno una vez que en la superficie se alcanza
un valor de contenido de humedad

Cercano a la condición de saturación. Posteriormente se iniciará un flujo tanto


sobre las laderas, como a través de la matriz de los suelos, de las fracturas de las
rocas o por las fronteras entre materiales de distintas características, esto es, un
flujo subsuperficial.
En el primer caso, el flujo se incorporará a algún tributario del sistema de drenaje
de la cuenca. En el segundo caso, parte del agua subsuperficial podrá percollar a
sistemas más profundos, otra parte permanecerá como un almacenamiento
temporal, y otra regresará a la superficie, donde eventualmente formará parte
delos volúmenes que conducirán los diferentes cauces a zonas de menor altitud.
44
Las fuentes principales del escurrimiento en cauces se pueden clasificar en cuatro
tipos: precipitación directa sobre el cauce; flujo subsuperficial; flujo base; y
escurrimiento directo. Precipitación directa sobre el cauce. Es un aporte modesto
comparado con los volúmenes asociados a las otras fuentes; esto se debe
principal mente a la pequeña superficie que generalmente abarcan los ríos y
corrientes.
Flujo subsuperficial. Los volúmenes asociados a este escurrimiento varían en el
tiempo y en el espacio. En la época de estiaje podrán descargar a un ritmo casi
constante, formando corrientes perennes.

En otros casos sólo a portarán cantidades suficientes para mantener por algunas
semanas más, después de las últimas lluvias, el gasto en un cauce, formando así
las corrientes intermitentes.
Cuando el aporte es tan reducido que sólo se mantiene un contenido de humedad
elevado en el cauce y en sus zonas adyacentes, el flujo superficial es
prácticamente nulo; sin embargo, si se presenta algún evento tal como lluvia,
deshielo, etc., el posible escurrimiento superficial será del tipo efímero.
Si un tramo del cauce presenta condiciones de contenido de humedad
relativamente bajas,

45
o si el material es fracturado o muestra canalizaciones por disolución o génesis, el
escurrimiento se verá afectado, ya que una parte será aportada a las riberas y/o a
través de la plantilla.
Flujo base. Es el aporte de un sistema acuífero somero a un cauce determinado.
En el caso en que una parte de la cuenca se encuentre perturbada por alguna
obra hidráulica tal como una presa, un sistema de riego, etc., entonces el gasto
base corresponderá a los volúmenes asociados con la operación de dichas obras.

Escurrimiento directo. Es aquel volumen asociado a la precipitación, es decir, el


flujo remanente una vez que quedan definidas las primeras tres fuentes.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESCURRIMIENTO
Factores meteorológicos.
Factores fisiográficos.
Factores tipo suelos.
Factores uso suelo.
Presencia de almacenamiento naturales o artificiales amortiguadores.

46
3.2 tipos de escurrimientos
La expresión escurrimiento superficial suele referirse al volumen de las
precipitaciones que caen sobre una cuenca, menos la retención superficial y la
infiltración. El escurrimiento superficial o directo es función de la intensidad de la
precipitación y de la permeabilidad de la superficie del suelo, de la duración de la
precipitación, del tipo de vegetación, de la extensión de la cuenca hidrográfica
considerada, de la profundidad del nivel freático y de la pendiente de la superficie
del suelo.

La aportación de una cuenca se representa comúnmente en una gráfica llamada


"hidrograma", que consiste en una curva que representa las oscilaciones, respecto
el tiempo, del nivel del agua de un río en una sección dada del mismo .En el caso
de un río con un tiempo de descarga muy largo, los caudales que por él circulan al
cabo de un tiempo, son el resultado de la acumulación del escurrimiento
superficial con la aportación subterránea.

47
CICLO DEL ESCURRIMIENTO
El estudio del escurrimiento de los ríos como parte del ciclo hidrológico, incluye la
distribución del agua y su trayectoria desde que se precipita sobre la tierra hasta
que alcanza la red hidrográfica o vuelve directamente a la atmósfera a través dela
evapotranspiración. La distribución del volumen total de agua caída durante una
precipitación dada, depende tanto de las características y condiciones físicas
-naturales o artificiales- de la cuenca, como de las características de la propia
precipitación.

Al comienzo de una precipitación fuerte, una gran cantidad de agua es


interceptada por la vegetación; el agua así almacenada sobre la superficie de la
capa vegetal se encuentra muy expuesta al viento y ofrece una enorme área de
evaporación, de tal forma que las precipitaciones de corta duración y poca
intensidad pueden llegar a ser completamente consumidas por la intercepción
delas plantas, por la pequeña cantidad de agua que se infiltra a través del suelo y

48
por el agua que llena los charcos y pequeñas depresiones de la superficie del
suelo.

Para que el agua llegue a infiltrarse, la superficie del suelo debe presentar una
serie de condiciones adecuadas. Cuando a lo largo de una precipitación, el poder
de intercepción y de almacenamiento en la superficie del suelo han sido ya
agotados, y cuando la precipitación es tal que su intensidad excede la capacidad
de infiltración del suelo, comienza ya el escurrimiento superficial propiamente
dicho. La superficie del suelo se cubre en ese momento con una fina película de
agua llamada película de retención superficial.

Una vez que el agua corre sobre la superficie del suelo y alcanza los cauces de la
red hidrográfica, comienza a aparecer el escurrimiento superficial en los cauces
TIPOS DE ESCURRIMIENTO O ESCORRENTIA:
Efluente.- Nivel freático muy cerca de la superficie
Influente.- Nivel freático normal
Efluente.- en periodo de lluvia

49
Parte del agua que se infiltra en el suelo continúa fluyendo lateralmente como un
flujo hipodérmico, que tiene lugar a pequeñas profundidades debido a la presencia
de horizontes relativamente impermeables.

3.3 MEDICION DE ESCURRIMIENTO Y REGISTROS DE


AFORO.
AFORO
Para determinar el volumen que escurre por una cuenca, se deben aforar o medir
las corrientes. Los aforos se realizan en estaciones hidrométricas (en puentes de
aforo y usando molinete) o se puede medir la corriente de cualquier río de manera
individual. Estos aforos se hacen a través de cierto intervalo de tiempo (horas,
días, etc.), con cuyos datos se construyen gráficas.

50
De gasto (m3/s) contratiempo (h), llamadas ideogramas. En México se usan
básicamente tres tipos de métodos para aforar corrientes, a saber: Secciones de
control. Una sección de control de una corriente se define como aquélla en la que
existe una relación entre el tirante y el gasto. Consiste de una obra hidráulica o
vertedor construido especialmente para aforar una corriente. Este método es el
más preciso de todos para el aforo, pero es relativamente costosa.
Y en general, sólo se puede usar cuando los gastos no son muy altos. En el caso
de estrechamientos en el cauce, deberá restringirse el transporte de objetos
arrastrados por la corriente ya que la sección puede obstruirse. Un inconveniente
de los vertedores es que generan un remanso aguas arriba de la sección. Por ello,
este método es adecuado en ríos pequeños, cauces artificiales (como canales de
riego) o cuencas experimentales.
Relación sección-pendiente. Este método se utiliza para estimar el gasto
máximo que se presenta durante una avenida reciente en un río.

donde no se cuenta con ningún otro tipo de aforo. Para su aplicación se requiere
solamente contar con la topografía de un tramo del cauce y las marcas del nivel
máximo del agua durante el paso de la avenida (obtenidas con estadal o de
escalas dibujadas en las orillas del canal).
Relación sección-velocidad. Este es el método más usado en México para
aforar corrientes.

51
Consiste básicamente en medir la velocidad en varios puntos dela sección
transversal y después calcular el gasto por medio de la ecuación de continuidad Q
= v A (A = área hidráulica). Dentro de este método, existen varias maneras para
obtener la velocidad del agua:
Flotador. Se escoge un tramo recto del río, libre de vegetación o cualquier otro
obstáculo que pueda interrumpir el flujo. Se coloca un objeto que flote sobre el
agua, a la mitad del tramo. Se mide el tiempo (s) que.

Tarda en recorrer una distancia determinada (m). La velocidad (m/s) estará dada
por el cociente entre distancia y tiempo. Este método aunque barato y fácil de
usar, es inexacto porque se está midiendo la velocidad en la superficie de la
corriente y de acuerdo a la parábola de velocidades del agua, ésta es la más
grande y no corresponde a la velocidad media del río o canal.

52
Molinete. Este método es más exacto para medir la velocidad media de un río.
Consiste en introducir un aparato especialmente diseñado, que se llama molinete.

3.4 ANALISIS DE ESCURRIMIENTO


Para el análisis básico del escurrimiento, se deben de considerar las variables
siguientes: la intensidad de la precipitación; la capacidad de infiltración de una
superficie particular; la condición hidráulica a la que se encuentra el suelo o la
roca; y la característica hidráulica del suelo o roca.

La comparación entre estas variables permite obtener información sobre los


procesos que se pueden presentar bajo diferentes situaciones. A continuación se
comentan cuatro condiciones que se pueden presentar, con sus respectivas
consecuencias.
a) Cuando la intensidad de precipitación es menor que la capacidad de infiltración
y el contenido de humedad del suelo o roca es menor a su capacidad de campo.

53
En este caso, el escurrimiento sobre la superficie del terreno será reducido, ya que
el suelo o roca será capaz de captar la mayor parte del volumen de agua que
entra como precipitación. El flujo sub superficial será muy reducido, ya que el agua
captada se utilizará para aumentar el contenido de humedad inicial.
b) Cuando la intensidad de precipitación es menor que la capacidad.

De infiltración y el contenido de humedad del suelo o roca es mayor o igual a su


capacidad de campo. Como el suelo o rocas e encuentra en una condición
cercana a la capacidad de campo, parte de la precipitación se convertirá
eventualmente en escurrimiento sobre el terreno; sin embargo, los volúmenes
seguirán siendo de poca cuantía. El flujo sub superficial será importante) Cuando
la intensidad de precipitación es mayor que la capacidad de infiltración y el
contenido de humedad del suelo o roca es menor a su capacidad de campo.

54
El suelo o roca presenta una deficiencia de humedad importante, de modo que el
agua que precipite, a pesar de que la capacidad de infiltración es reducida, se
utilizará en abastecer de humedad al suelo, escurriendo sólo una porción
relativamente pequeña.
d) Cuando la intensidad de precipitación es mayor que la capacidad de infiltración
y el contenido de humedad del suelo o roca es mayor o igual a su capacidad.

55
De campo. En este caso, al encontrarse el suelo o roca en una condición cercana
a la saturación, no permitirá una infiltración importante, de modo que la mayor
parte se convertirá en escurrimiento sobre el terreno. El flujo sub superficial
también será importante.
Cuando la parte somera de un suelo no permite una infiltración importante, se
forma el denominado flujo Hortoniano, es decir, la saturación en un suelo o roca
tendrá lugar sólo en una porción cercana a la superficie, siendo incapaz el frente
de humedad de avanzar a mayor profundidad.

3.5 PROCESO DE INFILTRACION


El agua precipitada sobre la superficie de la Tierra, queda detenida, escurre por
ella, o bien penetra hacia el interior. De esta última fracción se dice que se ha
filtrado. El interés económico del fenómeno, es evidente si se considera que la
mayor parte de los vegetales utilizan para su desarrollo agua infiltrada y que el
agua subterránea de una región tiene como presupuesto previo para su existencia.

56
Infiltración es el proceso por el cual el agua penetra en el suelo, a través dela
superficie de la tierra, y queda retenida por ella o alcanza un nivel acuífero
incrementando el volumen acumulado anteriormente. Superada por la capacidad
de campo del suelo, el agua desciende por la acción conjunta de las fuerzas
capilares y de la gravedad. Esta parte del proceso recibe distintas
denominaciones: percolación, infiltración eficaz, infiltración profunda, etc.

Considérese un área de suelo suficientemente pequeña, de modo que sus


características (tipo de suelo, cobertura vegetal, etc.), así como la intensidad de la
lluvia en el espacio puedan considerarse uniformes, aunque la última cambie en el
tiempo.
Supóngase que, al inicio de una tormenta, el suelo está de tal manera seco que la
cantidad de agua que puede absorber en la unidad de tiempo, es decir, su
capacidad de infiltración es mayor que la intensidad de la lluvia.

57
En esos primeros instantes de la tormenta. Bajo estas condiciones, se infiltraría
toda la lluvia, es decir (Aparicio, 1999):
Si i < fp , f = i
Donde:
f = infiltración, expresada como lámina por unidad de tiempo (mm/h)
fp = capacidad de infiltración (mm/h)
i = intensidad de la lluvia
En esta parte del proceso la fuerza producida por la capilaridad predominan sobre
las gravitatorias. Al avanzar el tiempo, si la lluvia es suficientemente.

Intensa, el contenido de humedad del suelo aumenta hasta que su superficie


alcanza la saturación. En este momento se empiezan a llenar las depresiones del
terreno, es decir, se originan charcos y comienza a producir flujo sobre la
superficie. A este instante se le llama tiempo de encharcamiento y se denota como
tp.

58
Después del tiempo de encharcamiento, si la lluvia sigue siendo intensa, las
fuerzas capilares pierden importancia frente a las,

Gravitatorias pues el contenido de humedad en el suelo aumenta y la capacidad


de infiltración disminuye con el tiempo. Además, bajo estas condiciones, la
infiltración se hace independiente de la variación en el tiempo de la intensidad de
la lluvia en tanto que ésta sea mayor que la capacidad de transmisión del suelo,
de manera que:
Si i > fp , t > tp, f = fp
Donde fp decrece con el tiempo.

3.6 MEDICION DE LA INFFILTRACION


Para medir la velocidad de infiltración se utilizan varios métodos; se trata siempre
de usar alguno aproximado al método de riego que se ha de emplear en la zona o
cultivo que se está trabajando. El grado de confianza de estas mediciones con
respecto a la velocidad de infiltración real se relaciona con la superficie que se
pretende representar y la variabilidad del perfil, dado que la heterogeneidad.

59
de los suelos, incluso dentro de un área comparativamente pequeña, origina un
rango de resultados en las mediciones experimentales. La variabilidad de los
resultados decampo, resultante de la heterogeneidad del suelo y de las
condiciones iniciales de contenido de agua y gradiente, hace que estos resultados
sean sólo aplicables para superficies pequeñas y para esas condiciones iniciales.
Por esta razón se ha intentado utilizar parámetros físicos del suelo y enfocar el
problema a través del uso de modelos matemáticos (empíricos, semi analíticos y
analíticos).

60
Que representan de algún modo un proceso físico de la infiltración. Los enfoques
empíricos desarrollados son en general sencillos y se adaptan a condiciones
comunes de suelo, pero no proporcionan ninguna interpretación física del
fenómeno. Los enfoques semi analíticos y analíticos, en cambio, permiten
describir e interpretar cuantitativamente las pruebas experimentales de infiltración
con limitaciones en algunos enfoques, en las suposiciones de homogeneidad
eisotropismo del perfil, o en lo elaborado de las resoluciones numéricas. Estas
últimas permiten interpolar o pronosticar resultados respecto a otras situaciones
diferentes a las experimentales.

Se han presentado modelos físico-matemáticos para simular el proceso de


infiltración de agua en el suelo con el objetivo de diseñar sistemas de riego; se
compararon satisfactoriamente resultados experimentales de campo, modelos
matemáticos empíricos, semianalíticos y analíticos del proceso y su modelo de
simulación, determinándose que los enfoques semianalíticos y de simulación son
los medios más adecuados para describir este proceso y usar los resultados
obtenidos en el diseño de sistemas de riego. Existe un sinnúmero de métodos que
se utilizan para medir la infiltración en el campo;

61
la decisión del método a usar depende de las condiciones físicas del suelo y de la
disponibilidad de equipo, materiales y servicios adecuados; por tal causan o existe
un procedimiento estándar, aplicable en todos los casos. Todos los métodos para
medir la infiltración en condiciones de campo se basan en la inundación y
estancamiento de agua en la superficie, aplicación de agua por aspersión, y
medidas de entrada y salida de agua por surcos y zanjas.
Infiltrómetros de carga constante. Permiten conocer la cantidad de agua que
penetra en el suelo en un área cerrada a partir del agua que debe agregarse a
dicha,

Área para mantener un tirante constante, que generalmente es de medio


centímetro.

Los infiltrómetros de carga constante más comunes consisten en dos aros


concéntricos, o bien en un solo tubo; en el primer tipo, se usan dos aros
concéntricos de 23 y 92 cm de diámetro respectivamente, los cuales se hincan en
el suelo varios centímetros. El agua se introduce en ambos compartimentos, los
cuales deben conservar el mismo tirante. El objeto del aro exterior es evitar que el

62
agua dentro del aro interior se expanda en una zona de penetración mayor que el
área correspondiente.
3.7 ANALISIS DE LA INFILTRACION
Cuando se realizan análisis areales, uno de los inconvenientes que se presentan
es la determinación del estado de humedad del suelo, en el instante en que se
produce la tormenta o precipitación, es por ello que se desconoce en qué punto de
la curva f-t, se encuentra nuestro suelo.
En el caso extremo de que la intensidad de la precipitación fuese siempre mayor
que la capacidad de infiltración.

se puede suponer que la curva es la capacidad de infiltración y descontarle a la


intensidad de precipitación ese valor.
En el extremo opuesto, de que la intensidad de precipitación es menor que la
capacidad de infiltración, toda la lluvia se transformará en infiltración y la curva
tendrá un descenso más lento. El trabajar con la curva de capacidad de infiltración

63
es complicado, se toma un valor medio de infiltración y se supone que es un valor
constante.

Esto es válido cuando el objetivo es determinar la precipitación en exceso para la


determinación de crecidas, donde la magnitud de la intensidad de precipitación
normalmente es muy superior a la capacidad de infiltración, y donde la distribución
de los excesos se afectan levemente al considerarla constante en el período.
Esta aproximación comienza a producir errores mayores, a medida que aumentan
las pérdidas con respecto a las precipitaciones.

Déficit de escurrimiento, exceso y aportaciones.


El déficit de escorrentía medio anual D, es por definición la diferencia D = P – A,
con la variación de las reservas nulas. Representa muy sensiblemente la
evaporación total de la cuenca.

64
Los factores que afectan el déficit de escurrimiento anual son meteorológicos,
geográficos, hidrogeológicos y biológicos. Los factores meteorológicos son las

Precipitaciones y la temperatura. Los factores geográficos son la localización


geográfica de la cuenca y su morfología. En la localización geográfica interesa la
latitud, la longitud y la altitud. Los factores hidrogeológicos son la permeabilidad de
los terrenos y la profundidad de las aguas subterráneas.
Los factores biológicos comprenden la cubierta vegetal y la acción del hombre.

Cálculo de déficit de escurrimiento:


El déficit de escurrimiento o evaporación, puede calcularse mediante fórmulas
teniendo en cuenta dos variables: la temperatura media y la precipitación total. Por
lo tanto E depende de P y de T.

65
Fórmula de Coutagne: Desprecia el efecto de la temperatura y considera sólo la
precipitación: Entre las latitudes norte 60° y 30°, propone:
D = 210 + 30 * T (para P = 800 mm. ± 20%)

4.1 EVAPORACION Y EVAPOTRANSPIRACION


Desde el punto de vista de la ingeniería hidrológica es importante conocer: La
cantidad de agua que se pierde en grandes depósitos (presas, lagos) o en
sistemas de conducción. La cantidad de agua con que es necesario dotar a los
distritos de riego, para determinar las fuentes y dimensiones de los sistemas de
abastecimiento.

EVAPORACIÓN

66
Es el proceso por el cual el agua pasa del estado líquido en que se encuentra en
los almacenamientos, conducciones y en el suelo (en las capas cercanas a su
superficie), al estado gaseoso, y se transfiere a la atmósfera.
La evaporación se produce básicamente por el aumento de energía cinética que
experimentan las moléculas de agua cercanas a la superficie de un suelo húmedo
o una masa de agua, producido por la radiación solar, el viento y las diferencias en
presión de vapor.

Este aumento de energía cinética provoca que algunas moléculas de agua


“brinquen” de manera continua a la atmósfera. Al mismo tiempo, algunas de las
moléculas, que ya se encuentran en la atmósfera, se condensan y regresan al
cuerpo de agua. Lo que interesa en la ingeniería hidrológica es el flujo neto de
partículas a la atmósfera, al cual se le denomina evaporación.
El intercambio de moléculas descrito se forma en una pequeña zona situada junto
a la superficie del agua

67
La evaporación será igual a la cantidad de agua que logre salir de la zona de
intercambio. Si ew es la presión de vapor existente en la zona de intercambio, ea
es la presión de vapor del aire que se tiene en un momento dado y es la presión
de vapor de saturación; se pueden presentar dos situaciones:
a) es > ew En este caso se produce evaporación mientras ea sea menor que ew.
Cuando la presión de vapor del aire alcanza el valor de ew, deja de haber paso de
moléculas de la zona de intercambio a la atmósfera, cesando la evaporación.

b) es < ew En este caso la evaporación cesa cuando ea alcanza el valor de es a


pesar de aún existir un gradiente de presión de vapor entre la zona de intercambio
y la atmósfera. A partir de ese momento comienza a invertirse el proceso y se
produce condensación, dado que ea > es.

Ecuaciones empíricas:

68
Existe una gran cantidad de ecuaciones empíricas, entre las cuales se pueden
citar las ecuaciones de: Meyer, Horton, Lugeon, Rohwer, etc. La mayoría basadas
en el planteamiento aproximado de la Ley de Dalton.
En cualquier caso, la evaporación es proporcional al gradiente de presión de vapor
entre la zona de intercambio y la atmósfera. Esto se conoce como Ley de Dalton.
L evaporación puede medirse por medio de un evaporímetro.

4.2 MEDICION DE LA EVAPORACION


Evaporación de superficies de agua libre. Se mide con los evaporímetros, también
conocidos como atmómetros o atmidómetros. Son de 4 tipos:
Tanques de evaporación: Tienen como principio común la medida del agua
perdida por evaporación de un depósito de regulares dimensiones. Los distintos
modelos se diferencian entre sí en tamaño, forma y ubicación en el terreno. Están
concebidos para medir la evaporación.

69
En embalses o grandes lagos y en general se sitúan próximos a ellos.
Generalmente con ellos se obtienen medidas superiores a la evaporación real por
lo que precisan de correctores que dependen del modelo. 
HAY VARIOS TIPOS:
Tanque clase A: Usado por el U.S. Weather Bureau. Depósito cilíndrico de chapa
galvanizada con un diámetro de 120 cm y 25,4 cm de altura, instalado sobre un
enrejado de madera, a unos 15 cm del suelo. El agua, previamente medida, debe
mantenerse en días sucesivos entre dos.

Señales a 20 y 17,5 cm del fondo del recipiente. La medición se realiza apoyando


en un tubo de nivelación un tornillo micrométrico que tiene un extremo en forma de
gancho cuya punta se enrasa con el nivel del agua. 
El coeficiente de reducción aconsejado para pasar de las medidas del estanque a
la evaporación real anual es 0,7, variando mensualmente el valor entre 0,6-0,8
(para regiones de EEUU).

70
Tanque enterrado: Hay varios tipos. El más extendido en EEUU es el tipo
"Colorado". Tiene forma paralelepipédica con sección recta cuadrada de lado 0,91
m. La altura es de 0,46 m. Para instalarlo se hunde en el terreno, hasta que la
boca queda 10 cm sobre él. Se procura que el agua de llenado enrase el terreno.
Los coeficientes de paso a evaporación real, en EEUU varían entre 0,75 y 0,85
con un valor medio anual ligeramente inferior a 0,8. Es decir reproduce algo mejor
el fenómeno, pero tiene el inconveniente de recoger rebotes de gotas de lluvia que
falsean las medidas.

Tanque flotante: Este tipo de evaporímetro pretende acercarse más a las


condiciones de la superficie evaporante real. El de uso más corriente en EEUU es
el de tipo "Colorado". Se sitúa flotando sobre el embalse o río en observación, con
los consiguientes problemas de amarraje y estabilidad.
Como coeficiente medio anual de paso a evaporación real, se emplea 0,8 (en
EEUU). También en este tipo, puede haber falseo en las medidas debido al
salpicado de gotas al interior por el oleaje de la superficie líquida real,
especialmente en río y grandes lagos. 

71
Evaporímetros de balanza: Es un pequeño depósito de 250 cm2 de sección y 35
mm de profundidad, lleno de agua e instalado sobre una balanza de tipo pesa-
cartas, en la que se hacen lecturas sucesivas para medir la pérdida de peso. La
pequeña dimensión del depósito hace que sus paredes influyan demasiado en la
evaporación. Como ventaja principal tiene el hecho de que se puede usar como
evaporígrafo, que permite llevar un registro continuo de la variación de la
evaporación, si se le adaptan los adecuados elementos registradores.

4.3 USO CONSUNTIVO


Transpiración Es el agua que se despide en forma de vapor de las hojas de las
plantas. Esta agua es tomada por las plantas del suelo.
Evapotranspiración: Es la combinación de evaporación y transpiración. Uso
consuntivo Es la combinación de la evapotranspiración y el agua que las plantas
retienen para su nutrición.

72
Esta última cantidad es pequeña en comparación con la evapotranspiración
(aproximadamente representa sólo el 1 %), por lo que los términos
evapotranspiración y uso consuntivo se usan como sinónimos.
El conocimiento de la evapotranspiración o uso consuntivo es un factor
determinante en el diseño de sistemas de riego, incluyendo las obras de
almacenamiento, conducción, distribución y drenaje. Especialmente, el volumen
útil de una presa para abastecer una zona de riego, depende en gran medida del
uso consuntivo.

Factores que afectan el uso consuntivo


Temperatura.
Horas de sol.
Tipo de cultivo.
Duración del ciclo vegetativo.
Temporada de siembra.
Zona.
Determinación del uso consuntivo

73
En México se usan fundamentalmente dos métodos para el cálculo del uso
consuntivo:
1. El método de Thorntwaite.
2. El método de Blaney-Criddle.

Método de Thorntwaite
Este método, desarrollado en 1944, calcula el uso consuntivo mensual como una
función de las temperaturas medias mensuales.
Método de Blaney-Criddle
En este método se toma en cuenta (además de la temperatura y las horas de sol
diarias), el tipo de cultivo, la duración de su ciclo vegetativo, la temporada de
siembra y la zona. El ciclo vegetativo de un cultivo es el tiempo que Si se requiere
estimar la evapotranspiración durante un ciclo transcurre entre la siembra y la
cosecha, y por supuesto, varía de cultivo a cultivo.

La denominación “uso consuntivo”, por si sola expresa pobremente el concepto


indicado, porque la palabra consuntivo, es únicamente una adaptación al idioma
español de la palabra inglesa “consumptive” que alude al consumo o utilización.
Sin embargo, el término “uso consuntivo” es indispensable aceptarlo y utilizarlo
para hacerse entender.
El uso consuntivo se define como la cantidad de agua que es necesaria
suministrar para que sea utilizada en la construcción de los tejidos de las plantas,

74
en la transpiración de las mismas y en la evaporación realizada por el suelo,
durante.

Todo el ciclo vegetativo de los cultivos. Al hablar de uso consuntivo nos referimos
pues a la cantidad de agua consumida sin posible recuperación, para que las
plantas cultivadas puedan realizar su desarrollo completo y madurar su cosecha.
Matemáticamente se puede expresar bajo la siguiente expresión:
Uso consuntivo=evaporación del suelo + transpiración de las plantas +
construcción de tejidos.
Los principales factores que influyen en el valor del uso consuntivo son:
El clima: temperatura, humedad relativa, vientos, latitud, luminosidad y
precipitación.
Cultivos: especie, variedad, ciclo vegetativo, hábitos radiculares.
5.1 ESCURRIMIENTO EN CUENCAS NO AFORADAS.
Se define como avenida máxima al máximo caudal que se puede presentar a la
salida de una cuenca y siempre será consecuencia de una lluvia máxima. Se
define como lluvia máxima a la mayor altura de agua que meteorológicamente
puede darse durante un tiempo dado y en un periodo.

75
Entendemos que una cuenca no aforada es aquella que no ha sido medida,
calculada, marcada o investigada con una precisión en el caudal y como ende, su
escurrimiento; como tal hay métodos empíricos para hallar el escurrimiento neto
que se mencionará adelante.
Existen diversos métodos para estimar la avenida máxima que puede producirse
en una cuenca. La mayoría de ellos son poco precisos ya que no tienen en cuenta
los parámetros relevantes como el clima, pendiente, forma de la cuenca, etc.
Las ecuaciones propuestas son por Dickens en 1869 y por Gnaguillet.

76
-Dickens Gnaguillet:
Dónde:
Qm= caudal máximo a la salida de la cuenca como consecuencia de una lluvia
máxima (m³/s)
S=superficie de la cuenca (km²) Α= coeficiente de ajuste adimensional.
Para periodos de retorno entre 10 y 500 años y cuencas de menos de 30 km², Dal-
Re ha desarrollado una ecuación, pero este método no es válido para
precipitaciones anuales superiores a 1500 mm o inferiores a 500 mm.
Para periodos de retorno inferiores a 50 años y cuencas entre 200 y 100, una
forma de medir los caudales y sus medidas es por aforos.

Hidrograma: registro del caudal del rio en función del tiempo. Sirve para: estudiar
aportaciones del agua como componentes de escorrentía, componente de agua
subterránea, relacionar lluvia-caudal, deducir avenidas máximas y caudales
mínimos, etc.
Aforo: medida del caudal de un río. Métodos: medición directa como con
molinetes, flotadores, trazadores; medición indirecta: con limnígrafos (se mide el
nivel y deduce el caudal).

77
Medición Directa:
Consiste en medir la velocidad del agua y obtener el caudal como producto de
velocidad por superficie; se usan los molinetes, que son pequeños molinos
normalmente tipo tornillo de Arquímedes.
Las oscilaciones manifestadas en el balance hídrico tienen incidencia directa
sobre el régimen hidrológico de los escurrimientos superficiales. No obstante, la
evidente correspondencia que vincula la precipitación con el caudal, está
determinada tanto por las condiciones físicas de la cuenca como por el carácter de
las lluvias.

En este sentido, los análisis de correlaciones entre ambas variables resultan muy
útiles para establecer el grado y tipo de relación entre ambos parámetros.
El objetivo del trabajo es analizar el comportamiento de algunas variables
hidrológicas.
Dentro de los métodos útiles para llevar a cabo una evaluación de los cursos de
agua de una región se encuentra el del cálculo del balance hídrico, con ello se

78
contribuye a conocer el ciclo hidrológico y a estimar cambios en el régimen de ríos
y arroyos.

5.2 ESCURRIIENTO EN CUENCAS


Como ya se desarrolló anteriormente, el escurrimiento es el agua producto de la
precipitación que fluye por las corrientes provenientes de diversas fuentes y que
circula sobre o bajo la superficie terrestre y que llega a una corriente para ser
finalmente drenada hasta el final de la cuenca.

Todas las particularidades de un régimen de lluvia se reproducen en la circulación


de las aguas, por lo que las corrientes son afectadas principalmente por los
siguientes factores:
a) Precipitación.
b) Características fisiográficas.
c) Usos del suelo y cobertura vegetal.
d) Condiciones hidrológicas antecedentes.
Aforo de Corrientes:

79
Con la finalidad de determinar el caudal que se presenta en un cauce, ya sea por
escurrimiento directo o base, es conveniente aforar las corrientes.

En puntos de interés.
Existen varios métodos para aforar corrientes, de los cuales los más utilizados
son:
A) Sección de control.
B) Relación sección-pendiente.
C) Relación sección-velocidad.
A) Sección de control.
Una sección de control en una corriente es aquella donde existe una relación
única entre el tirante del agua y el gasto, por lo que es necesario revestir el cauce
en un tramo de este para evitar que se pueda alterar la forma de la sección.

La pendiente de dicho tramo. Una ventaja de utilizar este método es que solo se
requiere conocer el nivel del agua y la forma de la sección para determinar el
gasto.

80
Entre las desventajas están el corto elevado de construir la sección en ríos
caudalosos y que a veces al estrechar el cauce para tener la sección de control,
se restringe el transporte de objetos arrastrados por la corriente, que pueden
obstruir la sección, recomendándose este método para cuencas experimentales o
en ríos y arroyos de sección pequeña.

Relación sección-pendiente.
Consiste en la determinación del gasto a partir de la fórmula de Robert Manning,
siendo necesario que se realice en un tramo lo más recto posible y con sección
aproximadamente similar en sus longitudes: =1𝑛𝑟23 2
Dónde:
v= velocidad media del agua (m/s)
r= radio hidráulico del tramo (m)
s= pendiente media del tramo del cauce.

81
Los valores del radio hidráulico promedio se obtienen de un levantamiento
topográfico de los extremos del tramo de aforo, por medio de la definición de las
áreas hidráulicas (A) y sus respectivos perímetros mojados (P), es decir:
Y de la misma forma se obtiene la pendiente media del tramo.
Finalmente, el gasto se determina por medio de la ecuación de continuidad

5.3 ANALISIS DE AVENIDAS MAXIMAS


En general la aplicación de la Hidrología Superficial en el diseño, construcción y
operación de una obra hidráulica, se puede resumir en encontrar la solución a las
siguientes tres cuestiones:
1ª De qué cantidad de agua se dispone en la corriente y cuáles son sus
propiedades físicas.

82
2ª Cuánto volumen de material sólido transporta la corriente.
3ª Cuál es la magnitud de las avenidas o crecidas en la corriente y cuándo se
presentan.
Es la tercera pregunta la más difícil de contestar, la que mayor información
requiere para ser evaluada y quizá, la más importante, sobre todo en obras o
estructuras hidráulicas cuyo fin sea dar paso o controlar el agua proveniente de
HIDROLOGÍA SUPERFICIAL.

Avenidas. Son ejemplos de dichas estructuras: las obras de excedencias


(vertedores), en las presas de almacenamiento, control o derivación, los puentes y
alcantarillas, los diques de encauzamiento, los bordos de defensa, los sistemas
de drenaje urbano, agrícola y de aeropuertos, rectificación de cauces, etc.

83
Las citadas estructuras son comúnmente muy costosas y su falla por mal proyecto
causaría graves daños.

Materiales, interrupción de los servicios públicos y quizá, la pérdida de vidas


humanas.
Por otra parte, los terrenos de las horillas de los ríos, generalmente fértiles, han
marcado una tendencia a cultivarlos y a construir viviendas e industrias en ellos,
ignorando o despreciando el riesgo de inundación y destrucción por las avenidas
poco frecuentes o máximas del río. A este respecto sería conveniente realizar.

Rigurosa delimitación de los cauces de avenida y la construcción de obras de


defensa que eviten los daños.
Además conviene considerar que aunado al potencial de daños propio de las
avenidas originadas por los ciclones, se tiene la edificación en cauces y la invasión
de llanuras de inundación que restan capacidad de conducción y almacenamiento
a los ríos, originando remansos que.

84
Por inundación y por otra parte, en el diseño de puentes, bordos de protección y
represas no se han considerado en el pasado los efectos de estas obras en las
avenidas.
De lo anterior, se deduce la gran importancia de un estudio amplio y racional de
las avenidas máximas probables de un río, en especial el cálculo y evolución de
las avenidas de proyecto en un embalse, en lo que respecta a la seguridad de la
obra y al efecto sobre la avenida, atenuándola.

5.4 DETERMINACION DE LA AVENIDA MAXIMA


MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LAS AVENIDAS MÁXIMAS.
Hasta hace poco, los esfuerzos para pronosticar avenidas centraban su interés
únicamente en la descarga máxima de la avenida, relacionando la ocurrencia del
gasto pico con los parámetros meteorológicos y fisiográficos de una cuenca. En la
actualidad.

85
Se cuenta con métodos más completos que consideran la presencia de distintas
condiciones meteorológicas.
La principal utilidad de los métodos para la predicción de avenidas, radica en que
al tener una idea anticipada de las avenidas que están por ocurrir, es posible
aprovechar al máximo los mecanismos de control, como en el caso de presas. La
avenida que más interesa conocer para la protección de las obras hidráulicas y
asentamientos en los valles que atraviesa un río, es la máxima instantánea.

86
Se entiende por forma de la avenida, la distribución de los porcentajes respecto al
gasto máximo de los gastos correspondientes a los tiempos transcurridos a partir
del momento en que se inicia la avenida, el período de retorno (Tr), sirve para
conocer el gasto máximo con el cual se proyectarán las obras hidráulicas
mencionadas a lo largo del curso, eligiendo el período de retorno más adecuado
tomando en cuenta la vida útil de la obra, así como su aspecto económico.

Para la estimación de una avenida máxima se dispone de variadísimos métodos


de cálculo, mismos que pueden ser agrupados en términos generales en orden de
importancia creciente (garantía), como sigue:
Métodos Empíricos
Métodos Históricos.
Métodos de Correlación Hidrológica de Cuencas.
Métodos Estadísticos o Probabilísticos. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
Métodos Hidrológicos o de Relación Lluvia-Escurrimiento.

87
Cada uno de los métodos de estimación de las avenidas se describieron de forma
detallada en el capítulo 3 de éstos apuntes y a continuación solo se agregarán
algunos otros conceptos y métodos que sirven como referencia.
MÉTODOS EMPÍRICOS.
Quizá el más común de los métodos empíricos lo constituyan las llamadas
FORMULAS EMPÍRICAS, las cuales en la actualidad son utilizadas de forma
precautoria, debido principalmente a la existencia de otros procedimientos de
estimación de las avenidas máximas, que utilizan mayor información y toman en
cuenta un gran número de factores.

Sin embargo, ante la escasez de datos para estimar la avenida máxima en


cuencas de pequeña extensión y poco pobladas, la aplicación de las fórmulas
empíricas permite conocer de una manera rápida el orden de magnitud de tal
avenida, sin tener que recurrir a la recopilación de datos directos o esperar varios
años para disponer de información hidrométrica. La ventaja principal de la
utilización de las fórmulas empíricas radica en la facilidad y rapidez para estimar la
magnitud de una avenida, pero sólo recomendándose su uso en su forma original.

88
UNIDAD 1
PROBLEMA 1
CALCULO DE DISTANCIAS
A veces es necesario medir la longitud de líneas y éstas pueden ser rectas
(distancias lineales entre dos puntos) o irregulares (ya sean líneas quebradas o
curvas), como carreteras, ríos, perímetros, etc. Los métodos manuales más
utilizados y simples, para el cálculo de estas distancias, dependiendo del tipo de
línea, son:
a) Líneas rectas: - Distancias cortas: se mide la distancia can con una regla o
compás y esta magnitud se aplica directamente a la escala gráfica, obteniéndose
de esta forma la distancia con valores reales (kms).
- Distancias largas: se mide la distancia con una regla y la magnitud obtenida (en
cms.) se transforma en distancia real.
b) Líneas irregulares: se toma una magnitud pequeña, ya sea con un compás o
con una regla, equivalente a kms. según la escala usada y ésta se aplica en la
línea irregular, tantas veces como sea necesario. Mientras más pequeña es la
magnitud empleada, más exacto será el método. También se puede medir a través
del recorrido de la línea por medio de un hilo fino.
Sin embargo, las distancias rectas se miden sobre la carta mediante escalímetro o
una simple regla y el valor obtenido es multiplicado por la cifra que expresa el
denominador de la escala de la carta obteniéndose así la distancia horizontal entre
estos puntos, es decir, aplicando la siguiente fórmula:
D= E*d
donde:
D = distancia recta
E = denominador de la escala
d = distancia medida en la carta
Por ejemplo:
Si sobre la carta a escala 1:50.000. Dos puntos se encuentran a una distancia de
3,5 cms., la distancia recta que los separa resulta de multiplicar: 3,5 cms. X 50.000
= 175.000 cms., Esto es 1.750 metros. Inversamente y aplicando la misma
fórmula, si dos puntos se encuentran distantes en el terreno a 1.500 mts. Sobre la
carta a escala 1 :25.000 la distancia es de 6 cm., ya que: 1500m / 25.000 = 0,06
m. o bien 150.000 cms / 25.000) = 6 cms.

89
90
PROBLEMA 2
CALCULO DE AREAS.
Para las formas regulares, entendidas éstas como formas geométricas conocidas
(cuadrado, rectángulo, triángulo, círculo), es fácil su cálculo, ya que se utilizan las
fórmulas geométricas correspondientes a cada una de ella. Sin embargo, en los
estudios cartográficos generalmente es necesario trabajar con formas irregulares.
Método de Simpson
consiste en los siguientes pasos:
- Se traza una recta horizontal, por el centro del área que se debe medir,
dividiendo a ésta en dos sectores. Esta recta será el eje x.
- En el extremo izquierdo del eje x, tangente a la superficie en estudio, se traza
una vertical que será el eje y.
- El eje x se divide en intervalos regulares, de ancho arbitrario, teniendo en cuenta
que mientras menor sea éste el método presentará una mayor exactitud. A partir
de cada intervalo se dibujan trazos verticales, partiendo del eje y que terminan al
cortarse con la línea de perímetro del área en cuesti6n, resultando de esta manera
una serie de franjas que cubren totalmente el área.
- Se calcula el valor “y”, de cada una de las franjas.
- Se aplica la fórmula
1 12 Área = X/3(Y0 + 4Y1 + 2Y2 + 4Y3 + 2Y4 + ... + 4Yn+1, + 2YN )
Donde:
X = valor de intervalo del eje “X”
Yo, Y1, Y2 , …,YN = son los valores en el eje “Y” de cada franja (los cuales se irán
multiplicando, desde su segundo valor, alternadamente por 4 y por 2).
- El resultado final nos dará la superficie (en cms.), debiendo transformarse en
kilómetros o metros, de acuerdo a la escala de la carta.
- La superficie corresponde sólo a la mitad del área que se debe medir, por lo cual
deberá repetirse el procedimiento con la otra mitad del área a medir.

91
92
PROBLEMA 3
DISTANCIAS TOPOGRAFICAS
En cartografía se consideran tres distancias diferentes, las cuales son:
a) Distancia reducida o proyectada: es aquella que se mide directamente en la
carta, sin tener en cuenta la altimetría. Es la distancia horizontal de acuerdo a la
escala de la carta.
b) Distancia geométrica: es aquella que considera el valor altimétrico que se
obtiene de acuerdo a las curvas de nivel.
c) Distancia real: es aquella que presenta el terreno en realidad y que sólo puede
ser conocida haciendo mediciones sobre la superficie misma del terreno. Hay
muchas irregularidades en el terreno, entre curva y curva, las cuales no quedan
reflejadas.
La distancia natural es imposible medirla en la carta, salvo que la equidistancia
entre las curvas sea muy pequeña o la escala sea grande. La distancia reducida
se calcula aplicando los conceptos de la escala de la carta.
Para realizar dicho cálculo, se dibuja un triángulo rectángulo, donde uno de los
catetos es la distancia reducida entre los puntos a calcular (para lo cual se aplica
la escala de la carta) y el otro es la diferencia de nivel.
La hipotenusa de este triángulo es la distancia geométrica, por lo cual se aplica el
teorema de Pitágoras, el cual expresa que el valor de la hipotenusa al cuadrado es
igual a la suma de los cuadrados de los catetos, cuya expresión matemática es:
h2 = a 2 + c2
h = (a2 + c 2 )'/2

93
PROBLEMA 4
PENDIENTES
La pendiente es el ángulo diedro (ángulo comprendido entre dos pianos) formado
entre un plano oblicuo Y uno horizontal. En otras palabras se puede expresar que
pendiente es la relación que existe entre la altura ascendida y la distancia
recorrida para ascenderla.
Si se desea expresar la pendiente de un camino en cierto recorrido, se habla de
una pendiente media; así entre un cerro cuya altura es de 1542m respecto al nivel
del mar y un punto en el terreno de una altura de 542m y que se encuentran a una
distancia de 25 kilómetros medida entre ambos puntos, la pendiente media estará
dada por la siguiente fórmula:
P= (A/S)*100
Donde:
P = pendiente
A = diferencia de altura o desnivel en metros
S = distancia en metros
Así se tiene que:
P=(1000m/25Km)* 100
P=(1000/25.000)* 100
P = (1000 / 25.000) * 100 = 0,04 * 100 = 4 %
Método trigonométrico: H/d = tg β
donde :
h = altura (equidistancia de curvas)
d = distancia horizontal
tgβ = ángulo de pendiente.
Ejemplo: 100/1000 = 0,1
El cociente resultante (0,1 en: el ejemplo) es el arco tangente del mismo ángulo, al
cual se le debe buscar su valor en grados, en una tabla trigonométrica o con una
calculadora científica. En el ejemplo, el ángulo resultante es de 5° 42' 36".
Calculo de pendiente en porcentaje
Se debe aplicar una regla de tres simple, donde el planteamiento es el siguiente:

94
“Si recorremos Z metros en horizontal para ascender Y metros; recorriendo 100
metros en horizontal, ascenderemos X metros”, o sea:
X= (Y*100)/Z
Así se tiene que al recorrer 50 metros para ascender 20, recorriendo 100 metros
ascenderemos X
X = (20 * 100)/50 = 40
Lo cual significa que si se recorren 100 metros se ascienden 40.

95
PROBLEMA 5
FRECUENCIA DE CORRIENTE
Se calcula por medio de la expresión:
Ds = Ns/A = 93/1340.5 = 0.0694
Donde:
Ns es el número de corriente en la cuenca la corriente principal se cuenta como
una desde su nacimiento hasta su desembocadura.
A es el área de la cuenca.
Densidad de drenaje
Se calcula con la expresión
Dd = L/A = 495.275/1340.5 = 0.3695
Donde:
L es la longitud de las corrientes y A es el área de cuenca.

Método equivalente
En este toma el perfil del rio y este a su vez se divide en N partes iguales y la
pendiente media se obtiene con la sig expresión.
2
m
S=
[
√ s1 + √ s 2 +…+ √ s m ]
Donde:
s1 Es la pendiente de cada una de las divisiones de nuestro perfil.

96
M es el número en que se dividió el perfil en partes iguales.
S es la pendiente media del perfil de la corriente principal.
2
s
S= [
46.49196312 ]
2
S= ( 0.1075454695 )
S = 0.0115660

97
UNIDAD 2
PROBLEMA 1
PROBLEMAS RELATIVOS A LA DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA
PRECIPITACION.
En la figura y cuadro adjuntos se muestran la ubicación de 5 estaciones de
precipitación de una cuenca dada, así como los valores de precipitación anual, en
milímetros. Calcular la precipitación media anual en la cuenca aplicando el método
de polígonos de Thiessen, si cada cuadricula del gráfico equivale a 1 kilómetro
cuadrado.
Estación Precipitación anual (mm)
P1 800
P2 600
P3 900
P4 400
P5 200

El primer paso para la solución del problema es el trazado de los polígonos de


Thiessen, los mismos que se aprecian en el gráfico adjunto.
Calculando las respectivas áreas, se tiene:

Estación Area (km2) Precipitación (mm) A*P


P1 11.5 800 9200
P2 16.5 600 9900
P3 13 900 11700
P4 12.5 400 5000
P5 11.5 200 23000
65 38100

38100 km∗mm
Pm= =586.16 mm
65 km2

98
PROBLEMA 2
Calcule la precipitación media de la cuenca, que tiene las siguientes isoyetas,
(línea punteada), cada cuadro de la cuadricula vale 1 Km2.

SOLUCIÓN:
Se mide el área Aj entre cada par de isoyetas en la cuenca y se multiplica por el
promedio Pj de las profundidades de lluvia de las dos isoyetas adyacentes; luego,
aplicando la ecuación se obtiene:
1000 mm∗3.75 Km 2+ 950 mm∗10 Km 2+850 mm∗7.25 Km 2 750 mm∗8.25 Km 2+650 mm∗17 Km 2+550
Pm=
53.5 Km 2
=759.58mm

99
PROBLEMA 3
La estación pluviométrica y estuvo fuera de servicio durante una parte del mes, en
la cual se produjo una tormenta las totales registradas en tres estaciones
circundantes A,B,C se recogerán, 107, 89, 122mm respectivamente sabiendo que
las precipitaciones medias anuales fueron 978, 1120, 935 y 1200mm para las
estaciones y A, B, YC, estimar la precipitación para la estación x en esa
condiciones si las distancias respectivas entre las estacones P, B y C con la
estación x son 7, 12, y 20km rehacer la estimación.
En el caso de que se desconociera la distancia se puede plantear que la
precipitación faltante sea proporcional a la precipitación anual registrada.
1 Pa∗Pi Pb∗Px Pc∗Px
Px=
3( Pa
+
Pb
+
Pc
=95.31 mm )
En el caso de que coincida las distancias entre las estaciones podemos admitir
que la precipitación faltante será proporcional al inverso de la distancia al
cuadrado.
n
a
Ppr=∑ C∗Pr Con C 1=
i=1 r 12
3 3 3
a 1
∑ C=1=∑ 2
d1
=a ∑ 2
i=1 i=1 i=1 d1

A= 33.498 C 1=0.6836 C 2=0.2326 C 3=0.0837 P=C 1 P1

100
101
PROBLEMA 4
Se escoge una estación A caja precipitación anual media es XA si la estación
problema es la estación X hay que tener cuidado de hallar los valores medios para
el periodo común de registro.
XA X
1984 754 731
1985 766 690
1986 166 832
1987 420 306
1988 576 610
731+690+ 306+610
X= =584.3
4
754+768+ 410+576
XA= =626.5
4
X 584.3
X= =XA= ∗166=154.8
XA 626.5

102
PROBLEMA 5
Calcular la altura de precipitación media de la cuenca hidrología mostrada la cual
drena un área de 17350 km2 utilizar el método aritmético el de los polígonos de
thressen y el de isoyetas.
1
La altura de la precipitación hp= ( 12+ 9+19+14+ 23+27 ) =17.33
2

1
hp= ( 294635 )=17 mm
17350
Tabla:
5-10 368 7.5 2760
10-15 7295 12.5 91187.5
15-20 5452 17.5 95410
20-25 2237 22.5 50332.5
25-30 1998 27.5 54945

103
UNIDAD 3
PROBLEMA 1
En la estación hidrométrica armería, ubicada en el estado de colima, se ha
determinado el hidrograma de una tormenta del mes de octubre se desea obtener
la línea de separación entre los escurrimientos directo y base a través de los
métodos de la línea reta y el tiempo fijo el área de la cuenca es de 731 km2.
a) Método de la line recta: se identifica en la gráfica del hidrograma el punto
e que se inicia el escurrimiento de ese punto se traza una línea horizontal.

b) Método de tiempo fijo: se traza una línea horizontal desde que inicia el
escurrimiento directo hasta el tiempo pico tal como se observa en la fig. se
termina el número de días (N) con la expresión:

N=827 AC

DONDE ES EL AREA DE LA CUENCA EN KM2.

104
PROBLEMA 2
En un curso de agua está colocado un vertedor con dos contracciones laterales,
con una longitud de cresta de 1.2m y una carga de 0.40m calcule el gasto.
Datos:
L=1.20
2
H=0.40 h 3 =0.253
N=número de contracciones
H=carga
Sustituyendo en la formula
2
Q=1.84 ( L−0.1 nh ) h 3

m3
Q=1.84 ( 1.20−0.1 ( 2 ) ( 0.40 ) 0.253 )=0.512
seg

105
PROBLEMA 3
¿Cuál es la descarga de esta cuenca después de cortar aproximadamente 50%
del bosque?

Paso # 1 Determinar el coeficiente (C) de escorrentía para un bosque de un área


con pendiente moderada.
Paso # 2 Determinar el área de la cuenca
Paso # 3 Determinar el cambio de elevación y el longitud de vía de agua.
Paso # 4 Determinar el tiempo de concentración del flujo.
NOTA: como no hay casi vegetación es posible que el tiempo de concentración
sea menor.
Usando la formula racional la solución es:

Q=
CA ( 0.40 ) ( 0.75 ) ( 76.5 ) m3
Q= =6.34
362 362 seg

106
PROBLEMA 4
¿Cuál es la cantidad de escorrentía del tramo del camino rural en el siguiente
dibujo?

SOLUCION:
Coeficiente .70
Ancho 6m A=6∗150

900 m2
Longitud es 150m Area= =0.09 ha
10000

≜ Elevacion=150 m ( 5 % de pendientes )
≜ Elevacion=7.5 m
Para la altura de 7.5m y longitud de 150m el tiempo de concentración es igual a
3min.
Para la frecuencia de 25 años y tiempo de concentración de 5 minutos la
intensidad de lluvia es igual a 155mm/hora.

Formula:

Q=
CA ( 0.70 ) ( 155 ) ( 0.09 ) m3
Q= =0.027
362 362 seg

107
PROBLEMA 5
Determinar la curva que asocia la altura de efectiva Pe en función de la altura de
lluvia total P y del número de escurrimiento N del ejemplo.
SOLUCION:
a) Se utiliza la ecuación la cual determina el comportamiento continuo del
número de escurrimiento N a partir de las alturas de lluvia efectiva Pe y total
P ocurre en una cuenca hidrológica.
2
508
Pe=
[
P−
N
+5.08 ]
2032
P+ −20.32
N
b) Se sustituye en la expresión anterior el valor del número de escurrimiento
equivalente a N=78.6
2
508
Pe=
[
P−
78.6
+5.08 ] =
[ P−1.38312 ]
2032 P+5.5324
P+ −20.32
78.6

108
PROBLEMA 6
Si el hidrograma de la lluvia mencionado en el apartado anterior es en mm.
30° 1 hora 1 hora 30° 24
2 15 20 12

Obtener el hietograma útil de dicha lluvia por el método de sos aso como el valor
de a precipitación útil y el coeficiente de escorrentía.
Para (N91…) S=25mm luego e obtiene el siguiente hictograma.
T P Pac Puac H
0.5 2 2 0 0
1 15 17 3.9 3.9
1.5 10 37 18 141
2 12 49 28 10

Chart Title
6

0
Categoría 1

Serie 1 Serie 2 Serie 3 serie 4 serie 5 serie 6

109
PROBLEMA 7
Hidrograma unitario
Dado el hidrograma unitario sintético de Snyder de 2h que figura en el grafiico
adjunto, se pide hallar y calcular el hidrograma compuesto cuyo hictograma neto
se muestra a continuación.

El tiempo base del hidrograma unitario esta=8h por lo que el tiempo de


concentración de la cuenca Tc será:
TC=-tb-ta=8-2=6h
Tc
El hidrograma unitario cumple el primer principio del hidrograma unitario ta ≤
3o5
En este caso cumple la condición menos restrictiva:
Tc
ta ≤
3
6
Sustituyendo 2 ≤
3
Para calcular el hidrograma compuesto habrá que componer los hidrogramas
desplazados 2 horas obtenidos de multiplicar el unitario por la lluvia caída cada 2
horas.
La hidrograma unitario multiplicados por la lluvia caída en la cada intervalo del
hidrograma son:

110
PROBLEMA 8
Cual es la cantidad de escurrimiento de la cuenca dibujada abajo después de
cortar aproximadamente 50% del bosque.

El coeficiente C de escorrentía para una cuenca con mucha pendiente después de


cortar aproximadamente 50% del bosque es igual a 0.40
Area=( 450 m )( 1700 m )=765000

765000
Area=( )=76.5 ha
10000
Elevación= 1620m - 1500m = 120m

111
PROBLEMA 9
Se desea conocer el escurrimiento máximo de una cuenca localizada para un
periodo de retorno de 10 años. La cuenca consta de 200 has de bosque en
terrenos escapado en el suelo de textura fronea y 200has sembradas con maíz a
terrenos de textura fredia. La longitud máxima de la corriente es de 500m y el
desnivel entre la naciente.
Área de la cuenca=500has
Calculo del coeficiente de escurrimiento C
Bosque 200has x 0.5 =100
Pastos 100has x 0.5 =0.47
Cultivo 200has x 0.50 = 100

Tiempo
H=0.385(50)0.385
Tl=6min aprox
Aplicando la formula
Q = 0.028 X 0.47 X 16 X 500 = 105.228 m3/seg

112
UNIDAD 4
PROBLEMA 1
Con los datos de temperatura medios mensuales de la estación meteorológica
LHUMSS 2000 determinar la Eto por el método de Thornthwaite.

MES DATOS
JUL 13.6
AGO 16.5
SEP 17.9
OCT 19.2
NOV 20.0
DIC 18.6
ENE 17.7
FEB 17.7
MAR 17.8
ABR 18.5
MAY 16.7
JUN 13.8

SOLUCION:Remplazando valores en las formulas propuestas por Thomthwaite se


tiene que Eto(anual)=65.2mmMAR

a=( 675 ) ( 10−9 ) ( I 3 )−( 771 ) ( 10−7 ) ( I 2 ) + ( 1792 ) ( 10−5 ) ( I ) + ( 0.4924 )=1.762

113
SEP OC NO DIC EN FEB MA AB MA JUN JUL JUN
T V E R R Y
i=
6.92 7.6 8.13 7.30 6.81 6.76 6.85 7.23 6.22 4.04 4.55 6.08
6
Eto sin
coreegi
r
67.7 76. 81.7 72.1 66.4 65.9 66.9 71.3 59.7 42.5 41.5 58.2
1
N° hora
luz (N)
12.55 12 11.5 11.1 11.0 11.3 11.7 12.2 12.7 13.0 13.1 12.9
5 6 5 0 5 5 0 5 5 5
N° días
mes
30 31 30 31 31 28 31 30 31 30 31 31
Eto
(mm/m
es)
70.8 78. 78.7 69.2 63.2 57.9 67.7 72.7 65.3 46.2 47 64.9
7

Eciaciones Total
Tmad anual (c) = 13.33
12 12 1.514 ⇒
t
I =∑ ¿ ∑
1 1
()
5
❑ 79.14

N
∗d
12 65.2
ETo= ∗ETP de corregir
30

114
RPOBLEMA 2
METODO DE HARGREAVES
De acuerdo el método de Hargreaves la temperatura y la radiación pueden ser
utilizadas juntas para predecir efectivamente la variación de la ETo Hargreaves y
Ryley (1985). Publicaron una ecuación para ETo desarrollado en base a
mediaciones de varios lisímetros y en comparación con otros métodos se calibra
en base a 8 años.

Eto=0.0023 RA ( T ℃ +17.8 ) T D 0.5


DONDE:
Eto= Evapotranspiración de referencia (mm/dia)
RA= radiación extraterrestre expresada en mm/dia de evaporación
T°C=temperatur media (Tmax+Tmin)/2(°C)
TD= amplitud térmica Tmx-Tmin (°C)

115
PROBLEMA 3
METODO COMBINADO
La evaporación es calculada por:
-Método aerodinámico
-El suministro de energía no es limitante
Método de balance de energía
-El transporte de vapor no es limitante
Normalmente ambos son limitantes entonces uso un metodo de combinación:
≜ y
E= Er + Ea
≜+ y ≜+ y
des 4098 eg CpKnP
≜= = y=
dt ( 237.3+T )2 0.0622 IYKM

E=1.3 Er
≜+ y

Ejemplo:
Elev=2m
Presión=101.3 kpa
Velocidad del viento=3m/s
Radiación neta=200 w/m2
Tem del aire= 25 gradC
Humedad relativa=40%

116
Rn 200
Er= = =7.10 mm /dia
lvPw 2441
103∗997

117
PROBLEMA 4
Determinar las extracciones mensuales que es necesario hacer de una presa para
regar un área de 20,00 ha, sembrada de algodón en la región lagunera (zona
árida) en la latitud 25°30´N
La fecha de siembra es el 10 de abril la temperatura de precipitación y la alturas
de evaporación medias mensuales en la zona son las mostradas en la tabla 4.6 el
área de las conducciones es de 100,00 m2 y se estima que el desperdicio medio
mensual es de 2000000 m3 usar) el método de THORNTWAIK Y b) el método de
blaney-criddle.
mes T °C Ap*cm Api=cm
Ene 13 0 68
Feb 15.8 0 73.2
Mar 18.4 0 75.4
Abr 22.6 0 85.2
May 25.4 6 91.5
Jun 27 8 82.3
jul 26.7 10 85.2
Ago 26.1 7 80.1
Sep 24.2 0 75.9
Oct 21 0 70
nov 16.2 0 65.1
Dic 12.6 0 67.3

Mes j i u Vn 10 m3 V 10^5 M3 Dr 10^6 m3


neto
1 4.25
2 5.71
3 7.19
4 9.81 9.92 19.84 19.91 21.91
5 11.71 14.12 28.24 16.31 18.31
6 12.85 16.06 32.12 16.91 18.19
7 12.63 16.06 32.12 12.31 14.21
8 12.21 14.65 29.30 15.38 17.38
9 10.89 11.19 22.38 22.47 24.47
10 8.78
11 5.93
12 4.05
1- E-106.01

a=675∗10−9 ( 106.01 )3 −771∗10−7 ( 106.01 )2 +179∗10−4 ( 106.01 )+ 0.492=2.327

118
119
PROBLEMA 5
Obtener la evaporación en el dia 15 de agosto en un sitio localizado en a latitud
60°N cuando la temperatura es de 18°C n
-6 3k v-3m/s y h=60%
Solución:
D=15.3 h
n 6.3
= =041
D 15.3
R=800
E1=−2.30

E2=−3.40

E3 =−0.92

E 4=−1.52

E=−2.30+3.40+0.92+1.52=3.54 mm/dia

120
UNIDAD 5
PROBLEMAS 1
Uso del coeficiente de uso consuntivo de agua (kc) para la determinación de la
frecuencia de riego volumen de agua a utilizar durante de riego y el tiempo de
riego.
Datos:
Capacidad de retención de humedad del suelo: 165mm/cm
Coefeciente del cultivo (kc): 0.9
Profundidad de raíces: 70cm
Fecha de siembra septiembre 15
Perido etapa de cultivo 97 dias
ETp lisimetrico 4.44mm/dia
Porcentaje de agotamiento 50%
Área del terreno 2Ha
Basto hidráulico 50lt/seg
Calculo de volumen de agua a utilizar durante el riego.
Si conocemos: Q=50 litros/segundos
La lamina de agua aplicarse: 57.75mm, entonces el volumen de agua a utilizar
durante el rego se podrar calcular en base a la siguiente relación:
V (volumen en m3)=La (lamina en m) x A (área a regarse en m2)
=0.05775m x 20000m2 (2Ha)
V=1.155m3/2Ha
Este volumen asi obtenido para el periodo considerado (15 días), se a calculado
con la lamina a nivel de parcela, es decir solamente con el uso consuntivo por lo
que si se quiere conocer el requerimiento total “real” del agua de riego será,
necesario considerar la eficiencia de conducción y distribución, el mismo que para
el caso del ejemplo puede ser:
Ef= o.65% por lo que:
Requerimiento total=volumen calculado x 1/Ef
Requerimiento total=1.155m3 x 1/0.65

121
Requerimiento total=1.776923m3/2Ha

122
PROBLEMA 2
Determinación de la frecuencia de riego.
El uso consuntivo durante el periodo del cultivo se obtiene multiplicando el kc de
cultivo (0.9) por el valor de ETp (4.44mm/día), resultando un valor de periodo de
agua: 3.99mm/día.
Si la capacidad de retención de humedad del suelo es de 1.65mm/cm, la
profundidad de las raíces alcanza 70cm la retención total de humedad será
115.5mm, pero como el porcentaje de agotamiento es de 50%, entonces; la lámina
a reponer será: 57.75mm conociendo el gasto diario 3.99mm/día y la lámina total a
reponer 57.75mm, entonces la frecuencia promedio de riego será.
57.75 mm/3.99mm/día=14.47 días; ósea se podía regar el cultivo
aproximadamente cada 15 días.
El uso consuntivo varía con el estado de la planta a lo largo del periodo vegetativo
del cultivo. La humedad en el suelo también varía con la profundidad de las raíces.
CALCULO DEL TIEMPO DE RIEGO
En primer lugar es necesario obtener el volumen referido a tiempo (m3/hora), el
mismo que se igual a:
¿ ∗3.60 seg
seg
50< 1/m3=180 m3 hora ¿
1.0
Conociendo el gasto en m3/hora (180) y el requerimiento total (1776.923m2/2ha)
entonces se puede determinar el tiempo total de riego, por las siguientes
relaciones:

1776.023m3 /2 ha
=9.87 horas
180 m 3 /hora
Tiempo de riego aproximado: 10 horas/2Ha

123
Problema 3
El proceso para estimar los volúmenes almacenados que aparecen en la columna
(5), para los intervalos de tiempo, se
indica a continuación:

124
Cálculo de las constantes C0, C1 y C2, con Δt = 4 h, K = 11.43 horas y X=0.13.

Se verifica que se cumpla lo siguiente


C0 + C1 + C2 = 0.04 + 0.29 + 0.67 = 1.0

125
Problema 4
Para la medición del caudal en un arroyo se ha recurrido al aforo químico de
inyección instantánea de un trazador.
En este caso se inyectó una solución concentrada de cloruro sódico (100 g en 15
litros de agua). En una sección situada aguas abajo se extraen muestras a
intervalos regulares de tiempo, cuyas concentraciones se muestran en la siguiente
tabla.
Tabla 1 Datos

En la Figura 20.1 se representa la evolución temporal de las concentraciones


obtenidas en una sección situada aguas abajo correspondientes a la tabla del
enunciado. Haciendo un balance de masa el caudal viene expresado por:

Donde m masa vertical en el río y representa el área


que delimita la curva de la figura.
Para aplicar la anterior fórmula se ha construido una tabla donde se dan los
resultados del cálculo de la integral mediante la aproximación de la superficie con
figuras geométricas sencillas (triangulo y trapecios).

126
127
Problema 5
Calcule el hidrograma unitario para una duración de la lluvia e exceso d=3h a
partir del hidrograma descubrimiento total y el hidrograma medio de la tormenta. El
área de la cuenca de 1688 km2
Solución:
1.- se calcula la lluvia en exceso con lo que a su vez queda determinada la
duración en exceso que tendrá asignado el hidrograma unitario.
El volumen de escurrimiento es
1
veb= ( 15−7 ) ( 1600−100 ) 3600=21.6 x 106 m3
2
La lluvia efectiva que produce este escurrimiento es:

128
ved 21.6 x 106
Pc= = =0.0128=120
ac 1688 x 106

El índice de infiltración se determina por tanteos resultando β=4.05 con lo que se


compre que pc=12.80mm. Este valor se dibuja en la figura 1.55 resultando que la
efectiva es de 4 horas
2.- Con la donación asignada el hidrograma unitario conocido es diferente, ahora
se necesita calcular el hidrograma unitario para una duración en exceso de tres
horas con ayuda de los métodos de curva presenta inestabilidad (93.75, 109.37,
125.01, 110.63, 93.73) por que es necesario calcular el gasto de equilibrio.
A 1688
Q ea = = =117.22 m2 / Smin
3.6 DE 36∗4
dc 4
= =1.33
d1 3

129
Problema 6
Este método se utiliza para estimar el gasto máximo que se presentó durante una
avenida reciente. Para su aplicación se requiere solamente contar con topografía
de un tramo del cauce y las marcas el nivel máximo del agua durante el paso de la
avenida.

A 2/3 1 /2
Q= r s
N

Q= gasto de la avenida máxima m3/seg

A= área hidráulica en m2

V= velocidad en m/seg

R= radio hidráulico en m

S= pendiente de la línea de energía

N= coeficiente de rugosidad

1
25 m 2
Q= ( 4.8 )( 0.0002 ) 2 =59.18 m3 / seg
.017

130

Das könnte Ihnen auch gefallen