Sie sind auf Seite 1von 16

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

Programa 2020
Clínica de Niños y Adolescentes
Código 43 Prof. Franco, Adriana Noemi
Dictado 1° y 2° cuatrimestre

1 - Introducción
La práctica en clínica con niños y adolescentes es de fundamental importancia para la
formación de profesionales aunque luego no sea el campo específico de su accionar. Exige
de una formación teórico-clínica no contemplada en otras asignaturas de la Carrera, por lo
que resulta necesaria su cursada para aquellos futuros colegas que piensen incursionar en
este campo, tan delicado por el hecho de operar con sujetos en el momento de la constitución
misma de la subjetividad. Al abordar temas relacionados conla constitución del psiquismo y
de la subjetividad, ampliando el campo del discurso y del lenguaje a lo mimo-gestual, a lo
musical del lenguaje, a las diferentes manifestaciones de la “comunicación” y de la expresión
humana, resulta de interés su cursada para los alumnos, tanto se inclinen por el área clínica
aunque no tengan previsto el trabajo específico con niños y adolescentes, como para aquellos
que les interese ejercer la profesión en el ámbito educacional o forense.Esto se debe a la
“polifonía” en que una subjetividad temprana produce distintos procesos subjetivantes.
Justamente el acercarnos a un niño, el comprometernos en la transferencia “singular” que
implica el trabajo con el mismo y su sufrimiento, nos permite acercarnos a los múltiples
canales que una subjetividad “produce” y en los que se “produce”. Además, la clínica con
niños y adolescentes obliga no sólo al manejo de distintas “escrituras”: desde los jeroglificos
corporales hasta la “escritura fonética”, sino que a la vez, el analista debe ser “soporte” de
distintas transferencias: de los padres, de la escuela, de los adultos significativos para el niño.
Práctica que lo enriquece para su trabajo ulterior del quehacer en tanto psicólogos insertos en
una comunidad que al demandar exige una formación profesional lo más amplia y minuciosa
posible, como así también de la actualización del cuerpo teórico a la luz de las nuevas
configuraciones familiares, a la inclusión de las nuevas tecnologías en la producción de
subjetividades.

Contenidos Básicos:

. La clínica con niños y adolescentes desde el punto de vista de la evolución de la


estructuración subjetiva.

. La primera consulta: evaluación, diagnóstico, indicaciones terapéuticas. Entrevistas.

. Criterios de iniciación y finalización de tratamientos.

. Juego, relato y dibujo: modos de subjetivación y vías de acceso.

. Intervenciones: Interpretación, Construcción.

. Especificidades de las transferencias, resistencia y problemática de la ética en el trabajo


clínico con menores.

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

Facultad de Psicología 1/16 - 02/03/2020


Esta materia está ubicada dentro del ciclo de formación profesional, cuya correlatividad
abarca Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico Módulo II.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

Al trabajar con el niño observado directamente, no con el niño reconstruido en los análisis de
pacientes neuróticos adultos, se producen modificaciones no sólo en cuestiones que hacen a
la técnica de la práctica con niños, sino que abarcan al cuerpo teórico del psicoanálisis en su
conjunto. De la misma manera la Clínica con Púberes y Adolescentes presenta
particularidades tanto en el encuadre, como en la evaluación diagnóstica, intervenciones, el
lugar de los padres, diferente a la clínica con niños y a la clínica con adultos. Por lo
anteriormente expuesto, diremos que esta materia resulta un aporte a la formación del
psicólogo en razón de que las complejidades del trabajo con pacientes de estas edades y su
entorno familiar, el conocimiento que proporciona sobre tiempos decisivos para la
constitución del psiquismo y la conformación de la subjetividad, la multiplicación de recursos
que obliga a movilizar, capacita al estudiante dándole una visión de los primeros veinte años
de la vida humana; como así también de las diferentes intervenciones de un psicoanalista
dentro y/o más allá del consultorio, que no pueden sino favorecer tanto al psicólogo clínico
como así también al psicólogo educacional o forense.

Enfoque adoptado por la Cátedra

La Cátedra pone de relieve, que una clínica del niño y del adolescente psicoanalíticamente
orientada, no puede limitarse a un enfoque puramente técnico, sino que debe profundizar en
las diversas problemáticas y peripecias de la constitución subjetiva en su estructuración, con
el fin de evaluar en cada niña, niño o adolescente por el que consultan, cuando es necesario
iniciar un tratamiento y cuando no. Cuál es el dispositivo clínico, el encuadre más adecuado
para la singularidad de cada caso.

La materia se apoya en una triada fundamental: juego, dibujo y palabra, triada indisociable en
ese ordende presentación y sin ahondar en la cual no habría abordaje posible del infante y del
niño. Esto obliga a un despliegue minucioso de los tiempos y funciones de cada una de estas
prácticas a lo largo del desarrollo así como su recíproca retroalimentación, lo cual a su turno
permitirá una adecuada consideración de la variabilidad de sus proporciones, combinaciones
e impasses según variables de edad, tendencias de personalidad y psicopatología. El
psicólogo clínico debe estar preparado para llevar a cabo un tratamiento con un niño que por
una u otra razón no recurre o recurre en muy escasa medida a la palabra y sí abunda en
dibujos y/o en juegos, así como de niños que presentan atrofias de consideración en estas
tres actividades. Precisamente por esto, las direcciones teóricas que fundamentan la materia
toman cuidadosa distancia de posicionesadultocéntricas, formando al estudiante en la lectura
desecuencias de comportamientos, relatos, dibujos o juegos. Por otra parte, además de tener
en cuenta las importantes diferencias clínicas en funciónde la variable etaria -desde el trabajo
con bebes y sus madres hasta el que se hace con adolescentes tardíos- la materia incluye
direcciones de trabajo que se agregan a las más conocidas, tal como la práctica en derechos
humanos, que en los últimos tiempos diolugar a participaciones relevantes en el campo de la
psicología, las intervenciones en situaciones de violencia y abuso sexual y con población
infantil y adolescente que padece de exclusión social.

También se toma en cuenta las diferencias entre el trabajo clínico en consultorio privado, el
que se realiza en el marco de obras sociales y prepagos, y el que tiene lugar en instituciones
asistenciales, tendiendo a flexibilizar la formación del psicólogo en estas áreas.

La materia integra ejes históricos del psicoanálisis a la vez que una actualización renovadora,
para lo cual se hace necesario un espacio para la importante producción en nuestro propio
medio. Es, desde este lugar donde se posiciona la cátedra, planteando al alumno diversos
modos de intervención y tratamiento en: a) prevención b) trabajo en el marco de consultas
puntuales c) interconsultas, tanto hospitalarias, escolares como judiciales d) intervenciones
vinculadas a vulneración de los derechos del niño y del adolescente desde su desaparición y
Facultad de Psicología 2/16 - 02/03/2020
rapto hasta la violencia familiar, social e institucional, pasando por la generada por el abuso
sexual.

2 - Objetivos
Generales:

Que el alumno:

- Adquiera un desarrollo conceptual lo suficientemente amplio en cuanto a la constitución


subjetiva y características psíquicas fundamentales del bebé, del niño y del adolescente,
teniendo muy en cuenta el carácter progresivo de su ontogénesis.

- Reconozca las conceptualizaciones indispensables para operar en este campo específico


de la clínica.

- Desarrolle una sensibilidad clínica abierta a registrar la complejidad del campo específico
en sus interrelaciones con lo familiar, lo social y lo cultural de la actualidad.

- Desarrolle una actitud de interrogación y actualización permanente en la formación.

- Adquiera una posición ética para reconocer la incumbencia y responsabilidad de su rol


profesional.

Específicos:

Que el alumno:

- Obtenga los conocimientos necesarios para realizar hipótesis diagnósticas en las primeras
entrevistas, para determinar la necesidad de indicar o no, un tratamiento para el infante, niño,
púber, adolescente y/o familia que nos consulta.

- Adquiera las herramientas necesarias para decidir los dispositivos clínicos adecuados a la
singularidad de cada caso y las intervenciones pertinentes a los mismos, adecuándose a los
desafíos que la actualidad requiere.

- Adquiera una posición Ética en la práctica clínica que hace no sólo al secreto profesional, a
las intervenciones necesarias en caso de niños maltratados o abusados; sino también a
cumplir responsablemente con los tres pilares de la formación del profesional que piense
dedicarse al trabajo clínico: la formación teórica, su análisis personal y la supervisión de su
trabajo.

- Se capacite para realizar diagnóstico diferencial, iniciación, desarrollo y finalización de


tratamientos psicoterapéuticos en este campo específico de la clínica.

- Reconozca los aspectos diferenciales de la práctica clínica según se desarrolle en el ámbito


privado o en el hospitalario, así como en el caso específico de las internaciones psiquiátricas.

3 - Contenidos y bibliografía
Programa y Bibliografía General del cual cada cuatrimestre se seleccionará un cronograma
paraTeóricos y para Prácticos

U.T.I:La formación y el desarrollo histórico del psicoanálisis con niños: de la


aplicación a la especificidad.
Concepciones de la cura y retratos del niño en psicoanálisis. El niño como pasivo y
Facultad de Psicología 3/16 - 02/03/2020
deficitario: una revisión histórico-crítica. Del niño reconstruido al niño en transferencia. La
observación de bebés y su incidencia en la renovación de los conceptos básicos. La otra y el
otro en el desarrollo temprano. La clínica con niños y adolescentes como lugar para la
investigación de las condiciones que hacen a la estructuración subjetiva.

Referencias
Bleichmar, S. (1993). [ El concepto de infancia en psicoanálisis (prerrequisitos para una teoría
de la clínica) ]. En S. Bleichmar, La fundación de lo inconciente (pp. 177-216). Amorrortu.

Bleichmar, S. (2008). [ Los alcances de lo novedoso. Producción de subjetividad y


Constitución del psiquismo. Acerca de la subjetividad ]. En S. Bleichmar, El
desmantelamiento de la subjetividad (pp. 27-62). Topía Editorial.

Dolto, F. (2005). [Esquema corporal e imagen del cuerpo]. En F. Dolto, La imagen


inconciente del cuerpo (pp. 09-52). Paidós.

Moreno, J. (2002). [ Conexión y asociación. Lo infantil ] . En J. Moreno, Ser Humano. La


inconsistencia, los vínculos, la crianza (pp.73-89,173-199, 201-223). Libros Del Zorzal.

Rodulfo, R. (1992). [ Línea y posición en psicoanálisis. En R. Rodulfo, Estudios Clínicos (pp.


23-39). Buenos Aires. Paidós.

Rodulfo, R. (2008). [ Prólogo. Introducción: La apertura del psicoanálisis al acontecimiento.


Segunda parte: La introducción del niño en el psicoanálisis. Asombro y experiencia ]. En R.
Rodulfo, Futuro Porvenir (pp. 7-11, 13-34, 179-186). Noveduc.

Stern, D. (1997). [ La constelación maternal ] . En D. Stern, La constelación maternal (pp.


209-231). Paidós.

Winnicott, D. (1996). [ Establecimiento de la relación con la realidad externa. Integración ] En


D. Winnicott, La naturaleza humana (pp. 145-164, 165-172). Paidós.

Referencias complementarias

Rodulfo, R. (2008). [ Psicoanálisis de niños: un regreso al futuro. De Vuelta por Winnicott.


Para un estudio sobre la inercia de los principios del psicoanálisis ]. En R. Rodulfo, El
psicoanálisis de nuevo (pp. 21-36, 265-274, 275-288). Eudeba.
Rodulfo, R. (2009). [ Prólogo. Introducción. El self. No presencia. La integración sin síntesis. El
falso self y su verdad ]. En R. Rodulfo, Trabajos de la lectura, lecturas de la violencia (pp. 23-
26, 207-220, 221-236, 237-254).Paidós.

Volnovich, J. C. (1997). [Psicoanálisis de niños: centro y periferia ]. En Posdata 1 ( pp. 19-34


).

U.T.II: El estatuto del jugar en los procesos de subjetivación.


El jugar como práctica y la significación del juego. Lo transicional: espacio, objeto, fenómeno.
La importancia de su predominio tanto en el diagnóstico inicial como en cada momento del
trabajo clínico ulterior. Puntuación de las funciones del jugar: establecimiento de superficies,
de tubos (continente/contenido, duro/blando) de arrojar y traer de vuelta (fort-da) su
despliegue y sus impasses. El establecimiento de la diferenciación de género a través del
jugar. La construcción de la regla y los juegos de regla. Las transformaciones del jugar en la
pubertad y en la adolescencia. De los procesos de juego a los procesos de aprendizaje y
trabajo. Principales trastornos en la función del jugar.

Referencias
García Reinoso, D. (1980). [ Juego, creación, ilusión ]. En Revista de Asociación de
Psicólogos de Buenos Aires ( pp 27-41 ).
Marty, F. (2002). [El juego y sus implicaciones en la adolescencia ]. En M. UlriksenViñar (Ed.).
Pensar la adolescencia (pp. 43-56). Trilce.

Rodulfo, R. (1989). [Las tesis sobre el jugar (I): Más acá del juego del carretel. Las tesis sobre
Facultad de Psicología 4/16 - 02/03/2020
el jugar (II). El espacio de las distancias abolidas. Las tesis sobre el jugar (III): La desaparición
simbolizada. Las tesis sobre el jugar (IV): Pequeños comienzos de grandes patologías. Las
tesis sobre el jugar (V): Transicionalidades. Donde el jugar era, el trabajar debe advenir. Las
condiciones de una metamorfosis]. En R. Rodulfo, El Niño y el significante (pp.120-137, 138-
153, 154-171, 172-181, 182-197, 198-214, 215-236). Paidós.

Rodulfo, R. (2012). [ ¿Cómo se cuida una experiencia? . Invención de lo viviente . El paso de


lo exploratorio a lo narrativo. Criterios para leer juegos]. En R. Rodulfo, Padres e Hijos. (pp.
57-70. 161-171. 173-186. 187-204). Paidós.

Rodulfo, R. (2008). [El juego del humor. Un nuevo acto psíquico: la inscripción o la escritura
del nosotros en la adolescencia. El segundo deambulador ]. En R. Rodulfo, El psicoanálisis
de nuevo (pp. 115-124). Eudeba.

Rodulfo, R. (2008). [Dar por terminado ]. En R. Rodulfo, Futuro porvenir (pp. 37-51). Noveduc.

Rodulfo, R (2016). [ La torre en guardia ]. En Curvaturas (pp. 107-113). Paidós

Waserman, M. (2008). Pensando en jugar. En M. Waserman, Aproximaciones


psicoanalíticas al juego y al aprendizaje (pp. 23-60). Buenos Aires: Noveduc.

Winnicott, D. (1971). [Objetos transicionales y fenómenos transicionales. El juego. Conceptos


Contemporáneos sobre el desarrollo adolescente y las interferencias que de ellos se
desprenden en lo que respecta a la educación superior]. En D. Winnicott, Realidad y juego
(pp. 17-45, 61-77 ,117-127 ,179-193). Gedisa.

Winnicott, D. (1993). [ El juego en la situación analítica. El destino del objeto transicional.


Notas sobre el juego. El jugar y la cultura ]. En D. Winnicott, Exploraciones psicoanalíticas Vol
1 ( pp. 43-45, 72-78, 79-83, 246-249, 261-293). Paidós.

Winnicott, D. ( 1991). [ La capacidad para estar a solas]. En D. Winnicottt, D. El proceso de


maduración en el niño ( pp. 31-40). Gedisa.

Referencias complementarias

Huerre, P. (2002). [ Humor, estética y adolescencia ]. En M. UlriksenViñar (Ed.), Pensar la


adolescencia (pp. 85-102). Trilce.
Rodulfo, R. (1992). [ Desde el jugar hacia el trabajar. Un aporte a la concepción de la
adolescencia como estructura. El adolescente y sus trabajos ]. En R. Rodulfo, Estudios
Clínicos (pp. 42-151, 152-162). Paidós.
Rodulfo, R. (2009). [ La ilusión y su violencia propia. Raíz. El jugar sin fundamento. El falso self
y su verdad ]. En R. Rodulfo, Trabajos de la lectura, lecturas de la violencia (pp. 111-126,
141-150, 199-206). Paidós.

Tkach, C. E. (2000) [ Juego y sujeto supuesto saber]. Trabajo presentado en seminario de


psicoanálisis de niños en Psiconet. Extraído de
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/electivas/
043_ninos_adolescentes/material/fichas_catedra/juego_sss.pdf

U.T.III: Análisis del grafismo. El dibujo como escritura subjetivante. Del dibujo figurativo al
descubrimiento de la importancia del dibujar: el garabato a partir de Winnicott. El concepto de
magma. Dibujo y constitución del cuerpo: zona objeto, subjetividad alteridad. Categorías de la
espacialidad: el espacio fusional, el espacio de inclusiones recíprocas, el espacio
bidimensional, emergencia del volumen y de la perspectiva. El modelado. Examen histórico-
crítico del uso del dibujo y de su interpretación en la clínica psicoanalítica. La consideración
de lo formal en el desciframiento de las producciones gráficas.

Referencias
Punta Rodulfo, M. (1992). [ Prólogo. Introducción. A la búsqueda de lo figural en
psicoanálisis/A. Del lado de la interpretación de los sueños. A la búsqueda de lo figural en
psicoanálisis/B. Recorridos pos-freudianos. A la búsqueda de lo figural en psicoanálisis. Una
perspectiva escritural. Metodología del desciframiento. El trabajo de los dibujos en una cura
Facultad de Psicología 5/16 - 02/03/2020
psicoanalítica. Los agujeros del cuerpo y su dibujo ] . En M. Punta Rodulfo, El niño del dibujo
(pp. 11-16, 19-20, 21-29, 30-49, 50-61, 62-72, 110-126, 127-154). Paidós.

Punta Rodulfo, M. (1992). [ El trabajo de los dibujos en una cura psicoanalítica. Los agujeros
del cuerpo y su dibujo ]. En M. Punta Rodulfo, El niño del dibujo Paidós.

Rodulfo, R. (1999). [ Problemáticas de escritura. De la caricia . De la caricia . Las escenas de


escritura. Ligazones y mamarrachos]. En R. Rodulfo, Dibujos fuera del papel (pp. 11-29, 31-
49, 51-68, 69-88, 89-112). Paidós.

Referencias complementarias

Dolto, F. (2006). [Personología e imagen del cuerpo ]. En F. Doltó, En el juego del deseo (pp.
60-93). Siglo XXI.

Freud, S. (1984 [1900]). [La interpretación de los sueños: El trabajo del sueño. Punto D: El
miramiento por la figurabilidad ]. En Obras completas (2º ed., Vol. V, pp. 345-355). Amorrortu.

Rodulfo, M. (1997). [El dibujo del síntoma en la niña ]. En M. Punta Rodulfo (Comp.), La
problemática del síntoma (pp. 287-309).

Paidos. Tomei, F. (1997). [Marina y las puertas al deseo ]. En M. Punta Rodulfo (Comp.), La
problemática del síntoma (pp. 205-230). Paidós.

Rodulfo, R. (2008). [Epílogo (¿Epitafio?) de cuento]. En R. Rodulfo, Futuro porvenir (pp. 245-
254). Noveduc.

U.T. IV: La consulta por el niño. Pedido y demanda. Los motivos de los padres y las
motivaciones propias del niño y del adolescente. Importancia de la atención flotante del
analista. El concepto de “teorización flotante”. Movimientos de apertura y sus especificidades:
de la anamnesis clásica a la reconstrucción del mito familiar y de la historia desiderativa. Lo
intrapsíquico, lo intersubjetivo y lo transgeneracional. Transformación de los motivos de
consulta en el curso de los movimientos de apertura.

Referencias
Aulagnier, P. (1986). [ Introducción. Primera parte: Las entrevistas preliminares y los
movimientos de apertura ]. En P. Aulagnier, El aprendiz de historiador y el maestro brujo (pp.
13-48, 168-185). Amorrortu.

García Reinoso, D. (1992). [ El discurso familiar como escritura transindividual ]. En Diarios


Clínicos ( pp. 17-32 ).
Punta Rodulfo, M. (2005). [Introducción. Primera parte: Problemáticas de apertura ]. En M.
Punta Rodulfo, La clínica del niño y su interior. Un estudio en detalle (pp. 21-28, 35-49).
Paidós.

Steckler, C. (2004). [ Acerca del valor terapéutico de trabajar con los padres en el
psicoanálisis de niños ]. Extraído de
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/electivas/
043_ninos_adolescentes/material/fichas_catedra/ficha_valor_terapeutico.pdf

Referencias complementarias

Aberastury, A. (1972). [Teoría y técnica del psicoanálisis de niños ]. Paidós.

Freud, A. (1977). [ Segunda parte: Indicaciones para el análisis. La terminación del análisis ].
En A. Freud, El psicoanálisis infantil y la clínica (pp. 71-96, 107-120). Paidós.

Lefort, R. , Lefort R. (1983). [Primera parte: El pequeño otro. El fantasma fundamental ]. En R.


Lefort, R. Lefort, El Nacimiento del Otro (pp. 13-21, 57-66). Paidós.

Rotsztein, M. ( 2004). [Los chicos nómades]. Trabajo presentado en la Jornada Anual de la


Cátedra de Clínica de Niños y Adolescentes de la Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires, Argentina. Extraído de
Facultad de Psicología 6/16 - 02/03/2020
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/electivas/
043_ninos_adolescentes/material/fichas_catedra/chicos_nomades.pdf

Winnicott, D. (1980). [Introducción ]. En D. Winnicott, Clínica psicoanalítica infantil (pp. 09-


19). Paidós.

U.T.V: Iniciación del tratamiento. La transferencia: replanteo de la misma en el


psicoanálisis contemporáneo, su especificidad en la clínica con niños. Zona de juego. La
transferencia como superposición de zonas de juego. Interrelación entre la transferencia de
los padres y la del niño y del adolescente. El trabajo con los padres. La problemática del
garante del tratamiento en condiciones de fracaso de las funciones parentales.
Especificidades de la asociación libre en el niño. Regla fundamental y variantes en su
formulación. Problemática de la abstinencia en la clínica con niños y adolescentes. La relación
con otros profesionales involucrados y con la escuela. Disposición del consultorio.

Referencias
Franco, A. ( 2001, noviembre). [Lo público y lo privado en la adolescencia ]. Trabajo
presentado en la Jornada Anual de la Cátedra de Clínica de Niños y Adolescentes de la
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Extraído de
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdeg/psicologia/informacion_adicional/electivas/043
_ninos_adolescentes/material/fichas_catedra/publico_privado.pdf

Franco, A. (2005, noviembre ). [Más allá del dispositivo clásico]. Trabajo presentado en la
Jornada Anual de la Cátedra de Clínica de Niños y Adolescentes de la Universidad de
Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Extraído de:
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/electivas/
043_ninos_adolescentes/material/fichas_catedra/mas_alla_del_dispositivo.pdf

Porge, Erik (1990). [ La transferencia a la cantonade] . En E. Porge, La torre abolida. Litoral


editorial.

Rodulfo, R. (2009). [ No comunicarse. Transición ]. En R. Rodulfo, Trabajos de la lectura,


lecturas de la violencia (pp. 27-36, 73-86). Paidós.
Winnicott, D. (1980). [ Introducción. La paciente. Primera consulta. Segunda consulta. Tercera
consulta. Cuarta consulta ]. En D. Winnicott, Psicoanálisis de una niña pequeña: ThePiggle
(pp. 21-24, 25-27, 29-42, 43-56, 57-70, 71-80). Gedisa.

Winnicott, D. (1993). [ El juego del garabato. El valor de la consulta terapéutica ]. En D.


Winnicott, Exploraciones psicoanalíticas (Vol. II, pp. 24-43, 44-50). Paidós.

Referencias complementarias
Bleichmar, S., de Ferrer, S., García Arzeno, M. E. , Valeros, J. (1988). [Indicaciones y
contraindicaciones en el tratamiento psicoanalítico de niños ]. Revista de la Asociación
escuela de psicoterapia para graduados, Vol. 15 ( pp. 9-59).

Gutton, P. (1993). [ Lo homónimo y lo anónimo ]. En P. Gutton, Lo puberal (pp. 109-159).


Paidós.

Klein, M. (1988). [ La técnica psicoanalítica del juego: su historia y significado ]. En Obras


Completas Vol. III ( pp. 129-146). Paidós.

Klein, M. (1990). [ Principios psicológicos del análisis infantil ]. En Obras completas, Vol. I, (
pp. 137-147) Paidós.

Rotsztein M. ( 2007, noviembre). [Veo, veo, ¿qué ves? Una paciente. ¿Cuál es? La
capacidad de des-adaptación en la adolescencia ]. Trabajo presentado en la Jornada Anual
de la Cátedra de Clínica de Niños y Adolescentes de la Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires, Argentina. Extraído de:
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/electivas/
043_ninos_adolescentes/material/fichas_catedra/veo_veo.pdf

Waserman, M. (2008). [Posición de juego ]. En M. Waserman, Aproximaciones


psicoanalíticas al juego y al aprendizaje (pp. 83-95). Noveduc.
Facultad de Psicología 7/16 - 02/03/2020
U.T.VI: Especificidades de la interpretación.

Interpretación lúdica, interpretación gráfica, interpretación verbal. La interpretación en el


interior de la zona y la interpretación como sugestión.Los dos tiempos de la interpretación.
Intervención y figurabilidad. Su uso en el trabajo con el bebé y en patologías tempranas
graves. Importancia de las intervenciones en el trabajo con formaciones de la negatividad.

Referencias
Aulagnier, P. (1991). [ El trabajo de la interpretación. La función del placer en el trabajo
analítico ]. En L. Horstein (Comp.), Cuerpo, Historia, Interpretación (pp. 317-341). Paidós.

Doltó, F. (1984-1986). [ Esquema corporal e imagen del cuerpo: Imagen del cuerpo pulsiones
de vida y de muerte. Las Imágenes del cuerpo y sus destinos: Las castraciones: el caso de
Agnes]. En F. Doltó, La Imagen Inconsciente del cuerpo. Paidos (pp. 9- 33, 56 -60)

Franco, A. ( 2001, julio). [Las marcas actuales de adolescencia ]. Trabajo presentado en las
Jornadas de Actualización en Clínica y Psicopatología Infanto-Juvenil. Extraído de
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/electivas/
043_ninos_adolescentes/material/fichas_catedra/las_marcas_actuales.pdf

Punta Rodulfo, M. (2005). [ Primera parte: El doble tiempo de la interpretación (I). El doble
tiempo de la interpretación (II) ]. En M. Punta Rodulfo, La clínica del niño y su interior .Un
estudio en detalle (pp. 51-65, 67-84). Paidós.

Rodrigué, E. (1963). [ La interpretación lúdica ]. Revista de psicoanálisis XX , Vol 33, (pp.


217-236 ).

Rodulfo, R. (2008). [Palabras de la resistencia. Estudio para un estudio ]. En R. Rodulfo,


Futuro porvenir (pp. 119-130). Noveduc.

Rodulfo, R. (2009). [ No comunicarse ]. En R. Rodulfo, Trabajos de la lectura, lecturas de la


violencia (pp. 27-36). Paidós.

Winnicott, D. (1993). [La interpretación en psicoanálisis ]. En D. Winnicott, Exploraciones


psicoanalíticas ,Vol. I ( pp. 250-255). Paidós.

Winnicott, D. (1979). [El odio en la contratransferencia ]. En D. Winnicott, Escritos de pediatría


y psicoanálisis (pp. 267-279). Laia.
Referencia complementarias

Botella, C. , Botella, S. (1991). [Primera parte: El objeto trasformacional. El trisexual ] .En C.


Botella , S. Botella, La figurabilidad psíquica (pp. 29-48, 107-123). Amorrortu.

Freud, S. (1986 [1913] ). [Sobre la iniciación del tratamiento . Nuevos consejos sobre la
técnica del psicoanálisis, I). En Obras completas , 2º ed. Vol. XII ) ( pp. 121-144) Buenos
Aires: Amorrortu. Freud, S. (1986 [1937]). [Análisis terminable e interminable]. En Obras
completas , 2º ed. Vol. XXIII ( pp. 211-254). Amorrrortu.

U.T.VII: La reducción del material a lo lingüístico como obstáculo en la clínica con


niños. La voz y la palabra: su sucesión y articulación en los procesos subjetivantes.
Importancia de lo musical desde la vida intrauterina y su función esencial en la constitución del
lenguaje. Ritmo, intensidad, acento expresivo. Del canto al cuento. La estructuración del narrar
a partir del segundo año de vida. El narrar y su incidencia retroactiva sobre el juego y el
dibujo. De la secuencia lúdica a la secuencia narrativa.

Referencias
Moreno, J. (2014). [ El juego, el tiempo, el juguete. Cambios actuales en la familia y su
impacto en la infancia y el psicoanálisis. La impronta mediática en el discurso infantil ] En J.
Moreno, La Infancia y sus bordes. (pp 11-25, 57-69, 115-129). Libros Del Zorzal.

Rodulfo, R. (1999). [ La sensación desbanalizada: retorno sobre lo musical. Lo oral de vuelta ].


Facultad de Psicología 8/16 - 02/03/2020
En R. Rodulfo, Dibujos fuera del papel (pp. 153-167, 253-261). Paidós.

Rodulfo, R. (2006). [Vida, no vida, muerte: dejando la niñez]. En M. C. Rother de Hornstein


(Comp.), Adolescencia: trayectorias turbulentas (pp. 99-116). Paidós.

Rodulfo, R. (2008). [ Desadultorizaciones. Un pequeño estudio. El estudio del juego del niño y
el porvenir del psicoanálisis. Un ensayo de reconstrucción ]. En R. Rodulfo, El psicoanálisis
de nuevo (pp. 37-50, 299-314). Eudeba.

Rodulfo, R. (2008). [ Tercera parte: Cantocuento ]. En R. Rodulfo, Futuro porvenir (pp. 105-
118; 187-192). Noveduc.

Referencias complementarias
Schlemenson, S. (2004). [ La narración y el lenguaje en la clínica psicopedagógica ]. En S.
Schlemenson, Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica (pp. 37-57). Paidós.

U.T.VIII: La formación del psicólogo clínico en la universidad para el trabajo con niños
y adolescentes. Sus tres pilares: Análisis personal, supervisión, formación teórica e
intertextualidad. La importancia de esta clínica en la formación profesional del psicólogo.
Resistencias y reduccionismos típicos para la formación y para el trabajo con niños y
adolescentes. El lugar del psicólogo en el equipo interdisciplinario. Alcances y beneficios de
esta formación para el trabajo con pacientes adultos.

Referencias
Mannoni, M. (1995). [Prefacio ]. En M. Mannoni, El niño, su enfermedad y los otros (8º ed. pp.
7-24). Nueva Visión.

Rodulfo, R. (1992). [Las teorías psicoanalíticas infantiles ]. En R. Rodulfo, Estudios clínicos


(pp. 165-168). Paidós.

Rodulfo, R. (2008). [De vuelta por Winnicott. Para un estudio sobre la inercia de los principios
del psicoanálisis ]. En R. Rodulfo, El psicoanálisis de nuevo (pp. 275-288). Eudeba.

Splívalo, G. ( 1977, octubre ). [ Los procesos psíquicos del analista que trabaja en
interconsulta ]. Trabajo presentado en las Jornadas del Servicio de Salud Mental del Hospital
de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan, Buenos Aires, Argentina. Extraído de
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/electivas/
043_ninos_adolescentes/material/fichas_catedra/procesos_quimicos.pdf

Splívalo, G. (1995). [Transferencia y resistencias en el campo de la interconsulta pediátrico


psicológica ]. Extraído de
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/electivas/
043_ninos_adolescentes/material/fichas_catedra/transferencias_resistencias.pdf

Waserman, M. (1992). [ Vicisitudes transferenciales en el proceso de supervisión en


instituciones ]. En Diarios Clínicos, Vol 4. ( pp. 139-148).

Referencias complementarias

Freud, S. (1984 [1915]). [ La represión ]. En Obras completas 2º ed. Vol. XIV ( pp. 135-152).
Amorrortu.

Freud, S. (1978 [1915-1916]). [Conferencias de introducción al psicoanálisis (Partes I y II) ] .


En Obras completas Vol. XV.Amorrortu.

Freud, S. (1984 [1916-1917]). [23º conferencia: Los caminos de la formación de síntoma ]. En


Obras completas 2º ed. Vol. XVI ( pp. 326-343) Amorrortu.

Freud, S. (1984 [1916-1917]). [Conferencias de introducción al psicoanálisis (Parte III) ]. En


Obras completas (2º ed. Vol. XVI). Amorrortu.
U.T.IX: La ética del analista y sus especificidades. El secreto profesional en la relación
con el niño y el adolescente: su alcance y sus límites. Derechos del niño y su inclusión en la
situación psicoanalítica. El analista ante violaciones de derechos humanos del niño. El
Facultad de Psicología 9/16 - 02/03/2020
derecho del niño a su verdad histórica en las situaciones de adopción, usurpación. Maltrato y
abuso sexual. El secreto de familia. Trabajos de reconstrucción en el psicoanálisis de niños y
adolescentes.

Referencias
Bianchedi, E.T., Bianchedi, M., Braun, J., Pelento, M., L., Puget, J. (1997). [Acerca de los
orígenes: verdad, mentira, transmisión generacional ]. En A. Lo Giúdice (Comp.), Restitución
de niños. Abuelas de Plaza de Mayo (pp. 299-307). Eudeba.
Bleichmar, S. (1997). [El traumatismo en la apropiación y restitución ]. En A. Lo Giúdice
(Comp.), En Restitución de niños. Abuelas de Plaza de Mayo (pp. 311-319). Eudeba.

Bleichmar S. (1999). [Primera parte: Intervención analítica y neogénesis. Transformación,


traumatismo y metábola . Traumatismo y fundación ]. En S. Bleichmar, Clínica psicoanalítica
y neogénesis (pp. 17-41, 43-75, 135-163). Amorrortu.
Casanova, E., Merea, A., Morisi, S., Pelento, M. L., Popiloff, T. , Wainer, A. (1993). [Algunas
consideraciones sobre los duelos en la infancia ]. En Diarios Clínicos, Vol 6, ( pp. 11-22 ).

Franco, Adriana et al. ( 2012, enero) (Abuso sexual infantil y el investimento/desinvestimento


libidinal del cuerpo sexuado genitalmente). En Anuario investigaciones, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, v. 20, n. 1. En Scielo.

4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje


Se trabajará con los integrantes de la Cátedra en Seminarios Internos conceptualizaciones y
autores que fundamenten y permitan comprender las problemáticas actuales y abordar los
nuevos desafíos de la clínica. Siendo incorporados los mismos a la Bibliografía de la Materia.

Se tendrán presentes los Programas y Bibliografías de las Asignaturas correlativas.

Se abarcará en forma suplementaria, diferentes problemáticas que hacen a la práctica clínica


tanto en el ámbito privado como institucional, en cada uno de los espacios con que cuenta la
Materia, a saber:

Seminarios Teóricos:

Actividad obligatoria de 2 horas cátedra semanales. Se dictan en dos bandas horarias.

Se analizarán las unidades temáticas del Programa de la Materia elaborando un


cronograma de las clases con la bibliografía específica para cada una.
Se orientará a los alumnos en la formulación de interrogantes acerca de los diferentes
temas y bibliografía dada, como así también frente a cada situación clínica presentada.
Se incentivará la reflexión sobre las situaciones clínicas actuales a la luz de los avances
tecnológicos y las nuevas configuraciones familiares.
Se articularán diferentes conceptualizaciones, y se observarán las discrepancias entre
las mismas.
Construir los conceptos básicos sobre el jugar y dibujar para poder operar en el campo
específico de la niñez y adolescencia.

Prácticos en Facultad:

Actividad obligatoria de 2 horas cátedra semanal durante todo el cuatrimestre y de


articulación teórico-clínica.

Actividades:

. Se analizarán los temas del Programa de Prácticos con el apoyo de la bibliografía


específica para cada uno, apoyados en los materiales clínicos presentados. .

Facultad de Psicología 10/16 - 02/03/2020


• Se orientará a los alumnos en la formulación de interrogantes acerca de los diferentes
temas y bibliografía dada, como así también frente a cada situación clínica presentada.

• Se analizarán historiales, viñetas clínicas y entrevistas de niños y/o adolescentes, señalando:


indicaciones terapéuticas, trabajo con los familiares, las estrategias terapéuticas utilizadas, el
trabajo con las producciones de los pacientes en transferencia.

Los objetivos propuestos son:

1) Obtener nociones de las diferentes conceptualizaciones teóricas y sus implicancias en la


práctica clínica con niños y adolescentes.

2) Adquirir los conocimientos fundamentales de su especificidad en relación a la constitución


subjetiva.

3) Reflexionar acerca del sustrato teórico de las diferentes intervenciones.

4) Favorecer la reflexión acerca de los trabajos psíquicos a realizar en la adolescencia y


vicisitudes de la clínica.

Contenidos:

Los mismos serán revisados en los módulos detallados a continuación.

Motivos de consultas actuales y frecuentes


Trabajos psíquicos esperables
Primeras entrevistas/movimientos de apertura
Lugar de los padres
Producciones y secuencias
Transferenciase intervenciones

Módulo 1. Constitución del aparato psíquico – constitución subjetiva


La especificidad de la clínica con bebes e infantes a la luz de dos casos clínicos:

Referencias

Aulagnier, P. (1977). [Primera parte. La actividad de representación, sus objetos y su meta. El


proceso originario y el pictograma ]. En P.Aulagnier, La violencia de la interpretación (pp. 23-
39, 40-70). Amorrortu.

Bleichmar, S. (1993). [ Primeras inscripciones, primeras ligazones ]. En S. Bleichmar, La


fundación de lo inconciente (pp. 177-216). Amorrortu.

Punta Rodulfo, M. [ Segunda parte, El trabajo actual en los trastornos del desarrollo. Caso
Martina ]. En Bocetos Psicopatológicos. El Psicoanálisis y los debates actuales en
psicopatología. (pp. 51-74) Paidós.

Rodulfo, R. (2008). [ Serie y suplemento ]. En R. Rodulfo, El psicoanálisis de nuevo (pp. 21-


36). Eudeba.

Rodulfo, R. (1989). [ La pregunta por el niño y la clínica psicoanalítica. ¿Dónde viven los
niños? Significante del sujeto/significante del súper yo: las oposiciones, las ambigüedades ].
En R. Rodulfo, El niño y el significante (pp. 17-34, 35-54, 55-76). Paidós.

Referencias complementarias

Stern, D. (1991). [Primera parte. Explorando la experiencia subjetiva del infante: Un rol central
Para el sentido del si-mismo. Perspectivas y enfoques de la infancia. Segunda parte: El
sentido del si-mismo emergente ]. En D. Stern, El mundo interpersonal del infante (pp. 17-
28, 29-54, 57-92). Paidós.

Módulo 2. El niño del psicoanálisis y el psicoanálisis del niño


Facultad de Psicología 11/16 - 02/03/2020
Referencias
Punta Rodulfo, M. (2005). [Primera parte: El doble tiempo de la interpretación (I)). Quinta
Parte: [ Un estudio de la inhibición ]. En M. Punta Rodulfo, La clínica del niño y su interior.Un
estudio en detalle (pp. 51-67) .Paidós.
Winnicott, D. (1972). [El uso de un objeto y su relación por medio de identificaciones ] . En
Realidad y juego (pp. 117-127). Gedisa.
Referencias complementarias

Winnicott, D. (1993). [La interpretación en psicoanálisis ]. En D. Winnicott, Exploraciones


psicoanalíticas Vol. I ( pp. 250-255). Paidós.
Módulo 3: : Del otro como segundo adulto a la triangulación

Referencias
Benjamin, J.D. (1996). [ El primer vínculo. El deseo de la mujer. El enigma edípico ]. En J.D.
Benjamin, Los lazos de amor (pp.23-70, 111-166, 167-224). Paidós.
Benjamin, J. D. (1997). Padre e hija, identificación con la diferencia : una contribución a la
heterodoxia genérica. En Sujetos iguales, objetos de amor (pp 141-166). Paidós.

Rodulfo, R. (2008). [ La deconstrucción del (complejo de) Edipo ]. En R. Rodulfo, El


psicoanálisis de nuevo (pp. 253-264). Eudeba.

Referencias complementarias
Winnicott, D. (1993). [ El análisis del niño en el período de latencia. La contratransferencia.
Los fines del tratamiento psicoanalítico ]. En D. Winnicott, Los procesos de maduración y el
ambiente facilitador (pp. 149-160, 207-216, 217-222). Paidós.
Módulo 4. Los trabajos psíquicos puberales y de adolescencia. Vicisitudes de la
clínica.

Referencias
Franco, A. (1995) [La niña púber: Material de Flavia ]. Trabajo presentado en las Jornadas
Anuales de la Fundación de Estudios Clínicos en Psicoanálisis, Buenos Aires, Argentina.
Extraído de
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/electivas/
043_ninos_adolescentes/material/fichas_catedra/nina_puber.pdf

Franco, A. (2001). [Los espacios de (en) la adolescencia ]. Extraído de


http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/electivas/
043_ninos_adolescentes/material/fichas_catedra/espacios_adolescencia.pdf

Rodulfo, R. (2004) [ El segundo deambulador .Un nuevo acto psíquico: la inscripción o la


escritura del nosotros en la adolescencia] . En R. Rodulfo El psicoanálisis de nuevo (pp 115-
125, 159-175) . Eudeba.

Sternbach, S. (2006). [ Adolescencias, tiempo y cuerpo en la cultura actual ]. En M. C. Rother


de Hornstein (Comp.), Adolescencia: trayectorias turbulentas (pp. 51-79). Buenos Aires.
Paidós.

Referencias complementarias

Winnicott,D.(1972). En D. Winnicott Realidad y Juego, (p.p. 179-195) . Gedisa.

Rother de Hornstein, M.C. [En M.C. R de Horstein. Adolescencias: trayectorias turbulentas.


Paidós.

Prácticas institucionales

Se trata de actividades en instituciones hospitalarias que atienden a niños, niñas y


adolescentes en CABA : Dr. Ricardo Gutierrez, Dr. Juan P. Garrahan, Dr. Pedro de Elizalde
Facultad de Psicología 12/16 - 02/03/2020
asi como en instituciones de prestigio como Abuelas de Plaza de Mayo , Hospital Dr. José
María Ramos Mejía o Gabinete Central de Educación.
Si bien esta actividad, por ser una materia electiva, es de carácter optativo estimamos es de
fundamental importancia para la capacitación en clínica con niños y adolescentes de distintas
patologías.

Se desarrollan durante aproximadamente ocho encuentros con una frecuencia semanal. La


inscripción se realiza online una vez comenzado los prácticos en facultad.

Los alumnos participan del testimonio clínico de la práctica institucional con niño/as y
adolescentes, presentados por los profesionales de cada institución y acompañados por un/a
docente de la cátedra, fundamentarán dicha experiencia clínica, desde las diferentes
conceptualizaciones teórico-clínicas.

Contamos a tal efecto, con las siguientes instituciones y de acuerdo a la cantidad de


inscriptos y a los intereses presentados por los alumnos en cada cuatrimestre, podremos
crear otros espacios de práctica o dejar temporariamente alguno sin abrir

Hospital Nacional de Pediatría Dr. Juan Garrahan


Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez
Hospital Dra. Carolina Tobar García
Hospital Dr José María Ramos Mejía
Hospital Dr Pedro Elizalde
Centro de atención por el Derecho a la Identidad. Abuelas de Plaza de Mayo.
Gabinete Central de Educación Especial. Programa de Extensión: Asesoramiento y
Asistencia Psicológica en niños/as con dificultades Especiales.- Facultad de Psicología
UBA- Dirección de Educación Especial.

Las actividades a desarrollar en cada uno varían de acuerdo a las posibilidades de cada
institución y son publicadas en la página web de la Cátedra.

Las actividades se desarrollarán en diferentes áreas dentro de la institución contando con el


testimonio clínico de los profesionales del plantel estable de la institución.

Pase de Internación
Supervisiones clínicas
Cámara de Gesell
Admisiones
Sala de Juegos
Internación
Ateneo de discusión clínico interdisciplinaria y de articulación bibliográfica

La observación o participación esta siempre en el marco de un espacio de reflexión sobre la


misma, coordinado por los auxiliares docentes de la Cátedra responsables de la articulación
clínica y bibliográfica en conjunto con los profesionales del hospital.

El cronograma de actividades varía de acuerdo a las posibilidades de las instituciones.

COMISIÓN A: HOSPITAL PROF. JUAN P. GARRAHAN - SERVICIO DE SALUD


MENTAL
Horario : Jueves 14 horas
Facultad de Psicología 13/16 - 02/03/2020
El Hospital Dr Juan P. Garrahan es un hospital de alta complejidad que atiende a niño/as y
adolescentes con patología orgánica severa. Los alumnos participan en la presentación de
interconsultas pediátrico-psicológica en el marco del trabajo interdisciplinario. Lo/as
alumno/as, además, están convocados a concurrir a:
1- Presenciar entrevista por Cámara de Gesell (consultorio 20 Mediano Riesgo)
2- Participar de actividades de Sala de Juegos (primer piso, al lado de CIM 73)
El práctico se desarrolla en el Hospital Dr. Juan P. Garrahan , Pichincha 1850. Punto de
encuentro: 2° piso, en oficina ubicada frente a Aula A (ver “Planígrafo de distribución diaria de
aulas) : Dirigirse a aula reservada para Servicio de Salud Mental , no es aula fija.
Cupo: 20 alumnos
Docente: Lic. Griselda Splívalo

COMISIÓN B. HOSPITAL DR. RICARDO GUTIERREZ . SERVICIO DE


PSICOPATOLOGÍA, AREA DE ATENCION A NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS.
Horario : Jueves 10 30 horas
El práctico se desarrollará en el Servicio de Psicopatología 3º piso.
Los alumnos participan de admisiones y presentaciones de familias asistidas por los
profesionales del área .
Cupo: 6 alumnos
Docente: Mónica Rodriguez

COMISIÓN C HOSPITAL DR. JUAN PEDRO GARRAHAN


Horario : Jueves 11.45 horas
Lo/as alumno/s participan en el espacio de supervisión de la Sala de juegos del hospital a
cargo de docente de nuestra cátedra . La actividad se lleva a cabo a partir del testimonio que
presentan jóvenes colegas del trabajo que realizan con los pacientes.
El práctico se desarrolla en el Hospital Dr. Juan P. Garrahan. Pichincha 1850. CABA. Punto
de encuentro: Sala de Juegos - 1er piso, al lado del CIM 73 (Sala de cuidados intermedios y
moderados).
Cupo: 5 alumnos
Docente: Claudio Steckler

COMISIÓN D. HOSPITAL DR. JOSÉ MARÍA RAMOS MEJÍA . ÁREA PROGRAMÁTICA.


Jueves 11 00 horas
Los alumnos asisten durante ocho encuentros al espacio de supervisión del equipo de
psicólogos del Área Programática. Quienes así lo deseen, podrán además participar de otras
actividades como ser entrevistas de admisión, preparación y ejecución de talleres en
escuelas, asistencia a la Mesa Mensual de Salud (a realizarse conjuntamente con las
escuelas del distrito), participación en el Comité de Admisión Interdisciplinario del Área, etc.
Todas estas actividades tendrán lugar en diferentes horarios que serán informados por los
profesionales del hospital al comenzar la cursada para que quienes puedan y quieran,
participen de los mismos.

Punto de encuentro: Aula del primer piso del Área programática.


Docente: Lic. Marcela Rotsztein
Cupo: 15 alumnos

COMISIÓN E. TALLER DERECHO A LA IDENTIDAD: RESTITUCIÓN, APROPIACIÓN,


AFILIACIÓN.
Horario : Lunes 9.30 horas
El Taller se desarrollará en el Centro de Atención por el Derecho a la identidad Abuelas de
Plaza de Mayo: Av. Corrientes 3284. 4°H. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Docente: Prof. Alicia Lo Giúdice

COMISIÓN F LA INTERCONSULTA PEDIATRICO PSICOLÓGICA EN UN HOSPITAL DE


NIÑOS
Horario: Jueves 19.45 horas. Se dicta en facultad con participación de docentes de Hospital
Dr. Ricardo Gutierrez
El taller se desarrolla en 8 encuentros donde Residentes de Salud Mental del Hospital
General Elizalde (ex Casa Cuna) presentarán materiales clínicos. A partir de éstos, los
estudiantes realizarán una articulación teórico-clínica poniendo especial énfasis en la
construcción de Secuencias, como concepto fundamental para abordar la práctica clínica.

Facultad de Psicología 14/16 - 02/03/2020


El Taller se realizará en la Facultad: sede y aula a confirmar .
Docente. Lic. Fernando Pérez Villar
Cupo: 20 alumnos

COMISIÓN G: HOSPITAL DR. RICARDO GUTIÉRREZ - SERVICIO DE


PREADOLESCENCIA
Horario : Jueves 8 30 horas
Lo/as alumno/as participan de las supervisiones de terapia individual y grupal. También de los
ateneo interdisciplinario. Se presentan temas de adolescencia de interés para los
profesionales, proyectos para implementar en el área y también se invita a profesionales con
trayectoria , externos al hospital a dar charlas sobre algún tema para debatir
interdisciplinariamente o presentación de libros .
El práctico se desarrolla en el Hospital Dr. Ricardo Gutiérrez: Sánchez de Bustamante 1300.
CABA. Punto de encuentro: Hospital Dr. Ricardo Gutierrez . Entrada Sanchez de Bustamante.
Docente: Lic. Gabriela Montero
Cupo: 4 alumnos

Ateneos y Jornada anual


En ateneo intracátedra o intercátaedras se trabajará un material clínico por un equipo
interdisciplinario de reconocida trayectoria en el tema coordinado por un docente de la
cátedra.

Jornada Anual de las Cátedras Clínica de Niños y Adolescentes, Psicopatología Infanto


Juvenil y Carrera de Especialización en Prevención y Asistencia Psicológica en Infancia y
Niñez junto a Extensión Universitaria. Se realiza el primer sábado de noviembre de cada año.

El tema central de la misma se elige teniendo en cuenta las problemáticas más actuales en el
inter juego de los distintos aportes producidos por las ciencias actuales y su relación con
nuestra práctica específica. Se invitan a profesionales idóneos en los diferentes temas a
tratar tanto nacionales como internacionales.

5 - Sistema de evaluación

Primera evaluación: parcial escrito en forma de preguntas sobre temas y bibliografía de


Teóricos y Prácticos en Facultad.

Segunda evaluación: constará de dos partes:

a- Presencial: consistirá en la articulación teórico clínica de los contenidos vertidos en el


desarrollo de la materia, poniéndolos en práctica a través del análisis de dos materiales, uno
de niños y otro de adolescentes provistos con anticipación por la Cátedra.

b- Domiciliario: Informe de lo observado en el Práctico en Instituciones articulado a la


bibliografía correspondiente a cada espacio de prácticas.

6 - Régimen de promoción
Promoción sin examen final:

a) Cumplimiento con el 75 % de asistencia a las actividades obligatorias (Teórico semanal,


Prácticos en Facultad).

b) 7 (siete) en cada una de las evaluaciones.

Promoción con examen final:

a) Cumpliendo con el 75 % de asistencia a las actividades obligatorias.

b) 4 (cuatro) como mínimo en las tres evaluaciones.

Facultad de Psicología 15/16 - 02/03/2020


Facultad de Psicología 16/16 - 02/03/2020

Das könnte Ihnen auch gefallen