Sie sind auf Seite 1von 19

BIENESTAR AL APRENDIZ

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL


INTEGRAL GUÍA DE APRENDIZAJE # 2 – INTELIGENCIA
EMOCIONAL Y MANEJO DE LA ANSIEDAD

Antes de iniciar recUerda...


Te invitamos a desarrollar las guías con el mayor
compromiso posible, pues además de ser una propuesta
pensada para dar cumplimiento a los Apoyos de
Sostenimiento Regulares, es una actividad pensada para
que cada uno de ustedes pueda, por medio de la
autoreflexión y el pensamiento crítico, obtener un
crecimiento personal y continuar fortaleciendo las
habilidades intrapersonales y de autoliderazgo que son tan
necesarias en los diferentes ámbitos que compartimos día a
día.

Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la
persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno. Con el propósito justo y
del modo
correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo.
Aristóteles, Ética a Nicómaco.

EL MUNDO DE LAS EMOCIONES:


“La aparición de nuevos métodos para profundizar en el estudio del cuerpo
y del cerebro confirma cada vez con mayor detalle la forma en que cada
emoción predispone al cuerpo a un tipo diferente de respuesta. El enojo
aumenta el flujo sanguíneo a las manos, haciendo más fácil empuñar un
arma o golpear a un enemigo; también aumenta el ritmo cardíaco y la tasa
de hormonas que, como la adrenalina, generan la cantidad de energía
necesaria para acometer acciones vigorosas. En el caso del miedo, la sangre
se retira del rostro (lo que explica la palidez y la sensación de « quedarse
frío») y fluye a la musculatura esquelética larga — como las piernas, por
ejemplo— favoreciendo así la huida. Al mismo tiempo, el cuerpo parece
paralizarse, aunque sólo sea un instante, para calibrar, tal vez, si el hecho de
ocultarse pudiera ser una respuesta más adecuada. Las conexiones nerviosas
de los centros emocionales del cerebro desencadenan también una
respuesta hormonal que pone al cuerpo en estado de alerta general,
sumiéndolo en la inquietud y predisponiéndolo para la acción, mientras la
atención se fija en la amenaza inmediata con el fin de evaluar la respuesta
más apropiada. Uno de los principales cambios biológicos producidos por la
alegría consiste en el aumento en la actividad de un centro cerebral que se
encarga de inhibir los sentimientos negativos y de aquietar los estados que
generan preocupación, al mismo tiempo que aumenta el caudal de energía
disponible. En este caso no hay un cambio fisiológico especial salvo, quizás,
una sensación de tranquilidad que hace que el cuerpo se recupere más
rápidamente de la excitación biológica provocada por las emociones
perturbadoras. Esta condición proporciona al cuerpo un reposo, un
entusiasmo y una disponibilidad para afrontar cualquier tarea que se esté
llevando a cabo y fomentar también, de este modo, la consecución de una
amplia variedad de objetivos. El amor, los sentimientos de ternura y la
satisfacción sexual activan el sistema nervioso parasimpático (el opuesto
fisiológico de la respuesta de «lucha o-huida» propia del miedo y de la ira).
La pauta de reacción parasimpática —ligada a la « respuesta de relajación»
— engloba un amplio conjunto de reacciones que implican a todo el
cuerpo y que dan lugar a un estado de calma y satisfacción que favorece
la convivencia. El arqueo de las cejas que aparece en los momentos de
sorpresa aumenta el campo visual y permite que penetre más luz en la
retina, lo cual nos proporciona más información sobre el acontecimiento
inesperado, facilitando así el descubrimiento de lo que realmente ocurre y
permitiendo elaborar, en consecuencia, el plan de acción más adecuado.
El gesto que expresa desagrado parece ser universal y transmite el
mensaje de que algo resulta literal o metafóricamente repulsivo para el
gusto o para el olfato. La expresión facial de disgusto —ladeando el labio
superior y frunciendo ligeramente la nariz— sugiere, como observaba
Darwin, un intento primordial de cerrar las fosas nasales para evitar un
olor nauseabundo o para expulsar un alimento tóxico. La principal
función de la tristeza consiste en ayudarnos a asimilar una pérdida
irreparable (como la muerte de un ser querido o un gran desengaño). La
tristeza provoca la disminución de la energía y del entusiasmo por las
actividades vitales —especialmente las diversiones y los placeres— y,
cuanto más se profundiza y se acerca a la depresión, más se enlentece el
metabolismo corporal. Este encierro introspectivo nos brinda así la
oportunidad de llorar una pérdida o una esperanza frustrada, sopesar sus
consecuencias y planificar, cuando la energía retorna, un nuevo
comienzo. Esta disminución de la energía debe haber mantenido tristes y
apesadumbrados a los primitivos seres humanos en las proximidades de
su hábitat, donde más seguros se encontraban. Estas predisposiciones
biológicas a la acción son modeladas posteriormente por nuestras
experiencias vitales y por el medio cultural en que nos ha tocado vivir. La
pérdida de un ser querido. por ejemplo, provoca universalmente tristeza
y aflicción, pero la forma en que expresamos esa aflicción —el tipo de
emociones que expresamos o que guardamos en la intimidad— es
moldeada por nuestra cultura, como también lo es, por ejemplo, el tipo
concreto de personas que entran en la categoría de «seres queridos» y
que, por tanto, deben ser llorados (…)” Daniel Goleman, Inteligencia
Emocional.
Las emociones son necesarias para mantenernos vivos, pero requieren una
importante dosis de gestión:

● El miedo nos previene de seguir caminando hacia adelante si estamos


al borde de un abismo, pero si no lo sabemos gestionar nos puede
condenar a una vida llena de ansiedad, fobias y pánicos desmedidos.

● El enojo nos puede ayudar a sentar nuestra posición ante los demás y
darnos nuestro lugar en el mundo ya que parte del descontento, pero
si no lo sabemos controlar puede desencadenar una vida llena de
resentimiento o reacciones de agresión y de violencia de las que
siempre vayamos a estar arrepenti

● La alegría puede representar placer o satisfacción, pero cuando se


logra a través de medios no adecuados puede representar euforias y
manías descontroladas, además de dependencias enfermizas.

● La tristeza puede ser una oportunidad para tomar pausas,


redireccionar nuestra vida y tomar mejores decisiones aunque
también puede conllevar un exceso de pesimismo, melancolía o
depresión.
● El desagrado puede ser una demostración de que forjamos nuestro
carácter y que somos capaces de decidir entre lo que nos gusta y lo
que no, pero al extremo puede representar desdén y antipatía.

● La sorpresa generalmente es la antesala de otras emociones, se


refleja en el asombro, pero su aparición incesante puede ser un
síntoma de desconcierto y confusión.

ACTIVIDAD 1: CUESTIONARIO DE LAS EMOCIONES*

Objetivos:

● Reconocer la importancia que tiene expresar las emociones para


cada persona y cómo influyen en las relaciones sociales.
● Autoevaluar la propia capacidad para expresar las diferentes
emociones y las dificultades que tenemos para expresar otras.
● Reflexionar acerca de las diferencias de género en la expresión de
emociones y cómo repercuten en el bienestar personal.

1. Cuando estoy contento/a, o cuando algo me da miedo, o cuando me


enfado, ¿me cuesta decirlo?

2. ¿Cuál de estas emociones (alegría, miedo, preocupación, tristeza,


enfado, sorpresa) me cuesta más expresar a los demás?

3. ¿Y cuál menos?

4. ¿Por qué crees que es importante saber manifestar lo que sentimos?

5. ¿Conoces a alguien, real o de alguna película, que lleve una “máscara”


para ocultar sus emociones de manera que nunca las expresa? ¿Quién ese
este personaje y qué lo caracteriza?

6. ¿Conoces a alguien que, por el contrario, expresa muy bien sus


emociones, sus sentimientos, sus gustos, etc.?

7. ¿Crees que hay diferencia entre las mujeres y los hombres en cuanto a
su capacidad para expresar emociones? ¿Qué diferencias? ¿A qué crees
que es debido?
ACTIVIDAD 2: EXPLORACIÓN DE EMOCIONES
FUNDAMENTALES**

Proponemos un ejercicio más para seguir trabajando sobre nuestras


emociones. La siguiente tabla presenta las emociones fundamentales en la
primera columna, y en la segunda incluye las sensaciones que suelen
experimentarse, particularmente cuando esos sentimientos son intensos.
El ejercicio consiste en rellenar los cuadros de la tercera, cuarta y quinta
columna relativos al contexto donde solemos experimentar estos
sentimientos con más facilidad o frecuencia, a la expresión que solemos
hacer de ellos y a las personas o situaciones que más relación pueden
tener con cada uno de los mismos.

Objetivo: Con este ejercicio invitamos a explorarse a sí mismo en el modo


de vivir cada uno de estos cuatro sentimientos que consideramos
fundamentales, profundizando así en nuestro conocimiento propio.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Vivimos en una época en la que el entramado de nuestra sociedad parece
descomponerse aceleradamente, una época en la que el egoísmo, la
violencia y la mezquindad espiritual parecen socavar la bondad de
nuestra vida colectiva. De ahí la importancia de la inteligencia emocional,
porque constituye el vínculo entre los sentimientos, el carácter y los
impulsos morales. Además, existe la creciente evidencia de que las
actitudes éticas fundamentales que adoptamos en la vida se asientan en
las capacidades emocionales subyacentes. Hay que tener en cuenta que el
impulso es el vehículo de la emoción y que la semilla de todo impulso es
un sentimiento expansivo que busca expresarse en la acción. Podríamos
decir que quienes se hallan a merced de sus impulsos —quienes carecen
de autocontrol— adolecen de una deficiencia moral porque la capacidad
de controlar los impulsos constituye el fundamento mismo de la voluntad
y del carácter.

La inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras


emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las
presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra
capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social,
que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal (...)
características como la capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de
perseverar en el empeño, de controlar los impulsos, de regular nuestros
propios estados de ánimo, de
evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales y, por
último —pero no. por ello, menos importante—, la capacidad de confiar
en los demás.

Según todo lo anterior no sólamente es importante la inteligencia


racional, que se mide a través de mecanismos que como el llamado
“coeficiente intelectual”. Existe una clara evidencia de que las personas
emocionalmente desarrolladas, es decir, las personas que gobiernan
adecuadamente sus sentimientos, y asimismo saben interpretar y
relacionarse efectivamente con los sentimientos de los demás, disfrutan
de una situación ventajosa en todos los dominios de la vida, desde el
noviazgo y las relaciones íntimas hasta la comprensión de las reglas
tácitas que gobiernan el éxito en el seno de una organización. Las
personas que han desarrollado adecuadamente las habilidades
emocionales suelen sentirse más satisfechas, son más eficaces y más
capaces de dominar los hábitos mentales que determinan la
productividad. Quienes, por el contrario, no pueden controlar su vida
emocional, se debaten en constantes luchas internas que socavan su
capacidad de trabajo y les impiden pensar con la suficiente claridad.

ACTIVIDAD 3: REFLEXIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS


PASADOS

Vas a pensar en situaciones muy concretas en las que recuerdas haber


experimentado de manera desbordada o descontrolada al menos 2 de las
6 emociones básicas y vas a responder de cada una de esas situaciones las
siguientes preguntas (lo que quiere decir que el ejercicio se realiza 2
veces).

a) Describe la situación: las personas involucradas, el lugar dónde se


presentó, las conversaciones que se dieron y cualquier otra
descripción que consideres relevante.
b) ¿Qué tipo de emoción sentiste ante esta situación?
c) ¿Cómo gestionaste tu emoción? (piensa en la actitud que tomaste,
tu postura, el tono de tu voz, las palabras que dijiste a los demás
involucrados en la situación)
d) ¿Cómo te sentiste después de la reacción que tuviste?
e) ¿Has considerado que tal vez sea común que reacciones de esta
manera ante otras situaciones? ¿Por qué?
f) ¿Qué implicaciones tuvo en ti y en los otros la forma cómo asumiste
la situación?
g) ¿Cuál crees que pudo ser una mejor forma de gestionar la emoción
en la que tal vez perdiste el control?
h) ¿Qué aprendizaje te deja el análisis de la situación que acabas de
realizar?

¡IMPORTANTE! No tienes que remitirte necesariamente a los


acontecimientos más trascendentales de tu vida, trata de escoger
situaciones que sean cotidianas, piensa en aquellas que se hayan
presentado en los últimos meses con tu familia, compañeros de estudio,
amigos, vecinos, desconocidos

ACTIVIDAD 4: EL DIARIO EMOCIONAL

Aunque actualmente nos encontramos en una situación de confinamiento


es posible que no se haya interrumpido absolutamente tu comunicación
con otras personas (compañeros de estudio, familiares, amigos, vecinos,
entre otros), durante 4 días consecutivos vas a realizar un análisis de tus
emociones teniendo en cuenta:

a. Tus comportamientos expresados a través de las conversaciones


que tuviste con otras personas y también.
b. El tipo de pensamientos que tuviste durante el día y lo
beneficiosos o dañinos que puedan llegar a ser para tu salud
mental.
c. Momentos en que tus impulsos superaron a tu voluntad.
d. Asuntos por resolver que te restan energía, a pesar de que están
a tu alcance y no has tenido la determinación para resolverlos.
e. El tipo de expresión no verbal que le comunicas a los demás, la
gestualidad y corporalidad.

¡IMPORTANTE! Para que la actividad sea lo más productiva posible,


ojalá sea la última tarea que hagas en el día antes de acostarte, empieza a
revisar todas las emociones que recuerdes haber experimentado desde el
momento en que te levantaste hasta que llegue la hora de dormir.

ANSIEDAD
Se define como una respuesta anticipada involuntaria ante estímulos que
se nos presenten, estos pueden ser:

- Internos: pensamientos y sensaciones


- Externos: son aquellas que provienen del ambiente y de todo lo que
rodea a las personas, y que son percibidas como peligrosos.
Estos peligros percibidos pueden ser reales o imaginarios. La ansiedad es
una alerta para que las personas reaccionen tomando las medidas
necesarias para enfrentarse a la amenaza.

La ansiedad se vuelve problemática cuando aumenta su intensidad,


cuando es muy frecuente, o cuando la situación sobrepasa la capacidad
de adaptación de la persona.

Pueden aparecer síntomas a nivel físico, emocional y cognitivo. Saber por


qué ocurren estos síntomas va a ser muy útil para poder afrontarlos mejor.

Síntomas físicos más comunes durante una crisis de ansiedad y a qué se


deben:

- Mareo
- Falta de aire
- Pérdida de sensibilidad y palidez
- Taquicardia
- Opresión en el pecho
- Temblor
- Náuseas

Todos los síntomas físicos que produce la ansiedad tienen una


explicación fisiológica y no son peligrosos para nuestra supervivencia, de
hecho, en caso de que la amenaza fuera real nos serían de gran ayuda.

Durante la crisis de ansiedad, no solo están presentes los síntomas físicos,


sino que suelen acompañarse de unas interpretaciones de la realidad con
cierto grado de catastrofismo. Los pensamientos catastróficos más
comunes son:

- Me voy a volver loco/a


- No lo van a poder controlar, estamos totalmente desprotegidos
- Me voy a asfixiar
- Están exagerando, esto no me va a afectar
- No soy capaz de hacer nada
- No puedo soportar tanta ansiedad

Es importante desmontar estas interpretaciones ya que esto hará que,


aunque llegue ese pensamiento de forma automática, no le demos tanta
credibilidad y así poder frenar el aumento de ansiedad antes de que se
convierta en un ataque.
Factores que influyen en el aumento y mantenimiento de nuestra ansiedad:

Nuestra atención juega un papel muy importante en la ansiedad y si


detectamos algo como peligroso, es muy probable que se active nuestra
“alarma” y nuestro cuerpo reaccione. Entonces dependiendo hacia donde
concentremos nuestra atención vamos a sentirnos estables o ansiosos.
Tratar de enfocarnos hacia lo alterno o efectivo de esta experiencia va a
reducir en gran medida los síntomas de ansiedad asociados. Por ejemplo,
vamos a sentirnos diferente si nos centramos en cómo podríamos
adaptarnos a la nueva situación (creando actividades, por ejemplo) que si
nos centramos en imaginar qué ocurrirá si se acaba el papel higiénico del
supermercado.

A nivel físico esta atención también debemos tenerla bajo control. Si la


centramos en detectar si existe un síntoma es probable que comencemos a
sentir algo, ¿será que estamos enfermos? Probablemente no, sería más
bien porque al fijar la atención en un punto concreto el umbral de
detección disminuye considerablemente y nos predispone a sentir y lo
que en circunstancias normales pasaría completamente desapercibido,
ahora ha pasado a ser importante si es interpretado como un síntoma
grave. Esto comenzará a ocupar toda nuestra atención, haciéndose más
intenso, y por ende más importante, entrando de este modo en un círculo
de preocupación que generará un malestar considerable.

La incertidumbre, en cierta forma, puede llegar a interpretarse como algo


peligroso. Pero ¿por qué nos da seguridad saber qué va a pasar? nos
gusta saber qué va a pasar porque así podemos prepararnos para
reaccionar a la situación antes de que ocurra, haciendo que tengamos más
probabilidades de éxito. Esta incertidumbre trae consecuencias:

1. La pérdida de control de la situación: tener el control nos hace sentir


seguros, haciéndonos pensar que nosotros decidimos qué ocurre y
cuándo, pero ¿te has fijado cuantas cosas hay fuera de tu control y
funcionan perfectamente?

Pregunta 1: Cuéntanos cuáles situaciones o cosas has tenido fuera de tu control


pero que se han resuelto de la mejor manera posible.

2. El miedo es una de las emociones básicas que más presente está en


nuestras vidas estos días. Pero no olvidemos que el miedo cumple una
función determinante en nuestra supervivencia, sin él estaríamos perdidos.

La función del miedo es apartarnos de situaciones peligrosas que


pondrían en riesgo nuestra supervivencia, hasta aquí muy bien ¿verdad?
Pero pasa igual que con la ansiedad, que a veces se usa en situaciones en
las que no es necesario, y ahí pierde su utilidad volviéndose una emoción
disfuncional.

Ejercicios prácticos

Con el objetivo de lograr adaptarnos a la situación actual y reducir los


niveles de ansiedad te proponemos las siguientes actividades.

ACTIVIDAD 5: CREANDO HÁBITOS

Si lo piensas, generalmente las personas cada día llevamos un horario


similar así no lo hayas planeado o lo tengas claramente estructurado en
una agenda. En la presente actividad, te invitamos a que puedas
reflexionar sobre tus hábitos diarios y las actividades que realizas; para
que teniendo en cuenta tus reflexiones, puedas mejorar o crear un horario
o rutina para el día a día.

Objetivo: Establecer una rutina diaria para ajustarse a los cambios


inesperados que se nos han presentando en esta situación.

Para ello te proponemos la siguiente distribución:

a. Horario de trabajo/estudio. Seguir trabajando/estudiando si es posible y


si no adaptar nuevas responsabilidades y tareas.

b. Horario de descanso. Interrumpir lo menos posible el hábito de


descanso y sueño que teníamos antes.

c. Horario y hábitos de comida. Igual que el sueño, interrumpir lo menos


posible este hábito. Ya que a muchas personas el estar en casa les da por
comer de manera compulsiva y sin orden. (Si tus hábitos de alimentación
no eran saludables, ahora es un buen momento para comenzar poco a
poco. Así establecerás nuevos objetivos que te harán sentir bien.)
d. Horarios de higiene. Estar en casa no significa, estar todo el día en
pijama, sin ducharnos, sin vestirnos y peinarnos. Los hábitos de higiene
son FUNDAMENTALES para estos momentos.

e. Horarios de ocio y tiempo libre. Es muy buen momento para incorporar en


nuestra vida TODAS esas actividades que no habíamos tenido tiempo de
hacer.

Resultado: Crea un horario en el cual planees tu semana desde el jueves 16


de abril hasta el miércoles 22 de abril en el cual tengas en cuenta todas las
horas del día y antes de enviar esta guía el miércoles 22 de abril, por favor
escribe una reflexión sobre el horario que planeaste y las actividades que
lograste realizar y las que no.

ACTIVIDAD 6: ANÁLISIS DE PELIGROS REALES

Objetivo: manejar la ansiedad.


a. Haz una lista de los miedos que tienes actualmente.

b. Con cada situación, analiza la probabilidad de que esto ocurra


basándote en tus condiciones personales.

c. Con cada situación, piensa cómo podrías manipularla de forma realista


para evitar la consecuencia temida.

d. Una vez analizado si está en tu mano manipular la situación, trata de


ver si ese miedo tiene alguna utilidad en tu día a día.

Te ponemos un ejemplo:

a. Lista de miedos. Tengo miedo a que mi mascota sea portador del virus.
b. Análisis de probabilidad. Mi gato no sale de casa nunca, es poco
probable que haya podido coger el virus, además según los datos
anunciados por la OMS no hay evidencia de que los animales
domésticos puedan infectarse ni transmitir el coronavirus. Es muy
poco probable que mi miedo sea real.
c. Manipulación de la situación. En caso de que mi mascota estuviera
infectada (algo que como he comprobado en el apartado b no es nada
probable) no podría volver al pasado para evitar el contagio.
d. ¿Es el miedo útil?Teniendo en cuenta que la probabilidad es muy
baja y que no podría manipular la situación, este miedo es poco útil,
por lo
que no está cumpliendo su función de protégeme y sería buena
opción no darle credibilidad a este pensamiento.

ACTIVIDAD 7: CONTROL DE PENSAMIENTOS INTRUSIVOS

a. Objetivo: detectar pensamientos intrusivos y racionalizarlos.


b. Hazte consciente de los pensamientos que te hacen sentir
incómodo/a.
c. ¿Se basa ese pensamiento en una realidad objetiva?
d. ¿Tengo pruebas de que este pensamiento es falso?
e. Si se cumple este pensamiento, ¿qué es lo peor que podría pasarme?
f. ¿Este pensamiento mejora mi vida?
g. Una vez racionalizado el pensamiento, descártarlo si la respuesta a la
pregunta es NO.

Te ponemos un ejemplo:

a. Pensamiento que te hace sentir incómodo/a: Tengo dolor en el


pecho, tengo miedo a morirme por un infarto.
b. ¿Se basa ese pensamiento en una realidad objetiva?: Soy una
persona saludable, mis chequeos médicos recientes salieron todos
buenos, me alimento sanamente y hago ejercicio.
c. ¿Tengo pruebas de que este pensamiento es falso?: Se que tengo
ansiedad y estoy muy estresado y generalmente me duele el pecho
cuando me siento así, sé que el dolor en el pecho puede ser
ocasionado por esta razón. Además del dolor en el pecho, no tengo
ningun otro sintoma y nadie en mi familia ha tenido enfermedades
coronarias.
d. ¿Qué es lo peor que podría pasarme?: Tendría que ponerme en
contacto con los servicios sanitarios y que ellos me indicaran cómo
proceder. En ocasiones anteriores ya he acudido al médico por la
misma situación y se que no es un asunto grave, pero si continuo
con el dolor, se que puedo sentir dolor en las manos, en las piernas,
dificultad para respirar, pero todos estos son síntomas de ansiedad.
e. ¿Este pensamiento mejora mi vida?: NO.

ACTIVIDAD 8: EL RETO

Probablemente esta es una época en la que estamos teniendo un poco más


de tiempo libre al tener restricciones para salir de nuestra vivienda. por lo
anterior, queremos proponerte un ejercicio, el cual tiene como propósito
reforzar nuestra autoestima e introducir cambios en nosotros/as.
Por favor responde las preguntas que se encuentran a continuación:

a. Realiza una lista de las tareas o actividades que sabes que tienes
pendiente por hacer hace tiempo, o que has querido hacer pero no
has encontrado el espacio.
b. Piensa en cada tarea y responde ¿por qué no lo he hecho?
c. Califica cada una de tus respuestas ¿Son estas explicaciones reales y
con sentido o son una excusa?
d. Entre las tareas que tienes pendiente por hacer, elige una o dos que
puedas realizar en este momento. ¡A ponerse manos a la obra!
e. Una vez has hayas acabado con la(s) tarea(s) pendiente(s): Escribe
cómo te siento al haber realizado esta actividad. ¿Merecía la pena
dejarlo tanto para después?
f. Por último te invitamos a regalarte un refuerzo positivo (halago,
pequeño premio, etc.)

Te ponemos un ejemplo:

a. ¿Qué cosas tengo pendientes de hacer?: Ordenar el armario y poner


para donar la ropa que ya no uso.
b. ¿Por qué no lo he hecho?: Me da pereza y nunca tengo tiempo/No
quiero probarme la ropa por si he cambiado de peso/Me da pena
deshacerme de tanta ropa.
c. ¿Son estas explicaciones una excusa?:Si
d. Hacer la tarea: (la que tú hayas elegido hacer)
e. ¿Cómo me siento al haber hecho esta actividad?: Bien de ver el
orden en el armario y la bolsa de ropa para donar que podrán usar
otras personas
f. ¿Merecía la pena dejarlo tanto para después?: No, no ha llevado
tanto tiempo como esperaba y he reencontrado cosas que no
recordaba.
g. Refuerzo positivo: Qué bien que he dejado el armario, ahora sí me
he ganado ver ese capítulo que tantas ganas tenía de ver.

ACTIVIDAD 9: ESTOY SANO/A

Objetivo: Dar atención a la persona, no a los síntomas.

a. Al despertar, fíjate cómo te sientes emocionalmente (trata de


centrarte en la parte más positiva de tus emociones).
b. En las actividades cotidianas céntrate y dale importancia a las
sensaciones agradables que te provocan.
c. Si un pensamiento intrusivo sobre un síntoma aparece, deséchalo y
céntrate en las sensaciones agradables que puede darte la actividad
que estás haciendo en ese momento.
d. Al final del día escribe las sensaciones positivas que has tenido y que
normalmente pasan desapercibidas en tu día a día.

Te ponemos un ejemplo:

a. Al despertar, fíjate cómo te sientes emocionalmente: Aunque tengo


sueño porque es temprano, siento que he descansado y tengo
energía suficiente.
b. En las actividades cotidianas céntrate y dale importancia a las
sensaciones agradables que te provocan:
- El olor que desprende el café de la mañana.
- La sensación del agua al lavarme las manos.
- La sonrisa que aparece al ver que me llama esa persona
especial.
c. Si un pensamiento intrusivo sobre un síntoma aparece, deséchalo y
céntrate en las sensaciones agradables que puede darte la actividad
que estás haciendo en ese momento: Preparando la colada aparece
un pensamiento de si esa ropa puede estar contaminada, desecho
ese pensamiento y centro mi atención en la sensación que me
provoca el olor a flores que desprende el detergente que uso para
lavar.
d. Al final del día escribe las sensaciones positivas que has tenido y que
normalmente pasan desapercibidas en tu día a día:

- Me ha gustado poder disfrutar el olor del café de esta mañana.


- Me ha hecho sentir bien hacer deporte en casa con mi familia.
- He disfrutado mucho la sensación de tranquilidad que tenía al
descansar después del ejercicio.

ACTIVIDAD 10: CUENTO EL VIOLÍN DE PAGANINI

Había una vez un gran violinista llamado Paganini. Algunos decían que era una
persona extraña. Otros, que había en él algo sobrenatural. Las notas mágicas que
salían de su violín tenían un sonido diferente, y por eso nadie quería perder la
oportunidad de verlo tocar.

Una noche, el escenario estaba repleto de admiradores preparados para recibirlo.


La orquesta entró y fue aplaudida. El director entró y recibió una gran ovación.
Pero cuando la figura de Paganini surgió, triunfante, el público deliró. El
violinista se puso el instrumento en el hombro, y lo que siguió fue indescriptible:
blancas y negras, fusas y semifusas, corcheas y semicorcheas parecían tener
alas y volar al toque de aquellos dedos encantados.

De repente, un sonido extraño interrumpió el ensueño de la platea: una de las


cuerdas del violín de Paganini se había roto. El director paró. La orquesta se
calló. El público estaba en suspenso. Pero Paganini no se detuvo. Mirando su
partitura, continuó extrayendo sonidos deliciosos de su violín atrofiado. El
director y la orquesta, admirados, volvieron a tocar.

Cuando el público se tranquilizó, de repente otro sonido perturbador atrajo su


atención. Otra cuerda del violín se rompió. El director y la orquesta pararon de
nuevo, más Paganini continuó como si nada hubiera ocurrido. Impresionados,
los músicos volvieron a tocar.

Pero el público no podía imaginar lo que iba a ocurrir a continuación. Todos los
asistentes, asombrados, gritaron un "¡oohhh!" que retumbó por la sala: otra
cuerda del violín se había roto. El director y la orquesta se detuvieron. La
respiración del público cesó. Pero Paganini seguía: como un contorsionista
musical, arrancó todos los sonidos posibles de la única cuerda que le quedaba al
destruido violín. El director, embelesado, se animó, y la orquesta volvió a tocar
con mayor entusiasmo. El público iba del silencio a la euforia, de la inercia al
delirio.

Paganini alcanzó la gloria, y su nombre corrió a través del tiempo. No fue


apenas un violinista genial, sino el símbolo del profesional que continúa
adelante aun ante lo imposible.

Resultado: De acuerdo al cuento anterior, por favor escribe un texto


reflexivo en el cual puedas relacionar los temas abordados en esta guía:
Inteligencia emocional y Manejo de la Ansiedad con tu propia vida,
partiendo del enunciado: Cuando tienes alguna dificultad en tu vida ¿Te
identificas con Paganini o con el Director de la Orquesta y los Músicos?
¿Qué aspectos crees que puedes mejorar en relación a cómo enfrentas las
situaciones difíciles en tu vida?

INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE LA GUÍA Y EL PAGO DE


HORAS DEL PROGRAMA DE APOYOS DE SOSTENIMIENTO:

La actual Guía es la segunda de tres guías que compartiremos en el mes


de abril, esta se comparte a través de por correo electrónico y por un
grupo de whatsapp que se ha creado para tal fin. El día en que se
habilita la Guía
Número 2 es el miércoles 15 de abril y la fecha límite de entrega es el
miércoles 22 de Abril.

La equivalencia de horas pagadas de esta guía debidamente diligenciada es


de 14 horas.

El objetivo es que cada aprendiz voluntariamente y con la mayor


disposición y conciencia posible, pueda desarrollar esta guía y que al cabo
de ocho días envíen la guía resuelta al profesional que corresponda de
acuerdo al Centro de Formación en el que se encuentre matriculado:

● Centro de Diseño y la Manufactura del Cuero: Michelle


Metaute Agudelo - smmetaute@sena.edu.co
● Centro Tecnológico del Mobiliario: Santiago Marin Posada -
samarin@sena.edu.co
● Centro de Diseño, Confección y Moda: Keith Millicet Alvarez Rios
– kalvarezr@sena.edu.co

Los profesionales verificarán la realización de la guía por cada aprendiz y


posteriormente enviarán a las personas encargadas de Apoyo de
Sostenimiento el listado de las personas que dieron cumplimiento a la
actividad.

CONSIDERACIONES PARA TODAS LAS GUÍAS:


La guía debe enviarse semanalmente, si se envían las 3 guías
juntas a final de mes, no serán tenidas en cuenta y no se realizará
la validación de las horas de Apoyo de Sostenimiento.
· Al enviar las guías, las mismas deben estar desarrolladas en su
totalidad, si se envía la guía incompleta, no será tenida en cuenta
para la validación de las horas.
· La información que cada aprendiz consigne en la guía es
personal y no será compartida ni divulgada con ninguna otra
persona. Solo tendrán acceso a ella los profesionales de bienestar
encargados del proceso de liderazgo.
· Si algún aprendiz no cuenta con acceso a internet para enviar la
guía diligenciada al correo del profesional encargado, puede
comunicarse con el profesional encargado de Liderazgo de su
Centro de formación vía whatsapp y acordar cómo enviará la
evidencia de las actividades.
Referencias bibliográficas.

*Equip Vincles Salut. Guía para la promoción de la salud mental en el


medio penitenciario. Madrid: Ministerio del Interior. Secretaria General
de Instituciones Penitenciarias;2011. Pág 83 - 84

**Muñoz Alustiza, Cristina. (2016). Guia Inteligencia Emocional, El Secreto


para una Familia Feliz. Madrid: Comunidad de Madrid. Consejería de
Políticas Sociales y Familia. Dirección General de la Familia y el Menor.
Pág 29 - 30.

Facultad de psicología UBA (2020). Recomendaciones psicológicas para


afrontar la pandemia. Argentina

Bellorín, D; García, I; Lara, T; Fuster, L; Martín, L; Fernández, P; Subirats,


S; Pueo,S; Alonso, S; Álvarez, T (2020). psiCOVIDa-10. Información útil,
pautas y dinámicas para toda la población.

Goleman, Daniel. (1996) Inteligencia Emocional. Estados Unidos.

Das könnte Ihnen auch gefallen