Sie sind auf Seite 1von 4

- Aspecto/s musical/es en el que centra su metodología: afectividad, ejercicios de

relajación, juego, ritmo


- Destinatario descripto en su método: niños y adultos
- Postura estética: constructivista
- ¿Presenta secuencias de actividades en donde se percibe el criterio didáctico o
sólo se trata de un planteo teórico?
- ¿Se define por el uso de determinados recursos en particular?
- ¿Plantea mecanismos evaluativos?
- Otros aspectos de interés:

METODO MARTENOT.
SOLFEO.
Formación y Desarrollo Musical.
. Capítulo I
Despertar de las facultades musicales del niño.

Las aspiraciones del niño.


Cantar, tocar un instrumento es liberar una energía nueva, capaz de arrojar complejos
y dulcificar emociones penosas.
Al hacer penetrar la vida en donde antes reinaba el aprendizaje técnico, la educación
musical permite al alumno expresarse libremente convirtiéndose en un poderoso factor
del equilibrio y de armonía.

El ambiente.
El maestro crea este clima. Su sensibilidad artística, su ternura por los niños, se
convierte en “amor activo”, su emoción estética se exterioriza, se comunica.
Los niños sienten, lo aman y aman en él la música. Sienten en ese maestro un don
misterioso.
En esta etapa se descarta el análisis, se trata de amar, no de comprender. La teoría
llegará más tarde.
El maestro debe cuidar la dosificación del esfuerzo, que será intenso y breve. También
sucederán periodos de exuberancia y desgaste, de calma, de concentración y
acumulación de energía.
El maestro siempre tiene la dirección afectiva de la clase, donde debe reinar una
flexible disciplina. Siempre activo y acogedor, el timbre de su voz y su actitud, a
calidad de sus gestos, todo en él contribuyen a la armonía del conjunto, en una
delicada atmosfera de confianza y atención.

El “tiempo”.
Se ha demostrado que la participación activa de los niños durante la lección, es más
intensa cuando los juegos se desarrollan con un tiempo cercano al movimiento del
metrónomo colocado en 100. Cuando este se encuentra por debajo de lo normal,
produce vacíos en su actividad mental (faltas de atención).
¿Nuevos alumnos, niños inhibidos? Las exhortaciones, los estímulos, no tendrán el
éxito que puede obtener otra célula rítmica que el niño se complacerá en repetir,
primero lento y en voz baja, luego llevado por el acelerando y crescendo y luego a
plena voz. A través del movimiento, se obtendrán los mismos resultados (siempre
progresivamente, manos, antebrazo y luego todo el brazo).
Para volver a la tranquilidad, gracias a un ritmo decreciente.

El aflojamiento.
Los docentes deben aprovechar los beneficios de estos ejercicios para su desarrollo
personal y para facilitar su tarea en sentido general y en particular, es decir a la
enseñanza de estos movimientos liberadores.
Los ejercicios basados sobre la relajación, procuran el descanso físico y mental, son
excelentes para todos, porque en este siglo de agitación y exceso han perdido su ritmo
normal. Su salud está alterada por tensiones, su sistema nervioso agotado. El retorno
a la relajación, unida a una respiración tranquila a gestos equilibrados puede atenuar
esos males.

El silencio.
El alumno llega al silencio interior por medio de los ejercicios de relajación. Siempre se
tendrá en cuenta la importancia del silencio total en la inmovilidad más absoluta. Allí,
pueden encontrarse recursos ignorados.
El silencio de todo ser, utilizado antes y después de la mayoría de ejercicios, permite
anular el estado de agitación de la vida exterior. Para crear este hábito, el docente
propondrá un llamado especial para reunir a la clase. Este se mantendrá hasta que el
docente proponga un nuevo ejercicio. En caso de distracción de los alumnos, el
docente no deberá elevar la voz. Su inmovilidad y repentino silencio, restablecerán con
rapidez el orden. Los alumnos deben ser llevados a desear este instante de silencio.

La apreciación.
Liberados por los ejercicios de relajación, los alumnos reciben las impresiones en otra
forma y pueden discernir el momento que les resulta más agradable y que más les
atrae entre los ritmos, los temas musicales, las series de acordes o de intervalos o los
sonidos de un modo en armoniosa sucesión. Gracias a ese discernimiento, les resulta
completamente natural observar y elegir en función de la calidad.

Los ejercicios – juegos.


Su utilización comprende dos partes bien diferenciadas: una parte de completa
espontaneidad y actividad, consagrada a juegos de ritmos, a los que muy pronto se le
añaden los juegos creativos. Y por otra de parte los de absoluta tranquilidad y
concentración, consagrada al aflojamiento en el silencio, a la atención auditiva, al
afinamiento de las sensaciones y a la entonación.
Primero se comienza por el aspecto rítmico, luego se comienza con ejercicios de
relación, seguidos de otros de atención auditiva, de entonación y de ritmo, que
constituyen una excelente preparación para interpretar los cantos que finalizan en la
clase.

Progresión de los ejercicios-juegos.


La progresión de los ejercicios está condicionada por el hecho de que esta educación
musical utiliza mucho menos el intelecto que la actividad sensorial y los automatismos
motores. El docente deberá adaptar el trabajo al comportamiento afectivo del niño.
Es necesario conocer bien los límites del niño, con el fin de no exigirle nada que sea
superior a sus posibilidades. Es necesario preparar corporal y mentalmente al alumno
para las realizaciones que van a serle exigidas.
Se progresará de acuerdo con lo adquirido, pues cada conocimiento proviene del que
lo ha precedido.
Se pedirá poco, pero exigiendo calidad. Es necesario que en la experiencia y en el
alma de cada uno se logre una incorporación total.

Graduación.
Es indispensable detener el ejercicio, antes del momento en que la tensión interior
comenzaría a ceder si se prolongara la duración de la clase. Cada clase terminará en
la cumbre de una actividad.
Aplicación del método.
Es un método de posible aplicación en las clases numerosas. Partimos del individuo
tal como es, con sus impulsos instintivos y sus aspiraciones espirituales, que se
expresan juntos en el sentimiento estético. Nuestros principios generales son válidos
para los niños y para los adultos, pero la enseñanza puede adaptarse al desarrollo de
cada uno.
El periodo de iniciación musical para niños de 5 años en adelante, abarcará el año
entero. Para los más grandes puede durar de tres a seis meses.
Nuestros ejercicios juegos son cortos y vivaces y provocan en los alumnos una
actividad alegre.

El ritmo viviente

Despertar del sentido rítmico.


El aspecto rítmico, en su origen, era considerado como mágico. Ha conservado una
fuerza que todo profesor debe aprovechar.
La educación musical debe comenzar por el ritmo en su forma más directa, más
rudimentaria, más espontanea.

La precisión del ritmo musical.


Cuando se trata de arte, se debe dar, tanto al niño como al adulto, la posibilidad de
volver a encontrar esa alegría, ese estado permite liberar instantáneamente los reflejos
de la acción.
Para favorecer ese “estado rítmico”, es necesario mantenerse preferentemente de
pipe, mientras el cuerpo reposa con naturalidad sobre el pie derecho algo hacia
adelante (jamás sobre los talones) y el busto se mantiene libre; o bien sentado sobre
el borde de una silla, con la columna derecha o el busto erguido y alta la cabeza. Todo
esto sin esfuerzo y con alegría.

Desarrollo del sentido rítmico y sus bases.


Insistiremos sobre la necesidad de cuidar la precisión rítmica y de desarrollar en el
alumno:
1°. La facultad de exteriorizar con precisión perfecta las células rítmicas. Recurrimos a
fórmulas habladas, sin nombre de notas, con una articulación clara sobre la sílaba
“LA”.
2°. La facultad de percibir las pulsaciones del tiempo con rigurosa precisión. Por medio
de pequeños movimientos medidos con la mano, los alumnos exteriorizan mejor esa
pulsación.
3°. La facultad de expresar simultáneamente, con independencia y perfecta precisión,
los ritmos y las pulsaciones del tiempo. Algunos ejercicios compuestos por marchas y
ritmos hablados interrumpidos con órdenes, refuerzan esta disciplina.

Desarrollo del sentido rítmico. Aplicación. Ejercicios juegos.

Ejemplo de actividad:

Repetición de fórmulas rítmicas.


1°. Con voz clara y alegre el maestro pronunciara rítmicamente una formula rítmica
sobre la silaba “la”.
Los alumnos todos a la vez, repiten la formula.
Por ejemplo:

Usamos intencionalmente desde el comienzo con puntillos y tresillos cuyo alegre ritmo
favorece en particular la actividad.
2°. Como el 1°, pero los alumnos recuerdan la fórmula y la repiten cada vez que el
maestro abre la mano, como si la arrojara.
3°. Como el 1°, pero después de cada repetición de parte de los alumnos, el maestro
prosigue sin interrupción, con una nueva fórmula.
4°. El Huron. Los alumnos están dispuestos en círculo y cada formula rítmica, pasa sin
cesar de uno a otro.
5°. El mago. Repetición continua de una formula rítmica. Primero con un gran
crescendo y un gran diminuendo o con un gran acelerando y una gran ritardando.
Variante: aplicación de estas modificaciones bajo la forma del “juego del Huron”. Para
los pequeños se puede variar las silabas.

La relajación.
Aflojamiento.
Se elegirá una habitación asilada donde reine una atmosfera de paz y de silencio.
(Durante las clases, el maestro creará ese clima: hablará pausada y lentamente, con
un timbre de voz muy suave; sus gestos serán lentos y armoniosos y toda su actividad
denotará sosiego y serenidad).
Posturas que hay que adaptar:
Posición sentada: en una silla baja, sentarse lentamente, relajando todo el cuerpo.
Dejar que el busto y el cuello se inclinen con flexibilidad.
Posición de pie: se adelanta la pierna derecha con un pequeño paso. El peso del
cuerpo recae sobre el pie derecho; cabeza, busto, cuelo y brazos están relajados.
Posición acostada: el cuerpo blandamente extendido sobre el dorso, descansa
pesadamente abandonándose sobre el suelo.
El método ofrece cantidad de ejercicio de relajación para todo el cuerpo.

La audición
Con demasiada frecuencia, el niño se representa la música por sus manifestaciones
exteriores. Ella es para él un instrumento, la radio o las notas de la escala, como
también ese papel rayado con extraños jeroglíficos. Si desde el comienzo de la
iniciación musical concentramos la atención del niño sobre el carácter esencialmente
inmaterial de la música, experimenta una cierta emoción y está mejor predispuesto
para la audición.
Es entonces cuando hay que hacerle comprender y sobre todo sentir, que el dominio
de los sonidos es un mundo invisible y maravilloso al que solo puede acercarse con
respeto.
Hacer percibir las variedades de calidad del timbre, es también despertar el amor por
el bello sonido.
Es importante trabajar la atención auditiva partiendo del silencio.

La entonación.
La voz.
La voz es una facultad concedida al ser humano, que le permite expresar
espontáneamente sus estados de ánimo. Para que el impulso pueda exteriorizarse es
necesario que el ser esté en armonía y que se exprese al cantar. Para esto, la
atmósfera de benevolencia desempeña un papel muy importante.
La calidad del ejemplo tiene también un gran valor y si la voz del maestro resulta
insuficiente, este deberá hacerlo repetir por el alumno mejor dotado vocalmente.

Das könnte Ihnen auch gefallen