Sie sind auf Seite 1von 5

Política pública: Salud mental

Elementos del sistema sociocultural: Rafael José. C. C. (2010). Estudio del sistema sociocultural y
sus componentes: Entendiendo que el sistema
 
sociocultural contempla una dimensión social y cultural, que
facilita entender la realidad social de un medio o cultura
determinada, se encuentra integrado por elementos
fundamentales de la sociedad y la cultura la cual tiene una
intensa relación entre ambas.
Para ello es necesario el estudio y dedicación al conocimiento
y la identificación de manera teórica y lo que comprende cada
uno de los elementos que conforman el sistema sociocultural.
1. Población: Miembros que la conforman.
2. Cultura: Prácticas, rituales, ciclo festivo, lo mágico-
religioso, cosmovisión, cosmogénesis, etnicidad y
etnocentrismo.
3. Productos materiales: Resultado de la aplicación práctica
para satisfacer necesidades y expresarla, tecnologías.
4. Organización social: Estructura organizativa, lazos de
parentesco, relaciones sociales, jerarquías, roles y status.
5. Instituciones sociales: Creadas para mantener la interacción
y contacto entre los miembros, regula conductas, establece
leyes y normas morales.
 
Escenarios de participación: Del Villar, E. (2011). Desarrollo Sociocultural. Recuperado
de: eugeniadelvillar.blogspot.com. Desde el punto de vista
global, el escenario sociocultural puede ser analizado desde
dos grandes perspectivas:
La dimensión social: La dimensión social es aquella que
abarca aspectos de índole político, moral y ciudadano, con la
participación activa de todos los actores sociales involucrados.
Esta dimensión está 100% orientada hacia el desarrollo
sustentable.
La dimensión cultural: incluye la visión integral del mundo,
desde el punto de vista cultural, es decir, considerando
aspectos educativos, de entretenimiento, morales, religiosos,
entre otros.
Modelos de empoderamiento: Buelga, S. (2007).  El empowerment: la potenciación del
bienestar desde la psicología comunitaria. En M. Gil (Dir),
Psicología Social y Bienestar: una aproximación
interdisciplinar (pp.154-173).Universidad: Zaragoza.
En un intento más por contribuir al avance del saber en
Psicología Comunitaria, Rappaport (1987) desarrolla el
concepto de “empowerment” con la intención de ampliar el
campo de actuación de la intervención comunitaria y su
desarrollo teórico (Hombrados-Mendieta y Gómez-Jacinto,
2001), en el que se refleje el interés por proporcionar
protagonismo en la vida social, tanto de los individuos como
de las organizaciones y las comunidades (Musitu y Buelga,
2004).
El modelo de empowerment refleja los valores sobre los que
se sustenta la intervención comunitaria y además es una teoría
que proporciona conceptos y principios que sirven para
organizar el conocimiento sobre el objeto de la disciplina
(Musitu y Buelga, 2004).
Responsabilidad del psicólogo ante la Al hablar de metodologías participativas es importante tener
elección de metodologías claro que estas hacen referencia a las intervenciones desde las
participativas apropiadas (haciendo realidades sociales que viven los actores comunitarios, en
especial énfasis en este rol en el marco donde ellos son participes reflexionando y analizando sobre su
del diseño e implementación de políticas realidad y construyendo el conocimiento que permita generar
públicas): los cambios necesarios.
Partiendo del párrafo anterior la responsabilidad del psicólogo
dentro de su rol comunitario cobra relevancia y gran
importancia, ya que este debe explorar las necesidades de las
comunidades, su historia, antecedentes, creencias, costumbres,
practicas, entre otras, sin olvidar los derechos de las
comunidades.
Al elegir la correcta metodología participativa, el psicólogo
comunitario aporta datos importantes en la investigación de
las comunidades y por ende contribuye al desarrollo de
políticas públicas pertinentes a las necesidades puntuales de
las comunidades, trabajo conjunto entre expertos y actores
comunitarios.
Política pública: Salud mental

Elementos del sistema sociocultural: En los elementos del sistema sociocultural, encontramos los diferentes
derechos que tiene la comunidad en la desarrollaremos una posible
  intervención.

1. Derecho a la información clara y transparente: Para poder


garantizar que las comunicaciones e información a la comunidad se
transmitan en un lenguaje claro y compresible para todas y todos

Toda comunidad y las personas que la integran, tienen derecho a ser


informadas de todos los aspectos centrales de cualquier investigación o
intervención que se le proponga.
Incluye conocer a las personas, profesionales, actores sociales y
funcionarios públicos que actuaran en el proyecto, fuentes de
financiamiento y las y las experiencias similares.

1. Derecho a la participación y toma de decisiones.

La comunidad tiene derecho a aceptar o rechazar las propuestas de


intervención de modo de que no se les imponga iniciativas desde fuera o
no se considere sus necesidades o intereses. No solo se necesita tener
oportunidad de participar, si no también contar con acompañamiento
técnico para desarrollar las capacidades.

1. Derecho al respecto y reconocimiento de la comunidad.

Se propone que la comunidad tiene derecho a que cualquier proyecto o


programa sea pertinente a su contexto y que se considere y respeten
experiencias previas.
La comunidad tiene derecho a que se conozca y respeten sus historias,
prácticas y saberes.
La comunidad tiene derecho a que se conozca y respecten sus historias,
prácticas y saberes. Es necesario que se una la relación o vínculo con la
comunidad antes de intervenir, y que los agentes externos se familiaricen
con la comunidad y sus integrantes, de forma que minimicen el riesgo de
daño a la comunidad.

1. Derechos a la autonomía de la comunidad.

La autonomía constituye un pilar esencial para todo proceso de


intervención que busque el fortalecimiento comunitario. Toda comunidad
tiene derecho a que la intervención desarrolle capacidad necesaria para
hacerse cargo de mantener los logros de la intervención monitorear y hacer
seguimiento de la cantidad de los proyectos.

1. Derecho a recibir intervención de calidad.

Las comunidades tienen derecho a que las intervenciones, proyectos o


programas que se le ofrecen, estén bien elaborados, se sustente en datos y
evidencias comprobables y consideren los recursos materiales y humanos
necesarios para su adecuada implementación.
Los derechos a la información, a la participación, al respeto, la autonomía
y a la calidad, pueden ser entendidas como formas o manifestaciones de
una actitud de respecto, al que corresponde escuchar y validar.
 
 
 
 
 

Escenarios de participación: Los escenarios de participación se dieron a cabo porque las organizaciones
internacionales de salud (OPS y OMS) y los estados nacionales empiezan a
reconsiderar la salud mental como un derecho.
Las fuentes de información utilizadas tuvieron los siguientes criterios de
exclusión

 Documento normativo: Proyectos de reforma de políticas públicas


en salud mental; políticas de salud mental sin vigencia; mecanismos
administrativos como planes nacionales, programa y proyecto de salud
mental
 Documentos académicos: publicaciones en revistas no indexadas;
artículos, ensayos e investigación que no estén enfocadas en periodo
de estudio 2003, 2013 y material audiovisual, trabajos de grado, tesis,
ponencias informales, reseñas, memoria y cartas al editor relacionada
con el tema.
 Como instrumento de análisis de la información se construyó una
matriz para comprar el contenido de las políticas públicas.
 Conceptualización de la salud mental.
 Objeto: Es una situación calificada como problema que tiene un
interés público. También una necesidad no resulta que afecta los
intereses de la comunidad e implica formularla y caracterizarla desde
la perspectiva del bien común.
 Objetivos: son la expresión anticipada de los resultados esperados
y se formula como la descripción de una situación futura favorable en
donde sea logrado solucionar el problema.
 Población blanca: es el grupo que experimentara los efectos de la
medida, esta debe caracterizarse en términos operativos (practicas).
 Recursos: En una política pública son el conjunto de personas y
medios físicos, técnicos, económicos y tecnológicos que se requieren
para ejecutar las actividades previstas, producir resultados y alcanzar
objetivos.
 Principios: dan sentido, coherencia y viabilidad a los argumentos
y a la decisión.
 Estrategias y acciones: son el medio que se plantea para lograr los
objetivos.
 Metas: son aquellos productos a servicio que se esperan lograr.

Este avance se evidencia en la primera década del año 2000 cuando la OPS
apoya los procesos de reforma que venían presentando en Suramérica en el
campo de salud mental, estimulando a los países a desarrollar programas
nacionales de la salud mental y modernizar la legislación y protección de
los derechos humanos de las personas con trastornos mentales y sus
familiares.     
 
 
 
 
 

Modelos de empoderamiento:  
 
 
 
 
 
 

Responsabilidad del psicólogo ante la elección


de metodologías participativas
apropiadas (haciendo especial énfasis en este
rol en el marco del diseño e implementación de
políticas públicas):

Das könnte Ihnen auch gefallen