Sie sind auf Seite 1von 7

tomando en cuenta los elementos objetivos que puedan determinar la solución

del conflicto (García Maynez, 1995: 345).

Se deberá recurrir a la naturaleza de las cosas puesto que en ésta se encuentran


dichos elementos objetivos que el intérprete busca, siempre de acuerdo con la
justicia y el bien común.

El intérprete deberá realizar su labor de conformidad con los principios generales


del derecho y la equidad para poder aplicar la ley al caso concreto así como en
su caso aportar una solución justa en los supuestos en que la ley sea oscura o
exista una laguna de la ley.

LA INTEGRACIÓN DEL DERECHO


XVI.1 Lagunas de la ley

Los sistemas jurídicos en ocasiones carecen de un precepto legal que disponga


expresamente la solución a cierta situación jurídica lo que se conoce en la
doctrina como laguna de la ley.

Al proceso de generación del derecho para poder aplicarlo a un caso concreto


aún a falta de disposición expresa que lo prevea, se conoce como integración del
derecho, puesto que se complementa lo expresamente manifestado por el
legislador mediante la aplicación de los principios que animan el derecho y el
espíritu de la ley como son la justicia, la equidad y los llamados principios
generales del derecho, así como el método de interpretación por analogía.

La integración del derecho es un proceso continuo que se realiza tanto por el


mismo legislador como por los jueces al resolver los asuntos que se les
Copyright © 2015. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

presentan, así como por la doctrina, mediante la cual los estudiosos del derecho
proponen nuevas y originales soluciones siempre apegados a una técnica
jurídica.

Para resolver el vacío legislativo se han propuesto diversas soluciones como


mencionamos en la unidad anterior, siendo el uso de la analogía que propone la
Escuela de la exégesis el recurso generalmente usado y que las otras escuelas
de pensamiento retoman o repudian atendiendo a la libertad que se otorgue al

Armas, Araiza, Gabriela. Introducción al estudio del derecho, Editorial Digital UNID, 2015. ProQuest Ebook65
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5307929.
Created from bibsipansp on 2020-04-10 17:23:22.
intérprete para aportar elementos ajenos al texto legal y la voluntad original del
legislador.

Según el método exegético para la interpretación de la ley, ante los casos no


previstos en la legislación, el intérprete deberá hacerse valer de elementos
indirectos que lo ilustren para desentrañar la voluntad del legislador, atendiendo
al principio de equidad que debe sostener todo el sistema jurídico por lo que en
última instancia debió ser éste el motor que guíe al legislador en la formulación de
la norma jurídica y en este sentido, en última instancia será en la equidad en
donde repose la voluntad del legislador que se busca. Asimismo, serán los
principios generales del derecho, como ideales de razón y justicia, que deben
inspirar al legislador al formular la ley por lo que también en ellos se encuentra la
voluntad del autor de la norma.

La lógica formal aporta elementos al intérprete para realizar silogismos por


analogía que le permitan encontrar la solución aplicable al caso concreto que
pretende resolver. Así, se han establecido ciertos principios para la interpretación
por analogía como se describen a continuación (García Maynez, 1995: 335):

Argumento “a contrario sensu”:

“Cuando un texto legal encierra una solución restrictiva, en relación con el caso a
que se refiere, puede inferirse que los no comprendidos en ella deben ser objeto
de una solución contraria” (García Maynez, 1995: 341), es decir, se deberá
aplicar lo opuesto a lo dispuesto en el texto legal cuando el legislador no prevea
un caso expreso, en el sentido contrario a lo que dispone el legislador puesto que
se infiere que lo excluye al no incluirlo expresamente; para mayor claridad se
exponen algunos ejemplos:

En el artículo 1 Constitucional se dispone “En los Estados Unidos Mexicanos todo


Copyright © 2015. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

individuo gozará de las garantías que otorga esta Constitución…”, de tal manera
que dicho precepto se refiere a “todo individuo” por lo que si lo interpretamos “a
contrario sensu”, dicho precepto no excluye de la protección Constitucional a
ninguna persona, es decir, no limita las garantías individuales solamente a los
ciudadanos de la República, o a los mexicanos, sino que todo individuo que se
encuentre en el territorio gozará de dicha protección, independientemente si es
menor de edad o si es extranjero o de cualquier otra característica.

Armas, Araiza, Gabriela. Introducción al estudio del derecho, Editorial Digital UNID, 2015. ProQuest Ebook66
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5307929.
Created from bibsipansp on 2020-04-10 17:23:22.
Otro ejemplo lo podemos realizar con el artículo 5 de la Constitución, que
establece: “A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión,
industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos”. Este artículo tiene
dos partes que pueden ser interpretadas “a contrario sensu”.

Por un lado, podemos inferir que toda persona tiene permitido dedicarse a una
profesión u oficio, sin exclusión de su condición de ciudadano, nacional o
extranjero u otras características como puede ser la raza o la religión, no
obstante, que se puede limitar o condicionar este derecho como sucede para los
extranjeros en que se exige un permiso para poder ejercer una profesión en el
territorio nacional, pero el individuo goza de ese derecho.

Por otro lado, podemos interpretar que está prohibido el ejercicio de actividades
ilícitas, puesto que el mismo precepto condiciona la libertad de profesión a que se
trate de un oficio lícito.

De esta manera, podemos observar cómo los preceptos legales encierran un


sentido contrario que puede ser de mucha utilidad al momento de analizar un
asunto no previsto expresamente en la ley. No es propiamente un argumento por
analogía puesto que se busca el sentido opuesto de lo que dice la ley.

Argumento “a pari”:

Los argumentos “a pari”, “a maiori ad minus” y “a minori ad maius” son


propiamente principios de analogía, principios lógicos que establecen que “en
todos aquellos casos en que existe una misma razón jurídica, la disposición debe
ser la misma (Ubi eadem ratio, idem ius)” (García Maynez, 1995: 341).

En el argumento “a pari”, donde existe la misma razón debe darse la misma


Copyright © 2015. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

solución, no refiriéndose solamente a la identidad de situaciones sino de razones


que la inspiran, en este caso, existirán una igualdad o paridad de motivos para
resolver de la misma manera.

Por ejemplo, las disposiciones de la compraventa civil establecen el marco


general para todo tipo de venta, ya sea mercantil o incluso la venta judicial, que
sucede en unos supuestos específicos ordenados por el juez en caso de
incumplimiento, por lo que serán aplicables dichas disposiciones en todo en
cuanto no se opongan a dichas especies de compraventa.

Armas, Araiza, Gabriela. Introducción al estudio del derecho, Editorial Digital UNID, 2015. ProQuest Ebook67
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5307929.
Created from bibsipansp on 2020-04-10 17:23:22.
Argumento “a maiori ad minus”

Donde existe la misma razón debe ser a mayor razón aplicado en un asunto
menor, es decir, cuando un precepto contempla una situación más amplia de la
que se pretende resolver con mayor razón se deberá resolver en el mismo
sentido en un asunto menor.

Por ejemplo, el poder para realizar actos de dominio es el más amplio que se
puede otorgar, por lo que implica que se pueden realizar también actos menores
relativos a ese mandato, es decir, si una persona tiene facultad de vender una
casa, también podrá rentarla o hipotecarla.

Argumento “a minori ad maius”

Donde existe una menor razón de la contemplada en la norma jurídica, la misma


disposición debe ser aplicada, es decir, cuando un precepto contempla una
situación menos amplia de la que se pretende resolver se deberá resolver en el
mismo sentido.

Por ejemplo, si un mandatario requiere el consentimiento del mandante para


celebrar un acto mayor como un contrato de compraventa, de la misma manera
requerirá el consentimiento para realizar un acto menor como un arrendamiento.

Por último, cabe mencionar que el la ley el mismo legislador en algunas áreas ha
prohibido la aplicación de éste método por analogía, como sucede en la materia
fiscal o en la materia penal, en donde su aplicación debe ser estricta, es decir,
atendiendo únicamente al texto legal.

XVI.2 Reglas de interpretación en el Derecho Mexicano


Copyright © 2015. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

En México, la ley suprema es la Constitución, por lo que debemos atender a ésta


en primer lugar para determinar el derecho aplicable, de esta manera podemos
observar algunos preceptos constitucionales que establecen máximas que no
pueden contravenirse para la interpretación y aplicación de las normas.

Asimismo, debe tomarse en cuenta que en los códigos civiles se plasman ciertas
disposiciones generales que son aplicables para todo el derecho, por lo que
observamos algunos preceptos tendientes a resolver el problema de la
interpretación e integración del derecho.

Armas, Araiza, Gabriela. Introducción al estudio del derecho, Editorial Digital UNID, 2015. ProQuest Ebook68
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5307929.
Created from bibsipansp on 2020-04-10 17:23:22.
El artículo 1 de la Constitución establece la protección de todo individuo y que
gozará de todas las garantías en ésta consagradas, por lo que, podemos decir
que en primer lugar se deberá atender a lo que la misma Constitución prevé para
determinar la aplicación del derecho al caso concreto, ya que si deviene una
violación a los derechos que ésta concede será contrario a derecho.

Por otro lado, los artículos 12 y 13 constitucionales eliminan todo tipo de


distinciones sociales entre los individuos, puesto que prohíbe por un lado los
títulos nobiliarios y por otro lado impide que las personas sean juzgadas por leyes
privativas y tribunales especiales, por lo que también podemos deducir que la
interpretación de la ley deberá atender siempre a la igualdad de todos ante la ley.

El artículo 14 de la Carta Magna establece el conocido principio de legalidad, que


determina, en primer lugar, la irretroactividad de la ley, es decir, la no aplicación
de la ley a una situación que suceda con anterioridad a su publicación y entrada
en vigor (se analiza con más detenimiento en la unidad siguiente), así como
también determina la aplicación en los juicios civiles y penales, determinan- do
que “en los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple
analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por
una ley exactamente aplicable al delito de que se trata.” y “En los juicios del orden
civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretación
jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del
derecho”.

Asimismo, la Constitución, establece la jerarquía de las normas jurídicas de la


República, por lo que para su interpretación prevalecerá la de mayor jerarquía
puesto que la ley menor no podrá ir en contra de lo dispuesto en una norma de
mayor jerarquía. De esta manera, el artículo 133 establece que: “Esta
Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los
Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por
Copyright © 2015. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

el Presiden- te de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley


Suprema de toda la Unión.

Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a


pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o
leyes de los Estados”.

En consecuencia, se deberá atender en primera instancia a lo ordenado en la


Constitución Política así como los Tratados Internacionales celebrados y ratifica-

Armas, Araiza, Gabriela. Introducción al estudio del derecho, Editorial Digital UNID, 2015. ProQuest Ebook69
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5307929.
Created from bibsipansp on 2020-04-10 17:23:22.
dos por el Senado, posteriormente a la legislación y por último a los reglamentos.
Esta jerarquía ha sido debatida, sin embargo, por jurisprudencia firme de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación es el criterio vigente.

Por otra parte, el Código Civil Federal establece en su artículo 9 el principio que
establece que la ley posterior deroga la anterior, es decir, en caso de un conflicto
entre la norma aplicable será la ley publicada posteriormente la que prevalezca.

Asimismo, se descarta la aplicación de la costumbre para la interpretación de la


norma como primer elemento, en el artículo 10 de dicho ordenamiento “contra la
observancia de la ley no puede alegarse desuso, costumbre o práctica en
contrario”.

Los artículos 12, 13, 14 y 15 del Código Civil Federal establecen la validez de las
leyes mexicanas y las reglas para la aplicación del derecho extranjero, que será
aplicable únicamente en ciertos casos, puesto que prevalecerá el derecho
nacional.

Por su lado, los artículo 18 y 19 del ordenamiento citado, prevén la garantía de


que se imparta justicia y la obligación para el juzgador de resolver aún cuando
hay obscuridad o silencio de la ley, siendo que en el caso de los asuntos civiles
se resolverá atendiendo a la letra de la ley, su interpretación jurídica y los
principios generales del derecho.

El artículo 20 del mismo ordenamiento establece que en caso de conflicto entre


derechos de particulares cuando no haya disposición expresa en la ley se deberá
resolver a favor del que se evite perjuicios y no del que pretende obtener un lucro,
intentando la mayor igualdad entre las partes.

Por último, se debe tomar en cuenta que los principios antes mencionados son
aplicables para la interpretación de la ley en general, sin embargo, también es
Copyright © 2015. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

necesario en ocasiones realizar la interpretación de las normas establecidas entre


los particulares en los contratos, por lo que el mismo Código Civil y sus relativos
de las Entidades Federativas, establecen las reglas de interpretación de los
mismos en los artículos 1851 a 1857, siendo importante mencionar que se
considera la voluntad de las partes como la ley suprema de los contratos.

Asimismo, se debe tomar en cuenta que hay prohibiciones expresas para


interpretar la ley en algunos casos, en los que se conoce como leyes de
“aplicación estricta” como sucede en la materia penal y en la fiscal.

Armas, Araiza, Gabriela. Introducción al estudio del derecho, Editorial Digital UNID, 2015. ProQuest Ebook70
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5307929.
Created from bibsipansp on 2020-04-10 17:23:22.
Aunado a que se han mencionado los principios generales pero se puede
contener en alguna norma determinada los supuestos para su interpretación o
podrá también establecer algún principio más que complemente todo lo antes
mencionado.

En resumen podemos mencionar las siguientes conclusiones de acuerdo con lo


antes expuesto y retomando lo dicho por el jurista Peniche Bolio:

“1º La interpretación de las normas no debe hacerse, tratándose de leyes, por la


interpretación del legislador, sino por el sentido de la ley; tratándose de contratos,
debe prevalecer la intención de los contratantes llegando a la nulidad del contrato
si no pudiere reconocerse aquella;

2º En la ley puede haber lagunas, pero no en el Derecho;

3º Las autoridades no pueden dejar de resolver a pretexto de no existir norma


expresa;

4º Los casos no previstos por la ley deben resolverse, en primer lugar, por
analogía con otros previstos por la ley, salvo que la propia ley lo impidiera como
son las materias penal y fiscal. (Así como las excepciones previstas en la misma
ley);

5º En México, el intérprete mejor de las leyes es el Poder Judicial de la


Federación. Es la jurisprudencia a la que debe acudirse a falta de norma expresa
o de norma aplicable por analogía;

6º A falta de norma expresa, de norma análoga y de jurisprudencia, las lagunas


de la ley deben colmarse por la costumbre y la equidad;

7º La legalidad, que como principio constitucional establece el artículo 14


Copyright © 2015. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

constitucional, se satisface plenamente, aun a falta de texto expreso de la ley,


pues al establecer el constituyente que las sentencias civiles se dicten, no sólo
conforme a la letra de la ley, sino también a su interpretación y a los principios
generales del derecho, permitió la aplicación de la misma, bien sea a través del
sistema analógico, o bien del jurisprudencial, o bien, por último, por la costumbre
y la equidad” (Peniche Bolio, 1996: 170).

Armas, Araiza, Gabriela. Introducción al estudio del derecho, Editorial Digital UNID, 2015. ProQuest Ebook71
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=5307929.
Created from bibsipansp on 2020-04-10 17:23:22.

Das könnte Ihnen auch gefallen