Sie sind auf Seite 1von 6

Ciclo Celular

 Es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y


la división en dos células hijas. Hay dos tipos principales de células en los
organismos pluricelulares: las células somáticas y las células germinales. Las
células somáticas son las que no producirán gametos, mientras que las células
germinales sí. Esta distinción es importante porque las células germinales pueden
dar lugar a los gametos por un proceso denominado meiosis, mediante el cual se
consiguen cuatro gametos haploides a partir de una célula diploide. Las células
somáticas, y también las germinales, que proliferan terminarán su ciclo celular
dividiéndose y convirtiéndose en dos células hijas con la misma dotación génica
que su antecesora por un proceso denominado mitosis.
El ciclo celular contiene una serie de etapas denominadas: G1, S, G2 y M, las
fases G1, S y G2 se suelen agrupar en la denominada interfase.
La fase G1 es la primera por la que pasa una célula. Es la etapa más larga y
más variable, y en ella se produce crecimiento celular hasta alcanzar el tamaño
óptimo, no todas las células de un organismo adulto proliferan continuamente, sino
que la mayoría detienen el ciclo celular para realizar una función en el organismo.
Las células abandonan el ciclo celular en la fase G1. En esta parada del ciclo
celular pueden estar un tiempo determinado y luego volver a reemprender la fase
G1, o permanecer en ese estado diferenciado para siempre.

En la fase S o de síntesis se duplica el ADN. Ésta es una acción compleja


debido a la gran longitud de las hebras de ADN que se encuentran en un
núcleo eucariota. Además, la replicación del ADN debe cumplir dos
condiciones: una sola replica y cometer los menos fallos posibles. Cualquier
error en la copia del ADN puede llevar a daños letales para las células hijas o
incluso para la totalidad del organismo.

La fase G2 es la segunda etapa de crecimiento, más breve que la G1, en la que
además se sintetizan productos necesarios para la siguiente etapa, la fase M,
en la que se producirá la división celular

La fase M es quizás la más compleja y la que supone una mayor reordenación
de los componentes celulares. Durante esta fase se separan todos los
componentes celulares en dos partes para formar dos células nuevas e
independientes.  La mitosis es el mecanismo por el cual se reparten los
cromosomas para formar los dos núcleos de las células hijas. La mitosis se
puede dividir a su vez en varias etapas relacionadas con los diferentes estados
por los que va pasando el ADN.

Se denominan profase, metafase, anafase y telofase, durante las que el ADN


se compacta, forma cromosomas, éstos se organizan y segregan, Al mismo
tiempo, en las últimas fases de la mitosis comienza la citocinesis, mecanismo
molecular para la división del citoplasma de la célula madre en dos. En las
células animales es consecuencia de un estrangulamiento del citoplasma de la
célula progenitora por un anillo de actina. En las células vegetales se sintetiza
una pared celular que terminará por separar el citoplasma inicial en los
citoplasmas de las dos células hijas. Cuando termina la fase M, en general,
tenemos dos células hijas independientes e iguales a la progenitora.
Nutrición
La nutrición consiste en la incorporación y transformación de materia y energía de
los organismos para que puedan llevar procesos fundamentales como: el
mantenimiento de las condiciones internas, desarrollo y movimiento, el equilibrio
homeostático del organismo a nivel molecular y microscópico.
Tipos de nutrición en los seres vivos
Nutrición autótrofa. Es la que llevan a cabo los organismos que producen su
propio alimento. Los seres autótrofos son organismos capaces de sintetizar
sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas. El
término autótrofo procede de auto- propio por uno mismo y ‒́trofo que se alimenta,
por lo que significa que se alimenta por sí mismo.
Los organismos autótrofos producen su masa celular y materia orgánica a partir
del dióxido de carbono como única fuente de carbono, usando la luz o sustancias
químicas como fuente de energía. Las plantas y otros organismos que usan
la fotosíntesis son fotolitoautótrofos; las bacterias que utilizan la oxidación de
compuestos inorgánicos como el anhídrido sulfuroso o compuestos ferrosos como
producción de energía se llaman quimiolitotróficos.

Nutrición heterótrofa. Es la que llevan a cabo aquellos organismos que necesitan


de otros para vivir. El término heterótrofo proviene de hetero- otro desigual
diferente y ‒́trofo que se alimenta, por lo que significa que se alimenta de otros.
Los organismos heterótrofos son aquellos que deben alimentarse con las
sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos. Entre los organismos
heterótrofos se encuentran los animales, los hongos, y la mayoría
de bacterias y protozoos.
Según el origen de la energía que utilizan los organismos heterótrofos, pueden
dividirse en:
Fotoorganótrofos: estos organismos fijan la energía de la luz. Constituyen un
grupo muy reducido de organismos que comprenden la bacteria purpúrea y familia
de seudomonadales. Solo realizan la síntesis de energía en presencia de luz y en
medios carentes de oxígeno.
Quimiorganótrofos: utilizan la energía química extraída directamente de la materia
orgánica. A este grupo pertenecen todos los integrantes del reino animal, todos del
reino de los hongos, gran parte de los moneras y de las arqueo bacterias.
Los heterótrofos pueden ser de dos tipos fundamentalmente: consumidores y
descomponedores.
Existen seis clases de nutrientes que el cuerpo necesita: carbohidratos,
proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua.
Respiración
Es un  proceso mediante el cual los seres vivos intercambian gases con el medio externo.
Consiste en la entrada de oxígeno al cuerpo de un ser vivo y la salida de dióxido de
carbono del mismo.
Tipos de respiración

 Respiración pulmonar. Tiene lugar en la mayor parte de los vertebrados


terrestres: anfibios, reptiles, aves y mamíferos incluyendo el hombre. El aparato
respiratorio de tipo pulmonar está formado por unos orificios respiratorios situados en
la cabeza que comunican con un conducto que se llama laringe el cual desemboca a
través de la tráquea en los pulmones. Los pulmones constan de un conjunto
de alveolos rodeados de capilares sanguíneos. En los alveolos es donde se produce
el intercambio de gases con la sangre. La sangre oxigenada es distribuida por todo el
organismo mediante el aparato circulatorio.

 Respiración traqueal. La respiración traqueal tiene lugar en muchos invertebrados,


incluyendo los insectos, miriápodos y algunos arácnidos. Estos animales disponen de
una serie de orificios a lo largo de su cuerpo llamados estigmas por los cuales se
introduce el aire de la atmósfera. Los estigmas dan lugar a unos conductos que
reciben el nombre de tráqueas que se ramifican en el interior de su organismo para
permitir el intercambio gaseoso.
 Respiración branquial. La respiración branquial tiene lugar en los peces.
Las branquias son órganos respiratorios de muchos animales acuáticos. Están
formados por un conjunto de láminas muy finas rodeadas de vasos sanguíneos.
Cuando el agua cargada de oxígeno pasa entre las branquias, se produce el
intercambio gaseoso con la sangre.
 Respiración cutánea. En algunos animales la respiración se produce directamente
a través de la piel. Para que ello sea posible, la piel debe ser muy fina y no estar
recubierta por estructuras corneas como las escamas. Entre los animales que poseen
respiración cutánea se encuentran los anélidos. La respiración cutánea puede ser
responsable de hasta el 20% del intercambio de gases en algunos reptiles y un
porcentaje mayor en los anfibios

¿Qué sucede con las células cuando respiramos?

El proceso por el cual las células y por lo tanto, los tejidos, captan el oxigeno llevado al
organismo, se denomina respiración tisular, donde la sangre entrega O a través de la
membrana celular y se le es devuelto el CO2, además de vapor de agua.

Este intercambio sucede cuando las células se ven rodeadas de la oxigenada sangre.


Este proceso ocurre cada vez que se inspira y espira. En la respiración tisular se consume
alrededor del 80% del oxígeno, es donde se ocupa más energía a lo largo de la vida.
Irritabilidad
Es la capacidad de un organismo o de una parte del mismo para identificar un
cambio negativo en el medio ambiente y poder reaccionar. Tiene un
efecto patológico o fisiológico.
Pero principalmente la irritabilidad es la capacidad homeostática que tienen los
seres vivos de responder ante estímulos que lesionan su bienestar o estado. Esta
característica les permite sobrevivir y, eventualmente, adaptarse a los cambios
que se producen en el ambiente.
Existen dos tipos de estímulos o señales: externos e internos, si es que provienen
desde el exterior o el ambiente donde se desarrolla un organismo, o internos, si se
producen dentro del mismo organismo.
Estímulos generales
Los seres vivos son capaces de detectar y responder a los estímulos que son los
cambios físicos y químicos del medio ambiente, ya sea interno como externo.
Entre los estímulos generales se cuentan:

 Luz: Intensidad, cambio de color, dirección o duración de los ciclos luz-


oscuridad.
 Composición química del suelo, agua o aire.
 Reacciones químicas a ciertos tipos de plantas y venenos
En organismos putrofagos o unicelulares, todo el individuo responde al estímulo,
en los organismos complejos pluricelulares existen células que se encargan de
detectar determinados estímulos.

Las células poseen una membrana plasmática permeable, que le permite al


protoplasma interior detectar y reaccionar a cambios químicos y físicos en el
entorno, de manera de propiciar un medio más idóneo para su desenvolvimiento.
Así, las células reaccionan a los cambios del pH, de la temperatura, de la luz solar,
la electricidad o la presencia de nutrientes y materia orgánica.

Irritabilidad celular

Este grado microscópico de irritabilidad depende generalmente de reacciones


bioquímicas detectables por organelos especializados, o bien por la misma
membrana plasmática. Es así que los organismos unicelulares se adaptan, por
ejemplo, a las condiciones del entorno, pero también que las células del sistema
inmunológico del cuerpo reaccionan a la presencia de agente extraños en el
mismo.

La irritabilidad entraña un principio fundamental para el éxito de la vida: la


adaptación. Un ser viviente debe ser capaz de percibir los cambios de su entorno,
especialmente aquellos que atenten contra su bienestar de un modo u otro, para
así poder reaccionar de manera tal que su estado de equilibrio interno se
mantenga lo más posible. Esta capacidad juega un papel importante en
la evolución, ya que a medida que las adaptaciones se hacen más radicales y más
persistentes, se puede dar origen a nuevas especies.

Das könnte Ihnen auch gefallen