Sie sind auf Seite 1von 29

ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE PRODUCEN DESPERDICIO DE MATERIALES EN

LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES: IMPLEMENTACIÓN DE UNA


METODOLOGÍA PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL USO DE LOS RECURSOS.

MIGUEL LEONARDO SEVILLA BAUTISTA

LUIS GABRIEL CACERES PEDRAZA

BRANDON FERNEY DELGADO VERA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
BUCARAMANGA
2020
ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE PRODUCEN DESPERDICIO DE MATERIALES EN
LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES: IMPLEMENTACIÓN DE UNA
METODOLOGÍA PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL USO DE LOS RECURSOS.

Monografía de pregrado presentado a la


facultad de ingeniería civil de la universidad
de Santander para la obtención del título de
ingeniero civil.

Orientado: Galaxy Bustamante Torres.

Co-orientador: Pref. Phd Maya Sian Caycedo Garcia.


AGRADECIMIENTOS

A todos los profesores que, sin darse


cuenta con sus ideas innovadoras, y
mostrando su empuje, son una fuente
infinita de motivación.
RESUMEN

Actualmente, las empresas pertenecientes a la industria de la construcción civil se ven obligadas


a competir en un mercado que siempre busca optimizar al máximo sus procesos logrando
entonces una gran productividad de los recursos. Esta producción en masa de recursos y, por
ende, estas grandes cantidades de desperdicios se reflejan como resultado de una falta de
medición o control que, a la hora de cuantificar todos estos desperdicios, se convierten entonces
en gastos adicionales significativos (evidentes pérdidas) para las empresas constructoras. En
vista de la importancia que tiene el llevar una debida medición y control del uso de los materiales
se realiza el presente trabajo de investigación, el cual permite determinar qué materiales son los
que más generan desperdicios, en qué porcentaje y cuál sería la solución más óptima para esta
problemática que siempre está presente en la ingeniería civil.

Palabras clave: construcción civil; recursos; desperdicios; materiales; ingeniería civil.


ABSTRACT

Currently, companies belonging to the civil construction industry are forced to compete in a
market that always seeks to optimize their processes to the maximum, thus achieving a high
productivity of resources. This mass production of resources and, therefore, these large amounts
of waste are reflected as a result of a lack of measurement or control that, when quantifying all
these wastes, then becomes significant additional expenses (obvious losses) for Construction
companies In view of the importance of carrying a proper measurement and control of the use of
the materials, this research work is carried out, which allows to determine which materials are
the ones that generate the most waste, in what percentage and what would be the most optimal
solution for this problem that is always present in civil engineering.

Keywords: civil construction; resources; waste; materials; civil Engineering.


INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Árbol de problemas y soluciones (Fuente propia).........................................................10

Figura 2. Árbol de soluciones (Fuente propia)..............................................................................11


TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO I...........................................................................................................................8
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................8

1.1 JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................10

1.2 MARCO LOGICO...................................................................................................................10

1.2.1 arbol de problemas y soluciones...........................................................................................10


1.3 OBJETIVOS............................................................................................................................11

1.3.1 Objetivos generales...............................................................................................................11


1.3.2 Objetivos Específicos...........................................................................................................12
CAPITULO II.......................................................................................................................13
2.1 MARCO TEORICO................................................................................................................13

2.2 ESTADO DEL ARTE.............................................................................................................19

2.3. MÉTODOS Y TÉCNICAS.....................................................................................................21

2.3.1. MÉTODO............................................................................................................................21
2.3.2. TÉCNICA............................................................................................................................21
2.3.3 PROCEDIMIENTO..............................................................................................................21
3. RESULTADOS.................................................................................................................22
4.DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS............................................................................23
4.1. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA.......23

5.CONCLUSIONES.............................................................................................................24
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................25
ANEXOS..............................................................................................................................26
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

La industria de la construcción sirve como medidor para entender el crecimiento de pueblos,


ciudades y países en todo el mundo. Además, también se entiende como el brazo propulsor de la
economía en gran parte de los países latinoamericanos que a diario compiten por una mejora en
la infraestructura y, para esta ejemplificación, Colombia no es la excepción dado que,
influenciados por el creciente concepto de globalización, las empresas del sector están buscando
desarrollar sus proyectos de una forma más eficiente, optimizando tiempo y costos, lo que a su
vez las hará más productivas y una mejora en sus infraestructuras.

Asimismo, Ortíz de Orbina (2003) afirma que la industria de la construcción alrededor del
mundo es responsable de una gran demanda en cuanto a recursos naturales se trata, el uso
responsable y sostenible de estos recursos hace parte fundamental del equilibrio socio ambiental
que debemos garantizar para las generaciones futuras. Por ello es necesario llevar el adecuado
control de una obra y los materiales que esta demanda ya que, por un lado, debido a la constante
dinámica en la que esta industria se encuentra envuelta, es decir, la optimización paulatina y
periódica de los materiales, es normal la sobreproducción de materiales y, junto con la falta de
control que se vive en las obras, un resultado inevitable siempre será el desperdicio de estos en la
construcción de obras civiles.

En la construcción el rendimiento de obras forma parte fundamental para la formulación de los


presupuestos y programación de ejecución, estos rendimientos determinan la cantidad de
material y mano de obra que se son necesarios para generar una actividad, y determinan el
tiempo que este puede llegar a durar. El tener claridad en los rendimientos de obra puede ayudar
a ajustar de manera eficiente el costo total de un proyecto de obra civil y su alcance final, sin
embargo, es evidente que en muchas ocasiones no se tiene el debido control sobre los costos y
presupuestos de estos materiales en los procesos de ejecución de la edificación, por ello es
necesario encontrar metodologías y sistemas que se implementen para la fabricación y el uso
responsable de los materiales utilizados en la construcción, para garantizar el mínimo de
desperdicio y poder dar un nuevo uso de dichos materiales en los diferentes tipos de proyectos de
obras civiles a gran y pequeña escala.
Por esto, la presente disertación se centra en la identificación de las causas que generan
desperdicios de materiales a lo largo de la construcción de la obra muerta, su incidencia directa
(del costo del proyecto) e indirecta (de tiempo, del medio ambiente, etc.) en la construcción y
métodos de reducción de los desperdicios, para lo cual se resolvió llevar el control de materiales
significativos por el costo que representan para el proyecto (acero, hormigón, madera, bloques,
cemento y agregados) en una obra de edificación que se encuentra en proceso en la ciudad de
Bucaramanga, relacionando entonces los controles de consumo y la planificación previamente
establecida.

Esto último da paso a la necesidad de encontrar metodologías que permitan reducir en gran
medida el uso irresponsable de materiales en el campo de la construcción, dieron paso a la
realización de este proyecto, el cual busca precisamente identificar los factores que generan
desperdicios de materiales en los diferentes procesos constructivos que se presenta en el
desarrollo de los diferentes tipos de obras civiles; asimismo, las identificaciones de estos factores
son parte fundamental para el mejoramiento en cuanto a rendimiento de obra se refiere y así
reducir los costos (perdidas significativas) que pueden llegar a verse reflejados en el valor total
de una obra.

Debido a lo anterior, el trabajo se encuentra dividido en cuatro capítulos: Introducción; Material


y Métodos; Resultados; y Discusión de los Resultados.

En el primero de ellos se encuentra la Introducción, el Problema, los Antecedentes, Objetivo


General y Específicos que giran en torno a la problemática acá trabajada dado que es importante
contextualizar la situación que se vive diariamente en el campo laboral de los ingenieros civiles
quienes son también los que deben afrontar y hallarle una solución.

El segundo capítulo describe: el marco teórico, definiciones, clasificación de desperdicios y


porcentajes de producción de desperdicios en la obra en la que se está realizando el trabajo de
investigación.

El tercer capítulo establece la metodología aplicada para la obtención de datos, descripción de


los proyectos de construcción, descripción de las etapas constructivas y evaluación de los
desperdicios en la construcción dando paso entonces tanto a los resultados como a la discusión
de los resultados y a la propuesta metodológica para esta problemática.
1.1 JUSTIFICACIÓN

Es necesario identificar los factores que generan desperdicios de materiales ya que esto produce
un impacto económico por el gasto de recursos que se pueden utilizar de manera más eficiente y
un impacto ambiental al producir gran cantidad de desechos en la ejecución de un proyecto de
ingeniería civil.

1.2 MARCO LOGICO

1.2.1 ARBOL DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

para el presente proyecto se desarrollo el arbol de problemas ver FIGURA 1, donde se explica de
manera dictiaca y gerarquia de los problemas que afectan directamente al proyecto este arbol esta
dividio en causas y efectos, los cuales a traves de su analicis serviran de base dar un enfoque mas
preciso del problemas y servira de base para la jsutificacion.

Desperdicio de
materiales en
procesos de
contrucion.

Causas Efectos

Poco control en
Mal calculo de Alto impacto
las actividades de Perdida de dinero
materiales ambiental
obra

Producion de
No hay cultura de Pago extra en Mal utilizacion de
Descuido en las Poco control en el materiales que no
ahorro en los compra de recursos
compras flujo del dinero se llegaron a
maestros materiales naturales.
utulizar.

Pago de
movimiento de
escombros.

11
Figura 1. Árbol de problemas (Fuente propia)

En la FIGURA 2, se observa el árbol de solución dividido en objetivos a desarrollar y los fines a


los cuales se va a llegar con el presente proyecto. el análisis de los problemas nos da como
resultado los objetivos tanto general como específicos y determinar el alcance al cual se
pretenderá llegar.

Disminucion en
desperdicio de
materiales para
procesos de
contrucion.

Objetivos Fines

implementar Modificar procesos de Aumentar el


Disminuir el impacto
metodologias que construcion atraves rendimiento de obra
ambiental en los
mejoren los procesos para el ahorro de con bajos costos en
procesos constructivos.
administrativos. materiales. procesos y materales.

Verificar los obtimizar el uso


Realizar seguimiento a identificar los gastos
rendimientos Controlar actividades responsable de los
flujo de dinero vs que generan los
propuestos atraves del de obra. materiales de
ejecucion de obra. deperdicios
desarrollo de obra. constricion.

Figura 2. Árbol de soluciones (Fuente propia)

1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVOS GENERALES

- Identificar factores y procesos que generan desperdicios en las obras civiles mediante
seguimientos específicos y detallados durante un periodo de tiempo determinado; durante
dicho tiempo se realizará análisis y estudios en los procesos de ejecución con el fin de
determinar una metodología que pueda ayudar con la disminución de los desperdicios
generados durante la ejecución de una obra civil.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Estudiar detalladamente los procesos en la ejecución de una obra civil, durante gran parte
de su periodo de ejecución; en determinado estudio se evaluará la metodología usada para
el desarrollo de la construcción y el método implementado en el uso de los materiales.

- Analizar procesos en la ejecución de actividades de construcción que generan


desperdicios en los materiales, según la manera y la forma en la cual están desarrollando
la ejecución de la obra.

- Implementar metodologías que mejoren la calidad del proceso constructivo haciendo


énfasis en el ahorro de material destinado para el desarrollo de la obra civil y estudiar su
impacto en la ejecución de actividades de construcción.

- Verificar resultados en la implementación de metodologías con el fin de conocer su


rendimiento en el uso de los materiales durante el proceso del desarrollo de la obra civil
con el fin de analizar una nueva mejora en la metodología utilizada o permanecer con la
misma si el resultado fue el deseado.

- Realizar seguimiento a flujo de dinero vs ejecución de obra, de esa manera se sabrá


cuanto es el ahorro del material y del dinero destinado para la ejecución de la obra civil.
- Evaluar el posible impacto ambiental de los desperdicios de construcción en los
botaderos de basura y ver de qué manera minimiza el impacto que tiene con el
ecosistema.
CAPITULO II

2.1 MARCO TEORICO

El desperdicio de materiales no significa solamente todo el escombro o el material sobrante que


resulta de la actividad humana en las construcciones civiles sino también el uso innecesario de
materiales. Asimismo, es conveniente aclarar que el desperdicio no sólo es material sino también
se puede ver evidenciado en el equipo, en el trabajo, en la mano de obra, en el capital y todo
aquello que se use más de lo necesario en el proceso de producción, dado que si se hace uso de
un recurso y este no genera un valor ya sea al agregado o al producto final, se convierte entonces
en un desperdicio que se verá reflejado en el costo total de la obra. Con esto último se puede
afirmar entonces que los libros contables resultado de una construcción no son estimaciones del
todo correctas dado estas composiciones de costos no reflejan los desperdicios allí generados,
por ello resulta interesante el cuestionarse ¿de qué manera ocurren estos desperdicios? ¿Qué
materiales los generan? ¿Quiénes son los culpables? ¿En qué porcentaje se incrementa el valor
de una obra con estos desperdicios? ¿Cuáles serían los números reales con estas estimaciones?
¿Son evitables estas pérdidas? Y así surge un sinfín de preguntas en torno a esta problemática.

Ahora bien, para lograr calcular la cantidad de desperdicio que ocurre en las obras es necesario,
tal y como afirma Lucio Soibelman (2000), hacer una debida clasificación; el autor afirma que
esta se puede hacer de dos formas: la evitable e inevitable y la directa e indirecta. Para este
trabajo se hará uso de la segunda forma, es decir, la clasificación de los desperdicios de
materiales bajo el modelo directo e indirecto. El desperdicio directo, tal y como lo indica su
nombre, es precisamente el de los materiales directos: aquellos que son evidentes y
cuantificables como, por ejemplo, el acero o el vidrio. Por su parte, el desperdicio indirecto es
aún más complejo de cuantificar (por no decir imposible) dado su carácter inidentificable y que
logra pasar desapercibido como aquel que se encuentra escondido en una falta de control, en la
falta de supervisión o el desperdicio por el manejo en la obra resultado de un inventario
deficiente que a su vez se puede ver evidenciado en pérdidas por robo, accidentes, clima,
vencimiento y muchos otros factores que a diario ocurren en las obras.
Galarza (2011) define a los desperdicios directos como los más evidentes y sencillos de
diagnosticar, los cuales se reducen a todo aquel material que es eliminado de la obra como
desmonte, el cual se ocasiona cuando existen procesos improductivos que generan residuos
excesivos. De igual forma, el desperdicio de estos materiales no sólo es aquel que ha sido
generado en su compra, sino también en el transporte, en la manipulación y en aquellos gastos
adicionales tales como la limpieza y mano de obra que se usa para su debida manipulación.

Asimismo, Galarza (2011) divide a los desperdicios directos en tres sub-categorías: residuos de
proceso; negligencia; y usos provisionales. El primero de ellos es el que todos conocen y el que
ya se ha nombrado con anterioridad, es decir, el más visible; mientras que las pérdidas directas
por negligencia es aquel desperdicio de material que resulta debido a malas prácticas en el
manejo del mismo, como aquel cemento que se daña por almacenarlo en zonas húmedas; y, por
último, el material desperdiciado debido a usos provisionales es todo aquel material que se
pierde ya que no se encuentra cumpliendo las funciones para los que fueron diseñados.

En cuanto a los desperdicios indirectos, Skoyles (1999) define a aquellos desperdicios indirectos
como el material que aunque está puesto dentro de la obra, no ha sido considero en los planos o
especificaciones técnicas del proyecto y que, por ende, es necesario solicitar la implementación
de material adicional con el fin de esconder las fallas que se presentaron dentro de la obra.

Por su lado, Georgett Ochoa (2014) en su texto Costos y Desperdicios de los Materiales clasifica
a los desperdicios indirectos en siete categorías: por sobreproducción; por espera; por transporte;
por el proceso mismo; por inventario en proceso; por movimientos innecesarios; y finalmente
por productos defectuosos. Todas estas categorías permiten entender a fondo cómo estos
pequeños costos que, aunque parecen “mínimos” a simple vista, no lo resultan siendo y que, por
el contrario, representan un incremento importante a la hora de cuantificar los gastos. Por
ejemplo, el desperdicio más común y que más se logra ver en las obras, es el desperdicio por
sobreproducción y que es explicado por el autor como aquella producción de materiales, partes o
piezas que no son requeridas en algún proceso sino que más bien son solicitados con antelación
para ser almacenados, es decir, la acumulación de estos materiales requiere de unos sistemas para
su debido almacenamiento, su manejo, el transporte que este conlleva, el espacio del que hace
uso y otros aspectos tales como la obra; todo lo anteriormente nombrado genera costos indirectos
que, a su vez, encubre a los otros desperdicios.
No obstante, Galarza (2011) a diferencia de Georgett Ochoa (2014), divide a los desperdicios
indirectos en tres sub-categorías: sustitución; superproducción; y trabajos adicionales. El
primero, denominado desperdicio indirecto por sustitución, ocurre cuando se utiliza un material
de mayor calidad en reemplazo de otro, sin sustento técnico; el segundo, desperdicio indirecto
por superproducción, se da cuando se fabrica un producto final de dimensiones mayores a las
solicitadas por los documentos técnicos, por ejemplo, vaciado de concreto de mayor espesor;
último y tercero, desperdicio debido a trabajos adicionales, son los consumos de material que se
generan debido a actividades que no se consideraron inicialmente en el proyecto pero que, sin
embargo, deben ejecutarse.

Otro tipo de desperdicio, aunque este sería de carácter directo y a su vez indirecto (dado que son
materiales contables), es precisamente resultado de esta sobreproducción y son aquellos
materiales que, debido a que fueron solicitados con antelación, a la hora de implementarlos o han
perdido su validez o en su defecto se encuentran vencidos y su implementación, por ende, no
será la misma que cuando fue adquirido por primera vez. Estos, como anteriormente se había
dicho, son desperdicios directos que si bien pueden poseer carácter de desperdicio directo por
negligencia o desperdicio directo de uso provisional pueden establecerse, de igual forma, como
indirecto.

Un ejemplo acerca de estos desperdicios indirectos es ofrecido por Lucio Soibelman (2000) ya
que este afirma que el desperdicio indirecto, aquel que se puede llegar a sobreentender como
escondido, puede verse evidenciado en lo que sería una sustitución de material y a raíz de ello
propone tres ejemplos cotidianos que pueden suceder en una obra: el primero es un gerente de
proyecto que no ha ordenado la cantidad correcta de un material para los trabajos del día y al ver
que los albañiles necesitan trabajar, se permite sustituir ese material por uno más costoso; el
segundo se trata de un ingeniero que, por no confiar en la calidad de su material, autoriza que se
utilice más cemento para elaborar el concreto sin respetar las especificaciones del proyecto; el
tercer y último es que debido a la falta de supervisión en la construcción, se construyan losas un
poco más gruesas de lo especificado sin que se necesite. En los tres casos es evidente la
existencia de una falta de control y planeación en donde se hace uso de materiales que de haber
existido un correcto control, no habrían sido necesarios. Además, encajan con las sub-categorías
del esquema de los desperdicios indirectos propuesto por Galarza en anterioridad.
De acuerdo con lo anteriormente explicado, se concluye que los desperdicios que se generan por
una falta de control dentro de la misma obra generan costos adicionales que no se encuentran
contemplados dentro del presupuesto final, asimismo, son desperdicios que se pueden evitar para
que estos mismos no generan sobre costos en el presupuesto final de la obra. Ahora bien, los
residuos de los que se es posible hacer una cuantificación son precisamente los desperdicios
directos y tomando como referencia nuevamente a Soibelman (2000), este afirma, basándose en
sus propios estudios, que los materiales que más generan desperdicio en la construcción son el
acero, el concreto, el cemento, el mortero y la arena.

De igual forma, otros autores con anterioridad e implementando la investigación de campo han
realizado trabajos entorno a esta misma problemática y han brindado datos similares a los que
ofrece este autor. Por ejemplo, autores ingleses como Skoyles, según afirma Soibelman (2000),
realizaron estudios extensos sobre el desperdicio de materiales en obras civiles, este, en 1976,
monitoreó 114 sitios de construcción y concluyó que existe una cantidad considerable de
desperdicio que se puede evitar si se adoptan procedimientos preventivos simples; asimismo,
Wyatt, también inglés, en 1978 enfocó el problema más desde el punto de vista ecológico y
enfatizó las consecuencias negativas de tener niveles altos de desperdicio al reducir la
disponibilidad futura de materiales y de energía, además de crear requerimientos innecesarios en
los sistemas de transporte.

Por otro lado, otro resultado fue en 1993 en el Politécnico de Hong Kong junto con la Asociación
de Construcción de Hong Kong quienes, interesados en reducir la generación de desperdicios en
la fuente, propusieron algunos métodos alternativos para tratar el desperdicio de construcción
con el objetivo de reducir la demanda de áreas de disposición finales. En Holanda, por su parte,
Brossik y Browers en 1996 realizaron investigaciones para medir y prevenir el desperdicio en la
construcción. Todos ellos, continúa afirmando Soibelman (2000), trataron con el desperdicio
directo exclusivamente; sin embargo, obtuvieron números similares a los que él obtuvo.

Por ejemplo, Pinto, de la Universidad de San Carlos, en 1989 fue el cuarto en estudiar en Brasil
el problema del desperdicio; sus resultados se basan en un solo sitio, pero fue el primero en
mencionar que el desperdicio indirecto, o sea, material incorporado innecesariamente, puede ser
aún mayor que el desperdicio directo o escombro. Finalmente, en 1998, el Instituto para la
Tecnología y Calidad de la Construcción (ITQC) inició un enorme estudio con 15 universidades;
en más de 100 sitios se estudiaron 18 materiales diferentes.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, resulta evidente que la producción académica en torno a esta
problemática es de carácter sistemático dado que, como aspecto de la ingeniería civil, preocupa
tanto a sus estudiantes como a quienes ejercen esta profesión, por ello, muchos académicos
ingenieros preocupados por los desperdicios generados en obras civiles han intentado darle una
solución a este fenómeno y han tomado como base la filosofía Lean Construction, la cual se basa
en la idea de TPS (Toyota Production System) y, de acuerdo con Porras et al (2014), la
implementación de esta tecnología consiste en la creación de sistemas de producción buenos con
los cuales sea posible reducir o eliminar las actividades que no agregan valor al proyecto y
optimizar las actividades que sí lo hacen, asimismo, esta filosofía sólo se puede aplicar en las
construcciones si el interesado en llevarlo a cabo, se centra en la mejora de todo el proceso de
gestión del proyecto, según Porras et al.

Estos autores, al igual que algunos otros, afirman que para llevar esta filosofía a la práctica es
necesaria la implementación de un sistema planificador, el cual recibe el nombre de SUP (last
planner system) y se basa en un sistema de planificación y control de la producción para mejorar
la variabilidad en las obras de construcción y reducir la incertidumbre en las actividades
programadas; esto último es importante dado que una de las razones que más genera desperdicio
es precisamente una mala planificación por parte de la administración quien, sin control alguno,
solicita la adquisición de materiales innecesarios, por ello, este sistema pretende asegurar que
todos los requisitos previos necesarios para realizar un trabajo estén en su lugar antes de asignar
las cuadrillas de trabajo a las actividades.

NORMAS EN COLOMBIA

Para el caso colombiano estos desperdicios de materiales se conocen como Residuos de


Construcción y Demolición (RCD) y, para ello, la Secretaría Distrital de Ambiente (SAD)
planteó una herramienta que permite al sector de la construcción minimizar los impactos
ambientales en el desarrollo de las diferentes etapas del proceso constructivo, asimismo, también
se encarga de orientar al constructor para que tenga un control adecuado de los residuos,
conduciéndolos a la disposición final acorde a la normatividad ambiental establecida. Esto
último, es decir, la normatividad de esta problemática es muy amplia y variada para el caso
colombiano, pues existen varias resoluciones, leyes y acuerdos que velan por estos desperdicios
generados en las obras civiles que en Colombia superan los 22 millones de toneladas.

Es evidente que estos desperdicios se entienden como contaminación y desde 1973, por medio de
la Ley 23 del marco CRN, el gobierno colombiano se ha preocupado a tal punto de expedir dicha
ley por la cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir
el Código de Recursos Naturales y protección al medio ambiente y se dictan otras disposiciones,
en las cuales se busca prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente y buscar el
mejoramiento, conservación y restauración de los recursos naturales renovables, para defender la
salud y el bienestar de todos los habitantes del Territorio Nacional. En ese mismo orden de ideas,
un año después, en 1974, se expidió el Decreto 2811 del 18 de diciembre, el cual dicta el Código
Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Pasados cinco
años, es decir, el 24 de enero de 1979 se expide la Ley 9 de 1979, la cual también decreta la
debida protección del medio ambiente en donde se considera que es necesaria la legalización y
control de los descargos de residuos y materiales que afectan o pueden afectar las condiciones
sanitarias del Ambiente.

Igual que las anteriores, el Estado colombiano se encargó de expedir varias leyes que
evidenciaran su preocupación por el impacto que estos desperdicios de materiales tienen sobre el
medio ambiente; estas leyes aún siguen vigentes dado que quedaron reguladas bajo la
Constitución de 1991.

Ya en 1994 se expide la Resolución 541 de 1994, la cual se encarga de regular el tema de


cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales,
elementos, concretos y agregados sueltos de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo
y subsuelo de excavación. Para el 2007, se expide igualmente el Decreto Distrital 620 de 2007,
por medio del cual se complementa el Plan maestro de Residuos sólidos, mediante la adopción
de normas urbanísticas y arquitectónicas para la regularización y construcción de las
infraestructuras y equipamientos del Sistema General de Residuos Sólidos, en Bogotá D.C.
Asimismo, para aquellos quienes no acaten las leyes, se expide la Ley 1259 de 2008, por medio
de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del comparendo ambiental a los
infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros; y se dictan otras
disposiciones.
A partir del 2000, se expiden otras leyes, como lo es la Resolución 115 de 2012 por medio de la
cual se adoptan los lineamientos técnico-ambientales para las actividades de aprovechamiento y
tratamiento de los residuos de construcción y demolición en el Distrito Capital. Adicional a estas
normas y leyes, hay que tener en cuenta que para obras que generen volúmenes de RCD mayores
a 1000 M3 o que su área construida supere los 5000 M2, deberán reportar mensualmente esta
información a la Secretaría Distrital de Ambiente, según lo dispuesto en la Resolución 932 de
2015. Finalmente, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expidió la Resolución 472
del 28 de febrero de 2017 la cual reglamenta la gestión integral de los residuos de construcción y
demolición o escombros en el país, para disminuir a las afectaciones generadas en el ambiente
tales como la contaminación del aire, el agua, el suelo y el paisaje. Asimismo, esta resolución
aplica a todas las personas naturales y jurídicas que generen, recolecten, transporten, almacenen,
aprovechen y dispongan RCD de las obras civiles o de otras actividades conexas en el territorio
nacional.

2.2 ESTADO DEL ARTE

EL ÍNDICE DE GENERACIÓN DE ESCOMBROS Y REUTILIZAMIENTO DE ESTOS

La autora María C. Monroy, índice de generación de escombros producidos en la construcción de


vivienda en la zona urbana de Sincelejo, Sucre, Colombia. En Revista Colombiana de ciencia
animal, Universidad de Sucre, 2015, Analizó la generación de escombros en la construcciones de
las viviendas en Sincelejo, Sucre, Colombia, según sus estratos sociales y observó un alto
consumo de materiales de construcción debido al incremento acelerado de la industria, lo cual
generó una mayor cantidad de escombros; se realizaron algunos muestreos durante enero a abril
de 2012 en el cual tomaron el número total de construcciones mediante las licencias que se
otorgaron en el año anterior y que estaban en ejecución lo cual fue un total de 186
construcciones de viviendas urbanas, durante este muestreo separaron los diferentes tipos de
materiales: Cemento, geotextil, ladrillo, tubería, varilla y alambre; tomaron estos tipos de
materiales en los escombros desechados y sacaron sus densidades, peso promedio y volumen, los
cuales eran bastante altos, por lo tanto Monroy concluyó que no existe un manejo de la
construcción o reforma de vivienda urbana en la ciudad de Sincelejo, es decir que no hay alguna
orientación hacia el paradigma de una construcción sostenible, y permanece el modelo de
construir y desechar, por lo que no existe ningún tipo de grupo social organizado que reutilice los
sobrantes adecuadamente.

Pedro Mattey, Rafael Robayo, Yimmy Silva, Norman Álvares y Silvio Delvasto Arjona,
Caracterización física y mecánica de agregados reciclados obtenidos a partir de escombros de la
construcción, Proyecto: Reciclar Escombros en Concreto,[1] Financiado por la Universidad del
Valle, 2013, Estudiantes de Doctorado en Ingeniería de Materiales; analizaron la necesidad de
aumentar la eficiencia en el consumo de materiales y de energía por esta razón estudiaron
algunos materiales con el fin de reciclarlos y su enfoque principal fue en el concreto [2], un
material de alto consumo en el país , debido a que se utiliza mas de diez mil millones de
toneladas de concreto[3] , poco mas de una tonelada por habitante/año; realizaron un muestreo
de los escombros seguidamente trituraron los escombros, obtuvieron una granulometría
adecuada para los agregados reciclados, [4]caracterizaron física y mecánica de los agregados
reciclados [5][6], evaluaron y compararon las propiedades de los agregados reciclados obtenidos
y concluyeron que el uso del residuo de concreto[7] , para usarlo como un agregado para la
fabricación o elaboración del concreto puede llegar a ser muy efectivo de manera física y
mecánica además contribuyendo a la disminución del desperdicio de material[8].
2.3. MÉTODOS Y TÉCNICAS

2.3.1. MÉTODO

2.3.2. TÉCNICA

2.3.3 PROCEDIMIENTO

2.3.3.1 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

2.3.3.2 CARÁCTERÍSTICAS DEL PROYECTO

2.3.3.3 PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

2.3.3.4 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN


3. RESULTADOS
4.DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA: IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA


5.CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

GHIO, Virgilio “Productividad En Obras De Construccion: Diagnostico, Critica y Propuesta”


Lima, 2001.

FORMOSO, Carlos T; JOBIM, Margaret S.S et AL “Perdas De Materiais Na construção De


edificações: Estudo Em Canteiros De Obras No Estado Do Rio Garnde Do Sul”, Sao Paulo 1998.

Galarza Meza, M. P. (2012). Desperdicio de Materiales en Obras de Construcción Civil:


Métodos de Medición y Control. (Tesis inédita de Titulación).

Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

PIRES, Rosa; DE MELO, Peixoto; ET AL “Proposta De Uma Classificação De Perdas Para A


Construção Civil” Sao Paulo, 1998.

Soibelman, L. (2000). “Material de desperdicio en la industria de la construcción: incidencia y


control”. Recuperado de: https://bit.ly/2rsa20B.

Galarza, M. (2011).”Desperdicio de materiales en obras de construcción civil: métodos de


medición y control.” Tomado de: https://bit.ly/2HZyp0C.

Ruiz, N., & Rojas, C. (2018). Análisis de los desperdicios del concreto y su incidencia en el
presupuesto final (trabajo de grado). Universidad la Gran Colombia, Bogotá, Colombia.

Ochoa, G. (2014). Costos y desperdicios de los materiales (trabajo de grado). Instituto


Universitario Politécnico Santiago Mariño, Maturín, Venezuela.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE HONG KONG, "Reducción de los residuos de


construcción, informe final" (1993). Asociación de Construcción de Hong Kong, Hong Kong.
Skoyles E.R, Skoyles J, "Prevención de los desperdicios en obras" (1987). Mitchell, Inglaterra.
[1] “Residuos de construcción - ScienceDirect.” [Online]. Available:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780123814753100154. [Accessed:
21-Apr-2020].

[2] “Residuos de la construcción: una visión general | Temas de ScienceDirect.” [Online].


Available: https://www.sciencedirect.com/topics/earth-and-planetary-
sciences/construction-waste. [Accessed: 21-Apr-2020].

[3] S. Debbarma, G. D. Ransinchung, S. Singh, and S. K. Sahdeo, “Utilization of industrial


and agricultural wastes for productions of sustainable roller compacted concrete pavement
mixes containing reclaimed asphalt pavement aggregates,” Resour. Conserv. Recycl., vol.
152, Jan. 2020, doi: 10.1016/j.resconrec.2019.104504.

[4] “Reciclaje de escombros de construcción como agregado en la región del Atlántico


Medio, Estados Unidos - ScienceDirect.” [Online]. Available:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0921344904000655. [Accessed:
21-Apr-2020].

[5] G. R. Robinson, W. D. Menzie, and H. Hyun, “Recycling of construction debris as


aggregate in the Mid-Atlantic Region, USA,” in Resources, Conservation and Recycling,
2004, vol. 42, no. 3, pp. 275–294, doi: 10.1016/j.resconrec.2004.04.006.

[6] A. Edinçliler, G. Baykal, and K. Dengili, “Determination of static and dynamic behavior
of recycled materials for highways,” in Resources, Conservation and Recycling, 2004, vol.
42, no. 3, pp. 223–237, doi: 10.1016/j.resconrec.2004.04.003.

[7] S. Kabir, A. Al-Shayeb, and I. M. Khan, “Recycled Construction Debris as Concrete


Aggregate for Sustainable Construction Materials,” in Procedia Engineering, 2016, vol.
145, pp. 1518–1525, doi: 10.1016/j.proeng.2016.04.191.

[8] “Gestión de residuos de construcción: una visión general | Temas de ScienceDirect.”


[Online]. Available: https://www.sciencedirect.com/topics/engineering/construction-
waste-management. [Accessed: 21-Apr-2020].
ANEXOS

Das könnte Ihnen auch gefallen