Sie sind auf Seite 1von 8

José Luis Desviat García.

1º de Magisterio de Audición y Lenguaje

ACTIVIDAD 1 BLOQUE TEMÁTICO II: COMENTARIO


LECTURA “POR UN NUEVO MODELO DE PRÁCTICA
DOCENTE”. ANTONIO JOSÉ GIL PADILLA.

- Resumen o lectura comprensiva

El autor parte de una tesis inicial: el sistema educativo actual tiene errores
en su diseño y aplicación y la sociedad no lo percibe como idóneo.
A través del artículo va a ir desgranando sus argumentaciones a esta tesis.
La escuela sólo hace hincapié en la mera transmisión del saber ignorando
que existen otras “dimensiones más potentes” en el terreno intelectual que
podrían estar incluidas en las aulas.
El actual sistema excluye el desarrollo de habilidades intelectuales y de
relación social por intenciones ideológicas. Se interroga por las razones del
desajuste entre el modelo formal y el desarrollo tecnológico que margina a
muchos y sí el sistema socioeconómico actual permitiría un desarrollo
integral de los ciudadanos.
Apela en sus argumentos (argumento de autoridad) a E. Fromm que ya en
1950 apuntaba que el perfil de ciudadano que su sociedad necesitaba debía
ser dócil, consumista y gregario. Por eso la escuela y la Universidad, en un
círculo vicioso, siguen siendo imprescindibles para el sistema capitalista
aunque merme nuestro potencial científico y técnico.
El cambio ya es indispensable y urgente, de hecho cada vez hay más
iniciativas para diagnosticar y proponer soluciones porque el modelo actual
no responde a las expectativas de la sociedad ante un mundo globalizado y
complejo.
Establece cuatro dimensiones para el cambio: la organizativa, la social, la
legal y la técnica. Se centra en la técnica y para ello propone un modelo que
capacite a los alumnos a ser más racionales, críticos, humanos y libres. Un
profesorado preparado y profesional para que las academias y clases
particulares carezcan de sentido.
Las reformas hechas hasta ahora han dejado el modelo igual. Define el
modelo como las acciones y personas que intervienen en la educación.
También precisa cuatro términos claves: modelo, método, sistema y
proceso de aprendizaje y para él el modelo es el referente formado por un
conjunto de métodos que permiten definir, aplicar y evaluar los procesos de
aprendizaje en todas las etapas que componen el sistema educativo.
Critica que ni la Universidad ni el Ministerio de Educación tengan servicios
estables para analizar el modelo así como lo hace cualquier empresa que se
precie de seria.
Los defectos del modelo actual son: transmisión del saber únicamente,
contenidos memorísticos, la división en disciplinas es muy artificial, falta
una “herramienta” para aplicar y evaluar el aprendizaje, rigidez del espacio
y tiempo para un aprendizaje eficaz.
Si se avanza es más por el interés individual y el desarrollo biológico que
por el sistema educativo.
Analiza qué cuatro elementos son necesarios para una instrucción “eficaz”:
correcto diseño, entorno adecuado y medios precisos del proceso de
aprendizaje dirigidos por especialistas y convivencia activa de un grupo de
personas con intereses comunes.
Pone como ejemplo de mala praxis a la UNED.
Reitera las razones ya esgrimidas para cambiar el modelo: desarrollo
intelectual de las personas, incrementar su dotación innata, dotar a la
ciudadanía de armas para criticar su entorno, valores como la igualdad y la
solidaridad, competencia profesional basada más en la práctica que en la
teoría ya que el avance tecnológico hace obsoletos muchos conocimientos.
Propone que los procesos de aprendizaje se adapten a la sociedad
aprovechando los recursos materiales y humanos privados o públicos.
Principios para la nueva propuesta:
- Cambiar el modelo transmisivo por otro que desarrolle el completo
intelecto de las personas.
- Diseño y desarrollo en el aula de habilidades y destrezas complementadas
con los conocimientos. Para ello se ejecutarán los procedimientos y el
proceso será de un curso escolar.
- Las capacidades se adquieren con actividades no con contenidos.
Necesitan tiempo y no hay que sujetarlas a unidades.
- Las actividades son el objetivo del aprendizaje y será comprobable al
realizar la tarea concreta y es ahí donde es significativo el saber.
Síntesis:
- Cambios en el diseño de los procesos de aprendizaje y su aplicación en el
aula y su evaluación.
- Su propuesta “estrella” es la reorganización y distribución de materias en
todos los niveles educativos y con criterios diferentes a los disciplinares.
- Las metas deben quedar definidas con exactitud.
- Procedimiento que determine el campo de acción de cada materia en el
que se integren todas las capacidades y secuenciarlas.
- Definir los papeles del profesorado y alumnado en el aula y así como la
organización escolar para que el tiempo sea para actividades y no
contenidos. Usar diversos materiales de trabajo para la elaboración de
informes y trabajos.
Todo ello exige flexibilizar los espacios horarios y el número de alumnos
por grupo.
Por último, la evaluación medirá capacidades y no conocimientos .Evitando
exámenes escritos y evaluando diariamente las actividades.

Ideas principales del texto


- Disconformidad con la actividad educativa actual.
- Argumentos: transmisión del saber memorístico, falta de habilidades
intelectuales por motivos ideológicos a pesar de que se perjudique al país,
urgencia en el diagnóstico y soluciones por no convencer ni a sociedad, ni a
profesores ni a alumnos.
- Defectos del modelo actual.
- Factores para el cambio.
- Propuestas y principios del cambio que él propone.
- Propuestas para el cambio en cuatro dimensiones.
Centrándose en la práctica o técnica: cambios en los procesos de
aprendizaje y su aplicación en el aula y su evaluación, reorganización y
distribución de materias en todos los niveles educativos que integren todas
las capacidades, aclarar el papel del profesor, el alumno y organización
escolar dando prioridad a las actividades frente a los contenidos, usando
diversos materiales de trabajo, flexibilizando espacios, tiempos y número de
alumnos. La evaluación medirá capacidades, no conocimientos, evitando
exámenes escritos memorísticos y sí las actividades cotidianas.
Comentario y opinión personal
El autor plantea y critica la práctica docente en España. El artículo está
fechado en el 2008 y ya estamos en el 2010 y aún están los políticos
calculando en clave electoral (véase cualquier noticiario o periódico) si
llegan a un acuerdo o no para una reforma consensuada de la enseñanza en
España que es tan imprescindible como urgente por las razones que en este
momento se dan: crisis, paro, globalización, tecnologías de la información y
comunicación, inmigración…
El autor expone desde el principio los defectos: errores, rigidez, modelo
encorsetado, malos entendidos, ambigüedad, mínimos contenidos, etc...
Carga contra el modelo actual y con razón. La enseñanza en España, con las
limitaciones que imponía la Dictadura, no ha mejorado mucho más con la
democracia a pesar de treinta años y a pesar de que sólo tenía que mirar a
fines del siglo XIX y seguir la senda de la Institución Libre de Enseñanza
cuyos presupuestos y programas tienen una vigencia sorprendente. Pondré
un ejemplo “…La Institución aspira a que sus alumnos puedan servirse
pronto y ampliamente de los libros como fuente capital de cultura; pero no
emplea los llamados "de texto", ni las "lecciones de memoria" al uso, por
creer que todo ello contribuye a petrificar el espíritu y a mecanizar el
trabajo de clase, donde la función del maestro ha de consistir en despertar
y mantener vivo el interés del niño, excitando su pensamiento, sugiriendo
cuestiones y nuevos puntos de vista, enseñando a razonar con rigor y a
resumir con claridad y precisión los resultados. El alumno los redacta y
consigna en notas breves, tan luego como su edad se lo consiente,
formando así, con su labor personal, única fructuosa, el solo texto posible,
si ha de ser verdadero, esto es, original, y suyo propio; microscópico las
más veces, pero sincera expresión siempre del saber alcanzado”.
Habla el autor de un desajuste entre el actual modelo educativo y el
elevado desarrollo tecnológico, estamos de acuerdo en la crítica pero,
aunque insuficiente el esfuerzo de la Administración, algo se ha hecho y
hasta esto tiene interferencias políticas, como ejemplo, véase el rechazo de
los ordenadores por ciertas comunidades. Así no se podrá construir nada
que mejore el actual sistema.
Hace mención el autor a Erich Fromm para explicar la forma de abordar la
reforma del sistema educativo es inherente al sistema económico y social y
quizá sea esta la razón para comprender por qué no ha cambiado el sistema
educativo. Siempre se ha dicho que la escuela reproduce las clases sociales
y problemas de una sociedad. Si la escuela dotara a la ciudadanía de los
valores de igualdad y solidaridad sería fantástico y seguramente esa
sociedad sería diferente pero mucho nos tememos que el propio autor del
artículo tiene muy buenas intenciones, buena voluntad, pero no pone
ejemplos de cómo conseguir o aspirar a ello, claro que el artículo es una
vaga declaración de intenciones, nada originales, propio de un artículo
teórico y quizá lo interesante es el lugar de su publicación, es decir ,en la
revista “Cuadernos de Pedagogía” revista señera desde 1975 en dar cabida
a todas las experiencias pedagógicas que se le envían.
Hoy, mucho nos tememos, los cambios irán por un sistema público, cada
vez menos dotado y para hacer ciudadanos dóciles, consumistas y gregarios
y otro pagado por aquellos que tienen poder económico y para ser las élites
dirigentes de esos otros ciudadanos.
En otro momento del artículo critica, y con verdad, que el sistema no tiene
departamentos I+D+i que evalúen, analicen y propongan mejoras como se
hace en las grandes empresas o al menos que se hiciera en la Universidad.
Pero si la enseñanza primaria y media han efectuado cambios, y en esto
discrepo del autor que piensa que sólo estamos en lo teórico, en lo
memorístico y en el examen, en la Universidad no ha cambiado nada
cuando debería ser la “conciencia” de la sociedad, que puede opinar y dar
juicios de valor sobre cuestiones científicas, profesionales o cívicas que
puedan ser alternativos o divergentes de aquellos que propugnan otras
instituciones contaminadas por intereses económicos, corporativos o
ideológicos. En este sentido el principio fundamental sería el de un
conocimiento crítico comprometido con la verdad científica como objetivo de
formación de valores en el ámbito de la formación cívica de los individuos.
Esto haría que la Universidad no sólo se posicione de manera crítica y
dialéctica con los valores sociales dominantes, sino que se convierta en un
sujeto activo capaz de expandir sus propios valores dentro de la sociedad.
Apunta agriamente el autor que la mayor aberración en materia educativa
es la UNED por ser memorística y exámenes teóricos, pero o yo estoy
equivocado o la opinión es demasiado subjetiva porque antes de esos
exámenes, hoy ya todo por Internet, se elaboran trabajos, se completan
cuestiones en los que el alumno/a ha de poner a prueba capacidades que en
la enseñanza presencial se obvian. De hecho, el sistema en que nosotros
estamos trabajando debe ser similar al que utilice la UNED y yo no
encuentro diferencias con la universidad presencial, por donde ya he pasado
y en dos carreras distintas. Por ser ecuánime no criticaré los “vicios” de los
que habla el autor de la enseñanza universitaria presencial ya que siempre
hay honrosas excepciones.
Las razones que esgrime el autor para el cambio las justifica por “la
necesidad de ajustar la oferta educativa a la posibilidad de un desarrollo
intelectual que permita la toma de conciencia y la convivencia cívica
solidaria” y, por otro, “propiciar la participación de los individuos en el
mundo productivo como agentes activos y no como simple fuerza de
trabajo”. En esto estamos de acuerdo en todo, pero no sé si este país
logrará aceptar que una asignatura como “Educación para la ciudadanía”
que conciencie para la convivencia cívica y solidaria de la que habla el autor
sea asumida.
En resumen, el autor pone su “granito de arena” en un debate
imprescindible y urgente que nos debemos exigir toda la sociedad como es:
UNA ENSEÑANZA PARA EL SIGLO XXI.

Aplicación de algunas de las aportaciones del autor a una situación


escolar concreta.

Propuesta para dramatizar un texto poético.


Se aplicará lo expresado por el autor: “el saber torna significado cuando se
aprende para llevar a cabo una actividad concreta, que contribuya a
desarrollar capacidades”.
- EL TEXTO PROPUESTO:
La plaza tiene una torre,
la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor.
Ha pasado un caballero
-¡quién sabe por qué pasó!-
y se ha llevado la plaza
con su torre y su balcón,
con su balcón y su dama,
su dama y su blanca flor.
Antonio Machado
OBJETIVOS
- Realizar la dramatización del texto siguiendo una serie de momentos
ordenados:
1.- Juegos
2.- Aproximación al texto.
3.- Propuestas de dramatización.
4.- Selección de propuestas.
5.- Dramatización definitiva.
6.- Comentario.
- Crear y modificar espacios utilizando el cuerpo de los participantes.
MATERIALES
- Música: los alumnos deben elegir una con características parecidas a “la
Petite fille de la mer” de Vangelis.
APROXIMACIÓN AL TEXTO
El tema básico del texto son los efectos del paso del tiempo. Simbolizado
por el caballero, el tiempo lo arrasa todo, se lleva la plaza y la torre, la
dama y la flor.
El recurso del encadenamiento se corresponde con el conseguido por el
empleo del “zoom” en el cine. Arranca desde un plano general: la plaza.
Sucesivamente se va reduciendo la amplitud del campo visual: torre,
balcón, dama Hasta concluir en el plano detalle: la flor que la dama tiene en
la mano, símbolo de la juventud.
El paso del tiempo y los distintos planos plásticos serán los elementos
destacados en la dramatización.
ACTIVIDADES
- Los componentes del grupo (habría cuatro) forman un cuadrado que
representaría la plaza. Dentro de este se formaría una circunferencia que
representa la torre y dentro de ella otro cuadrado pequeño que representa
el balcón y en el centro de este cuadrado la dama. Se sientan en el suelo,
se cogen de las manos elevándolas a la altura de la cara. Lentamente
flexionan el cuerpo y los brazos hasta llegar al suelo.
- Se adjudica un verso a cada uno y lo memorizan.
- Se recita el poema completo para unificar ritmo y duración de los versos,
insistiendo en las pausas finales de los versos.
- Selección de propuestas.
- Además de esta, serán los alumnos los que las sugieran y se seleccionan
las mejores que expresen el contenido del poema.
- Dramatización definitiva. Se ensaya varias veces para ajustar ritmo, evitar
errores y que el volumen de la música no tape la voz, coordinación de
movimientos.
- Comentario. Finalizada la dramatización los alumnos verbalizarán sus
vivencias, sus reacciones, hallazgos expresivos aciertos/desaciertos desde
el punto de vista de las ideas que querían transmitir, los medios empleados,
etc.
Aplicando las competencias generales de primaria prácticamente se
cumplen todas en esta actividad y creo que se adapta perfectamente a las
ideas de cambio de Práctica docente que el autor propone.

1. Competencia en comunicación lingüística.


2. Competencia matemática.
3. Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo
físico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital.
5. Competencia social y ciudadana.
6. Competencia cultural y artística.
7. Competencia para aprender a aprender.
8. Autonomía e iniciativa personal.

Das könnte Ihnen auch gefallen