Sie sind auf Seite 1von 28

The 2020 Writing Research Across Borders V

The scientific writing in Higher Education

The rhetorical moves as a didactic strategy in scientific writing

Adriana Gordillo Alfonso


agordillo@udistrital.edu.co
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

This study reviews the linguistic and discursive mechanisms that teachers in higher

education use in the writing of their articles, in order to define strategies for the teaching of

scientific writing. The pressure to publish promoted by the system of academic evaluation

of Higher Education, is one of the main causes of the overproduction of scientific articles

lacking in quality and scientific rigor. The quality of the scientific articles presents a low

level of impact that is attributed to criteria of formality. For this reason, this research seeks

to contribute to the didactic of scientific writing of university professors in order to write

quality articles that have a high impact at national and international level.

This research is located in the interpretive qualitative paradigm (Stake, 2010; Mason, 2002;

Kothari, 1984; Bogdan y Biklen, 1982). For the analysis of scientific articles, discourse

analysis and rhetorical moves are used as analytical tools (Swales, 2004; Sabaj, 2012).

Also, this research analyzes the lexico-grammatical procedures, expressed in epistemic

verbs and modal verbs, in order to study the objectivity in scientific writing (Hyland, 1998).

This descriptive-analytical study was conducted on 11 scientific articles of university

professors. The findings indicated that the teacher's attitude towards his statements is a
strategic resource that he uses to mitigate the commitment and diminish the certainty of

saying his knowledge. There is no writing for the teacher that generates confidence and for

this reason, in his writing there aren’t categorical statements but relative statements that

present the information as a subjective opinion and as a deduction.

This scriptural context would have implications for the reliability of knowledge in itself.

The rhetorical versatility of the university professor is determined by the desire to be

accepted by the evaluators, by their peers and the academic community in general.

This study has didactic implications for the field of scientific production. With the analysis

of rhetorical moves in scientific articles, the empirical evidence indicated that there are

particular prototypical patterns in each of the sections of the article that could serve as

strategies that would help improve the didactic of scientific writing. With these results,

didactic models could be proposed for the writing of any scientific text and not only of

research product articles. The application of rhetorical moves to the didactic of scientific

writing has already been done in English (Swales, 1990, 2004); however, in Spanish there

isn’t empirical evidence.


Spanish

La escritura científica en profesores universitarios

Las movidas retóricas como estrategia didáctica en la escritura científica

La presión para publicar fomentada por el sistema de evaluación académico de las

Instituciones de Educación Superior, es una de las principales causas de la sobreproducción

de artículos científicos carentes de calidad y rigor científico. La calidad de los artículos

científicos presenta un bajo nivel de impacto que se atribuye a criterios de formalidad. Por

esta razón esta investigación busca aportar a la didáctica de la escritura científica en aras a

que los profesores universitarios escriban artículos de calidad que tengan un alto impacto a

nivel nacional e internacional. El objetivo que se plantea la investigación es Examinar los

mecanismos lingüísticos y discursivos que utilizan los profesores en la escritura de sus

artículos, en aras de definir estrategias didácticas para la enseñanza de la escritura

científica.

Esta investigación se ubica en el paradigma cualitativo interpretativo (Stake, 2010; Mason,

2002; Kothari, 1984; Bogdan y Biklen, 1982). Para el análisis de los artículos científicos se

utiliza el análisis del discurso y como herramienta de análisis las movidas retóricas (Swales,

2004; Sabaj, 2012); igualmente se analizan los procedimientos léxico-gramaticales,

expresados en los verbos epistémicos y los verbos modales (Hyland, 1998). Se tomó como

muestra 11 artículos científicos de profesores universitarios. Los resultados señalan que la

postura y la actitud del profesor frente a sus enunciados, es un recurso estratégico que

utiliza para atenuar el compromiso y disminuir la certeza del decir de su conocimiento. No

existe para el profesor una escritura que le genere confianza y por esta razón, en su
escritura no hay enunciados categóricos sino enunciados relativos que presentan la

información como una opinión subjetiva, una deducción. Este contexto escritural, tendría

implicaciones en cuanto a la confiabilidad del conocimiento en sí mismo. La versatilidad

retórica del profesor universitario, está determinada por el afán de lograr que sea aceptado

por los evaluadores, por sus pares y la comunidad académica en general.

Este estudio tiene implicaciones didácticas para el ámbito de la producción científica. Con

el análisis de las movidas retóricas en los artículos científicos, la evidencia empírica indica

que hay unos patrones prototípicos particulares en cada una de las secciones del artículo

que podrían servir como estrategias que ayudarían a mejorar la didáctica de la escritura

científica. Con estos resultados se podrían proponer modelos didácticos para la escritura de

cualquier texto científico y no solamente de artículos producto de investigación. La

aplicación de las movidas retóricas a la didáctica de la escritura científica ya se ha realizado

en inglés (Swales, 1990, 2004); sin embargo, en español aún no se tiene evidencia empírica

de este aspecto.

Marco teórico

La historia sobre el origen del término género se remonta a la retórica clásica con

Aristóteles y rescatada por el filósofo del lenguaje ruso Mijail Bajtin quien en 1950, definió

el género como un grupo de enunciados estables de la lengua que están asociados a una

esfera social determinada. En este orden de ideas, existen tantas esferas de la actividad

humana como usos de la lengua; el uso de la lengua se hace a través de enunciados ya sean

orales o escritos que revelan las situaciones particulares y el objeto de cada una de las
esferas de la actividad humana en tres momentos: el contenido temático, el estilo verbal y la

composicionalidad. Estos momentos están asociados a enunciados - elaborados por cada

esfera de la actividad humana en su uso de la lengua- agrupados de tal manera que forman

patrones estables denominados géneros discursivos (Bajtin M. , 1999).

Estos géneros pueden ser primarios y secundarios o simples y complejos. Los

géneros secundarios como las investigaciones científicas se originan en condiciones de la

comunicación humana más organizada y primordialmente escrita y en ese proceso de

creación, los géneros absorben y reconstruyen diversos géneros primarios. En este sentido

por ejemplo, el artículo científico en su totalidad sería un enunciado, al igual que el

resumen del artículo en tanto poseen una naturaleza lingüística común; sin embargo, el

resumen sería un enunciado secundario y podría denominarse como un subgénero del

artículo científico o género primario.

Ahora bien, según el diccionario de la (RAE, 2016) el término género es “En las

artes, sobre todo en la literatura, cada una de las distintas categorías o clases en que se

pueden ordenar las obras según rasgos comunes de forma y de contenido” En este sentido,

los géneros se han analizado principalmente bajo la lupa literaria y artística; sin embargo

hubo estudios que se enfocaron en analizar el género discursivo desde la perspectiva

lingüística. Hastacomienzos del siglo XX, fue la escuela Saussureana quien inició este tipo

de estudios sobre la naturaleza lingüística del enunciado pero limitado a un hecho de habla

cotidiana como género primario.

A finales del siglo XX, surge una nueva corriente que se enfoca más en los

contextos situacionales y es la llamada Nueva Retórica, en donde el género “Debe centrarse

no en la substancia o la forma del discurso sino en la acción que este utiliza para realizarlo”

(Miller, 1993, P. 24). Es decir que esta corriente pone su foco en los propósitos sociales que
los géneros llevan a cabo en contextos situacionales. En este campo de la Nueva Retórica,

muchos estudios sobre el género han empleado métodos etnográficos y no lingüísticos para

analizar lo textos (Berkenkotter, 1993; Freedamn, 1993).

Otra de las corrientes que analiza el género es la lingüística sistémica funcional

(LSF) o llamada también la escuela de Sidney, que define el género como un escenario

orientado a procesos sociales en tanto los agentes de una comunidad discursiva interactúan

entre sí para lograr sus objetivos por etapas (Martín, Christie y Rothery, 1987); su foco está

en analizar las características textuales de los géneros en tanto lo que les interesa es la

relación entre el lenguaje y sus funciones en contextos sociales; para ello utilizan tres

variantes: campo, modo y tono que son las que determinan el registro del lenguaje

(Halliday, 1979).

En la década del 1990 la lingüística aplicada, pone el foco de atención en el género

como fenómeno discursivo en tanto el género comprende un tipo de eventos comunicativos

que comparten un conjunto de propósitos comunicativos. Estos propósitos son reconocidos

por los miembros expertos de la comunidad profesional o académica en que se producen y

constituyen, por tanto, el fundamento del género en cuestión. Este fundamento conforma la

estructura esquemática del discurso e influye y determina la selección del contenido y del

estilo (Swales, 1990, P. 58).

Con esta definición, se adicionan las nociones de evento comunicativo y propósito

comunicativo, que implican aspectos contextuales como las metas compartidas, la cultura y

la comunidad discursiva. El agrupamiento compartido de estos eventos y propósitos

comunicativos son los que se convierten en géneros; es así que el lente de la noción de

género se enfoca en el propósito compartido más que en las similitudes de la forma; es


decir que estaría bajo el lente del contenido temático y del estilo verbal más que bajo el

lente de la composición o la estructura (Bajtin, 1999).

Así por ejemplo dos textos que nos hablen sobre la escritura académica en los

estudiantes, fácilmente podrían pertenecer a diferentes géneros en tanto hay un propósito

comunicativo diferente. Un texto podría ser una lista de técnicas para que los estudiantes

escriban bien en la universidad mientras que el otro, podría ser una estudio de investigación

sobre cómo escriben los estudiantes en la universidad; en este caso los textos tendrían

diferentes propósitos y por tanto, pertenecerían a diferentes géneros y de hecho es así. El

primer texto pertenece al género manual y el segundo, al género informe de investigación.

De esta definición se desprenden algunos criterios de análisis para el género como la

circulación y comprensión de los textos, el papel central de los agentes que conforman las

comunidades discursivas en la producción textual y el rol que juegan las intencionalidades

o propósitos comunicativos del escritor.

Aunque esta definición sobre el género ha sido concebida para la enseñanza del

inglés con propósitos específicos, se ha ido extendiendo a otros ámbitos en tanto ha servido

para analizar los elementos contextuales y lingüísticos que conforman un género.

Igualmente, el género se define como “un término para agrupar textos, que

representan prototípicamente los escritores cuando usan el lenguaje para responder a

situaciones reiteradas o recurrentes” (Hyland, 2004. P.1); es decir que los textos son los que

configuran géneros y no al contrario, en tanto comparten similitudes lingüísticas y

discursivas como consecuencia de usos y contextos de producción comunes.

Este recorrido ha determinado que la definición de género sea diversa en relación

con las cuatro corrientes encontradas: Retórica Clásica, Nueva Retórica, La escuela de
Sidney o Lingüística sistémico funcional y la Enseñanza con Propósitos Específicos (

English for Specific Purposes –ESP-). Si bien sus definiciones se encuentran y se

distancian es precisamente por el énfasis que dan a sus análisis del género. Las últimas tres

corrientes hacen énfasis en el contexto social; sin embargo, la escuela de Sidney resalta el

análisis de los géneros a partir de la propuesta de Halliday (1979), mientras que la (ESP)

hace especial énfasis en las relaciones entre texto y contexto.

Metodología

Con la investigación cualitativa se tuvo la oportunidad de comprender los marcos de

referencia, se caracterizaron los profesores universitarios y se pudo reconocer el carácter

situado de sus prácticas de escritura científica, así como la naturaleza dinámica y procesual

de su realidad social (Bryman, 1988).

En la matriz de análisis lingüística, discursiva y estructural (LDE) que se elaboró

con el objetivo de estudiar ciertos procedimientos lingüísticos, discursivos y estructurales,

que expresan cómo se gestiona el proceso de composición de la escritura en artículos

científicos publicados por los profesores universitarios colombianos que participaron en el

cuestionario y la entrevista. Para este análisis se examinaron 11 artículos científicos.

En el análisis a los artículos científicos, se elaboró una matriz en la que

interactuaron tres dimensiones: lingüística, discursiva y estructural (LDE) que por motivos

metodológicos se ven diferenciadas (ver ilustración1) pero que en el análisis son cíclicas y

recíprocas; es decir, dimensiones vinculantes que tuvieron como objetivo examinar los

mecanismos lingüísticos y discursivos que utilizan los profesores en la escritura de sus


artículos, en aras de definir cuáles aspectos determinan su escritura científica. Con esta

matriz de análisis, se intentó desestructurar el artículo científico desde su base lingüística y

rastrear las marcas de sus autores para extender lazos relacionales con las teorías implícitas,

los hábitos que tienen en sus prácticas como escritores científicos y los factores exógenos

asociados a la producción científica.

Ilustración 1

Matriz de análisis lingüística, discursiva y estructural

Particularmente, esta matriz de análisis surgió a partir de preguntas como ¿En qué

consiste ese uso del lenguaje científico? ¿Cuáles son sus componentes? ¿Cómo se ordenan?

¿Cómo se combinan? Para formar y hacer dinámico el artículo científico.

En la dimensión lingüística, se analizaron los procedimientos léxico-gramaticales,

expresados en los verbos epistémicos y los verbos modales. Los verbos epistémicos,

funcionan como un recurso que sirve para codificar la subjetividad y además, se usan para
mitigar el compromiso o disminuir la certeza en el proceso escritural. Los verbos se

clasifican en dos suptipos: verbos epistémicos de juicio como sugerir, concluir, inferir,

deducir, pensar y verbos epistémicos evidenciales como mostrar, observar, presentar, entre

otros (Hyland, 1998).

Se reflexionó sobre la modalidad, un tipo de avaluación o juicio, una forma de

participación del escritor en sus enunciados que manifiesta cierta tensión entre objetividad

y subjetividad en los artículos científicos; en este orden de ideas, la modalidad está

intrínsecamente relacionada con la subjetividad en el lenguaje.

Para este estudio se define la modalidad en términos de Bally (1942) quien afirma

que: “La modalidad es la forma lingüística de un juicio intelectual, de un juicio afectivo o

de una voluntad que un sujeto presente enuncia a propósito de una percepción o de una

representación de su espíritu” (p.35)

En la dimensión discursiva, se analizaron los artículos del corpus en función de tres niveles:

 El nivel situacional (ámbito de circulación, número de autores, formación

disciplinar de los autores, pertenencia institucional, tipo de publicación).

 El nivel funcional (jerarquía funcional –el papel del artículo en la interacción-

predominante en cada uno de los artículos científicos del corpus).

 El contenido semántico (El núcleo de contenido que el texto desarrolla, el área

temática, el tema textual a partir del uso de redes conceptuales como instrumento

de análisis). Beaugrande (1980) plantea que un texto tiene sentido gracias al

conocimiento que activan los enunciados que lo componen; estos enunciados van

construyendo una continuidad de sentido.


En la dimensión estructural se analizó cada una de las partes del artículo científico

(IMRYD) introducción, métodos, resultados y discusión, utilizando como herramienta de

análisis las movidas retóricas. La Movida Retórica es la expresión de un propósito

comunicativo que se asocia a un fragmento textual y que contribuye al logro del propósito

global de un género o en palabras de Swales (2004): “Una movida en el análisis de género

es una unidad discursiva y retórica que realiza una función comunicativa coherente en un

discurso escrito o hablado” (P. 228)

Se estudiaron los esquemas de organización que subyacen a los artículos científicos;

es decir los modos de organización discursiva elegidos por el escritor para expresar sus

objetivos. El análisis se centró en analizar patrones retóricos en las intenciones que motivan

cada segmento del artículo científico.

Swales (2005), analiza la introducción de los artículos y afirma que cada autor

siempre se plantea un programa de escritura al comenzar la redacción del artículo científico

y su objetivo es crear un espacio de investigación. Por esta razón, el autor denomina a su

modelo CARS (create a research space). Este espacio está orientado por tres movidas que el

escritor alcanza mediante estrategias retóricas locales, definidas como pasos. Estas movidas

retóricas se analizaron en artículos escritos en inglés. Ver tabla 13

Tabla 1

Movidas retóricas (MR)

Movida 1: Movida 2: Movida 3:


Establecer un territorio establecer un nicho Ocupar el nicho
Paso 1: reclamar Paso 1: proponer un Paso 1a: delinear los
centralidad y/o contraargumento y/o propósitos y/o

Paso 2: hacer Paso 2: señalar un vació y/o Paso 1 b: anunciar la


generalizaciones del tema investigación presente y/o
y/o
Paso 3: reseñar ítems de Paso 3: plantear una Paso 2: anunciar los
investigaciones previas. pregunta y/o Paso 4: principales hallazgos y/o
continuar la tradición.
Paso 3: indicar la estructura
del artículo científico.

Es importante aclarar que si bien Swales, J. (2005) utiliza estas movidas retóricas en

la introducción, este estudio las hizo extensivas a las otras secciones del artículo científico

con base en la idea de movida retórica como unidad discursiva-estructural. Por ejemplo

otros autores como Hopkins, A. and A. Dudley-Evans (1988) han propuesto movidas

retóricas para las secciones de “Resultados” y “Discusión” y en el análisis de artículos

científicos en español se encuentra el investigador chileno Sabaj y su equipo de

investigación.

Particularmente en este estudio se analizó de manera aleatoria un artículo por

profesor entrevistado. Once artículos científicos fueron analizados, los otros cuatro

artículos están escritos en inglés. Para el análisis de estos artículos del corpus, se tuvieron

en cuenta las 16 movidas retóricas más frecuentes encontradas en 162 artículos de

investigación en español (Sabaj, 2012), quien a partir de la aplicación de técnicas

estadísticas dio cuenta de cuáles son las 16 movidas retóricas prototípicas de los artículos

de investigación escritos en español en 6 áreas de la ciencia (Tabla 14)

Tabla 2

16 Movidas Retóricas prototípicas de los artículos de investigación

ID Movidas Retóricas
1 Define conceptos relevantes para la investigación.
2 Hace referencia a otras investigaciones (cita).
3 Hace generalizaciones sobre el tema a investigar.
4 Describe detalladamente los resultados de la investigación.
5 Utiliza figuras, tablas o gráficos para mostrar variables y/o los resultados de la
investigación.
6 Describe la metodología empleada en la investigación y/o los materiales o
fuentes.
7 Interpreta los resultados.
8 Interpreta un hecho
9 Analiza los resultados a la luz de las teorías empleadas en la investigación.
10 Presenta las conclusiones de la investigación.
11 Explicita el objetivo de la investigación.
12 Analiza y/o interpreta una obra.
13 Detalla el origen o la forma de obtención de los datos.
14 Ejemplifica los resultados de la investigación.
15 Ejemplifica una categoría de análisis con el fragmento de una obra literaria o un
documento histórico.
16 Hace referencia a una investigación propia (auto-cita).
Resultados

Se analizó cada una de las partes del artículo científico (IMRYD) introducción,

métodos, resultados, discusión y conclusiones utilizando como herramienta de análisis las

16 movidas retóricas más frecuentes encontradas por Sabaj (2102) en 162 artículos de

investigación en español.

La tabla 20 ilustra las movidas retóricas (MR) de cada uno de los 11 artículos

científicos analizados. Estas MR se conjugaron entre la estandarización del formato que

exige la escritura del artículo científico y el propósito comunicativo que tiene cada una de

las secciones para expresar el nuevo conocimiento.

Tabla 3

Movidas retóricas prototípicas de los 11 artículos científicos analizados


ID texto Movidas Retóricas
1 (producto de  Explicita el objetivo de la investigación.
investigación)  Presenta el resumen de la investigación
 Presenta la introducción de la investigación.
 Detalla la forma de obtención de los datos.
 Describe en detalle los materiales y métodos utilizados en la investigación.
 Utiliza tablas para mostrar los resultados de la investigación.
 Define conceptos relevantes para la investigación haciendo referencia a otros estudios.
 Describe el vacío de los estudios en relación con el objetivo de la investigación.
 En la discusión muestra como concuerdan o no, sus resultados con otros estudios
referenciales en la investigación.
 Hace referencia a otras investigaciones (citas).
 Hace generalizaciones sobre el tema a investigar.
 Interpreta los resultados
 Presenta la discusión de la investigación
 En la discusión presenta las conclusiones
 Presenta los agradecimientos
 Presenta las referencias bibliográficas.
2 (Estado del  Define conceptos relevantes para la investigación
arte)  Presenta el resumen de la investigación
 Presenta la introducción de la investigación
 Hace generalizaciones sobre el tema a investigar.
 Presenta el desarrollo histórico del tema a investigar.
 Presenta el diseño de la investigación.
 Utiliza tablas y figuras para explicitar el diseño de la investigación.
 Hace referencia a otras revisiones bibliográficas.
 Explicita el objetivo de la investigación.
 Enuncia el vacío de estudios sobre el tema (Retos).
 Hace referencia a otros estudios.
 Presenta las conclusiones del estudio.
 Presenta los agradecimientos
 Presenta las referencias bibliográficas.

3 (producto de  Define conceptos relevantes para la investigación.


investigación)  Presenta el resumen de la investigación
 Hace referencia a otras investigaciones.
 Define la importancia de la investigación.
 Presenta el objetivo de la investigación
 Explicita el vacío que hay en el tema
 Describe detalladamente los resultados de la investigación.
 Relaciona los resultados con otros estudios.
 En la discusión interpreta los resultados más relevantes.
 Utiliza figuras, tablas o gráficos para mostrar resultados de la investigación
 Interpreta los resultados.
 Describe la metodología empleada en la investigación.
 Detalla el origen o la forma de obtención de los datos.
 Hace generalizaciones sobre el tema a investigar.
 Presenta los agradecimientos
 Presenta las referencias bibliográficas
4 (Producto de  Presenta el objetivo de la investigación.
investigación)  Presenta el resumen de la investigación
 Presenta la introducción de la investigación
 Describe en detalle el método de la investigación.
 Define conceptos relevantes para la investigación.
 Hace referencia a otras investigaciones.
 Describe detalladamente los resultados de la investigación.
 Utiliza tablas para mostrar las características de los participantes y los resultados de la
investigación.
 En la discusión presenta las conclusiones de la investigación.
 Presenta las referencias bibliográficas.
5 (Producto de  Hace referencia a otras investigaciones.
investigación)  Presenta el resumen de la investigación
 Presenta la introducción de la investigación.
 Describe los vacíos o inconvenientes que muestran otras investigaciones.
 Describe los materiales y métodos empleados en la investigación.
 Presenta los resultados y discusión en detalle.
 Utiliza tablas para presentar los resultados y la discusión.
 Presenta el marco experimental en la investigación.
 Presenta las conclusiones del estudio
 Presenta los agradecimientos
 Presenta las referencias bibliográficas.
6 (Estado del Arte)  Hace referencias a otras investigaciones.
 Define conceptos relevantes para la investigación.
 Hace generalizaciones sobre el tema a investigar.
 Describe la metodología empleada en la investigación.
 Explicita el objetivo de la investigación.
 Explicita la pregunta de la investigación.
 Describe los materiales utilizados en la investigación.
 Utiliza gráficos para analizar los materiales utilizados en la investigación.
 Presenta la bibliografía y la bibliografía de referencia.
7 (Artículo de  Presenta el resumen de la investigación.
revisión)  Presenta la introducción de la investigación.
 Explícita el objetivo de la investigación.
 Presenta la metodología empelada en la investigación.
 Hace referencia a otras investigaciones para introducir el tema.
 Presenta subtítulos para desarrollar los temas.
 Utiliza tablas para explicitar los participantes, el estudio y los datos en la investigación.
 Presenta los agradecimientos y los conflictos de intereses.
 Presenta las referencias bibliográficas
8 (Producto de  Hace generalizaciones sobre el tema a investigar
investigación)  Presenta el resumen de la investigación
 Presenta la introducción de la investigación.
 Define el problema a investigar
 Explicita el objetivo de la investigación.
 Hace referencia a otras investigaciones.
 Describe la metodología empleada en la investigación.
 Describe detalladamente los resultados de la investigación.
 Presenta la discusión y conclusiones de la investigación
 Hace referencia a una investigación propia
 Presenta las referencias bibliográficas
 Utiliza figuras para mostrar los resultados de la investigación.
 Presenta los agradecimientos
 Presenta las referencias bibliográficas.
9 (Producto de  Presenta el resumen de la investigación.
investigación)  Presenta la introducción de la investigación.
 Define conceptos relevantes para la investigación.
 En la introducción contextualiza el problema.
 Hace referencia a otras investigaciones.
 Presenta la discusión de la investigación
 Presenta subtítulos para desarrollar el tema de investigación
 Presenta las conclusiones de la investigación
 Presenta la bibliografía de la investigación.
10 (producto de  Presenta el resumen de la investigación
investigación)  Presenta la introducción de la investigación
 Presenta los participantes , métodos e instrumentos de la investigación
 Presenta los resultados de la investigación.
 Utiliza tablas para explicitar los resultados y la discusión de la investigación.
 Presenta la discusión de la investigación.
 Presenta las conclusiones en la discusión
 Presenta las referencias bibliográficas.
11 (Producto de  Presenta el resumen de la investigación
investigación)  Presenta la introducción de la investigación
 Define conceptos relevantes para la investigación
 Hace referencia a otras investigaciones
 Describe la metodología de la investigación
 Describe los resultados de la investigación.
 Utiliza tablas para explicitar los resultados y la discusión de la investigación.
 Presenta la discusión de la investigación.
 Presenta las conclusiones en la discusión
 Presenta las referencias bibliográficas.

Es interesante observar como en todos los artículos producto de investigación se

encontraron las siguientes movidas retóricas: presenta el resumen de la investigación,

presenta la introducción de la investigación, define conceptos relevantes para la

investigación, hace referencia a otras investigaciones, explicita el objetivo de la


investigación, describe la metodología empleada en la investigación, describe los resultados

de la investigación, presenta la discusión de la investigación, presenta las conclusiones de

la investigación.

Estas movidas retóricas dinamizan la escritura del artículo en cuanto al propósito

metodológico, porque reflejan la estandarización del formato IMRYD para la presentación

de escritos productos de investigación. Con respecto al propósito retórico, se dinamiza el

formato tipificado en tanto los profesores en su escritura científica, hacen generalizaciones

sobre el tema a investigar, utilizan figuras, tablas o gráficas para presentar los resultados y

la discusión de la investigación, presentan los agradecimientos, entre otras.

Las MR encontradas en los artículos cumplen propósitos comunicativos diferentes

ya sean metodológicos o retóricos; en consecuencia, se dinamizan a través de la escritura y

se ubican en dimensiones distintas; por un lado los propósitos comunicativos

metodológicos se asocian a la práctica investigativa y por el otro lado, los propósitos

comunicativos retóricos se asocian a las prácticas de escritura (Sabaj, 2011). Estos

propósitos comunicativos metodológicos estarían asociados a cualquier género

investigativo, mientras que los retóricos estarían asociados a la postura y actitud del escritor

frente al conocimiento presentado.

Discusión

Existen unos modos de organización discursiva y retórica que el escritor experto

elige para expresar y transformar el nuevo conocimiento, patrones retóricos que evidencian

las huellas del enunciador en su escrito y que tienen un propósito comunicativo (Swales,

1990, 2004) y discursivo. Estos modos de organización discursiva se denominan movidas


retóricas que son unidades textuales que se utilizan en la escritura para dar respuesta al qué

decir y cómo decirlo. En los artículos analizados (11) se encontraron Movidas Retóricas

con dos propósitos comunicativos (Sabaj, 2012); el primero es un propósito metodológico

que refleja la estandarización del formato IMRYD para la presentación de escritos

producto de investigación y el segundo propósito retórico, que evidencia la manera como

presenta el profesor su escrito en la combinación de los enunciados.

Estos resultados de acuerdo con Sabaj O. (2012) señalan que los propósitos

comunicativos metodológicos estarían asociados a la práctica investigativa al rol del

profesor como investigador y por otro lado, los retóricos, estarían asociados a las prácticas

de escritura, al rol del profesor como escritor científico. Igualmente, los propósitos

comunicativos metodológicos estarían asociados a cualquier género investigativo, mientras

que los retóricos estarían asociados a la forma particular que adopta el artículo científico

como género discursivo y las huellas del escritor en sus enunciados.

Conclusiones

Con el análisis de las movidas retóricas en los artículos científicos, la evidencia

empírica indica que hay unos patrones prototípicos particulares en cada una de las

secciones del artículo que podrían servir como estrategias que ayudarían a mejorar la

didáctica de la escritura científica. Con estos resultados se podrían proponer modelos

didácticos para la escritura de cualquier texto científico y no solamente de artículos

productos de investigación. La aplicación de las movidas retóricas a la didáctica de la

escritura científica ya se ha realizado en inglés (Swales, 1990, 2004); sin embargo, en

español aún no se tiene evidencia empírica de este aspecto.

Bibliografía
Abramo, G. , D’Angelo y Caprasseca, A. (2009). Gender differences research productivity:

A bibliometric analysis of the Italian academic system. Scientometrics, 79(3), 517-

539.

Adam, J. (1992). Les textes types et prototypes. Récit, description, argumentation,

explication et dialogue. Paris: Nathan.

Adelstein, A. & I. Kuguel (2004). Los textos académicos en el nivel universitario. Los

Polvorines: UNGS.

Bazerman, Charles (2008), Handbook of research on writing: history, society, school,

individual, L. Erlbaum Associates, New York.

Bazerman, C. (2011). The disciplined interdisciplinarity of writing studies. Research in the

Teaching of English, 46(1), 8-21.

Bazerman, Ch., Little, J., Chavkin, T., Fouquette, D. y Garufis, J. (2016) Escribir a través

del currículum: una guía de referencia. Traducido por Ferreyra, L. y otros. Editado

por Federico Navarro. Universidad Nacional de Córdoba-Argentina. p.p. 253.

Beacco, J-C y Moirand, S. (1995). Autour des discours de transmission de connaissances.

Langages(117), 32-83

Beaugrande, R-A., y Dressler, W. U. ( ) Introducción a la lingüística del texto. Barcelona:

Ariel.

De Witte, K. y Rogge. (2010). To publish or not to publish? On the aggregation and drivers

of research performance. Scientometrics, 85(1), 657-680.

Díaz, N., Morales, O. y Cassany, D. (2015) El análisis estadístico en el Resumen de

artículos de investigación odontológicos. Acta Bioclínica 5 (10), Venezuela.


Documento recuperado el 20 de octubre de 2016 en

http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabioclinica/article/viewFile/6840/6689

Gross, A. (1994) The roles of rhetoric in the public understanding of science. Public

Understand. Sci. 3, 3-23. UK. Documento recuperado el 28 de Julio de 2012 en

http://www.tc.umn.edu/~agross/AlanGross/pdffiles/publicun.pdf

Grossmann, F. y Rinck, F. (2004) La surénonciation comme norme du genre : l'exemple de

l'article de recherche et du dictionnaire en linguistique. Langages 38 (156) 34-50.

Hyland, K. (1998) Hedging in scientific research articles. John Amsterdam: John

Benjamins.

Hyland, K. (1999) Disciplinary discourses: writer stance in research articles en writing:

texts, processes and practices 99-121, editado por Candin, C & Hyland K., London:

Longman.

Lars, K. (2007). The Rhetoric of Science in Practice: Experiences from Nordic Research

on Subject-Oriented Texts and Text Cultures En Language an discipline

perspectives on Academic Discourse (pp. 40-64). Editado por Fløttum, K.

Cambridge: Cambridge University Press.

Lavelle, E. (1993). Development and validation of an inventory to assess processes in

college composition. British Journal of Educational Psychology, 63(3), 489-499.

LeCompte, P. y Preissle (1993). Ethnography and qualitive design in educational research.

San Diego: Academic Press.

Lvovskaya Z. (2002). La estilística textual. Visión traductológica del tema. Málaga:

Ediciones libros ENCASA.


Lvovskaya Z. (2003). Convenciones textuales en textos científicos sobre fisioterapia.

Servicio de publicaciones de la Universidad de Las Palmas de GC.

Mack, N. C. (2005). Qualitive reearch Methods. North Carolina: Family Health

International.

Newell, G. E. (2006). “Writing to learn. How alternative theories of school writing account

for students performance”, en Ch.A. MacArthur, S. Graham, J. Fitzgerald (eds.),

Handbook of Writing Research, Nueva York: Th e Guilford Press

Nolke, N. F. (2004). Scapoline. La thèorie Scandinave de la polyphonie Linuistique. Paris.

Ornatowski, C. (2007). Rhetoric of science: Oxymoron or tautology? The Writing

Instructor, 1-15.

Ortega Barrera, I. y A. Torres Ramírez. 2010. “Estudio sobre los abstracts de artículos de

investigación informáticos: evidencialidad y modalidad textual”. Revista de Lingüística y

Lenguas Aplicadas 5: 141-153.

Parodi, G. (2005). La comprensión del discurso especializado escrito en ámbitos técnico-

profesionales: ¿Aprendiendo a partir del texto? Revista signos, 38(58), 221-

267. Recuperado octubre 15 de 2012 en https://dx.doi.org/10.4067/S0718-

09342005000200005

Patiño, L. (2006). La escritura académica en la formación del docente universitario. Revista

Educación y Pedagogía, 18(46), 127-133. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/

servlet/articulo?codigo=2362546
Pérez-Llantada, C. (2004). The epistemic nature of disciplinary discourses: Echoing

postmodern miterary practices. Estudios Ingleses de la Universidad Complutense,

12, 25-41.

Pertuz, W. P. (2011). Características de la escritura en docentes universitarios. Zona

Próxima(15), 78-93.

Piqué-Noguera, C. y Camaño-Puig, R. (2015) El resumen del artículo de investigación:

Análisis del género en un corpus de textos de enfermería, Signos. Estudios de

lingüística 48(87) 77-94, Chile. Documento recuperado el 13 de octubre de 2016 en

Reuter, P. (2004). Introduction to research articles. Journal of Policy Analysis and

Management, 23(2), 221-224. doi:10.1002/pam.20001

Rey, B. (1996). Les compétences transversales en Question. Paris: ESF.

Rey-Rocha. J., Sempere, J. y Garzón, B. (2002). Research productivity of scientists in

consolidated vs. non-consolidated teams: The case of Spanish University

Geologists. Scientometrics, 55(1), 137-156.

Rocha. J., Sempere, J. y Garzón, B. (2002). Research productivity of scientists in

consolidated vs. non-consolidated teams: The case of Spanish University

Geologists. Scientometrics, 55(1), 137-156.

Rørstad, K. y Aksnes, D. (2015). Publication rate expressed by age, gender and academic

position: A large-scale analysis of norwegian academic staff. Informetrics, 9, 317-

333.

Rimrott, A. (2007) The Discourse Structure or Research Article Abstracts – A Rhetorical

Structure Theory (RST) Analysis. 207-220. Documento recuperado el 22 de agosto


de 2012 en

https://pdfs.semanticscholar.org/3b1b/aa8343e76cad6b6d7d8c0542999de1fea527.p

df

Rubin, H. y Rubin (1995). Qualitative Interviewing: the art of hearing. CA: Sage: Thousand

Oaks.

Ryvityté, B. (2003). Research article introductions: Variations across disciplines and

cultures. Kalbotyra, 53(3), 93-100.

Sabaj, O., Matsuda, K. y Fuentes, M. (2010) Un modelo para la homogenización de las

clases textuales de la Biblioteca Scielo Chile: la variabilidad del Artículo de

investigación a través de las disciplinas, Revista Información Tecnológica 21, 6,

133-148. Recuperado 23 de mayo de 2014 en

http://www.scielo.cl/pdf/infotec/v21n6/art15.pdf

Sabaj, O., Toro, P. y Fuentes, M. (2011) Construcción de un modelo de movidas retóricas

para el análisis de artículos de investigación en español. ONOMAZEIN24, 245-271.

--------------------------------------(2012) Uso de movidas retóricas y patrones léxico-

gramaticales en artículos de Investigación en español. Implicancias para la escritura

científica. Boletín de Filología, No. 1, 165-186.

Samraj, B. (2002). Introductions in research articles: Variations across disciplines. English

for Specific Purpose, 21(1), 1-17.

Sax, L., Hagedorn, L., Arredondo, M. y Dicrisi, F. (2002). Faculty research productivity:

Exploring the role of gender and family-relates factors. Research in Higher

Education, 43(4), 423-446.


Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de

producción escrita. Infancia y Aprendizaje, 58, pp. 43-64.

Shohamy, E. (2007). Langauge tests as language policy tools. Assessment in Education. 14

(1), 117–130.

Soto, G. (2002) La argumentación en artículos científicos escritos en español, Acta de

congreso presentada en Actas del Congreso Internacional La Argumentación:

Lingüística, Retórica, Lógica, Buenos Aires, 1262-1269. Recuperado enero 20 de

2013 en

https://www.academia.edu/7716725/La_argumentaci%C3%B3n_en_art%C3%ADc

ulos_cient%C3%ADficos_escritos_en_espa%C3%B1ol_superestructuras_evaluacio

nes_y_hedges_2002_

------------ (2004) La estructuración jerárquica de la información en el discurso científico

escrito: segmento de orientación y núcleo informativo. Lenguas modernas 30, 7-24

Soto, G., Ricardo, M. y Scott, S. (2005) Verbos y sustantivos en textos científicos: Análisis

de variación en un corpus de textos de ciencias aplicadas, naturales, sociales y

humanidades. Philología Hispalenses, 169-187. Recuperado 20 enero de 2013 en

http://sadowsky.cl/files/Verbos_y_sustantivos_en_textos_cientificos.pdf

Spradley, James. (1979). La entrevista etnográfica. Nueva York: Holt, Rinehart  Winston.

Stagnaro, D. (2015) Configuraciones retórico-lingüísticas del resumen en artículos

científicos de economía: contrastes en el interior de la disciplina. Signos. Estudios

de lingüística 48 (89) 425-444, Chile.

Stake, R. (2010). Qualitative Research. Studying how things work.


Stack, S. (2004). Gender, Children and Research Productivity. Research in Higher

Education, 45(8), 891-920.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y

procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: U.de Antioquia.

Street, B. V. (1995). Social literacies: critical approaches to literacy in development,

Ethnography and Education. Londres y NuevaYork: Longman.

Swales, J. (1990). Genre Analysis: English in Academic and Research Settings.

Cambridge: Cambridge University Press.

Swales, J. (2004). Research genres: Explorations and applications. Cambridge University

Press.

Tapia M. y Marinkovich J. (2013). Representaciones sociales sobre la escritura de la tesis

en dos carreras del área de humanidades: Periodismo y Trabajo Social. RBLA,

13(1), 145-169.

Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1998). Introduction to qualitative research methods: A

guidebook and resource (3rd ed.). New York: John Wiley & Sons.

Teufel, S. (1998) Meta-discourse markers and problema structuring in scientific articles.

Centre for Cognitive Science, University of Edinburgh. Artículo recuperado Enero

de 2013 en https://www.cl.cam.ac.uk/~sht25/papers/discourse.pdf

Teufel, S., Jean, C. y Marc, M. (1999) An annotation scheme for discourse-level

argumentation in research articles. Division of informatics, University of


Edinburgh. Artículo recuperado el 22 de febrero de 2013 en

https://aclweb.org/anthology/E/E99/E99-1015.pdf

Tolchinsky, L. (. (2014). La Escritura Académica. Barcelona: Octaedro.

Tomás, M., Castro, D y Feixas, M. (2012). Tensiones entre las funciones docente e

investigadora del profesorado en la universidad. Revista de Docencia Universitaria

REDU, 10(1), 343-367.

Torelló, O. M. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Curriculum

y formación del profesorado, 15(3), 195-211

Torres Ramírez, A. (2003a). “Consideraciones sobre la modalidad objetiva en textos

técnicos y científicos dentro del campo de la estilística textual”, Las Lenguas para

Fines Específicos y la Sociedad del Conocimiento, 139-146.

Torres Ramírez, A. (2003b). “Aproximación a la modalidad textual objetiva en los textos

de fisioterapia: contribución a la traducción”, en Z. Lvovskaya (coord.)

Convenciones textuales en textos científicos sobre fisioterapia: estudio textual

orientado a la traducción, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 153-174.

Tuchman, B. W. (1980). The book; conferencia organizada por el Centro del Libro de la

Biblioteca del Congreso y la Liga de autores de los Estados Unidos. Washington,

DC: Biblioteca del Congreso.

VanDijk, T. A. (2000). El discurso como interacción social. Barceolna: Gedisa.


Van Dijk, T. A. (2003). "Text and eontext of parliamentary debates", en Paul Bayley (Ed.),

Cross-Cultural Perspectives on Parliamentary Discourse. (pp. 339-372).

Amsterdam: Benjamins.

Varguillas, C. S. y Silvia R. (2007) Implicaciones conceptuales y metodológicas en la

aplicación de la entrevista en profundidad en Laurus, Universidad Pedagógica

Experimental Libertador, Caracas, Venezuela, vol. 13, núm. 23, pp. 249-262.

Villalón, R. (2010). Las concepciones de los estudiantes sbre la escritura académica (tesis

para obtar por el grado de Doctor en Psicología). Madrid: Universidad Autonoma de

Madrid.

Wallon, G. (2005). Aptitude or Attitude? Eur.Molec.Biol. Org. Rep., 6, 400-402.

Wander, P. y Jaehne, D. (2000) Prospects for ‘a rhetoric of science’. Social epistemology

14, (2, 3) 211–233 San José State University.

White, M. y Bruning, R. (2005). Implicit writing beliefs and their relation to writing

quality. Contemporary Educational Psychology, 30(2), 166-189.

doi:10.1016/j.cedpsych.2004.07.00

Wiersma, J. y Jors. (2008). Ética de la investigación. México: McGraw Hill.

YaKhontova, T. (2006) Cultural and disciplinary variation in academic discourse: the issue

of influencing factors, English for Specific Purposes 5, 153-167.

Yin, R. (2011 ) Case Study Research. Design and methods. 2nd. ed. Sage publications
http://www.scielo.cl/pdf/signos/v48n87/a04.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen