Sie sind auf Seite 1von 3

“El análisis de la inmigración no puede ser llevado a cabo independientemente del análisis de las

sociedades de llegada desde la globalidad de las relaciones sociales que las caracterizan” (Pág. 71)

“Otra de las tendencias generales observadas es la centralización de los trabajos en el tema de la


“integración” de los inmigrantes en la llamada sociedad “receptora”. La perspectiva de la
integración a menudo corresponde a una visión asimilacionista que pone el acento en la adopción
por los inmigrantes de las características culturales de la sociedad de inmigración” (Pág. 72)

“En efecto, existe una gran diversidad de significados en cada uno de los conceptos mencionados-
inserción, adaptación, integración, asimilación-, adoptándose uno u otro término en función de las
preferencias de los autores, aunque en ocasiones se adoptan varios de ellos a la vez, como es el
caso de G. Rocheau, para quien se produce una evolución, una sucesión temporal desde una
primera etapa donde se daría una adaptación o una inserción, para pasar por una integración y
llegar finalmente a la asimilación, que significa la pérdida de los elementos culturales del
inmigrante, concepción en la que el factor tiempo sería fundamental” (Pág.74)

“Michel Oriol considera la integración como una interacción de las prácticas individuales de los
sujetos y de las medidas tomadas a la vez por el país receptor y de partida. Abriéndose, así una
tipología de posibles respuestas o situaciones en función de si la sociedad de acogida favorece o
no el pluralismo y si la sociedad de partida refuerza o no la identidad cultural de los inmigrantes,
respuestas que van desde la asimilación rápida a la afirmación identitaria de la cultura de origen”
(Pág.75)

“Finalmente, A. Bastenier y F. Dassetto realizan una fructífera aportación llamando la atención


sobre la importancia del espacio y el tiempo en el fenómeno migratorio, proponiendo el concepto
de “ciclo migratorio” como últil analítico del proceso de integración y de citoyenisation de los
inmigrados. La integración sería un proceso de gran complejidad que entienden en términos de
acción colectiva, englobando como actores los “viejos nacionales” y los “recién llegados”, que
negocian su copresencia en el espacio público. La inclusión o englobement de la inmigración en las
sociedades europeas es un complejo proceso con una dinámica histórica que se desarrolla a través
de un ciclo migratorio con diferentes etapas. “La dimensión temporal que introduce este concepto
(el ciclo migratorio) trata de identificar los momentos estratégicos del proceso de interacción
conflictual y con resultado incierto que establece en el espacio público entre los “establecidos” y
“los entrantes” en una sociedad dada”. Este proceso puede incidir en la dinámica social de la
construcción de las sociedades afectadas por la inmigración. Según estos autores, la cuestión de la
integración de los inmigrantes se convierte así en la cuestión de la integración de las sociedades
estata-nacionales, sociedades industriales diversificadas y complejas, que están a la búsqueda de
nuevos principios integradores. El análisis de la inmigración no puede ser llevado a cabo
independientemente del análisis de las sociedades de llegada desde la globalidad de las relaciones
sociales que la caracterizan” (Pág. 76)

Herrera Carassou, Roberto. La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones. Ed. Siglo
Veintiuno.México.2006 https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=95IU2b46peAC&oi=fnd&pg=PA19&dq=El+concepto+de+migración+desde+la+Histori
a&ots=j-G66yB-_b&sig=ATg4YnNTspa2SMBUrAVSbmZUtlg#v=onepage&q&f=false

“Lo que se ha llamado factores determinantes o motivaciones individuales de las migraciones.


Establecimos, asimismo, que éstas últimas aparecían íntimamente ligadas, dentro del proceso
migratorio, al acto propiamente dicho, a la acción última de iniciar el desplazamiento personal de
migrar, la cual, aunque sea inducida por factores exógenos al sujeto, incluidos los estímulos
propiciados por un grupo de íntima relación social o familiar, como algunos autores piensan que
por lo general ocurre, siempre y en última instancia, la acción es llevada a cabo por el individuo en
función del grado de autonomía y libre albedrío que le sea posible ejercer” (Pág. 131)

“La decisión de migrar es por lo tanto una resolución personal cuyo grado de autonomía depende
de muchos factores, circunstancias y condiciones, incluido un análisis costo-beneficio, en el que no
siempre la variable económica es la única a tomar en consideración” (Pág. 132)

“Para Charles H. Wood, la decisión de migrar hay que apreciarla desde un nivel analítico que
incluye la dicotomía macromicro, pero además, tomando como base una unidad de análisis en las
que estén reflejados por igual los factores exógenos y endógenos, las causas estructurales y las
motivaciones individuales, los determinantes económicos y las condicionantes culturales y
morales. La decisión de migrar es por lo tanto según este autor el producto de una evaluación
realizada en el seno familiar, es decir, en el hogar (household) del migrante, solamente después de
haber sometido a la consideración de sus integrantes la evaluación subjetiva y objetiva de todos
los determinantes causales involucrados en el proceso migratorio. No se trata, y esto es muy
importante subrayarlo, de una determinación individual del migrante aisladamente, sino de una
decisión colectiva, tomada por el núcleo familiar” (Pág. 133)

“Gino Germani dice que hay distintos resortes que inciden en la decisión de migrar: Estos son: a)
los motivos manifiestos, que pueden ser de orden económico, como salarios bajos, falta de tierra,
etc, doméstico, es decir, el deseo de reunirse con otros miembros de la familia, educacional, etc.
B) intención manifiesta, que se relaciona con el tiempo de duración de la migración y c) el carácter
de la decisión, que podría analizarse en términos del grado de deliberación que iría por ejemplo
desde la elección altamente racional hasta la pura impulsividad, en la que no podría descubrirse
ninguna etapa consciente de deliberación” (Pág. 134)

“Cuando la decisión de migrar es imitada y toma un carácter colectivo, se inicia una corriente
migratoria, una de cuyas características ha sido denominada “migración en cadena” {…] la
evidencia se basa en un hecho sencillo; si a los primeros migrantes les va bien, es probable que
llamen a sus familias. Quizá luego le sigan sus amigos y conocidos cuando conozcan el país de
inmigración. La ayuda financiera que presten los emigrantes a los parientes y amigos en el país de
origen puede estimular que continúe la corriente migratoria. Pero también pudiera desalentarla,
aunque éste es un ángulo del problema sobre el que debiera insistirse en próximas
investigaciones” (Pág. 134)
“Esto fue explicado por Akerman como una evidencia del “efecto acumulado” (Stock effect),
mediante el cual las experiencias de los primeros migrantes son transmitidas al lugar de origen
causando un impacto en el proceso de toma de decisiones de los futuros migrantes” (Pág. 135)

“Akerman, opina, sin embargo, no obstante sus hallazgos respecto a la relación de parentesco y
amistad que existe en la cadena migratoria, que el individuo es la clave de la decisión final de
migrar y considera que lo que aparenta ser una actuación gregaria y mecánica, se debe en
realidad a un proceso sufrido por el sujeto, para quien una serie de hechos se van encadenando y
sumado, hasta que la decisión de migrar tiene lugar. Este autor trabajó con un modelo sugerido
por J.E Elmers, que denominó precisamente “proceso de valores adicionados” de un gran valor
teórico. De acuerdo con esta idea, el migrante potencial comienza a sentir una “presión
estructural” pero por sí misma esta tensión no conduce a nada. Debe ser reconocida y sentida
previamente por los individuos, quienes pueden reaccionar a ella en forma de una acción
manifiesta, pero ello pudiera no suceder hasta que una “oferta de migración” apareciera” (Pág.
136)

“Este mismo autor deduce que si estos factores desencadenantes previos al acto migratorio no
ocurren, la migración se verá notablemente frustrada. Pero uno de los factores determinantes en
este acto de decisión personal, también puede ser, y de hecho históricamente así ha sido, el
ejemplo y la experiencia sufrida por los migrantes que le han precedido” (Pág. 136)

“Eisenstand estipula como condición básica para que una migración ocurra, no sólo la distancia o
el tiempo involucrado, sino el cambio del marco sociocultural del sujeto “Definitivos la migración-
dice- como la transición física de un individuo o un grupo de una sociedad a la otra, lo que incluye
el abandono de un estadio social para entrar en otro diferente” (Pág. 24)

“Charles Tilly y Donald J. Bogue coinciden con este criterio y opinan que los factores básicos
involucrados en la migración son, por un lado, la distancia y por el otro, el cambio en el ámbito
sociocultural. Una y otra variable están profundamente comprometidas al ser definida y clasificada
una migración. El segundo sostiene, además que “teóricamente, el término migración debe ser
reservado para aquellos cambios de residencia que involucran un reajuste completo de las
afiliaciones del individuo en la comunidad {…] Es decir si no hay un cambio cultural involucrado en
el traslado de un lugar a otro, no puede hablarse de migración” (Pág. 24)

Das könnte Ihnen auch gefallen