Sie sind auf Seite 1von 75

APUNTE

Didáctica de la Historia y las Ciencias


Sociales. Procedimientos para el desarrollo
de habilidades disciplinarias.

Facultad de Educación
Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía
Profesor: Alfredo Germán Gómez Alcorta

Marzo 2014

4
APUNTE
Didáctica de la Historia y las Ciencias
Sociales. Procedimientos para el desarrollo
de habilidades disciplinarias.

Facultad de Educación
Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía

CÁTEDRA: Didáctica de la Historia

AÑO: 2014
Profesor: Alfredo Germán Gómez Alcorta.

Programa de Doctorado en Historia con Mención


en Estudios Andinos, PUCP. Magister en Artes y
Humanidades, Universidad Gabriela Mistral.
Licenciado en Historia, Universidad de Chile.
Profesor en Historia y Ciencias Sociales y
Licenciado en Educación, Universidad Gabriela
Mistral.

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades
disciplinarias.

71
INDICE.

PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………….6

PROCEDIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DISCIPLINARIAS.………………………………7


CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………………………….67

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………………….68
ÍNDICE DE PROCEDIMIENTOS……………………………………………………………………………………………………..71

4
Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades
disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

PRESENTACION

El aprendizaje procedimental comprende todos aquellos dominios de orden


metodológicos que se desarrollan a la luz de las diversas disciplinas de estudio. Al
especificar las principales características del constructivismo como modelo de aprendizaje
podemos encontrar diversas implicancias metodológicas que el docente, en el diseño de la
enseñanza, debe considerar.

Las principales características del constructivismo son:

1. El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje.

2. El alumno construye el conocimiento por sí mismo y nadie puede sustituirle en


esta tarea.

3. El alumno relaciona la información nueva con los conocimientos previos.

4. Establecer relaciones entre elementos que potencien la construcción de


conocimientos.

5. El alumno da un significado a la información que recibe.

6. La actividad constructiva del alumno se aplica a contenidos que ya están


elaborados, lo que indica que son el resultado de un proceso de construcción
social.

7. El profesor debe ser un orientador que guía el aprendizaje.

En este escrito, el profesor de formación inicial podrá encontrar una amplia lista de
diseños de procedimientos disciplinarios tendientes a alcanzar diversos aprendizajes del
área de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales. El trabajo en el campo del diseño
didáctico de la enseñanza podrá facilitarse al utilizar estas propuestas procedimentales,
tendientes al logro de los aprendizajes conceptuales y metodológicos de nuestra área de
estudios.

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

PROCEDIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


DISCIPLINARIAS.

1. Trabajo comparativo de mapas de una misma región en distintas épocas.

Definiciones históricas.
Definición de fuentes.
Interpretación de los símbolos utilizados para representar la superficie o relieve
geográfico.
Definición de los cambios de la simbología.
Cambios en la geografía: geografía humana y transformaciones en las actividades
económico-productivas.

2. Estudio de mapas de distribución de la población


Definiciones metodológicas.
Modos en que se representa la población y utilidad de los registros visuales.
Tipo de simbología que se utiliza.
Estimaciones densidad y representación gráfica (colores)

3. Análisis de textos jurídicos relativos a la libertad de prensa


Estudio de las normas jurídicas.
Análisis de textos
Trabajo de interpretación de fuentes jurídicas
Consideraciones sobre el valor de la información y su veracidad en la sociedad actual.

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

4. Trabajo con fotografías históricas


Definición de las fotografías de valor históricos y su diferenciación con otras fuentes
documentales (textos escritos, pinturas, testimonios de vida).
Definiciones sobre el soporte fotográfico (definiciones tecnológicas)
Esquemas comparativo: evolución cultural, evolución del paisaje, cambios urbanos,
tecnológicos.
Definición de los elementos de cambios y continuidad en el paisaje y en la comunidad
humana.

5. Análisis de canciones
Canciones de época. Definición de canciones que caracterizaron una época.
Definición del mensaje.
Remembranzas que trae esa música o letra en los protagonistas de la época.
Análisis de la letra de la canción.
Interpretación del mensaje.
Consideración del contexto histórico.

6. Análisis de caricaturas y dibujos humorísticos


Definiciones de la caricatura como un medio de representación de personajes de época en
que se exagera sus rasgos y se ridiculizan situaciones
Análisis del tipo de fuentes en que se publican las caricaturas
Función social de las caricaturas
Interpretación de mensaje y definición de su función social

7. Uso de la historia oral


Definición de los documentos vivos.
Recapitulación histórica de la oralidad a la reproducción cultural de mitos, leyendas e
historia familiares o locales.

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

Definición del mecanismo de obtención de información: la entrevista, metodología y


actitudes para su realización y consideraciones hacia el sujeto consultado.
Uso metodológico de la información: transcripción y su análisis e interpretación.

8. Análisis de semanarios sobre actualidad política


Definición de las revistas sobre actualidad política.
Editoriales, puntos de vista y perspectivas.

Recapitulación histórica sobre el valor de los semanarios y su desarrollo en el tiempo.


Análisis de editoriales y portadas
Mensajes y contenidos
Función social.

9. Trabajo con mapas y datos


Esquemas de pluviosidad y temperatura.
Representación gráfica y cronogramas. Isobaras e Isoyetas a nivel regional y local.
Combinación de datos
Lectura de los antecedentes climáticos a nivel local y regional.

10. Trabajo de conceptos.


Análisis de textos seleccionados.
Delimitación de los conceptos o tecnolectos.
Definiciones y aplicaciones de los conceptos.
Caracterización de problemas y aplicación de conceptos.

11. esquemas (mapas conceptuales) en actividades económicas


Saben representar, analizar e interpretar los elementos y funciones de un esquema o
gráfico en que se ordena la información de un determinado proceso productivo.

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

Símbolos en que se representan los elementos, conceptos o temas que se relacionan


unos con otros.
Definición de los conectores o flechas en relaciones secuencias lógicas.
Representaciones de funciones económicas.

12. Trabajo de gráficos y datos de la actividad industrial


Definición de las herramientas a través de las cuales e entrega la información como
gráficos de barra o esquemas porcentuales. Definición de los gráficos porcentuales según
área económica, localidad, definición de fuentes de información.
Combinación de los datos en esquemas porcentuales de doble eje (xy) (Gráfico de doble
barra). Definición de los ítemes y su interpretación.
Extracción de conclusiones al interpretar la información gráfica y la interpretación de su
valor cuantitativo.

13. Trabajo con indicadores porcentuales


Definición de la técnica de trabajo con indicadores estadísticos. Definir el valor de la
información estadística.

14. Trabajo con textos literarios


El texto literario como fuente de valor histórico.
Definiciones sobre el autor y confección de fichas descriptivas de obras literarias.
Definición de argumentos (hechos y anécdotas) y temas (temas o cuestiones que se
desarrollan en el texto).

15. Trabajo con textos históricos


Definición de obras políticas, cartas. Libros sobre la vida y obra de personajes, etc.
Trabajo de estudio sobre el autor y análisis de la obra: contenidos, intenciones, mensajes.

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

Ficha descriptiva:
Cuáles son los sujetos del relato
Cómo son caracterizados
Cuál es la hipótesis que busca demostrar
Con qué otros hechos o procesos se relacionan los contenidos
Cuáles fueron las circunstancias en que se escribió el texto.

Análisis de obra
Cuál es el problema que desea explicar o abordar la obra.
Cuál es la opinión del autor
Qué sujetos históricos pueden identificarse en la obra.

16. Análisis de cuadro comparativo


Depende del establecimiento de las categorías descriptivas o descriptores.
Definición de los datos que se comparan y su fuente.
Comparación de cifras.

17. Trabajo con películas históricas


Las películas como fuente de conocimiento histórico.
Cine y la recreación de épocas.
Definición de las herramientas: lenguaje, mentalidades, vestimentas, decorados,
caracteres, personajes, etc.
Elaboración de ficha descriptiva: título, director, año, actores principales, elaboración de
una breve síntesis del argumento y de los temas principales, distinción de reconstrucción
de ambientes, decoraciones, escenarios, música, medios de transporte, objetos, etc.
Ficha: título, país de origen; director, autor del libro, guión, actores principales, año de
producción.

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

18. Trabajo con literatura testimonial


Definición de la literatura testimonial: memorias y autobiografías, definición de la visión
del autor: cultura, sociedad, geografía.
El objeto a narrar: la descripción de los testimonios recogidos, características de los
paisajes y de las personas, definición del entorno social.
El punto de vista del autor al relatar o describir: como se sitúa el autor.

19. Trabajo con bibliografía específica


Trabajo con textos enmarcados en “bibliografía específica” o textos enmarcados en alguna
disciplina y que desarrollan puntualmente un tema en profundidad.
Definición de la obra a analizar.
Definición de autor.
Plan de la obra.
Metodología y fuentes que utilizó.
Conclusiones y perspectiva de la disciplina que utiliza.

20. Análisis de discursos políticos


Autor
Mensaje
Destino del discurso (sector político)
Estructura del discurso: significantes y conceptos clave.
Destinatarios y objetivos.

21. elaboración de entrevistas


Informar sobre el subjetivismo de la información (cómo el sujeto aprende y observa su
entorno o los acontecimientos que vive).

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

Comprensión de las creencias y percepciones individuales.


Actitudes de valoración del pasado.
Técnica de recolección de datos.

22. Análisis de mensajes publicitarios


Definición del producto o servicio.
Mensajes
Descripción de imágenes.
Identificación del destinatario.

23. Análisis de publicidad políticos.


Estudio del volante o panfleto. Grupo político, tipo de mensaje, calidad de soporte.

24. Elaboración de argumentos


Respuestas escritas

25. Analizar un problema, tomar posición y fundamentar ideas.


Análisis de un texto problemática.

26. Redacción de un mensaje o discurso.

a) Considerar contenido.
b) Definir perfil de destinatario.
c) Establecer objetivos.
d) Construir una estructura argumentativa.

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

27. Expresión de opinión: análisis de obras de arte pictóricas o películas.


Lección de las obras a analizar.
Construcción de ficha informativa de parte del docente.
Explicitación de criterio para el análisis iconográfico.
Aplicación de criteros de análisis a partir de la observación de la obra.
Exposición de las opiniones de los estudiantes.
Valorización de conocimientos previos.
28 Entrevistas para una investigación social
Definición de problemas y procedimiento.

29. Organización de un debate


Los pasos para organizar o hacer un debate, son:
- Se debe escoger el tema para el debate.
- Se deben preparar el argumento del debate (lo que se va a decir)
- Es necesario designar a un moderador, quién será el "anfitrión" encargado de ordenar el
debate, dar la palabra, etc...
- Se deben fijar las reglas específicas para el encuentro.
- Luego de debatir, el moderador puede hacer una síntesis de lo conversado.

Lo ideal es que los participantes conozcan del tema que se está debatiendo, ojalá sean
autoridades en el tema o que por lo menos lo manejen bien. Antes de debatir, también es
útil que el moderador haga una pequeña introducción, para luego dar la palabra. Se debe
ser justo con los tiempos otorgados a cada uno de los panelistas, y las conclusiones o
palabras de cierre por parte del moderador deben ser objetivas.

30. Realización de una monografía.

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

Una monografía, en un significado amplio, es un trabajo relativamente extenso, un texto


argumentativo, con función informativa, que presenta y organiza los datos obtenidos
sobre una determinada temática, de varias fuentes, analizados con una visión crítica.
Es importante presentar un objeto de estudio, un problema o asunto, delimitarlo;
investigar, descubrir y reunir la información sobre dicho tema, enunciar hipótesis, y dar
elementos que afirmen o nieguen esas hipótesis, con espíritu crítico, así como la postura u
opinión personal.
El trabajo se realiza en forma escrita, con lenguaje preciso, claro y con redacción correcta,
y podrá ser explicado y defendido oralmente, con correcta expresión y claridad de
vocabulario e ideas ante un grupo de oyentes.
Formas:
Las Monografías pueden diferenciarse en:
Compilación: Elegido el tema, se analiza críticamente la bibliografía existente, se analizan
los distintos puntos de vista y se emite la opinión personal.
Investigación: Elegido un tema nuevo, se hace la investigación propia, recogiendo lo que
pueda haberse estudiado sobre dicho asunto y aportando una elaboración y conclusión
novedosa.
Análisis de Experiencias: En estudios de investigación  práctica o experimentales, se
describe una experiencia realizada, se compara con otras similares, se extraen
conclusiones.
Pasos para realizar la Monografía
En el libro "El texto Instrumental" de Graciela Piantanida y Mónica C. de Rojo, Ed.
Kapelusz, Bs. As., 1999, se enuncian en forma clara y específica las siguientes etapas en la
realización de una monografía:
1. Aparición de las ideas o asignación del tema.
2. Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y consulta a personas
expertas en la materia.

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

3. Presentación del objeto en aproximadamente quince líneas: este momento es muy


importante porque consiste en la escritura del enunciado y la delimitación del
tema.
4. Elección definitiva del tema y lecturas complementarias. En este paso aumenta el
compromiso del autor con el objeto de estudio.
5. Plan operativo: consiste en definir concretamente las tareas por realizar, planificar
el trabajo, controlar el desarrollo, plantear las dificultades, etc.
6. Realización de las tareas previstas y redacción del primer borrador.
7. Evaluación intermedia: a partir de una relectura detallada, se pueden hacer los
ajustes necesarios, consultar nuevamente a personas idóneas (frecuentemente
hay un tutor o director de tesis que orienta el trabajo) y, si es necesario, modificar
la planificación inicial.
8. Plan de redacción definitivo para exponer el trabajo, se ajustan los títulos,
párrafos, cantidad de páginas, gráficos, etc.
9. Redacción: luego de una cuidadosa relectura, se procede a la escritura definitiva.

31. Realización de informes o estados de situación.


Investigación bibliográfica

La investigación bibliográfica es aquella etapa de la investigación científica donde se


explora qué se ha escrito en la comunidad científica sobre un determinado tema o
problema. ¿Qué hay que consultar, y cómo hacerlo?
La investigación científica empírica tiene básicamente cinco etapas.
Primero, se definen algunas cuestiones generales como el tema, el problema, el marco
teórico a utilizar, etc.
Segundo, se procede a hacer una investigación bibliográfica, básicamente para ver qué se
ha escrito sobre la cuestión.

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

Tercero, se traza un proyecto.


Cuarto, se ejecuta lo proyectado.
Quinto, se exponen los resultados, usualmente por escrito.
En este trabajo nos ocupamos de la segunda etapa: la investigación bibliográfica. Esta
indagación permite, entre otras cosas, apoyar la investigación que se desea realizar, evitar
emprender investigaciones ya realizadas, tomar conocimiento de experimentos ya hechos
para repetirlos cuando sea necesario, continuar investigaciones interrumpidas o
incompletas, buscar información sugerente, seleccionar un marco teórico, etc.

¿Qué bibliografía consultar?

A la hora de resolver este problema, podemos diferenciar tres niveles de bibliografía, de


acuerdo al tipo de destinatario para el que fue diseñada: la bibliografía para el público en
general, la bibliografía para aprendices o alumnos, y la bibliografía para profesionales e
investigadores.

a) Bibliografía para el público en general: Se incluyen en este ítem aquellos materiales


destinados a todas las personas, profanos o no profanos. En esta categoría ubicamos los
diccionarios 'comunes', los diccionarios enciclopédicos, las enciclopedias, y los artículos de
divulgación científica que se publican en diarios y revistas de interés general. Desde ya,
entre estos artículos de divulgación encontraremos material de lectura dispar: algunos
podrían ser de 'fácil' lectura femenina, y otros como el de revistas de divulgación
científica.
b) Bibliografía para aprendices o alumnos: Se incluyen aquí todo aquel material diseñado
especialmente para la enseñanza sistemática y, por tanto, sus destinatarios son
aprendices o alumnos. Por ejemplo, los manuales y tratados generales sobre alguna
disciplina, las publicaciones internas de las cátedras, las clases desgrabadas de los
profesores, textos indicados por los docentes como bibliografía, etc. Los diccionarios

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

especializados (por ejemplo de filosofía, de psicoanálisis, de electrónica, etc.) fueron


diseñados para alumnos pero también para profesionales e investigadores.

c) Bibliografía para profesionales e investigadores: Incluímos aquí fundamentalmente los


artículos especializados que aparecen en journals o revistas destinadas a profesionales e
investigadores, como así también las comunicaciones hechas en Congresos o Simposios,
tesis de doctorado, etc. La lectura de este tipo de material supone habitualmente
bastante conocimiento previo, por lo que no es común que sea consultado por alumnos,
ni menos aún por el público profano.
En general, hay siempre alguien que avala la calidad de lo publicado, más allá de si lo hace
bien o mal. Por ejemplo, un diccionario está avalado por la editorial que lo publica, y
difícilmente podríamos encontrar en él una leyenda que aclarase que el editor no se hace
responsable por las definiciones propuestas. De idéntica forma, un manual está avalado
por el profesor que lo recomienda, y una clase desgrabada suele estar corregida por el
docente que la dictó. Los artículos publicados en revistas especializadas están avalados en
cuanto a su nivel de 'cientificidad' por un comité editor.
Otras veces, no hay nadie que ostensiblemente se hace responsable de avalar un escrito,
siendo el ejemplo más patético al respecto la bibliografía que circula libremente por
Internet. De hecho, cualquiera puede escribir cualquier cosa, incluso utilizando una
engañosa sintaxis científica y un engañoso vocabulario del mismo tenor, y enviarlo
desaprensivamente hacia la autopista informática.
Nos preguntamos ahora: ¿qué tipo de material debería utilizarse en una investigación
bibliográfica con fines de investigación científica (y no, por ejemplo, a los fines de hacer
una monografía mientras se cursa una materia en la universidad)?
En principio, considero que el investigador no debería descartar ninguno de los tres
niveles de lectura: se puede encontrar material muy valioso en un artículo de divulgación
científica, y material de baja calidad en un artículo especializado. El diccionario 'común'

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

resulta muchas veces imprescindible a la hora de tener que definir conceptos, aún cuando
no sea luego citado.
En suma: en principio podemos consultar lo que se nos antoje relevante, y en el nivel que
sea. En todo caso, la restricción no pasa por lo que se consulta, sino por lo que finalmente
se cita como bibliografía consultada.

¿Qué se cita de lo que se consulta?

Al respecto, pueden servir las siguientes observaciones:

a) Conviene no citar revistas de divulgación científica, porque a los ojos de muchos


lectores y evaluadores, el material puede perder prestigio, seriedad o credibilidad. La
razón principal es la creencia de que los artículos de divulgación científica son
seleccionados más por su interés comercial que por su rigor científico o, si se quiere, más
por su capacidad para impresionar que por su capacidad para respaldar lo que se afirma.
Con esto no estamos descalificando la divulgación científica. De hecho algunas de ellas
suelen publicar artículos firmados por investigadores de amplio reconocimiento
académico en la misma comunidad científica, como por ejemplo Paul Davies o Carl Sagan.
Aconsejamos, por lo tanto, citar aquella parte de la bibliografía consultada que abarca
diccionarios de todo tipo, manuales y, en especial, libros y artículos especializados.
b) No debería incluirse bibliografía no consultada, lo que a veces se hace para 'extender' la
lista pretendiendo con ello dar al escrito mayor prestigio
o, en el caso de alumnos que presentan monografías, dar la impresión de haber
'trabajado' más.
c) A veces, se menciona un texto que jamás se tuvo entre las manos, pero que aparece
citado en algún libro efectivamente consultado. Se trata de un 'hurto lícito' de citas donde
se usa al autor como un empleado, ya que fue él quien se tomó el trabajo de buscar la
bibliografía. Personalmente, lo considero un recurso legítimo siempre y cuando: a)

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

estemos razonablemente seguros de la fidelidad de la mención bibliográfica ajena, y b)


cuando su empleo esté estrictamente justificado, es decir, no utilizar citas bibliográficas de
otros libros 'porque sí'.
d) Una creencia muy extendida, sobre todo entre los alumnos que realizan trabajos
escritos, es que si se cita un libro, uno debe conocer a fondo 'todo' el libro, porque "tal vez
puedan preguntarme cualquier cosa sobre él". Desde ya, no hay que saber
detalladamente todo el libro consultado, aunque sí conocer aquella parte que fue
efectivamente utilizada, que bien pudo haber sido un simple párrafo.

¿Cómo buscar la bibliografía?

Dankhe propone otro criterio para clasificar las fuentes de información bibliográfica,
distinguiendo fuentes primarias, secundarias y terciarias.
Una fuente primaria es por ejemplo un libro, o un artículo de una revista.
Una fuente secundaria es un listado de fuentes primarias, como por ejemplo ciertas
publicaciones periódicas que reportan y/o comentan brevemente artículos, libros, tesis,
ponencias, etc. publicadas en determinado lapso de tiempo o para determinadas
disciplinas científicas.
Una fuente terciaria agrupa o compendia, a su vez, fuentes secundarias, como por
ejemplo un catálogo de revistas periódicas.
Esta clasificación resulta útil para decidir por dónde comenzar la investigación
bibliográfica. En general, conviene hacerlo por las fuentes terciarias para ver qué revistas
publican material sobre el tema que nos interesa; luego, pasamos a las fuentes
secundarias para localizar, dentro de las revistas, la información que necesitemos.
Finalmente, las fuentes primarias así seleccionadas nos proveerán la información directa.
Hernández Sampieri y otros ofrecen tres recomendaciones para buscar la bibliografía que
nos interesa:

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

a) Acudir directamente a las fuentes primarias u originales, cuando se conozca bien el área
de conocimiento en donde se realiza la revisión de la literatura.
b) Acudir a expertos en el área para que orienten la detección de la literatura pertinente y
a fuentes secundarias, y así localizar las fuentes primarias (que es la estrategia más
común).
c) Acudir a fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y lugares donde puede
obtenerse información, y a través de ellas detectar las fuentes primarias de interés.
No sé en qué área científica se desempeña el lector, razón por la cual sólo puedo
recomendarle una fuente de información terciaria donde se reseñan sintéticamente
diversas revistas científicas especializadas sobre distintas disciplinas como la biología, la
medicina, la física, la ingeniería, la matemática y las ciencias sociales.
Si el lector opera concretamente en el ámbito de las ciencias sociales, le podemos sugerir
un listado de fuentes secundarias, y si se ubica dentro de la psicología, puede solicitar en
bibliotecas especializadas (por ejemplo en la universidad).

¿Cómo consultar la bibliografía?

El principal problema que debemos encarar al consultar un texto es el procesamiento de


la información. En efecto, la comprensión de textos expositivos científicos o técnicos es
una tarea cognitivamente exigente, no sólo porque el lector debe poseer y ser capaz de
invocar grandes cuerpos de conocimiento especializado, sino también porque debe ser
capaz de realizar una variedad de procesos de lectura y administración de memoria.
La cuestión, sin embargo, no depende solamente de nosotros sino también de quien
escribió el texto. Hay artículos que son muy complejos, y no por el tema sino por la forma
en que fueron escritos.
Por ejemplo, un artículo es más fácil de comprender si está dividido en subtítulos, o si
tiene un resumen al final, o si el autor expone sus ideas en forma ordenada. En términos

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

cognitivos, decimos que el texto en cuestión creó las condiciones para ahorrar los recursos
de memoria, para reasignarlos al proceso de comprensión e integración.
Cuando se lleva a cabo una investigación bibliográfica, desde un punto de vista cognitivo
la mente realiza fundamentalmente tareas de ingreso de información (in put) y de
procesamiento. En cambio, cuando se exponen los resultados de la investigación pasan a
un primer plano la tarea de egresar la información (out put). Por consiguiente, la
investigación bibliográfica exige habilidades vinculadas con el in put y el procesamiento, y
en particular, la consulta bibliográfica tiene más que ver con éste último. Por ejemplo: El
input tiene relación con buscar, percibir, escuchar, oír, leer, memorizar, retener,
seleccionar. El procesamiento tiene que ver con analizar, definir, relacionar, comprender,
comentar, criticar, crear, comparar, entender, concluir, inferir, razonar, ordenar,
organizar, deducir, suponer, inducir, problematizar, opinar. Las habilidades para redactar
informes científicos, en cambio, se centran en el output: exponer, enunciar, mentar, decir,
escribir, hablar, mostrar, redactar, informar, comunicar, esquematizar, graficar, concluir,
resumir.
Durante la consulta bibliográfica, el texto puede leerse de dos maneras: secuencialmente
o estructuralmente. La lectura secuencial es un pésimo hábito que algunos arrastran
desde la primaria, cuando nos obligaban a leer palabra por palabra o línea por línea. Lee
secuencialmente quien comienza leyendo el material desde la primera línea, y no para
hasta la última.
La lectura estructural, en cambio, supone leer títulos y organizar el texto a partir de allí,
supone trazarse un mapa mental del texto para saber adonde apunta y cuáles son las
ideas principales. Una forma de lectura estructural es, por ejemplo, leer el título del
artículo y a continuación el resumen, que puede figurar al final. Otra manera es intentar
hacer una red conceptual relacionando los títulos y subtítulos entre sí.
Una vez realizada esta lectura estructural, decidimos si nos interesa o no seguir
profundizando en el texto. En caso afirmativo, seleccionaremos los párrafos que más nos
interesan basándonos en una rápida lectura de las palabras iniciales. Una vez

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

seleccionados los párrafos, deberemos concentrar nuestra atención no sólo en el


contenido informativo, sino en la forma en que la información es presentada: en cada
párrafo, ¿el autor se propone analizar, comparar, criticar, clasificar, definir, opinar,
sintetizar, defender una idea, o qué? En el recuadro adjunto enumeramos algunas de
estas operaciones que deberán tenerse en cuenta para procesar la información.

¿Cómo registrar la bibliografía consultada?

A medida que vamos consultando la bibliografía, también vamos al mismo tiempo


registrándola. La forma tradicional de hacerlo es en fichas, aunque también pueden usarse
cuadernos, libretas u hojas sueltas. En rigor, no importa mucho la manera en cómo se
registra la información, lo que además depende de cada cual (7). Sin embargo, y sea cual
fuese la técnica empleada, deberá discriminarse bien si lo que se registra es un resumen
de lo consultado, una cita textual, un comentario nuestro, una crítica que hemos hecho, o
una idea suelta que se nos ocurrió en ese momento.
La investigación bibliográfica termina en principio con el registro de lo consultado, y hasta
ahora nuestra labor ha consistido apenas en reunir algunas piezas del rompecabezas, no
en armarlo, cosa que será la labor de toda la investigación en su conjunto hasta su
presentación por escrito en un informe final.
Algunas operaciones que requieren ser identificadas en una consulta bibliográfica

ANALIZAR Descomponer en partes una cosa y considerarlas de a una. Ejemplos: clasificar,


describir.
CITAR Mencionar las ideas de otra persona o personas.
COMPARAR Señalar las semejanzas y/o diferencias entre dos o más cosas o ideas.
Confrontar.

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

CONCLUIR Hacer un 'cierre' del texto, resolver de alguna manera lo dicho destacando
consecuencias o aspectos significativos, o, especialmente, combinar ideas ya expuestas
para construir una idea nueva.
CRITICAR Cuestionar o rechazar una idea mediante respaldos argumentativos. En sentido
amplio, criticar implica analizar los pros y los contras de una afirmación, discutir, evaluar.
DEDUCIR Extraer una conclusión lógicamente necesaria de una o más premisas.
DEFENDER Apoyar una idea mediante respaldos argumentativos.
Destacar, aceptar, apreciar, reivindicar, valorar.
DEFINIR Explicar brevemente el significado de una palabra.
DESCRIBIR Enumerar las características de una cosa o situación.
EJEMPLIFICAR Mencionar casos o situaciones más o menos concretas que correspondan a
una idea o a un caso más general. Ilustrar, mostrar.
EXPLICAR Dar cuenta de un hecho o situación relacionándolo con causas, finalidades,
motivos, antecedentes, consecuencias, implicaciones, etc.
HISTORIZAR Trazar la reseña histórica de la evolución de una idea.
INDUCIR Extraer una conclusión más general y de carácter probable a partir de casos
particulares. Generalizar.
OPINAR Formular un juicio sin fundamentarlo rigurosamente. Conjeturar, suponer.
PROBLEMATIZAR Formular preguntas o problemas, más allá de si en el texto se ofrecen o
no respuestas o soluciones.
REFERIR Remitir a otra parte del texto. Ejemplo: anunciar o informar acerca del tema del
texto siguiente.
RESUMIR Abreviar un texto en sus ideas principales y respetando el orden de la
exposición original.
SINTETIZAR Puede significar resumir o concluir, según se trate, respectivamente, de una
síntesis analítica o de una síntesis dialéctica. Ver Resumir y Concluir.
SUGERIR Instar al lector a que piense o haga determinada cosa. Convencer, persuadir.

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

32. Aprendamos a hacer un mapa conceptual

En este taller queremos que aprendas a trabajar una forma de representar ideas o
conceptos, que te ayudará a ordenar lo que sabes y a estudiar.

Las ideas o conceptos son imágenes mentales que tenemos de las palabras, es decir, lo
que cada uno de nosotros piensa acerca de algo. Muchas veces estas ideas son diferentes
en cada persona, por ejemplo, piensa en la palabra árbol y dibújalo en tu cuaderno.
Compáralo con el dibujo de tus compañeros y compañeras, distinguiendo las diferencias y
las semejanzas. Como puedes ver, las ideas acerca de la palabra árbol tienen elementos en
común, pero también tienen diferencias; son las particularidades que hay de una persona
a otra. Lo mismo pasa con gran parte de lo que sabemos o pensamos. Si te fijas bien, en
todos los árboles que dibujaron hay elementos comunes y otros que no tienen la misma
importancia para todos e incluso pueden no estar en algunos dibujos, incluso hay algunos
aspectos que son detalles de otros, por ejemplo, si el árbol no tiene ramas, no puede
tener hojas, frutos o flores. Estas ideas principales nos permiten ordenar y jerarquizar
todos los elementos que distinguimos en una idea o concepto.

Hacer un mapa conceptual es algo así como desmenuzar, desarmar, analizar, esa idea o
concepto que se tiene, para lograr determinar las ideas que están incluidas en ese
concepto, y luego poder representarlo de manera gráfica, como un esquema, mostrando
las ideas principales y las secundarias que se desprenden de ellas.

Cuando hablamos de árbol, tenemos una idea que tiene que ver con otras ideas. Por
ejemplo árbol: ser vivo, vegetal, sus partes principales son; raíz, tallo, hojas, flores y frutos.
Produce su propio alimento a través de la fotosíntesis. Nos entrega beneficios como el
oxígeno, sombra, belleza y compañía. Si organizamos todos estos datos en un mapa
conceptual podríamos tener un esquema así:

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

(Ideas
generales) Ser Vivo

Vegetal
(Ideas
particuales)
(Ideas enlace) oxígeno
(concepto ÁRBOL
clave)
sombra
nos da compañía
belleza

(Ideas enlace) sus partes son Produce su alimento


por

Raíz Tronco HojasFlores Frutos Fotosíntesis (Ideas particulares)

33. Presentar un informe de investigación

Elaboremos un informe de proyecto

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

La información obtenida en investigaciones científicas es comunicada a otros formalmente


mediante la redacción de informes en los que se incluye los antecedentes más relevantes
de la realización del estudio y de cómo han llegado a sus resultados.

Una vez realizado nuestro proyecto de investigación, debemos elaborar un breve informe
escrito sobre nuestro avance. Este informe debe contener la siguiente información:

a) Título del proyecto: debe ser claro y apuntar al tema central de la investigación.
b) Nombre de los realizadores: que incluye a los integrantes del equipo, y sus funciones
específicas si es que se organizaron con roles diferentes.
c) Introducción al problema de estudio: es un texto breve que apunta a explicar el estado
del tema que han abordado, esto es cómo se comprende y que perspectivas tienen los
textos que han revisado.
d) Hipótesis o problema de investigación: debe mencionar el problema que se han
planteado y las probables explicaciones a las que han llegado para explicarlo, después del
proceso de discusión en cada grupo.
e) Recopilación de información y antecedentes del proyecto: Debe dar cuenta de las
fuentes que han seleccionado para buscar la información así como explicar cómo fue
desarrollado el proceso de recolección de información.
f) Conclusiones: debe incluir las ideas centrales del estudio que han realizado, además de
mencionar si sus antecedentes ayudan a confirmar o desechar la hipótesis de trabajo que
desarrollaron. En caso de que la hipótesis sea rechazada, deberán explicar cómo y por qué
los antecedentes dieron otras explicaciones respecto del tema de estudio.

Una vez elaborado, puede presentarse en una carpeta al profesor o exponerlo en forma
oral y sintética en el curso. Su exposición oral requerirá elaborar una síntesis de cada uno
de los pasos del informe, por lo que cada integrante puede abordar un aspecto de él para
resumirlo. Si es un texto elaborado en computador, pueden abordar la tarea de crear una

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

página web para ponerlo al alcance de muchos lectores. Para esto hay muchos hosting
gratuitos disponibles (geocityes, tripod, hispanista, etc.).

Trabajo con indicadores económicos

Uno de los indicadores más utilizados para analizar las actividades económicas de un país
es a través de la identificación de sus diferentes sectores económicos (primario,
secundario, terciario) y de la participación de la población económica activa (PEA) en cada
uno de ellos .Este indicador se denomina estructura de la PEA por sectores de actividad y
indica que sectores de la actividad económica concentran mano de obra, o dicho de otro
modo, cuáles son los porcentajes en que se divide la población trabajadora en cada uno
de estos sectores.

Fuente Cepal:

Aplicar

Podemos ver estos datos de acuerdo a su distribución en cada país, es así como podemos
elaborar gráficos de barra que represente la distribución de la población por sectores
económicos. Ejemplo:

Elabora los siguientes gráficos según las cifras:

6. Trabajo con Indicadores de Desarrollo Humano

Con frecuencia los nos encontramos con distintos indicadores numéricos en los libros que
leemos. En efecto, ellos nos entregan datos que nos ayudan a comprenderla realidad

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

ecómica,política y social. Por ejemplo, utilizamos la tasa de natalidad, la tasa o índice de


desempleo.elPBN per cápita, y otros más. Sin embargo, ellos no dan una visión integral de
la calidad de vida de las personas o de la población engeneral, por lo que las Naciones
Unidas propus0oel cálculo de índice de Desarrollo Humano. Para construirlo se combina
información de temas muy variados pero relativos a las condicionesde vida dela
población. Se estima que mientras más qalto es el índice, mejor es la calidad de vida de la
población, o sea, es mayor su desarrollo humano.

Para calcularlo se toma en cuenta la esperanza de vida de la población como un indicador


indirecto de la salud de la población. Ademásseconsiceran indicadoresde la educación de
lapoblación como el alfabetismo (porcentaje de la población que sabe leer y escribir) y la
proporción de niños y jóvenes que acceden al sistema educativo. También se utiliza el PBN
per cápita, como indicador de la distribución de la riquezaen lapoblación. Todos estos
indicadores ayudan a formarel Índice de Desarrollo Humano.

Elementos que contribuyen ala formación del Índice de Desarrollo Humano

Fuente: PNUD. Informe de Desarrollo Humano, 2000.

Aplica:

Lee el recuadro adjunto y responde las preguntas:

¿Por qué crees que el PNB per cápita no da cuenta de la calidad de vida de las personas
por sí solo?
¿Qué aspectos novedosos aparecen como importantes al establecer el Índice de
Desarrollo Humano?

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

¿Qué países concentran el más alto Índice de Valor Humano? ¿Cuáles países concentras
los menores valores? ¿A qué atribuyes esta situación?

34. Trabajo con mapas temáticos

Un mapa temático son elaborados con el fin de representar información de un tema en


particular, intentando demostrar el comportamiento espacial o geográfico del fenómeno
que se desea ilustrar. Un mapa temático debe poseer una simbología particular que
muestre con claridad la información que desea representar. La interpretación de la
información que contiene tiene relación con la naturaleza de la información que se desea
mostrar, ya que puede abordar tópicos tan diferentes como áreas culturales, tipos de
cultivo por suelo, densidad de la población, distribución de la vegetación, actividades
económicas, etc. A continuación te presentamos un mapa sobre...

De los datos que te presentamos elabora un mapa temático, siguiendo estos pasos:

1. Copia de un atlas un perfil político del Europa. Delineando sus fronteras.


2. Crea una simbología que represente las actividades y sitúalas junto a los datos
numéricos.
3. Colorea el mapa, indicando los nombres de cada país.
4. Inventa un título apropiado para el mapa y dibuja la simbología en un recuadro.

Apliquemos:

¿Cuál es el tema que aborda el mapa?


¿Qué distribución geográfica muestra el fenómeno que se desea representar? ¿Cuál es su
comportamiento espacial?

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

Elabora una lista de preguntas que le puedes hacer al mapa y anota las respuestas que,
según su información, pueden obtenerse.

35. Lectura y elaboración de de artículos periodísticos

Los diarios aportan información de la actualidad. Podemos encontrar en ellos ese tipo de
información en las crónicas de u acontecimiento, en los artículos de opinión y en los de
investigación, entre otros tipos de relatos periodísticos. ¿Cómo podemos leer u artículo de
un diario? Primero, debemos conocer la estructura de un artículo. Lo primero que
debemos considerar es la referencia del diario y la fecha de su edición. Luego
encontramos su título, que indica la naturaleza de la noticia. En segundo lugar
encontramos la bajada de texto, también llamada copete, en que se hace una breve
descripción del contenido de la noticia, explicando sus aspectos más relevantes. En tercer
lugar encontramos el texto central, consistente en la información pormenorizada de la
noticia, y es donde se desarrolla la información.

La Tercera, Jueves 15 de julio de 2004

Desarrollo humano: los retos de Chile

Aunque vuelve a dar cuenta de problemas serios en salud, educación y distribución de


ingresos, Chile aparece como el segundo país de mejor desarrollo social de Latinoamérica
en el informe de Pnud.

Aunque en Chile todavía existen importantes desafíos en materia de desarrollo humano y


social, es importante reconocer que el país ha podido escalar varios peldaños en este
campo a lo largo de la última década.

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

Según las cifras de Mideplán, por ejemplo, entre 1990 y 2000 la pobreza en Chile se redujo
un 47%, mientras que la extrema pobreza disminuyó en un 56%. A esa positiva evaluación
se suma una serie de alentadores resultados en diversos ámbitos. Por lo mismo, no
resultan tan inesperados los índices que arroja el último informe de Desarrollo Humano
2004 dado a conocer por el Programa de las naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud). En
este, Chile permanece, al igual que hace dos años, en el puesto 43, muy por debajo de las
naciones de mayor desarrollo, entre las que destacan Noruega, Suecia, Australia y Canadá.
Pero gracias al brusco descenso que experimentaron dentro de este indicador Uruguay y
Costa Rica -países que cayeron seis y tres puestos, respectivamente, y que en la actualidad
se sitúan en los lugares 46 y 45-, Chile aparece ahora, detrás de Argentina (34), como el
segundo con mejor nivel de vida de Latinoamérica.

Ha pesar de la crisis económica, la labor a largo plazo del Estado argentino en materias de
educación y salud hacen que este país es un lugar superior a Chile. Junto a eso, el
problema de la distribución del ingreso en el país sigue siendo un factor limitante ala hora
de calificar la realidad de los habitantes. El 10% más pobre de los chilenos recibe tan solo
el 2% de los ingresos del país. Mientras que el 10% más rico capta el 47%. El lugar 43
obtenido por Chile permite constatar muchas cosas que se han hecho bien en materia
social, como la esperanza de vida al nacer, de 76 años, que es solo dos años inferior a la de
los países desarrollados. pero, también, entrega una mirada objetiva y realista de otras
áreas en las cuales el país no ha logrado, hasta ahora, el salto definitivo.

(adaptación)

Practiquemos:

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

Toma algún tópico de tu interés en la unidad que estudiamos y convierte su información


en un texto noticioso, elaborando cada una de las partes descritas: referencia, título,
bajada de texto y texto central. El texto central debe ser breve y conciso, y debes explicar
los conceptos difíciles o muy técnico, pensando en facilitar su lectura.

36. Análisis de fuentes literarias

Para reconstruir los procesos y sucesos del pasado, los historiadores recurren a una
amplia variedad de testimonios elaborados por los protagonistas de los hechos del
pasado. Estos testimonios pueden ser de todo tipo, como una pintura, una vasija, objetos
personales, o documentos escritos como cartas, informes, etc.

Los libros escritos en el pasado sobre las vivencias de personas (reales o ficticias) y que
describen situaciones realistas como las condiciones de vida o paisajes, constituyen
fuentes de conocimiento del pasado. Para analizar una fuente literaria es importante
conocer una referencia biográfica del autor, aspectos de su época y saber a qué corriente
literia que manifiesta en su obra. Una primera aproximación es tener la certeza de que el
relato del autor se vasa en sucesos reales, con el fin de rescatar aquellos antecedentes
que poseen valor histórico.

Apliquemos

El depósito, como en la huelga pasada, estaba resguardado por la policía. La calle


mapocho, en toda aquella cuadra, apestaba a guano. Las mujeres se inquietaron. Ellas no
estaban con estas cosas. El aire revolucionario las atemorizaba. Las llenaba de miedo. -
¡Este hombre, Señor -se quejaba mi madre- , yo no sé qué irá a ser de él! - mientras dividía

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

una pelota de masa en trozos que más tarde se convertirían en pan. Esto ocurría en todas
las casas. No había pan. Y era preciso suplir su falta con sopaipillas, o con desabridos
bollos cocidos en las cocinas, sobre las latas, o bien duras tortillas doradas al rescoldo de
los braceros. El tifus y la viruela, por esos días, recrudecía. Los camiones de la Dirección de
Sanidad saltaban por las calles, arrancando de sus hogares a los enfermos.

Nicomedez Guzmán. La sangre y la esperanza. Editorial Quimantú, Santiago, 1971.

Aplicar

1. Busquen una biografía de Nicomedez Guzmán.


2. Indaguen sobre el tipo de corriente literaria que representa su obra.
3. ¿Cuál es el tema que aborda el autor?
4. ¿Es posible saber a qué época corresponde este relato?
5. ¿Los hechos que describe el autor son ficticios o reales?

9. Análisis de bibliografía especializada

Cuando nos referimos a una bibliografía especializada estamos mencionando a un


conjunto de libros que tratan sobre un mismo tema, y que su lectura permite conocer con
más detalle. La investigación bibliográfica referida a cualquier tema exige que busquemos
los libros relativos al tema e nuestro interés. Con frecuencia, una bibliografía especializada
está constituida por textos de mayor complejidad, que requieren de más de una lectura
para su íntegra comprensión, sin embargo, una revisión somera del título, y de los
contenidos a través del índice nos ayudará a conocer su contenido y la perspectiva en que
el autor aborda el tratamiento del tema. Un texto especializado, además, incluye muchos
conceptos difíciles o de alcance técnico o disciplinario, que exigen que desarrollemos una
búsqueda en el diccionario para conocer su significado. Lo importante al enfrentar un teto

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

de estas características es hacer una lectura comprensiva de su contenido, destacando sus


aspectos más importantes. Podemos jerarquizar los contenidos mediante un trabajo de
subrayado de las ideas más importantes del texto. Finalmente, una buena lectura nos
permitirá sus ideas centrales y formular nuestra opinión o crítica sobre el texto.

Apliquemos

Respecto de un tema de la unidad que te haya llamado la atención busca bibliografía


disponible en la biblioteca del colegio. Si existen más de dos textos, arma tu bibliografía
específica (nombre del autor; título de la obra; editorial, lugar de edición y año de
publicación), y revisa sus contenidos a través de su índice. Selecciona algún tema en
especial y realiza una breve lectura. Haz una breve reseña de lo leído y elabora una
opinión sobre la perspectiva del autor de la información que entrega a través del libro.

1. Busca en el diccionario las palabras que no conozcas y describe a qué disciplina


pertenecen.
2. Señala las ideas principales y secundarias del texto.
3. ¿En qué aspectos se observa con claridad la opinión del autor sobre el tema?

Propuesta de texto para el análisis

37. Lectura de historias de vida

Una de las fuentes de la historia son los relatos de vidas de hombres y mujeres. Muchas
veces, los protagonistas de estas historias son conocidos, otras son desconocidos y
anónimos que se transforman en protagonistas de su tiempo. La información sobre la

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

vivencias de personas traslucen el cómo los hechos históricos afectan a las personas, sus
condiciones de vida, su pensamiento y determina su destino. estas obras pueden ser
obtenidas de los relatos de los mismos protagonistas o sus memorias, otras veces son
resultados de exhaustivas investigaciones a través de familiares y amigos. La lectura de
historias de vida son una fuente de información de valor histórico, ya que a través de ellos
podemos conocer su realidad, forma de pensar y de sentir.

Sábado 20 de junio

Mi padre tenía ya treinta y seis años cuando se casó con mi madre, que tenía veinticinco.
Mi hermana Margot nació en 1926, en Francfort del Meno. Y yo, el 12 de junio de 1929.
Siendo judíos ciento por ciento, emigramos a Holanda, en 1933, donde mi padre fue
nombrado director de la Través N. V., firma asociada con Kolen & Cía., de Amsterdam.

Desde luego, la vida no estaba exenta de emociones para nosotros, pues el resto de
nuestra familia se hallaba todavía defendiéndose de las medidas hitlerianas contra los
judíos. A raíz de las persecuciones de 1938, mis dos tíos maternos huyeron y llegaron
sanos y salvos a los Estados Unidos. Mi abuela, entonces de setenta y tres años, se reunió
con nosotros. Después de 1940, nuestra buena época iba a terminar rápidamente: ante
todo la guerra, la capitulación, y la invasión de los alemanes llevándonos a la miseria.
Disposiciones tras disposiciones contra los judíos. Los judíos obligados a llevar estrella, a
ceder sus bicicletas. Prohibición de los judíos a subir a un tranvía, de conducir un coche.
Obligación a los judíos de hacer sus compras exclusivamente en los establecimientos
marcados con el letrero de “negocio judío”, y de quince a diecisiete horas solamente.
Prohibición para los judíos de salir después de las ocho de la noche, ni siquiera a sus
jardines, o aun de permanecer en casa de sus amigos. Prohibición para los judíos de
ejercitarse en todo deporte público: prohibido el acceso a la piscina, a la cancha de tenis y
de hockey o a otros lugares de entrenamiento. Prohibición a los judíos de frecuentar a los

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

cristianos. Obligación para los judíos de ir a escuelas judías, y muchas otras restricciones
semejantes. Jopie me dice siempre: “No me atrevo a hacer nada, de miedo a que esté
prohibido”. Nuestra libertad, pues, es muy restringida; con todo, la vida es aún soportable.

Diario de Ana Franck. Ediciones Quimantú, Santiago, 1973. (adaptación)

Apliquemos

¿Qué aspectos de la vida de su país se describen en el relato de Ana Franck?


¿Cuál es el contexto político de su época? ¿Cómo afecta su vida familiar?
¿Cómo describe su realidad?

38. Elaboración de un informe de investigación monográfica

La elaboración de un informe es una actividad fundamental para la comunicación de


información en las ciencias sociales. En un informe de investigación debemos dar cuenta
de cómo hemos definido nuestro tema de estudio y de los pasos que hemos seguido en la
búsqueda de información. Sin embargo, una recopilación sobre un tema específico o
monografía nos permite una aproximación pormenorizada a un tema en especial. Una
monografía tiene como propósito el estudio detallado de un tema definido y delimitado,
intentando abordar el tema o problema elegido desde un enfoque particular o definido.

Aplicar

Para realizar una monografía o estudio monográfico debemos seguir una serie de pasos
que orientarán nuestra búsqueda de material de consulta.

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

El primer paso es la elección del tema y su delimitación. Una vez precisado el tema
debemos preguntarnos ¿qué nos interesa del tema? Debemos precisar que aspectos del
problema nos interesa, por ejemplo:

- Definición del problema.


- Antecedentes históricos
- Fechas en que se realiza (si es un hecho histórico o un acontecimiento particular, como la
firma de algún tratado).
- Características generales del problema o tema.
- hechos registrados o consecuencias relativas al problema estudiado.

El segundo paso apunta a la recolección de información En este sentido, es importante


buscar los libros que pueden servir como fuente de información para nuestro tema, y
debemos construir una bibliografía temática que coincida con la delimitación que le
hemos dado a nuestro tema.

39. Elaboración de un proyecto de investigación

Un proyecto de investigación es un trabajo planificado que utiliza diversas fuentes, tanto


primarias como secundaria, para aproximarse a un problema desde una perspectiva
novedosa. Luego de definir el tema de nuestro interés, es importante delimitarlo. En el
caso del estudio de un tema histórico, requiere de definir o delimitar el tiempo y el
espacio en que se desarrolló, así como las fuentes que vamos a utilizar para buscar
nuestra información. Si e tema e estudio es un problema actual, es importante acotarlo a
la sociedad que lo sufre, o al espacio geográfico en el que se desarrolla

Los pasos a seguir son:

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

1. Selección del tema de investigación que les interesa abordar, y formular


provisoriamente, los límites cronológicos y espaciales de nuestro tema (período histórico
o un lapso de tiempo, y establecer el área geográfica al que nos abocaremos).

2. Formular hipótesis de trabajo, ya sea ideas preliminares o explicaciones o respuestas


provisorias al problema o tema que hemos elegido.

3. Planificar las tareas que debemos seguir y las actividades que desarrollaremos, por
ejemplo, definir la bibliografía a la que vamos a consultar, qué tipo de fuentes
utilizaremos, dónde y cómo podemos encontrarla. Esta planificación debe formularse de
acuerdo al tipo de problema que nos hemos planteado, con el fin de generar una
estrategia realista para resolverlo.

4. Elaboración de la bibliografía o fichar los antecedentes de las fuentes que vamos a


utilizar.

5. El paso final es entregar los resultados del proyecto a sus compañeros y al profesor
mediante una exposición oral o un trabajo escrito.

Apliquemos

1. Elijan uno de los temas abordados en la unidad. Defínanlo temporal y geográficamente.


2. Problematicen sobre el tema haciéndose preguntas sobre él con el fin de encontrar
aspectos que requieran mayor profundización o que no hayan quedado suficientemente
claros. Formulen una hipótesis de trabajo elaborando una respuesta provisoria al
problema.

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

3. Definan y busquen los materiales necesarios para la investigación. Tomen datos de los
antecedentes que recopilen y que sean de utilidad a los objetivos del proyecto de
investigación.
4. Redacten un texto borrador sobre la información recopilada y las conclusiones a las que
han llegado.
5. organicen una presentación del tema y de los resultados de su investigación a través de
una presentación oral ante el curso o un texto escrito para el profesor. El informe debe ser
breve y claro.

40. Análisis de caricaturas políticas

En libros, diarios y revistas encontramos caricaturas de personajes de actualidad que


describen situaciones cómicas. esta práctica no es reciente, ya que el término caricatura
nació en Italia en el siglo XVI, denominándose así a imágenes que resaltaban y
exageraban los rasgos de una persona. Se utilizaba frecuentemente como una crítica a
personajes, representándolos en escenas grotescas y ridículas. Para el campo de la
historia su análisis es muy útil, ya que muestran las opiniones políticas o las mentalidades
de cada época.

3 imágenes de caricaturas (Guerra Fría)

Apliquemos

Para analizar el contenido de las caricaturas vamos a desarrollar una ficha descriptiva de
cada una de ellas

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

Ficha de contenido:

- Personajes que se representan en la caricatura.


- Época en que fue dibujada la caricatura (referencias)
- Situación que se representa (hecho histórico o acontecimiento).
- Actitudes de los personajes representados.
- Mensaje o crítica que comunica la imagen.

¿Qué mensaje quiere entregar cada caricatura? ¿Es una crítica o una opinión favorable?
¿Qué elementos utiliza cada caricatura para entregar su mensaje?
Elaboren un breve comentario sobre cada una de la imagen explicando por qué la
situación representada es importante para la sociedad y cómo podemos explicar la
perspectiva cómica del autor de la caricatura.

41. Análisis de películas

Las películas de cine, además de entretener, emocionar y hacernos pensar, nos entregan
valiosos conocimientos sobre nuestro pasado al recrear acontecimientos o relatar
períodos históricos y sus circunstancias. de este modo, una película es fuente de
conocimiento del pasado, ya que hay diferentes aspectos que nos ayudan a comprender
cómo vivían las personas antes de nosotros. entre los aspectos relevantes podemos
mencionar los escenarios, el vestuario, la forma de pensar que muestran las actuaciones
de los personajes, etc.

Lista de películas por mencionar

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

Apliquemos

Elabora un informe escrito de la película que eligieron, de acuerdo a los siguientes


antecedentes:

1. Época y lugares en los que transcurren los hechos.


2. Sectores sociales y tipos de personajes que se representan en la película.
3. Oficios o actividades de los personajes principales.
4. rasgos que muestren la mentalidad de los personajes o protagonistas de la película.
5. reseña de la historia o del conflicto principal que enfrentan los personajes.
6. Breve comentario personal sobre la película.

42. Análisis de publicidad (unidad de globalización)

A través de los diferentes medios de comunicación recibimos mensajes de modo


permanente sobre diferentes productos y servicios en ventas. A través de los avisos que
vemos en los diarios, afiches callejeros, en radio o en televisión, el objetivo de la
publicidad es que las personas conozcan y consuman los productos. de este modo, la
publicidad hace una labor persuasiva a través de los más variados modos, ya sea
entregando mensajes directos o solo haciendo mención de una marca. Aunque los
destinatarios son muchos, hombres, jóvenes, jóvenes y niños, los mensajes presentan
características comunes, ya que se valen de valores y “modelos sociales” aceptados por
todos, como personajes bellos, delgados, acciones buenas, justas o que representan el
“éxito”.

Apliquemos

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

En esta técnica vamos a interpretar el mensaje mediático de diferentes publicidades. Elige


una publicidad de radio, televisión, diario o revista, y luego aplica la siguiente ficha
descriptiva y luego realiza su análisis.

- Medio en que se difunde.


- Tipo de registro (visual o verbal).
- Tipo de producto que se está publicitando.
- Público al que va dirigido.
- Mensaje que entrega (si es explícito)
- Personajes que incluye (características generales)
- Valores que se transmiten.
- Estereotipo que se representan.
- Contexto cultural que posee o mensaje cultural que intenta enviar.
- Grupos étnicos que aparecen en la publicidad y que representa su inclusión en el
mensaje.

Redacten brevemente una descripción de la publicidad y el contenido del mensaje que


desea entregar desde su punto de vista. Analicen la influencia de los medios masivos de la
comunicación en las costumbres o hábitos de las personas.

43. Elaboración de un cuadro comparativo

La técnica de los cuadros comparativos nos permiten presentar con ordenadamente y con
claridad las semejanzas y diferencias de los contenidos de diferentes fuentes de
información, o entre distintos documentos relacionados por un tema. Para desarrollar
este cuadro debemos leer la siguiente información y seleccionar aquella que puede tener
valor comparativo. Debemos dibujar un recuadro de filas y columnas, mencionando el

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

documento y luego anotar los aspectos en común (semejanzas) y aquellos en ue hay


divergencias (diferencias).

Artículo 1. A los efectos de la presente Convención, la expresión “discriminación contra la


mujer” denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por
objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la
mujer, independiente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y de la
mujer, de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

Artículo 2. Los Estados partes condenan la discriminación contra la mujer en todas sus
formas, convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política
encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer [...]

Convención sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.

[...] Artículo 6.

1. Toda persona tiene derecho al trabajo. el cual incluye la oportunidad de obtener los
medios para llevar una vida digna y decorosa a través del desempeño de una actividad
lícita libremente escogida y aceptada.

2. Los Estados Partes se comprometen a adoptar las medidas que garanticen plena
efectividad al derecho al trabajo, en especial las referidas al logro del pleno empleo, a la
orientación vocacional y al desarrollo de proyectos de capacitación técnico profesional [...]

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos,


Sociales y Culturales.

[...] Artículo 22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tienen derecho a la
seguridad, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional,
habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los
derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre
desarrollo de su personalidad.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Apliquemos

1. De acuerdo al siguiente modelo elaboren un cuadro comparativo de las tres selecciones


de artículos de Convenciones o declaraciones e derechos.
2. Busquen otra legislación (la Constitución Política de Chile, 1980) y completen el cuadro
comparativo.

Documento Semejanzas Diferencias

43. Debate y expresión de opiniones

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

Una opinión es un juicio particular sobre algo cuestionable por distintos puntos de vista.
Es así como una opinión no es ni verdadera o falsa, es discutible. Las personas pueden
tener opiniones sobre distintos temas, pero no significan que posean una verdad absoluta,
o que, al contrario, estén totalmente erradas. En pinturas, libros, películas, etc. los autores
también expresan su opinión sobre distintos asuntos. Respecto de estas creaciones,
podemos decir si nos gusta o no, si estamos de acuerdo o en desacuerdo, o expresar si
tenemos una opinión diferente, pero eso no significa que una sea más valedera que otra.

¿En qué se basa una opinión? Dado que no todos opinan igual, por lo que una opinión se
basa en cómo somos cada uno y en nuestra manera particular de comprender y ver el
mundo; en la manera de ser y de sentir. En las opiniones expresamos nuestros valores y
principios que hemos aprendido desde pequeños. Las opiniones deben ser fundadas e
informadas, ya que solo así poseen valor. Una opinión que espera ser una “verdad
absoluta” sobre un tema, hace improductivo el diálogo.

Un debate requiere de la confrontación de opiniones que expresen puntos de vista


personales o grupales. Ellas deben mostrar fundamento y convicción, en un contexto
reflexivo que permita acoger y valorar las opiniones contrarias o diversas. El debate
implica la posibilidad de flexibilizar las posturas y encontrar puntos en común entre los
involucrados, para salvar las diferencias o resolver los conflictos.

Apliquemos

Organización de un debate

Organicen un aspecto sobre un tema que consideren relevante de la unidad que hemos
estudiado. Es fundamental que expresen sus puntos de vista sobre el tema central con el
fin de abrir el debate. Este debe desarrollarse modo ordenado, respetando los tiempos

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

que requiere cada quien para expresar sus ideas. Es importante que el curso nombre un
moderador, quien designará a quines participen en el debate, dándole la palabra a los
participantes de modo ordenado.

El moderador puede apuntar los distintos puntos de vistas expresados sobre el tema,
apuntándolo en un recuadro. También pueden anotarse los puntos en disenso o aquellas
opiniones que amplían el problema hacia aspectos nuevos que no se habían abordado
anteriormente. Terminado el debate, es importante que el moderador elabore una
síntesis de las opiniones y exponga una síntesis de las ideas planteadas.

44. Uso de estadísticas en la investigación social

Las estadísticas son, en términos generales, son u conjunto de métodos científicos que
permiten el análisis y la interpretación de información numérica. Sus datos permiten
conocer aspectos parciales de la realidad en cifras como el desempleo, la ocupación,
natalidad, inflación, etc. Una de las funciones más importantes de las estadísticas es la
descripción cuantitativa y sintética de una población y de sus aspectos materiales
(viviendas y bienes) y culturales (pertenencia a grupos étnicos, culturas u otras
nacionalidades). Así se realizan censos observando y midiendo las características de las
personas y de la sociedad en general.

Sin embargo, los números, por sí solos, no aportan información, ella solo es posible
obtenerla a través de un trabajo de interpretación, considerando siempre su contexto y la
fuente de la que se obtienen. El trabajo de interpretación de datos estadísticos no solo
tiene relación con la consideración de los valores numéricos de las cifras, por ejemplo si
hay más o menos pobreza o delincuencia, sino que considerando aspectos del contexto

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

económico y cultural podemos entender por qué se dan las cifras del modo en que se
presentan.

45. Proyecto de investigación.

Tema: Evolución del Estado moderno y cambios y continuidades entre la Edad Media y los
tiempos modernos

En esta investigación desarrollaremos los pasos fundamentales de investigación que ya


conocemos:

a) Problematizar: proceso de reflexión crítica en que se define el tema de estudio.


b) Formulación de hipótesis: idea que nos da una respuesta tentativa para resolver
nuestra pregunta central o tema de estudio.
c) Indagar y recopilar información: proceso de búsqueda de información sobre los
problemas o las preguntas planteadas a través del uso de distintas fuentes como
testimonios históricos, imágenes, mapas, fichas bibliográficas, etc.
d) Análisis de información: etapa en la que leemos y analizamos la información recogida.
e) Conclusiones: resultados de la investigación en que se confirma o desecha nuestra
hipótesis.

Aquí pondremos un énfasis especial en la cita nuestras fuentes de información en el


informe de proyecto. Cada tema o pregunta central nos da una idea general del tipo de
fuentes de información a la que de debemos recurrir. Los temas relativos a las ciencias
sociales nos llevan a fuentes de información como libros, revistas, artículos en Internet,
etc. La búsqueda de bibliografía puede desarrollarse en una biblioteca municipal o en la
biblioteca de tu colegio, accediendo al fichero o revisando el listado general de libros. En

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

su búsqueda deberán hacer la bibliografía de su estudio, utilizando como índice el nombre


de los autores de los textos que les sean útiles o que son pertinentes al tema. No es
necesario que lean los textos completos, solo pueden hacer una revisión general de sus
contenidos mediante la lectura de su índice y seleccionar la información más adecuada
según su tema de estudio. Su bibliografía debe ser citada del siguiente modo:

Cita bibliográfica: esta puede desarrollarse en la biblioteca de tu colegio accediendo al


fichero o revisando el listado general de libros. En su búsqueda deberán hacer la
bibliografía de su estudio, utilizando como índice el nombre de los autores de los textos
que les sean útiles o que son pertinentes al tema. La cita de un texto de tener el siguiente
orden: autor, título de la publicación, número de edición, lugar de edición, editorial, año
de publicación, ejemplo: MOLS, Manfred, La democracia en América Latina. 1ª edición
español, Barcelona, Editorial Alfa, 1985.

Cita de artículo de revista: una revista también puede tener información relevante para
nuestro estudio. En la bibliografía debe indicarse el autor del artículo, título del artículo,
nombre de la revista (en subrayado o letra cursiva), volumen, número (anotar entre
paréntesis), paginación (páginas en las que está el artículo) y fecha (mes y año), ejemplo:
REBOLO, Rafael, La época del remo y el espolón, La Aventura de la Historia, (29): 74 – 82,
2001.

Artículo de Internet: los sitios de Internet con información relevante deben citarse del
siguiente modo: nombre del autor o de la institución, título del documento, tipo de medio
[entre corchetes], edición, lugar de edición, fecha de consulta [entre corchetes], acceso o
dirección, ejemplo: DERIJ, Carlos, La Edad Media. [en línea], edición Monografías.com, 8
de junio de 2004. Disponible en: <http://www.monografias.com/trabajos4/edad
media/edad media.shtml.

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

La construcción de una bibliografía formal permite a nuestros lectores un acceso más


expedito a la información en la que fundamentamos nuestras conclusiones, y nos permite
remitirnos a ella cada vez que sea necesario en la redacción del informe, indicando el
autor y el número de página de donde hemos extraído la cita.

46. Elaboración de un ensayo

Observaciones metodológicas: Un ensayo es un texto escrito en prosa, en el que se


expone, analiza y comenta un tema en particular, de modo directo y breve, expresando
puntos de vista e ideas personales sobre el tema aludido. Un ensayo no es un informe de
investigación, en el no se incluyen bibliografía, citas o notas a pie de página. Solo importa
tu opinión y las ideas que tienes sobre el tema en cuestión.

Cuando desarrollamos un trabajo sobre un tema específico, e incluimos apreciaciones


personales en él, estamos elaborando un ensayo. En este tipo de trabajos puedes expresar
fundadamente tus apreciaciones y puntos de vista, además de tus emociones. Para
elaborar un ensayo escrito debemos seguir los siguientes pasos: redactar un título,
aludiendo al tema central o a una opinión personal respecto del tema. También puedes
iniciar su redacción a través de una pregunta. Después debemos redactar una
introducción, que mencione el tema principal que vamos a tratar, estableciendo ideas o
preguntas sobre las cuales nos vamos a extender en el paso siguiente que llamamos
desarrollo, donde explicaremos con mayor profundidad nuestros problemas, ordenando
las ideas principales y secundarias, indicando, además, los fundamentos de tus ideas,
puntos de vista e información. Finalmente, debemos elaborar una conclusión, en la que
puedes exponer una síntesis de tus ideas principales, así como relevar lo más destacado
del tema que has desarrollado.

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

47. Elaboración de un organigrama (funciones o diagrama de flujos, diferenciarlo de un


mapa conceptual)

Observaciones metodológicas: Es una representación gráfica del conjunto de relaciones y


funciones entre instituciones, personas, hechos históricos o cualquier tipo de cosas que
posean una estructura organizativa. Se representa gráficamente la relación u orden que
poseen entre los distintos componentes de un sistema o entre hechos. Un organigrama
nos permite representar visualmente la organización y el orden jerárquico que poseen; las
relaciones o conectores nos permiten ordenar y establecer el tipo de relaciones que
poseen los elementos que estamos representados. Un organigrama no solo usa
conceptos, también podemos usar dibujos. Su análisis nos permite distinguir el tipo de
relación que poseen los elementos (horizontal de equivalencia, superior de mando,
inferior de dependencia, etc.) A la vez, nos permite hacer una evaluación general de la
forma en que se organizan los elementos y funciones allí representados.

48. Elaboración de un cuento

Observaciones metodológicas: En efecto, el programa ministerial sugiere un trabajo en


conjunto con el área de Lenguaje, sin embargo, es comprensible que esta instancia de
trabajo no se concrete por las exigencias de planificación de cada docente. Esta técnica
literaria es estudiada por los alumnos en Quinto Básico NB3 y en Segundo Medio NM2.
Por esta razón es importante que se incluya una orientación básica sobre lo pasos a seguir
en la elaboración de un cuento. Hay que agregar que la literatura es fundamental como
fuente de conocimiento histórico. Para elaborar un cuento es importante considerar: Una
trama inicial que puede ir cambiando en la medida que tengas nuevas ideas sobre la

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

historia de los personajes; la creación de personajes que protagonizarán el cuento, que


pueden ser principales y secundarios; los emplazamientos o lugares donde se desarrollará
el relato; el conflicto o problema que se desarrollará en el cuento; y finalmente crea la
solución del conflicto y el final del cuento.

49. Elaboración de un comics

Observaciones metodológicas: Es importante mencionar al comics como uno de los más


importantes recursos didácticos utilizados en los últimos años. Es así como es importante
crear un diseño de instrucciones coherente que le permita al estudiante asumir las tareas
que le solicitan con todas las herramientas necesarias. La idea fundamental no solo es que
el estudiante sepa reconocer e interpretar los elementos componentes de un comics, sino
que se aventure en la creación de un comics histórico.

Cada viñeta es una unidad de significado, es cada una de las situaciones que configuran un
cómic. Está constituida por una línea de contorno exterior y las imágenes y los textos que
se encierran en el interior. El formato y las dimensiones de las viñetas pueden ser muy
variables. El orden de lectura de las viñetas es de izquierda a derecha y de arriba a abajo, y
es importante mantener este orden con el fin de que la representación sea legible y
coherente para los lectores. Además del dibujo, es fundamental el texto. Este puede tener
distintos formatos: Los carteles son los textos que poseen el hilo narrativo y hacen de un
narrador externo, que muchas veces sirven para unir dos viñetas; los textos de globo, que
corresponden a los diálogos o pensamiento de los personajes. Cada globo tiene un rabillo
o punta que indica a que personaje pertenece el diálogo; y las onomatopeyas, que son la
representación gráfica de sonidos no articulados, ya sean emitidos por personajes,
animales u objetos. Otro elemento fundamental en un comics es el guión, el que no solo
resume la historia, sino que los textos de cada personaje.

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

49. Trabajo de argumentación (Tesis, argumento, contraargumento)

Observaciones metodológicas: Un texto argumentativo debe exponer la tesis o punto de


vista que poseemos avalado o refrendado por información adicional, estudios o
información fiable que permita fundamentar nuestra posición. La tesis o idea central debe
desarrollarse convincentemente con el fin de convencer a quienes lean el texto. Del
mismo modo, debe considerar las críticas de quienes opinan diferente, indicando los pros
y los contras de la tesis central.

50. Elaboración de un informe (individual y de trabajo en equipo)

Observaciones metodológicas: La instrucción de elaboración de un informe de


investigación no puede estas desvinculada de la realización de una investigación, por lo
que sugiere seguir los pasos acordes con la realización de un estudio y su posterior
formalización en un informe escrito.

La elaboración de un informe es una actividad fundamental para la comunicación de


información en las Ciencias Sociales. En un informe de investigación debemos dar cuenta
de cómo hemos definido nuestro tema de estudio y de los pasos que hemos seguido en la
búsqueda de información. Sin embargo, una recopilación sobre un tema específico o
monografía nos permite una aproximación pormenorizada a un tema en especial. Una
monografía tiene como propósito el estudio detallado de un tema definido y delimitado,
intentando abordar el tema o problema elegido desde un enfoque particular o definido.

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

Para realizar una monografía o estudio monográfico debemos seguir una serie de pasos
que orientarán nuestra búsqueda de material de consulta. El primer paso es la elección
del tema y su delimitación. Una vez precisado el tema debemos preguntarnos ¿qué nos
interesa del tema? Debemos precisar que aspectos del problema nos interesa, por
ejemplo:

- Definición del problema.


- Antecedentes históricos.
- Fechas en que se realiza (si es un hecho histórico o un acontecimiento particular, como la
firma de algún tratado).
- Características generales del problema o tema.
- hechos registrados o consecuencias relativas al problema estudiado.

El segundo paso apunta a la recolección de información En este sentido, es importante


buscar los libros que pueden servir como fuente de información para nuestro tema, y
debemos construir una bibliografía temática que coincida con la delimitación que le
hemos dado a nuestro tema. El informe debe tener un título que mencione el tema
estudiado; debe incluir el nombre del realizador o de cada uno de los integrantes del
grupo, indicando las funciones que realizó cada uno; debe poseer un resumen en el que se
de cuenta brevemente de las características del trabajo; le sigue el desarrollo del tema, es
decir, la presentación de la información que hemos reunido, y los pasos que dimos
durante nuestra investigación. Finalmente debemos redactar las conclusiones, indicando
nuestras ideas sobre tema investigado en relación a la información que pudimos recopilar.
Finalmente debemos incluir la bibliografía consultada.

51. Elaboración de un artículo de prensa

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

Observaciones metodológicas: Los diarios aportan información de la actualidad. Podemos


encontrar en ellos ese tipo de información en las crónicas de un acontecimiento, en los
artículos de opinión y en los de investigación, entre otros tipos de relatos periodísticos.
¿Cómo se construye un artículo de un diario? Primero, debemos conocer la estructura de
un artículo. Lo primero que debemos considerar es la referencia del diario y la fecha de su
edición. Luego encontramos su título, que indica la naturaleza de la noticia. En segundo
lugar encontramos la bajada de texto, también llamada copete, en que se hace una breve
descripción del contenido de la noticia, explicando sus aspectos más relevantes. Con
frecuencia encontramos el nombre del periodista, aunque también se ubica al pie de la
noticia. En tercer lugar encontramos el texto central, consistente en la información
pormenorizada de la noticia, y es donde se desarrolla la información.

Toma algún tópico de tu interés en la unidad que estudiamos y convierte su información


en un texto noticioso, elaborando cada una de las partes descritas: referencia, título,
bajada de texto y texto central. El texto central debe ser breve y conciso, y debes explicar
los conceptos difíciles o muy técnicos, pensando en facilitar su lectura.

52. Hacer un juicio a la historia contemporánea

Observaciones metodológicas: ¿Cómo se hace un juicio? Es necesario adaptar la


propuesta de trabajo que propone una dinámica de defensores y acusadores por un
ejercicio de reproducir un juicio procesal según la reforma actual, modelo familiar para los
estudiantes, ya que lo conocen a través de los medios de comunicación y,
fundamentalmente, a través de las películas.
A la hora de representar un proceso judicial es importante replicar los roles de sus
distintos protagonistas:

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

- Juez: ordena las investigaciones, acusa y establece los cargos, falla contra el acusado
según las argumentaciones y pruebas.
- Fiscal: EL fiscal formula cargos contra el acusado, dirige la investigación de los órganos
policiales.
- Defensor público: El defensor público representa al acusado.
- Juez de control: El juez de control de instrucción vela para que las decisiones del fiscal
sean las adecuadas y no vulneren los derechos de las personas.
- Reforma procesal penal: otorga una nueva orientación acusatoria basada en la igualdad
de condiciones para las partes. Es un juicio oral, y la creación de un Ministerio Público
encabezado por el fiscal nacional, facultado para investigar los delitos que se cometan y
dirigir las investigaciones policiales.

53. Debate.

Observaciones metodológicas: No todos opinan igual, por lo que una opinión se basa en
cómo somos cada uno y en nuestra manera particular de comprender y ver el mundo; en
la manera de ser y de sentir. En las opiniones expresamos nuestros valores y principios
que hemos aprendido desde pequeños. Las opiniones deben ser fundadas e informadas,
ya que solo así poseen valor. Una opinión que espera ser una “verdad absoluta” sobre un
tema, hace improductivo el diálogo.

Un debate requiere de la confrontación de opiniones que expresen puntos de vista


personales o grupales. Ellas deben mostrar fundamento y convicción, en un contexto
reflexivo que permita acoger y valorar las opiniones contrarias o diversas. El debate
implica la posibilidad de flexibilizar las posturas y encontrar puntos en común entre los
involucrados, para salvar las diferencias o resolver los conflictos.

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

Organicen un debate sobre un tema que consideren relevante. Es fundamental que


expresen sus puntos de vista sobre el tema central con el fin de abrir el debate. Este debe
desarrollarse modo ordenado, respetando los tiempos que requiere cada quien para
expresar sus ideas. Es importante que el curso nombre un moderador, quien designará a
quienes participen en el debate, dándoles la palabra a los participantes de modo
ordenado.

El moderador puede apuntar los distintos puntos de vistas expresados sobre el tema,
apuntándolo en un recuadro. También pueden anotarse los puntos en disenso o aquellas
opiniones que amplían el problema hacia aspectos nuevos que no se habían abordado
anteriormente. Terminado el debate, es importante que el moderador elabore una
síntesis de las opiniones y exponga una síntesis de las ideas planteadas.

54. Interpretación de iconografía histórica

Observaciones metodológicas: Este procedimiento es complejo, ya que incluye el trabajo


de análisis e interpretación de fuentes como obras pictóricas, dibujos (grabados,
litografías), cartografías, imágenes fotográficas, etc. Las ventajas didácticas del uso de este
material son evidentes, ya que permiten que el estudiante se transforme en un
espectador de hechos, contextos, espacios o situaciones del pasado. Desde un punto de
vista instruccional, su trabajo debe ser abordado como una herramienta de comprensión
de los contenidos conceptuales, y las fuentes escritas y orales, ya que por sí solas, sin un
adecuada contextualización, las imágenes pueden desorientar el trabajo educativo. Su uso
propicia la generación de múltiples actividades y la aplicación de procedimientos diversos
como el análisis fotográfico, análisis de obras de arte, descripciones de espacios
geográficos y arquitectura, descripción de personajes históricos, interpretación
iconográfica de los elementos contenidos en un grabado o pintura, etc.

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

55. Análisis de películas


Observaciones metodológicas: Las películas de cine, además de entretener, emocionar y
hacernos pensar, nos entregan valiosos conocimientos sobre nuestro pasado al recrear
acontecimientos o relatar períodos históricos y sus circunstancias. De este modo, una
película es fuente de conocimiento del pasado, ya que hay diferentes aspectos que nos
ayudan a comprender cómo vivían las personas antes de nosotros. Entre los aspectos
relevantes podemos mencionar los escenarios, el vestuario, la forma de pensar que
muestran las actuaciones de los personajes, etc.

56. Investigación monográfica

Observaciones metodológicas: Una investigación monográfica es un trabajo que utiliza


diversas fuentes, tanto primarias como secundarias, para aproximarse a un problema
desde una perspectiva novedosa. Luego de definir el tema de nuestro interés, es
importante delimitarlo. En el caso del estudio de un tema histórico, requiere de definir o
delimitar el tiempo y el espacio en que se desarrolló, así como las fuentes que vamos a
utilizar para buscar nuestra información. Si e tema e estudio es un problema actual, es
importante acotarlo a la sociedad que lo sufre, o al espacio geográfico en el que se
desarrolla

Los pasos a seguir son:

- Selección del tema de investigación que les interesa abordar, y formular


provisoriamente, los límites cronológicos y espaciales de nuestro tema (período histórico
o un lapso de tiempo, y establecer el área geográfica al que nos abocaremos).

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

- Plantear nuestras ideas o explicaciones o respuestas provisorias al problema o tema que


hemos elegido.
- Planificar las tareas que debemos seguir y las actividades que desarrollaremos, por
ejemplo, definir la bibliografía a la que vamos a consultar, qué tipo de fuentes
utilizaremos, dónde y cómo podemos encontrarla. Esta planificación debe formularse de
acuerdo al tipo de problema que nos hemos planteado, con el fin de generar una
estrategia realista para resolverlo.
- Elaboración de la bibliografía o fichar los antecedentes de las fuentes que vamos a
utilizar.
- El paso final es entregar los resultados del proyecto a sus compañeros y al profesor
mediante una exposición oral o un trabajo escrito.

Respecto del uso de bibliografía especializada: Cuando nos referimos a una bibliografía
especializada estamos mencionando a un conjunto de libros que tratan sobre un mismo
tema, y que su lectura permite conocer con más detalle. La investigación bibliográfica
referida a cualquier tema exige que busquemos los libros relativos al tema e nuestro
interés. Con frecuencia, una bibliografía especializada está constituida por textos de
mayor complejidad, que requieren de más de una lectura para su íntegra comprensión, sin
embargo, una revisión somera del título, y de los contenidos a través del índice nos
ayudará a conocer su contenido y la perspectiva en que el autor aborda el tratamiento del
tema. Un texto especializado, además, incluye muchos conceptos difíciles o de alcance
técnico o disciplinario, que exigen que desarrollemos una búsqueda en el diccionario para
conocer su significado. Lo importante al enfrentar un reto de estas características es hacer
una lectura comprensiva de su contenido, destacando sus aspectos más importantes.
Podemos jerarquizar los contenidos mediante un trabajo de subrayado de las ideas más
importantes del texto. Finalmente, una buena lectura nos permitirá sus ideas centrales y
formular nuestra opinión o crítica sobre el texto.

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

56. Análisis de fuentes literarias

Observaciones metodológicas: Para reconstruir los procesos y sucesos del pasado, los
historiadores recurren a una amplia variedad de testimonios elaborados por los
protagonistas de los hechos del pasado. Estos testimonios pueden ser de todo tipo, como
una pintura, una vasija, objetos personales, o documentos escritos como cartas, informes,
etc.

Los libros escritos en el pasado sobre las vivencias de personas (reales o ficticias) y que
describen situaciones realistas como las condiciones de vida o paisajes, constituyen
fuentes de conocimiento del pasado. Para analizar una fuente literaria es importante
conocer una referencia biográfica del autor, aspectos de su época y saber a qué corriente
literaria que manifiesta en su obra. Una primera aproximación es tener la certeza de que
el relato del autor se basa en sucesos reales, con el fin de rescatar aquellos antecedentes
que poseen valor histórico.

57. Ficha de Lectura

FICHA DE LECTURA

Nombre: _______________________________
Fecha: _________________________________

I. Identificación del Texto.

Nombre del Libro o Artículo: ________________________________________________

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

Autor:____________________________________________________________________
Año de Edición:____________________________________________________________
Ciudad de Edición:_________________________________________________________
Editorial (si es libro) o Revista (si es artículo):___________________________________
Capítulo revisado (si es libro; número y/o nombre;
páginas):______________________________

II. Análisis.

1. Con tus propias palabras, resume en 5 oraciones cuál es la idea principal del texto

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

2. Selecciona y define 3 conceptos claves del texto.

A.-

B.-

C.-

3. Investiga quién es el autor del texto y cuál es su relación con el tema que plantea.

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

Realiza un mapa conceptual que grafique las ideas principales del texto y sus
fundamentos.

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

4. Lista las palabras que no conocías antes de leer el texto, busca su significado en el
diccionario y anota lo encontrado.

A.-

B.-

C.-

D.-

E.-

F.-

G.-

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

H.-

III. Reflexión

1. En un máximo de 10 oraciones, realiza un análisis crítico del texto.

2. Establece la relación de lo leído con el (los) otro(s) texto(s) revisado(s), con los
contenidos y textos de la asignatura y con los contenidos y textos de otros cursos de la
carrera.

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

CONCLUSIONES.

Es fundamental el desarrollo de habilidades metodológicas, las que se articulan


didácticamente par la promoción del aprendizaje disciplinar. Aprender haciendo se ha
transformado en la idea central más popular del socio-constructivismo. En el contexto de
la globalización, es importante definir el sentido que se le desea entregar a la educación y
la preparación que ella entrega en relación con el rol que nuestra propia sociedad desea
asumir en el proceso de globalización. Sin embargo, tanto la información como la cultura
ya responden a los parámetros de la sociedad la información, por lo que la exigencia se
encuentra en proporcionar las condiciones de equidad económica e igualdad en el acceso
a las oportunidades de educación. La encrucijada está en formar personas para los
desafíos de la sociedad de información, evitando las condiciones de inclusión efectivas, lo
que promueve la marginación de muchas personas, y su enclaustramiento en condiciones
de subempleo y pauperización de su ingreso. La adquisición de competencias requiere de
destrezas metodológicas que permitan al estudiante desenvolverse en el mundo real en el
marco de problemas reales. En la actualidad, el denominado “enfoque por competencias”
en educación supone desafíos superiores tendientes al mejoramiento estructural de la
competitividad, basada en el desarrollo del capital humano y en el conocimiento como
base para el aumento y mantención del progreso económico. Desde la perspectiva política
de la OCDE, una persona inserta en la sociedad, realizada en el plano personal, profesional
y ciudadano, se transforma en un trabajador eficiente, eficaz, de alta productividad. La
labor educativa debe detectar cuáles son las competencias que demanda la sociedad, y
cuáles serán los ámbitos de acción.

El nuevo concepto de ciudadano global requiere de un consenso de objetivos entre


la labor educativa y la formación profesional, sobre todo en la definición de las
competencias que se requieren promover, con el fin de dar pie a una efectiva movilidad

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

social y una mayor flexibilidad para conectarse dentro de la perspectiva de la


empleabilidad.

Una perspectiva innovadora en la que se inspira el diseño curricular chileno es el


enfoque por competencias como herramienta de transformación de la realidad educativa
nacional; camino que se orienta hacia la superación del problema de la baja escolaridad y
la falta de calificación de una parte de la población. La educación de adultos va en este
sendero. A nivel nacional, se asume la necesidad de aumentar los estándares y propuestas
de metodologías de capacitación apuntando al desarrollo de competencias básicas y
transversales, con el fin de promover un cambio sustancial en el sistema escolar que
permita homologar los resultados nacionales con los estándar internacionales referidos a
lectoescritura, alfabetización matemáticas, alfabetización digital básica y habilidades
genéricas de comunicación. Desempeñase en forma eficiente, en consecuencia, requiere
de la internalización de aprendizajes metodológicos que deben adquirirse y desplegarse
exitosamente en la etapa escolar. El rol del docente en esta materia es fundamental: una
responsabilidad ineludible.

BIBLIOGRAFÍA.

Aguerrebere, M. y Núñez (1995). La didáctica: teoría y práctica de la enseñanza.


(Documento de trabajo), Facultad de Educación. Santiago.

Bartolomé. A. (1999). Nuevas tecnologías en el aula. Guía de Supervivencia. MIE 140.


Barcelona: Grao.

Hernández, F. y Sancho, J. M. (1994). Para enseñar no basta con saber la asignatura.


Barcelona: Paidós.

Moreira, M.A. (2000) Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid: Aprendizajes


Visor.
Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades
disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

Pomar, M. (2001). El diálogo y la construcción compartida del saber. Barcelona: Octaedro


– EUB.

Saint-Onge, M. (1997). Yo explico pero ellos ¿aprenden? Bilbao: Mensajero.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA.
Aisenberg, Beatriz; et. al. (1993). Didáctica de las ciencias sociales: aportes y reflexiones. Buenos
Aires: Paidos.

Aisenberg, Beatriz; et. al. (1998). Didáctica de las ciencias sociales: Teorías con prácticas. Buenos
Ares: Paidos.

Caldarola, Gabriel Carlos (2005). Didáctica de las ciencias sociales: ¿cómo enseñar? ¿cómo
aprender? Buenos Aires: Bonum.

Carretero, Mario; et. al. (2005). Construir y enseñar: las ciencias sociales y la historia. Buenos
Aires: Aique.

Coll, César: et. al. (2004). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.

Comes, Pilar; et. al. (2004). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la
educación secundaria. Barcelona: ICE/Horsori.

Gimeno Sacristán, José; et. al. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Rodríguez, Martín; et. al. (2002). Didáctica general: qué y cómo enseñar en la sociedad de la
información. Madrid: Biblioteca Nueva.

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.

Alcaraz, Amparo; et. al. (2004). Didáctica de las ciencias sociales para primaria. Madrid: Pearson
Prentice Hall.

Almeyda, Liliam; et. al. (2009). Historia y ciencias sociales 3o medio: guía didáctica para el
profesor. Santiago: MN.

Burón, Javier (s/f). Enseñar a Aprender: Introducción a la Metacognición. Bilbao: Ediciones


Mensajero.

Coll, César (1994). Psicología y currículum: una aproximación psicopedagógica a la elaboración del
currículum escolar. Argentina: Paidos.

Cooper, Hilary; et. al. (2002). Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Madrid:
Morata.

Domínguez, María Concepción (coordinadora) (2004). Didáctica de las Ciencias Sociales para
primaria. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Joyce, Bruce; et. al. (2002). Modelos de enseñanza. Barcelona: Gedisa.

Giacobbe, Mirta Susana (2003). Enseñar y aprender ciencias sociales: 3er. ciclo E.G.B. y polimodal.
Santa Fe: Homo Sapiens.

González, Fernando (1999). Temas transversales y áreas curriculares: hacer reforma. Madrid:
Alauda-Anaya.

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

Gortázar, Guillermo (1995). Cómo estudiar historia: Guía para estudiantes. Barcelona: Vicens
Vives.

Hernández, Fernando; et. al. (2006). Para enseñar no basta con saber la asignatura. Barcelona:
Paidós.

ÍBER. Revista de Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

Iturriaga, Jorge; et. al. (2009). Historia y ciencias sociales 3o educación media: guía didáctica para
el profesor. Santiago: Santillana.

Iturriaga, Jorge; et. al. (2009). Historia y ciencias sociales 4o educación media: guía didáctica para
el profesor. Santiago: Santillana.

Kemmis, Stephen (1998). El Curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.

Liceras Ruiz, Ángel (1997). Las dificultades en el aprendizaje de las ciencias sociales: una
perspectiva psicodidáctica. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Lundgren, Ulf (1992). Teoría del currículum y escolarización. Madrid: Morata.

ÍNDICE DE PROCEDIMIENTOS.

1. Trabajo comparativo de mapas de una misma región en distintas épocas.

2. Estudio de mapas de distribución de la población

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

3. Análisis de textos jurídicos relativos a la libertad de prensa

4. Trabajo con fotografías históricas

5. Análisis de canciones

6. Análisis de caricaturas y dibujos humorísticos

7. Uso de la historia oral

8. Análisis de semanarios sobre actualidad política

9. Trabajo con mapas y datos

10. Trabajo de conceptos.

11. esquemas (mapas conceptuales) en actividades económicas

12. Trabajo de gráficos y datos de la actividad industrial

13. Trabajo con indicadores porcentuales

14. Trabajo con textos literarios

15. Trabajo con textos históricos -Análisis de obra

16. Análisis de cuadro comparativo

17. Trabajo con películas históricas

18. Trabajo con literatura testimonial

19. Trabajo con bibliografía específica

20. Análisis de discursos políticos

21. elaboración de entrevistas

22. Análisis de mensajes publicitarios

23. Análisis de publicidad políticos.

24. Elaboración de argumentos

25. Analizar un problema, tomar posición y fundamentar ideas.

26. Redacción de un mensaje o discurso.

27. Expresión de opinión: análisis de obras de arte pictóricas o películas.


Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades
disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

28 Entrevistas para una investigación social

29. Organización de un debate

30. Realización de una monografía.

31. Realización de informes o estados de situación.

32. Aprendamos a hacer un mapa conceptual

33. Presentar un informe de investigación

35. Lectura y elaboración de de artículos periodísticos

36. Análisis de fuentes literarias -Análisis de bibliografía especializada

37. Lectura de historias de vida

38. Elaboración de un informe de investigación monográfica

39. Elaboración de un proyecto de investigación

40. Análisis de caricaturas políticas

41. Análisis de películas

42. Análisis de publicidad (unidad de globalización)

43. Elaboración de un cuadro comparativo

43. Debate y expresión de opiniones

44. Uso de estadísticas en la investigación social

45. Proyecto de investigación.

46. Elaboración de un ensayo

47. Elaboración de un organigrama (funciones o diagrama de flujos, diferenciarlo de un mapa


conceptual)

48. Elaboración de un cuento

49. Elaboración de un comics

49. Trabajo de argumentación (Tesis, argumento, contraargumento)

50. Elaboración de un informe (individual y de trabajo en equipo)

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

51. Elaboración de un artículo de prensa

52. Hacer un juicio a la historia contemporánea

53. Debate.

54. Interpretación de iconografía histórica

55. Análisis de películas

56. Investigación monográfica

56. Análisis de fuentes literarias

57. Ficha de Lectura

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71
Facultad de Educación
Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía

Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Procedimientos para el desarrollo de habilidades


disciplinarias.

71

Das könnte Ihnen auch gefallen