Sie sind auf Seite 1von 15

Asignatura

Psicología clínica

Psicoterapia cognitivo conductual

Informe proceso de evaluación, análisis funcional y diseño de tratamiento siguiendo el


modelo conductual

Presenta

Jhon Jairo marcella atuesta 656640


Maria Nataly Delgado Amado 621129
Angela Ruiz Gonzalez 663486
Rosa Mosquera Bermudez 663676

Docente
Lic. Carlos H. Méndez
NRC: 5411

Colombia Bogotá D.C Abril 18 de 2020


Introducción

El presente documento se refiere al tema del proceso de evaluación, análisis funcional y

diseño de tratamiento siguiendo el modelo conductual, de un consultante con problemas

emocionales de ansiedad y depresión, luego experiencia traumática a causa del conflicto

armado, y la reinserción a un entorno distinto hace 2 años aproximadamente. El abordaje del

caso se realiza desde el estudio de los procesos causales comunes a diferentes problemas

psicológicos; a partir de la formulación y análisis del caso, con descripción de las

comunalidades del análisis funcional y clases de respuesta; contrastación de hipótesis de

adquisición y mantenimiento; para concluir con una propuesta de intervención que integra

actividades clínicas y metas terapéuticas (Castro, 2013).


Caso clínico

paciente de 32 años de edad acude a consulta por iniciativa propia luego de llegar de su

pueblo natal en el municipio de Apartadó Antioquia hace ya un año aproximadamente, Sale

de su pueblo tras escapar de un combate entre la fuerza pública y el frente 5 de las FARC, el

cual lo desplazó durante el conflicto, Reporta una historia triste, tras su experiencia

traumática a causa del conflicto armado en su pueblo, en el cual vio múltiples asesinatos a

sus amigos más apreciados, además de ver a la edad de 14 años el asesinato de su padre,

presenta antecedentes depresión y ansiedad, problemas de concentración, tensión muscular,

problemas de sueño; acompañada de crisis migraña desde su arribo a la ciudad de Bogotá

hasta el momento de la consulta, reporta un reporta un incremento de estos síntomas en las

últimas semana, no come casi y presenta un aceleramiento muy notorio de episodios de

ansiedad al ver o escuchar volar helicópteros, precedidos de frecuencia cardiaca muy alta.

Durante el desplazamiento forzado sufrió, según indica su pareja, la cual se regresa con el

del pueblo y acompaña a la consulta psicológica sensaciones de vacío, maltrato por la los

guerrilleros, basado en el procedimiento “inhumano” percibido por el consultante,

desamparo, impotencia, entre otros. Durante ese tiempo presento conductas de aislamiento,

llanto continuo, rumiaciones constantes frente a su contacto con el combate continuo de

guerrilla y ejército, entre otros.

El consultante presenta un malestar intenso frente a la percepción de perdida además de

percibir constantemente que algo malo va a pasar donde se encuentra, debido a su

experiencia, cómo le dijimos anteriormente desde lo fisiológico presenta cefalea intensa tipo

migrañosa, insomnio, embotamiento, falta de apetito, inquietud motora. Reacciones


fisiológicas identificadas en el consultante podrían ser desencadenadas por la exposición por

primera vez en su adolescencia temprana, del asesinato de su padre, el cual es considerado

un factor estresante y traumático en la vida de una persona. En relación al comportamiento

cognitivo, este se caracteriza por pensamientos "algo malo me va a pasar", "el grupo armado

me puede estar persiguiendo nuevamente", seguido de sentimientos de culpa por la pérdida

de su padre, " fui muy tranquilo con la situación que vivía Y ahora debo ser más agresivo

para evitar perder personas a mi alrededor que quiero, debo actuar debo defenderme" son

propuestos por el sentimiento de miedo por el constante conflicto armado y la desigualdad

en la cual se encontraba, debido a que obviamente la amedrentación era por un lado armada

mientras él no tenía con qué defenderse, "el gobierno es malo la policía no me va a defender,

debo defenderme solo", "no me puedo concentrar". El malestar emocional se exterioriza en

conductas guiadas por la emoción como aislamiento de las situaciones sociales por miedo a

que según sus ideas, pueda hacer secuestrado o asesinado por lo que según su pensamiento

paranoico piensa que pueda llegar el grupo guerrillero al lugar donde se encuentra,

interrupción de las actividades en el trabajo, conductas pasivas o muy agresivas, (callar o

defenderse di algo que según él le puede provocar daño)


Hipótesis preliminar

La primera hipótesis en este caso es un Trastorno del Estado de Ánimo, según el DSM-IV,

pudiéndose tratar de un F.32x Trastorno Depresivo Mayor o un F34.1 Trastorno Distímico,

siendo el trastorno depresivo mayor el más allegado a la sintomatología y los signos

mostrados por el paciente por los acontecimientos que tuvo que presenciar en la infancia o

adolescencia temprana, acompañados de los constantes avistamientos de combates entre

grupos ilegales y fuerza pública en el pueblo donde habitaba. Poseen características similares,

aunque se diferencian por la intensidad de las manifestaciones, la persistencia (crónica o

episódica) y el inicio (físico o insidioso). Entre los criterios de diagnóstico, reconocemos en

el paciente: estado de ánimo crónicamente depresivo que está presente la mayor parte del día,

ansiedad crónica, por los acontecimientos que vivió, con una duración superior a 1 año, el

mismo tiempo que ha vivido en la capital, baja autoestima, aumento del sentimiento de culpa

por no haber podido hacer nada en la muerte de su padre y en el momento del desplazamiento

forzado, sentimientos subjetivos de ira excesiva. Ante los datos que tenemos, nos quedarían

preguntas abiertas para poder hacer un diagnóstico certero, por lo que se podría realizar una

evaluación psicométrica, que nos ayudará a obtener el mismo.

La hipótesis conductual nos habla de que la ausencia de refuerzos, y acontecimientos

traumáticos ocurridos en la vida de la persona es lo que va a provocar la depresión. El cliente

ha vivido varios acontecimientos negativos como son: ver el fallecimiento de su padre tras el

asesinato del mismo por grupos ilegales, dejando pendiente sentimientos de culpa y un duelo

patológico no resuelto, pérdida de varios de sus amigos y allegados, decepción por haber

dejado que el grupo armado lo desplazara junto con su pareja dejándolos desplazados y
obviamente en una situación económica dura, que serían los antecedentes que preceden a su

conducta, explicando su conducta depresiva reprimida y por momentos muy agresiva. La

depresión se debe a una falta de refuerzos que hace que el que la padece no actúe; al no

encontrar refuerzos en su entorno social y en consecuencia, la depresión se perpetúa. El

consultante no encuentra refuerzos positivos en su entorno o pareja quien es la única que

tiene a su lado: El síntoma será la desesperanza aprendida de pasividad y depresión del

consultante, que va a incidir en su relación de pareja. Su capacidad de respuesta se ve limitada

por la propia depresión al mismo tiempo que experimenta respuestas muy agresivas por lo

que imagina le puede pasar.

La hipótesis cognitiva estaría basada en la idea en la existencia que tiene la persona de juicios

negativos y de culpa, indefensión aprendida, ausencia de control, atribuciones negativas... La

depresión va a ser el resultado de esquemas inadecuados, rígidos y absolutos que le

predisponen a percibir la situación en términos de amenazas y peligros. Se debe a una

distorsión cognitiva, en la que el depresivo distorsiona la realidad viéndose de forma

negativa. El consultante tiene una estructura de significados repleta de pensamientos

erróneos, que es lo que le está produciendo la depresión. Estos significados son los que da a

sus vivencias de cada día, por lo que al ser erróneos le provocan un gran sufrimiento

emocional. Reconocemos pensamientos irracionales del tipo de que los sucesos externos que

fueron de gran impacto causan gran parte de su infelicidad o mi pasado sigue siendo

importante y sigue determinando mis sentimientos y conductas del presente, "la muerte de

mi padre fue mi culpa" "si hubiese tenido una actitud más agresiva tal vez no lo hubieran

matado” acompañados de pensamientos paranoides cómo "me están buscando para

matarme", "debo tener cuidado porque me pueden hacer daño"


Validación de hipótesis

Los problemas que presenta el consultante se desarrollan a partir de una situación de trauma

a través del cual fue expuesto por culpa del conflicto armado que tuvo que presenciar,

adicionalmente también por la pérdida de su padre por asesinato el cual tuvo que presenciar

cuando los grupos ilegales lo asesinaron frente a él, manifestando como malestar de índole

emocional que afecta las áreas de funcionamiento. Las problemáticas en el resultado de un

proceso complejo y traumático que aparte de una posible vulnerabilidad psicológica,

expresión comunicación pasiva agresiva mantenida en su historia de aprendizaje,

sensibilidad emocional, sentimientos de culpa interpretaciones negativas de acontecimientos

que tuvo que vivir; así como vulnerabilidad ambiental/contextual centrada en la pérdida de

familiares y amigos en el pueblo donde habitaban.

El objetivo de estas acciones es describir ampliamente la sintomatología del consultante así

como comprender las emociones relacionadas con los hechos más importantes que se asocian

el motivo de la consulta, la enfermedad actual los aspectos generales de la historia clínica del

consultante, para tener un panorama general de la situación o situaciones que lo aquejan y

causan malestar. De igual forma se pretende establecer una relación terapéutica positiva

basada en el respeto y aceptación de sus emociones confianza para trabajar en equipo.

La entrevista inicial es semi estructurada en su primera parte con presentación por parte del

terapeuta indagación por procesos anteriores identificación del motivo de consulta,

enfermedad actual, permitiendo la narración amplia de la situación y sintomatología que

incluye los descriptores fisiológicos identificados.


A nivel cognitivo se permite la descripción minuciosa de pensamientos, rumiaciones

constantes en el usuario que están relacionados con la situación vivida, y las consecuencias

que el usuario ha percibido en el ámbito personal y social..


Explicación de la adquisición del problema (empleando principios de aprendizaje).

Las vulnerabilidades y factores protectores relacionados con los problemas identificados

permiten explicar la hipótesis.

La sintomatología que presenta el paciente, se despliegan a partir de una situación de

conflicto armado, presentado un malestar de índole emocional que afecta las áreas de

funcionamiento. Las problemáticas son el resultado de un proceso complejo,

multidimensional que parte de una posible vulnerabilidad psicológica, expresada en

comunicación pasiva mantenida en su historia de aprendizaje, sensibilidad emocional,

interpretaciones negativas de acontecimientos; así como vulnerabilidades

ambiental/Contextual centrada en la pérdida de reconocimiento social y laboral/profesional

y la presencia de conductas de invalidación por parte de la pareja y compañeros de trabajo.

El tipo de vulnerabilidad psicológica, podría desarrollarse complementaria a la

vulnerabilidad biológica (inhibición conductual-pasividad) a través de experiencias de estrés

psicosocial, Durante la consulta se evidencia, pocas habilidades para expresar sus emociones,

autobservación de las mismas, pensamientos y comportamientos. Este elemento se relaciona

a la adecuada capacidad intelectual y alta sociabilidad previas al trauma. En experiencias

anteriores, se destaca el auto-reconocimiento y reconocimiento de su grupo de apoyo por

adecuada capacidad laboral-profesional y social, una crianza fundamentada en reglas y

valores familiares como la unión y el respeto.

Los análisis funcionales realizados a las conductas del usuario, el análisis funcional es

entendido como: La hipótesis dinámica (es decir, que puede cambiar con el tiempo) que

mantiene un clínico sobre:


 los problemas de comportamiento y los objetivos del tratamiento del cliente

 las relaciones funcionales entre ellos

 las variables que influyen en los problemas y en las metas del cliente y son influidas

por ellos

 la fuerza y la forma de las relaciones causales y no causales relacionadas con dichos

problemas y objetivos de intervención

 las facetas y atributos importantes de todas estas variables

Determinación de factores de mantenimiento y metas clínicas.

Como resultado de los análisis, admite identificar las siguientes hipótesis de mantenimiento:

Su respuesta emocional condicionada ante la percepción de daño y evaluación negativa,

déficit en la comunicación asertiva, por lo cual se le dificulta hacer frente a los comentarios

negativos e invalidante por compañeros, invalidación emocional por parte de la pareja frente

a las emociones experimentadas luego de a ver vivo un conflicto armado desde edad muy

corta; déficit en el control de emociones negativas, relacionadas con la ansiedad;

desconocimiento de la problemática y los factores que la mantienen; existencia de un

conjunto de creencias intermedias "algo malo me va a pasar", "el grupo armado me puede

estar persiguiendo nuevamente", seguido de sentimientos de culpa por la pérdida de su padre,

" fui muy tranquilo con la situación que vivía Y ahora debo ser más agresivo para evitar

perder personas a mi alrededor que quiero, debo actuar debo defenderme". Los pensamientos

son soportados por los errores cognitivos y distorsiones del tipo atención selectiva que se

presentan en percepción específica de hechos negativos y mantención de pensamientos

relacionados con los mismos.


El paciente centra gran carga emocional a las sensaciones experimentadas y catastróficas de

los hechos que ocurren, frente a los cuales percibe la pérdida del control y pocas posibilidades

de responder a ellos por lo que se visualiza la minimización de capacidades. Las Creencias

centrales que sostiene el pensamiento del paciente se basan en “soy vulnerable” esto mantiene

la forma de comportarse y las percepciones de daño mencionadas; frente a lo cual se

experimenta un “soy débil” al percibir pocas habilidades para hacer frente a las situaciones

y ante las que aparecen los síntomas de depresión y ansiedad. La creencia “soy culpable” es

la atribución que se hace de los eventos negativos sucedidos en su familia durante y después

del encarcelamiento. Las conductas presentadas por Miguel se mantienen por refuerzo

negativo en la evitación del malestar emocional y situacional.

El Fastidio ante la percepción del poco apoyo familiar y social se presenta como resultado de

unas expectativas poco realistas, idealizando los vínculos. La pérdida del refuerzo social, por

el , es vista como perdida de reforzadores de las relaciones interpersonales, las cuales pueden

ser consideradas como dolorosa, puede ser vivida como una experiencia de estrés negativo

debido al distanciamiento en este caso real de un grupo social .

Meta clínica

 Aceptación emocional

 Ser tolerante

 Desarrollo de habilidades comunicativas

 Restructuración cognitiva para modificación de creencias intermedias y centradas

 Aceptación de un nuevo estilo de vida

 Expectativas realistas de apoyo social


Cronograma del tratamiento.

Estas actividades clínicas planteadas para el caso se desarrollaron durante 25 sesiones

terapéuticas en consultorio y el desarrollo entre sesiones, durante un periodo de 12 meses.

Antes de dar inicio a las sesiones de intervención, se realizaron 6 sesiones previas

correspondientes a la evaluación conductual y realización de análisis funcional, como

elementos sustanciales en la formulación del caso clínico, debido a la utilidad y al

fundamento científico en la evaluación clínica. Se realizó la identificación de situaciones y

problemáticas, a través de la evaluación de cada una de las áreas del funcionamiento; así

como la aplicación de los instrumentos mencionados en el apartado de referencia y la

explicación de la formulación clínica realizada, con los hallazgos e hipótesis identificadas,

las cuales fueron validadas por el consultante.

METAS TERAPÉUTICAS DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Buscar que el paciente se relacione de una  Entrenar en relajación muscular

manera diferente con sus emociones progresiva

 La conciencia plena significa prestar

atención completamente a una cosa.

Significa tomarte el tiempo para

verdaderamente darte cuenta de lo

que estás haciendo.

Desarrollar un conocimiento sobre la Psicoeducacion donde se efectúa una

naturaleza de las emociones explicación de las emociones.


Modificación de creencias intermedias y Restructuración cognitiva a través del

centradas. análisis de responsabilidades,

descubrimiento guiado, re-atribución y

conceptualización alternativa.

Desarrollar habilidades comunicativas para Se entrena al paciente y hacer frente a la

responder a comentarios invalidación de pareja y compañeros, se

realiza un modelamiento y juego de roles

que permite el desarrollo de habilidades.

Aceptación de un nuevo estilo de vida, Aceptación de la realidad a través de juegos

expectativas realistas de apoyo social. simmbolicos.


Bibliografía

Douglas A. Bernstein, M. T. (1 de enero de 1982).

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=3192

961. Obtenido de

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=31929

61:

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=31929

61

Irma Helena Baldovino Pérez, D. M. (12 de septiembre de 2016).

http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5817/22790282.pdf?sequen

ce=1&isAllowed=y. Obtenido de

http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5817/22790282.pdf?sequenc

e=1&isAllowed=y:

http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5817/22790282.pdf?sequenc

e=1&isAllowed=y

Marino Pérez Álvarez, C. F. (1 de enero de 2013).

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/reader.action?docID=490

9709. Obtenido de

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/reader.action?docID=4909

709:

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/reader.action?docID=4909

709

Das könnte Ihnen auch gefallen