Sie sind auf Seite 1von 47

INTRODUCCIÓN.

¿Qué sucedía en el Laboratorio Cavendish, en la prestigiosa universidad inglesa de


Cambridge? Allí se encontraba el joven becario James Dewey Watson, de 24 años,
"huyendo" de un laboratorio de Copenhague donde, con una beca americana, había
terminando aburriéndose en sus intentos de investigación sobre los fagos, una especie
de virus de las bacterias. Al llegar a Cambridge inició la colaboración con Francis
Compton Crick, entonces con 36 años, un físico con una alta autoestima, reconvertido
a biólogo. El jefe de la Unidad era Max Perutz, amigo y colaborador en la técnica de
difracción de rayos X del Premio Nóbel Lawrence Bragg, director del prestigioso
Laboratorio Cavendish.

Aquel mes de febrero de 1953 fue frenético para Watson y Crick que pretendían ser
los protagonistas del acontecimiento biológico más importante de la historia de la
biología desde la aparición de El origen de las especies, de Darwin. Intentaban
descubrir la estructura molecular del material de la herencia del ADN, antes de que lo
lograse un potente competidor americano, Linus Pauling, quien poseía una experiencia
valiosísima sobre enlaces químicos y estructuras de proteínas lo que le valdría recibir
un año después el premio Nóbel de Química.
El encaje de todas sus elucubraciones previas sobre la estructura del ADN tuvo lugar
cuando Maurice Wilkins, sin el permiso de la autora de los experimentos, Rosalind
Franklin, del Cavendish, les enseñó unas imágenes de difracción de rayos X del ADN
conocido como forma B.
Cuando finalizaba el mes de febrero de 1953, Watson y Crick tenían listo su modelo de
doble hélice enrollada del ADN, con dos cadenas en las que se encaraban bases
complementarias de cada cadena, unidas por unos débiles enlaces denominados
como puentes de hidrógeno. La hermana de Watson se encargaba de mecanografiar
un breve manuscrito a la revista Nature, que pronto lo publicaba, el 25 de abril.
La potencialidad del descubrimiento ya era señalada en la publicación por sus
descubridores: "no nos ha pasado por alto que el apareamiento específico que hemos
postulado sugiere de inmediato un mecanismo posible de copia para el material
genético". Un mecanismo que es idéntico para todos los seres vivos.
Las consecuencias aparecieron pronto y fueron importantes. La clave genética, en
1963. La creación del primer ADN recombinante, en 1973. El primer mapa de
marcadores grandes polimórficos de fragmentos de restricción, en 1980. La invención
de la PCR, la "fotocopiadora" del materia genético, en 1985. El inicio del Proyecto
Genoma Humano, en 1987. El inicio de la secuenciación del genoma humano y el
primer intento de terapia génica, en 1990. Se conoce la primera secuencia de un
organismo vivo, Haemophilus influenzae, en 1995. Las revistas Science y Nature
publican los resultados casi completos de la secuenciación del genoma humano, en
febrero del 2001. Y la era de las ciencias "ómicas" (Proteómica, Genómica, etc.) está
comenzando, con la intención de descifrar, analizar, entender y comparar los
diferentes genomas a lo largo de todo el espectro de la biodiversidad.
Los Nobeles Watson y Crick han podido ser testigos de las consecuencias derivadas
de su modelo. Actualmente, Crick es presidente emérito de Instituto Salk de Estudios
Biológicos y dirige un fuerte grupo investigador sobre las bases neurocientíficas de la
consciencia. Watson trabaja en otro prestigioso centro, el Cold Spring Harbor
Laboratory y sigue escribiendo libros divulgativos de gran éxito como ya lo fue, en
1968, "La doble hélice".

5.
1. BIOLOGÍA MOLECULAR.
A diferencia de la bioquímica tradicional la Biología Molecular: “Centró su búsqueda en
las relaciones entre moléculas que forman el material hereditario y el resto de las
biomoléculas celulares, jugando un papel importante en esta interrelación la síntesis
de proteínas y la clave ó código genético, fijando las regalas que rigen todo el proceso.

BIOLOGÍA MOLECULAR – GENÉTICA MOLECULAR

Ciencias Afines:

•Biología •Fisiología •Anatomía •Sociología •Bioética •Medicina


•Antropología •Genética •Bioquímica •Física •Religión •Medicina
forense

BIOLOGÍA HIPOTÉTICA DEDUCTIVA EXPERIMENTAL

6.
2. CROMOSOMAS.
Son cada uno de los cuerpos en forma de bastoncillos en que se organiza la cromatina
del núcleo celular durante las divisiones celulares (mitosis y meiosis).
Los principales componentes que se obtiene cuando se aísla la cromatina de los
núcleos interfásicos son el ADN, las proteínas histónicas, las proteínas NO histónicas
y el ARN. La cantidad de proteínas no histónicas puede variar de unos tejidos a otros
en el mismo individuo dentro del mismo tejido a lo largo del desarrollo.

Los principales componentes que se obtienen cuando se aísla la cromatina de los


núcleos interfásicos son el ADN, las proteínas histónicas, las proteínas no histónicas y
el ARN. La cantidad de proteínas no histónicas puede variar de unos tejidos a otros en
el mismo individuo y dentro del mismo tejido a lo largo del desarrollo.

•CROMOSOMA DIPLOIDE: Portador de dos series idénticas de cromosomas.

•CROMOSOMA HAPLOIDE: Célula u organismo que porta un solo juego de


cromosomas.

7.

2.1 CLASES DE CROMOSOMAS:


A
cr o
cé nt
ric o

Telocéntricos Submetacéntricos Metacéntricos

CROMO = COLOR SOMA = CUERPO

CUERPO QUE SE
COLOREA

8.

3. GEN.
Un gen, es un segmento corto de ADN, que le indica al cuerpo cómo producir una
proteína específica; secuencia lineal organizada de nucleótidos en la molécula de ADN
(ó RNS en el caso de algunos virus) que contiene la información necesaria para la
síntesis de una macromolécula con función celular específica, normalmente proteínas,
también ARNm, ARNr y ARNt.
Podemos encontrar:

1. Genes Estructurales, que codifican las proteínas que podrían ser reguladoras de
genes, o codifican ARN específicos que sólo se transcriben. Muchos genes se
encuentran constituidos por regiones codificantes (exones) interrumpidas por regiones
no codificantes (intrones) que son eliminadas en la formación del ARN. La secuencia
de bases presentes en el ARN determina la secuencia de aminoácidos de la proteína
por medio del código genético.

2. Genes Reguladores sin transcriptos como:


 Genes o secuencias de replicación que especifican el sitio de iniciación y
terminación de la replicación del ADN.
 Genes de recombinación que proporcionan los sitios de unión para las enzimas
de recombinación.
 Genes de segregación que son los sitios específicos para que las fibras del
huso mitóticos durante la meiosis se adhieran a los cromosomas durante la
segregación en mitosis y meiosis.
 Génesis de secuencias del ADN que reconocen e interactúan con proteínas,
hormonas y otras moléculas.
 Secuencias de repetición y secuencias sin sentido.

9.

3.1 CLASES DE GENOTIPO.


Genotipo: Secuencia de ADN respecto a cierto gen o conjunto de genes que un
organismo posea, características internas.
Fenotipo: Características detectables de un organismo, pueden ser
estructurales, bioquímicas, etc.

1. ♂ Masculino: A ♀ Femenino: A
Genotipo: AA (Homocigoto dominante)
Fenotipo: Planta de porte alto, el gen A (dominante) genera la característica de porte
alto en la planta.

2. ♂ Masculino: A ♀ Femenino: a
Genotipo: Aa (Heterocigoto o híbrido)
Fenotipo: En el híbrido el gen A es dominante sobre el gen a y lo oculta por lo tanto la
planta de genotipo Aa tiene fenotipo de porte alto.

3. ♂ Masculino: a ♀ Femenino: a
Genotipo: aa (Homocigoto recesivo)
Fenotipo: Planta de porte alto.
Cuando existen características dominantes y recesivas, las recesivas serán
contrastantes a las dominantes.

3.2 TIPOS DE GENES.

1. Operadores
2. Estructurales
3. Apagados o silenciosos
4. Activados
5. Promotores
6. Pseudogenes
7. Oncogenes (cáncer)
8. Sexuales: a) Ligados al sexo
b) Dominados por el sexo
c) Limitados por el sexo
d) Influenciados por el sexo
9. Supresores
10. Asexuales o somáticos
11. Holándricos

10.
4. TEORÌA CELULAR.
Explica la constitución de la materia viva a base de células y el papel que estas tienen
en la constitución de la vida.
1. Todo en los seres vivos están formados por células o por sus productos de
secreción. La célula es la unidad estructural de la materia viva, y una célula
puede ser suficiente para constituir un organismo.
2. Todas las células proceden de células preexistentes, por división de éstas
(Omnis cellula e cellula). Es la unidad de origen de todos los seres vivos.
3. Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su
entorno inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula
es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una
célula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para
tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la
unidad fisiológica de la vida.
4. Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control
de su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su
especie, así como para la transmisión de esa información a la siguiente
generación celular. Así que la célula también es la unidad genética.

Robert Hooke:
Utilizando un microscopio examinó una corteza de alcornoque y observó que la
caparazón del corcho estaba formada por muchas diminutas cavidades, muy
semejantes a los poros de una esponja, y les dio el nombre de células (1665)

Friedrich Theodor Schwann:


Primera mitad del siglo XIX. Contribuyó por un lado la construcción de microscopio con
lentes acromáticas y por otro, la aplicación de éste instrumento al estudio de los seres
vivos. La teoría fibrilar, válida hasta entonces, pronto quedó obsoleta y fue sustituida
por una nueva estequiología biológica.

11.

Robert Brown:
Fue el descubridor del núcleo celular en los organismos eucariotas.
Nehemiah 12ntó:
Desde su obra “The anatomy of Plants” describe estructura de tallos, frutos, semillas,
hojas, raíces y flores demostrando de un modo contundente que cada una de dichas
fracciones se componían de utrículos. Introdujo la intuición de la existencia de
estructuras organizadas bajo una misma variedad de utrículos, paso previo a la
confirmación de la idea del tejido.

Marcello Malpighi:
En 1669 realizó su histórico estudio embriológico, el primero de su clase, sobre la
estructura y el desarrollo del gusano de seda.

Walter Flemming:
Investigó el proceso de división celular y la distribución de los cromosomas en el
núcleo humano, proceso que denominó mitosis de la palabra griega para el hilo. Sin
embargo no se dio cuenta de la separación en dos mitades idénticas, las cromátidas
hermanas.
Estudió la mitosis in vivo y en preparaciones cromadas, empleando como única fuente
el material genético proveniente de las aletas y branquias de las salamandras.

12ntón Van Leeuwenhoek:


Analizó una gota de agua con su microscopio de fabricación casera, descubrió la
existencia de las células libres y además de esto observó que estas células no
estaban “vacías” sino que poseían una cierta organización dentro de ellas.

12.

5. LA CÉLULA.
“Omnis cellulae e cellula”

Kytos: célula (Griego)


Cella: espacio vacío (Latín)

5.1 RESUMEN TEÓRICO.


La parte más pequeña de un ser vivo que tiene todas las propiedades y funciones de
éste es la célula. La historia de la célula se remota al siglo XVII;
En 1665 Robert Hook describe e ilustra la estructura celular del corcho.
Posteriormente en 1675 -1683 Leeuwenhoek descubre variedad de formas
unicelulares, incluyendo las bacterias. En 1831 Brown, comunica la existencia de los
núcleos celulares. Finalmente hacia el siglo XIX (1838 – 1839) Schleiden y Schewann
dan argumentos convincentes de una teoría celular. Esta sostiene que:
1) Todos los seres vivos están formados por células
2) Cada célula puede existir en ausencia de otras
3) Una célula surge solamente de otra célula.

 Miescher (1876) Ácido nucleina


 G. Beadle y E. Tatum – Universidad de Yale (1941) “Un gen una enzima”
Mutaciones
 Avery, Mac Cleod y Mc Carthy – Instituto Rockefeller de N.Y (1944) El ADN
contiene la información genética de la célula “Cepas de neumococos”
 Frederick Sauger – Universidad de Cambridge (1951) “Clasificación
filogenético” Premio Nobel 1958
 Hershey y Chase (1952) “El agente infeccioso de los virus bacterianos y el
ADN viral”
 J. Watson y F. Crack (1953) Doble hélice del ADN
 L. Pauling (1955) Anemia falciforme (Premio Nobel Química y de la Paz)
 V. Ingran (1957) Ácido glutámico y valina. Anemia
 Messelsom y Stahl – Instituto tecnológico de California (1958) Replicación
del ADN es semiconservativa.
 F. Miescher (1869 – 1870) Pus: sustancia ácida (nucleína). En células de
salmón se encontraron también nucleína.

Johannes Friedrich Miescher.


Descubrió los ácidos nucleicos de los núcleos celulares e intuyó su papel en los
fenómenos de transmisión de la herencia.

George Wells Beadle / Edward Lawrie Tatum:


Implicaban exponer el moho Neurospora crassa a rayos x, causando mutaciones. En
varias series de experimentos, demostraron que esas mutaciones causaron cambios
en las enzimas específicas implicadas de las rutas metabólicas.

Avery, McLeod y McCarthy.


En 1944 repitieron los experimentos de Griffith y demostraron que el “principio
transformante” que convertía las bacterias rugosas en lisas era, el DNA,
descubrimiento que marcó un hito importante en la historia de la genética.
13.

Frederick Sanger:
Determinó la secuencia de los aminoácidos de la insulina en 1955. Al hacerlo,
demostró que las proteínas tienen estructuras específicas.

Alfred Hershey y Martha Chase:


En 1952 realizaron una serie de experimentos para confirmar que es el ADN la base
del material genético (y no las proteínas), en lo que se determinó el experimentos de
Hershey y Chase. Si bien la existencia del ADN había sido conocida por los biólogos
desde 1869, en aquella época se había supuesto que eran las proteínas las que
aportaban la información que determina la herencia.

James Watson y Francis Crick:


Transformaron la biología con su descubrimiento del ADN en 1953, y dieron el primer
paso para lo que sería después los avances del genoma humano y la clonación de
organismos.

Linus Pauling:
En 1948 determinaron esta enfermedad de origen molecular, causada por una
anomalía genética de transmisión en la molécula de hemoglobina.

Matthew Meselson y Franklin Stahl:


Fue un experimento realizado en 1957 en el que se demostró que la replicación del
ADN era semiconservadora. Una replicación semiconservadora es aquella en la que la
cadena de dos filamentos en hélice del ADN se replica de forma tal que cada una de
las dos cadenas de ADN formadas consiste en un filamento de la hélice original y un
filamento nuevo sintetizado.

SERES
CARACTERÍSTICAS REPRESENTANTES
PROCARIOTAS Carecen de núcleo separado del Organismos del reino
Pro: antes resto del material celular, lo mismo mónera como: bacterias y
Karyon: núcleo que: mitocondrias, plastos, retículo algas verde – azules.
endoplasmático, aparato de Golgi,
lisosomas y vacuolas.
EUCARIOTA Células provistas del verdadero Organismos de los reinos:
Eu: verdadero núcleo, limitado por una membrana, Protisto – Hongo – Animal
Karyon: núcleo poseen los demás organelos – Vegetal.
membranosos y no membranosos.

14.
La célula procariota, mide de 1 a 10 nm (nanómetros), mientras que las eucariotas de
10 a 100 nanómetros.
Las células procariotas NO poseen mitocondrias.
Protoplasma, membrana, ácidos nucleicos, ribosomas y sistema para generar ATP son
los organelos universales de las células.

15.
5.2 PARTES DE UNA CÉLULA TÍPICA.
NOMBRE UBICACIÓN COMPOSICIÓN FUNCIÓN
Controla el paso de
(A) Capa externa de la Proteínas y materiales hacia el
MEMBRANA célula. fosfolípidos. interior ó el exterior
CELULAR de ella.

ORGANELOS CITOPLASMÁTICOS

NOMBRE DESCRIPCIÓN FUNCIÓN


Conductos
membranosos, van
desde la membrana Síntesis y transporte
RETÍCULO celular hasta la de lípidos.
ENDOPLASMÁTICO nuclear.
CLASES: R.E Liso – Síntesis de
R.E Rugoso Desprovisto o no de proteínas.
ribosomas.
Se asocia con
ribosomas.
Asociados al R.E. Síntesis de
RIBOSOMAS Rugoso. proteínas.
Almacenamiento,
COMPLEJO DE Continuación de los modificación y
(B) GOLGI canales del R.E Liso. empaque de
CITOPLASMA sustancias de
Zona celular entre la secreción.
membrana y el núcleo, Organelos esféricos Degrada moléculas
de aspecto coloidal. de doble pared, orgánicas para
MITOCONDRIA contienen enzimas liberar la energía que
tiene su propio ADN la célula necesita.
y ribosomas.
Participan en la
digestión intracelular,
destrucción de
LISOSOMAS Contienen enzimas. estructuras durante
el proceso de
desarrollo y la
muerte de célula.

Oxidativa, convierten
PEROXISOMAS Contienen enzimas. proteínas en otros
tipos de compuestos.

Intervienen en la
formación del huso
Cilindros huecos, acromático, una
CENTRIOLOS cerca del centro de la estructura esencial
célula. en la mitosis y
meiosis presente en
células animales.

Regiones Depósitos de
transparentes, como líquidos y sales, las
burbujas, contienen hay:
VACUOLAS agua y materiales Contráctiles: se
disueltos. Típico de contraen para
células vegetales. expulsar de la célula
líquidos y sales.
Digestivas: contienen
enzimas. Se forman
alrededor de
partículas
alimenticias
ingeridas.
Fibras largas, Intervienen en el
MICROFILAMENTOS delgadas, contiene la movimiento celular
proteína ACTINA. eje: ameboide.
Son responsables de
la rigidez de las
Cilindros rectos, paredes de la célula
MICROTUBULOS huecos, contiene la en donde se ubican.
proteína TUBULINA. Actúan a manera de
esqueleto
intracelular.
Prolongaciones a
(B) manera de látigo, si Locomoción o
CITOPLASMA CILIOS son cortas se llaman movilización de
Zona celular entre la CILIOS y si son materiales.
membrana y el núcleo, largas FLAGELOS.
de aspecto coloidal. CLASES
Amiloplastos:
Elaboran y
almacenan gránulos
de almidón.
Contienen pigmentos Cloroplastos:
PLASTIDIOS O o almacenan Contienen el
PLASTOS almidón, son típicos pigmento verde
de células vegetales. llamado
CLOROFILA. Sitio
donde ocurre la
FOTOSÏNTESIS.
Leucoplastos:
Plastos incoloros.

(C) CONSTITUÍDO POR


NÚCLEO Se encarga de la formación y síntesis de
Se llama también NUCLEOLO ribosomas.
carioplasma, es
esencial para el
funcionamiento,
desarrollo y división de Estructura larga y delgada compuesta de
la célula. En él residen proteínas y ADN que da origen a los
los factores que CROMATINA cromosomas. Las moléculas de ADN
determinan la contienen los genes.
HERENCIA.
Es el centro que
controla la Célula.
Rodea la membrana Sostén. Evite que la
PARED CELULAR celular en: Plantas, Celulosa – Quitina – célula se reviente en
hongos y bacterias. Azúcar y péptidos. los medios
hipoosmóticos.
5.3 DIFERENCIA ENTRE CÉLULAS.
ANIMALES VEGETALES
1. Sin pared celular 1. Con pared celular a base de celulosa
2. Carecen de plastos 2. Poseen plastos
3. Son heterótrofas 3. Son autótrofas
4. Almacenan glucosa en forma de 4. Almacenan glucosa en forma de
glucógeno almidón
5. Poseen lisosomas 5. No poseen lisosomas

6. Carecen de centríolos, tienen


6. Poseen centríolos casquetes polares
7. Sus vacuolas si las tienen son
pequeñas 7. Sus vacuolas son gigantes
8. En soluciones hipertónicas sufren 8. En soluciones hipertónicas sufren
crenación. plasmólisis.

18.
19.

6. ADN.

6.1 ¿QUÉ ES EL ADN?

Ácido desoxirribonucleico, es un tipo de ácido nucleico que forma parte de todas las
células. Contiene la información genética usada en el desarrollo y el funcionamiento de
los organismos vivos conocidos de algunos virus, siendo el responsable de su
transmisión hereditaria.
Las células de las plantas tienen tres juegos diferentes de ADN:

 Por un lado, la célula tiene su propio genoma en su núcleo.


 Las mitocondrias tienen su propio genoma
 Los cloroplastos también tienen su propio genoma.

El ADN es una molécula cargada genéticamente de manera (-) negativa debido al


fosfato.

6.2 CLASES DE ADN.

Tipo de ADN
Procariotas: Procariótico
Eucariotas: Eucariótico
Bacterias: Bacterial
Virus: Viral
Microorganismos:
Cloroplastos: Cloroplastos: ADN c/u
Mitocondrias Mitocondrias: ADN mitocondrial
Ribosomas: Ribosomal
Núcleo: Nuclear (ADNn; ADNsn = small)
Citoplasma: Citoplasmático: ADN
Plásmidos: Plasmidal
Fuera del núcleo: Extranuclear
Promiscuo:
Satélite:

ADN nuclear: Los cromosomas, al igual que todas las partes de una célula viva, están
compuestos por átomos ordenados en moléculas. Los primeros análisis químicos del
material hereditario mostraron que el cromosoma eucariótico está formado por ácido
desoxirribonucleico (ADN) y proteína, en cantidades aproximadamente iguales, y que
cumple con los cuatro requisitos que le permiten desempeñar su función de
responsable de la transmisión hereditaria:

20.

1. lleva la información genética de célula madre a célula hija, y de generación en


generación; además, esta información es transmitida en grandes cantidades.

2. contiene información para poder hacer una copia de sí mismo y la hace con gran
precisión.

3. es químicamente estable y de este modo garantiza el “transporte” fidedigno de la


información genética.
4. es capaz de mutar, de alterar los genes y copiar tales “errores” tan fielmente como
el original, con ello garantiza la variación y la evolución genética de las especies.

ADN mitocondrial: Los mitocondrias poseen su propio ADN, no asociado con


histonas, que se replica dentro del mismo orgánulo y forma nuevas mitocondrias (o
cloroplastos, en el caso de las células vegetales) por división simple; asimismo, se
transcribe y se traduce -aunque a escasas proteínas (la ATP, involucrada en la
circulación energética, es una de ellas)- siguiendo un código diferente ( AUA codifica
metionina y no isoleucina); además, carece de los suficientes ARNt para traducir todos
los codones posibles por apareamiento convencional de bases.

En aproximadamente ¾ de todas las especies de plantas, el gameto masculino no


aporta los cloroplastos al cigoto. De modo semejante, en animales (incluidos los
humanos) el espermatozoide no contribuye con citoplasma al huevo fecundado y, en
consecuencia, las mitocondrias son de origen materno (el ADN mitocondrial no puede
ser heredado del progenitor masculino).

ADN plasmidal: Aunque las bacterias contienen en su cromosoma todos los genes
necesarios para su crecimiento y reproducción, se ha encontrado, virtualmente en
todos los tipos de bacterias, moléculas de ADN adicionales conocidas como
plásmidos. Éstos son mucho más pequeños que el cromosoma bacteriano -pueden
llevar desde dos hasta 30 genes- y pueden, en algunos casos, entrar y salir de él,
cuando el plásmido se incorpora al cromosoma se conoce como episoma. Los
plásmidos son, al igual que el cromosoma bacteriano, circulares y auto replicantes;
algunos lo hacen sincrónicamente con la bacteria, aunque en otros casos la
replicación es independiente y, entonces, la bacteria puede contener múltiples copias.

Los plásmidos van asociados a alguna cualidad o factor que otorgan a la célula
huésped. Dos de los más conocidos son el plásmido o factor F (sexual) y el R
(resistente a las drogas). La transferencia de plásmidos, y con ellos las características
que proveen a la bacteria, se lleva a cabo por conjugación o por transformación
(pasando, simplemente, de una célula a otra a través de las membranas

21.

6.3 ESTRUCTURA DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS.

ADN - α ADN – Z
Sentido del giro de la hélice Dextrógiro Levógiro
Forma y tamaño Más ancha y corta Más estrecha y larga
Surco mayor Estrecho, profundo Sin profundidad
Surco menor Amplio, no profundo Estrecho, profundo

Diámetro de la hélice 2.55 nm 1.84 nm


Unidad estructural Par de bases Dos pares de bases
Pares de bases/vueltas 11 12
Distancia entre pares de bases 0.23 nm, 0.53 nm (G•C)/0.41 nm
(C•G)
Paso de hélice o vuelta completa 2.53 nm 4.56 nm
Rotación por residuo 32.7º -30º
Inclinación de los pares de bases 19º 9º
Balanceo 5.9º -3.4º
Alabeo 15.4º 4.4º
Plegamiento del azúcar E C3’- endo EC2’- endo
(pirimidinas)/EC3’-
endo(purinas)
Conformación enlace N- Anti Anti(pirimidinas)/ s y n
glucosídico (Purinas)
Conformación enlace C4’ – C5’ + Sindinal + Sindinal
(pirimidinas),Antiperiplana,
(purinas)

Hélice α.
En las proteínas, la hélice α es el principal motivo de estructura secundaria. Fue
postulada primero por Linus Pauling, Robert Corey, y Herman Branson en 1951
basándose en las estructuras cristalográficas entonces conocidas de aminoácidos y
péptidos y en la predicción de Pauling de la forma planar de los enlaces peptídicos.

Hélice Z.
Doble hélice sinistrorsa (enrollamiento a izquierdas), 12 pares de bases por giro
completo, 18 Å de diámetro, se observa en segmentos de ADN con secuencia
alternante de bases púricas y pirimidínicas (GCGCGC), debido a la conformación
alternante de los residuos azúcar-fosfato sigue un curso en zig-zag. Requiere una
concentración de cationes superior a la del ADN-B, y teniendo en cuenta que las
proteínas que interaccionan con el ADN tienen gran cantidad de residuos básicos sería
posible que algunas convirtieran segmentos de ADN-B en ADN-Z. Las posiciones N7 y
C8 de la Guanina son más accesibles.

22.
Hélice α Hélice β Hélice Z

6.4 HÉLICE β.

1 Vuelta: 3.4ºÅ 10 P.B (Pares de


Bases)

20ºÅ de diámetro ó ancho.

1. Bases nitrogenadas: A, G, T, C.
A: adenina
G: guanina
C: citosina
T: timina

2. Azúcar

3. Radical fosfato (H3PO4)

• Molécula hidrofóbica, estable.


• El ADN está cargado genéticamente
de manera negativa (-) debido al
fosfato.
• Las dos hebras nunca se encuentran:
antiparalelas.
• Bases complementarias:
a) A – T: doble enlace.
b) G – C: triple enlace.

23.
CRICK Y WATSON (1953)

Una vez demostrado que los ácidos nucleicos eran los portadores de la información
genética, se realizaron muchos esfuerzos encaminados a determinar su estructura con
exactitud. Watson y Crick (1953) fueron los primeros investigadores en proponer una
estructura para los ácidos nucleicos y su labor investigadora se vio recompensada con
el Premio Nobel en 1962, Premio Nobel que compartieron con M. H. F. Wilkins y que
se les concedió por sus descubrimientos en relación con la estructura molecular de los
ácidos nucleicos y su significación para la transmisión de la información en la materia
viva. Para realizar su trabajo emplearon dos tipos de datos ya existentes.

• Por un lado, utilizaron los datos obtenidos varios años antes por Chargaff (1950),
relativos a la composición de bases nitrogenadas en el ADN de diferentes organismos.

• El otro tipo de datos eran los procedentes de estudios de difracción de rayos X sobre
fibras de ADN. Para determinar la estructura tridimensional o disposición espacial de
las moléculas de ADN, se hace incidir un haz de rayos X sobre fibras de ADN y se
recoge la difracción de los rayos sobre una película fotográfica. La película se
impresiona en aquellos puntos donde inciden los rayos X, produciendo al revelarse
manchas. El ángulo de difracción presentado por cada una de las manchas en la
película suministra información sobre la posición en la molécula de ADN de cada
átomo o grupo de átomos.

Mediante esta técnica de difracción de rayos X se obtuvieron los siguientes resultados:

• Las bases púricas y pirimidínicas se encuentran unas sobre otras, apiladas a lo largo
del eje del polinucleótido a una distancia de 3,4 Å. Las bases son estructuras planas
orientadas de forma perpendicular al eje (Astbury, 1947).

• El diámetro del polinucleótido es de 20 Å y está enrollado helicoidalmente alrededor


de su eje. Cada 34 Å se produce una vuelta completa de la hélice.

• Existe más de una cadena polinucleotídica enrollada helicoidalmente (Wilkins et el.


1953, Frankling y Gosling, 1953).

Basándose en estos dos tipos de datos Watson y Crick propusieron su Modelo de


estructura para el ADN conocido con el nombre de Modelo de la Doble Hélice. Las
características del Modelo de la Doble Hélice son las siguientes:

• El ADN es una doble hélice enrollada helicoidalmente “a derechas” (sentido


dextrorso). Algo parecido a dos muelles entrelazados.

• Enrollamiento de tipo plectonémico: para separar las dos hélices es necesario


girarlas como si fuera un sacacorchos.

• Cada hélice es una serie de nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster en los que
un grupo fosfato forma un puente entre grupos OH de dos azúcares sucesivos
(posiciones 3’ de un azúcar y 5’ del siguiente).

24.
• Las dos hélices se mantienen unidas mediante puentes o enlaces de hidrogeno
producidos entre las bases nitrogenadas de cada hélice. Siguiendo los datos de
Chargaff (1959), la Adenina de una hélice aparea con la Timina de la hélice
complementaria mediante dos puentes de hidrógeno. Igualmente, la Guanina de una
hélice aparea con la Citosina de la complementaria mediante tres puentes de
hidrógeno.
• Las dos hélices por razones de complementaridad de las bases nitrogenadas son
antiparalelas, teniendo secuencias de átomos inversas. Una hélice lleva la secuencia
5’P → 3’ OH, mientras que la hélice complementaria sigue la secuencia de átomos
3’OH → 5’P.

• El diámetro de la doble hélice es de 20 Å.

• Las bases nitrogenadas son estructuras planas perpendiculares al eje de la doble


hélice y están apiladas unas sobre otras a una distancia de 3,4 Å. Cada 10 bases,
cada 34 Å se produce una vuelta completa de la doble hélice (360º).

• Las bases se encuentran en sus configuraciones cetónicas, cumpliendo así las reglas
de apareamiento A-T y G-C.

• La secuencia de bases nitrogenadas puede ser cualquiera, no existe ninguna


restricción

25.
7. BASES NITROGENADAS.

Las bases nitrogenadas que forman parte de los ácidos nucleicos son de dos tipos,
púricas y pirimidínicas. Las bases púricas derivadas de la purina (fusión de un anillo
pirimidínico y uno de imidazol) son la Adenina (6-aminopurina) y la Guanina (2-amino-
6-hidroxipurina). Las bases pirimidínicas (derivadas de la pirimidina) son la Timina
(2,6-dihidroxi-5-metilpirimidina o también llamada 5-metiluracilo), Citosina (2-hidroxi-6-
aminopirimidina) y Uracilo (2,6-dihidroxipirimidina). Las bases nitrogenadas que
forman normalmente parte del ADN son: Adenina (A), Guanina (G), Citosina y Timina
(T). Las bases nitrogenadas que forman parte de el ARN son: Adenina (A), Guanina
(G), Citosina (C) y Uracilo (U). Por tanto, la Timina es específica del ADN y el Uracilo
es específico del ARN.

 PÚRICAS: Adenina – Guanina.

1. ADENINA: Peso Molecular: 135.13 G- Amino- Purina.

C5 H5 N5

2. GUANINA: Peso Molecular: 151.13 2 amino- 6 oxipurina.

C5 H5 N5 O

26.
 PIRIMIDÍRICAS: Timina – Citosina.

3. CITOSINA: Peso Molecular: 111.1 2 oxi- 4 amino- pirimidina

C4 H5 N3 O

4. TIMINA: Peso Molecular: 126.12 5- metil- 2,4 dioxipirimidina

C5 H6 N2 O2

27.
8. MONÓMEROS Y POLÍMEROS.

Cuando se realiza la hidrólisis completa de los ácidos nucleicos, se obtienen tres tipos
de componentes principales:

 Azúcar, en concreto una pentosa.


 Bases nitrogenadas: púricas y pirimidínicas.
 Ácido fosfórico.

El azúcar, en el caso de los ácidos desoxirribonucleicos (ADN) es la 2-desoxi-D-ribosa


y en el caso de los ácidos ribonucleicos (ARN) es la D-ribosa.

Pentosas Ácido fosfórico


Dentro de las bases nitrogenadas, además de las estructuras normales también
pueden encontrase varias formas, entre ellas encontramos la forma “ceto” y el “enol”
que deben su nombre a la presencia en cada uno de ellas de radicales ceto y enol.
Estas formas son llamadas tautoméricas y se caracterizan porque a pesar de que la
estructura básica es la misma, ellas pueden reaccionar de manera diferente.
En términos generales tanto la forma cetónica y enólica son reversibles (ceto – enol;
enol – ceto)

En el ARN, el Uracilo reemplaza la Timina:


• Adenosina
• Citirina
• Guanosin
• Uridina
La unión de la base nitrogenada a la pentosa recibe el nombre de nucleósido y se
realiza a través del carbono 1’ de la pentosa y los nitrógenos de las posiciones 3
(pirimidinas) o 9 (purinas) de las bases nitrogenadas mediante un enlace de tipo N-
glucosídico. La unión del nucleósido con el ácido fosfórico se realiza a través de un
enlace de tipo éster entre el grupo OH del carbono 5’ de la pentosa y el ácido fosfórico,
originando un nucleótido. Los nucleótidos son las unidades o monómeros utilizados
para construir largas cadenas de polinucleótidos.
 Nucleósido = Pentosa + Base nitrogenada.
 Nucleótido = Pentosa + Base nitrogenada + Ácido fosfórico.
 Polinucleóotido = Nucleótido + Nucleótido + Nucleótido + ....

28.
Nucleótido

Tanto los nucleótidos como los nucleósidos pueden contener como azúcar la D-ribosa
(ribonucleótidos y ribonucleósidos) o la pentosa 2-desoxi-D-ribosa
(desoxirribonucleótidos y desoxirribonucleósidos).

Además, los nucleótidos pueden tener 1, 2 ó 3 grupos fosfato unidos al carbono 5’ de


la pentosa, existiendo por tanto, nucleótidos 5’ monofosfato, nucleótidos 5’ difosfato y
nucleótidos 5’ trifosfato. En algunos casos el ácido fosfórico se une a la pentosa por el
carbono 3’, existiendo nucleótidos 3’ monofosfato, difosfato o trifosfato según el
número de grupos fosfato que posea.

La terminología empleada para referirse a los nucleósidos y nucleótidos es la


siguiente:

BASE NITROGENADA NUCLEÓSIDO NUCLEÓTIDO


Adenina Adenosina Ácido Adenílico
Guanina Guanidina Ácido Guanilico
Citosina Citidina Ácido Citílidico
Timina Timidita Ácido Timidilico
Uracilo Uridina Ácido Uridilico

29.
9. ATP (Adenosín Trifosfato)

C10 H16 N5 O13 P3. – Peso Molecular: 382

Es un nucleótido fundamental en la obtención de energía celular. Está formado por


una base nitrogenada (adenina) unida al carbono 1 de un azúcar de tipo pentosa, la
ribosa, que en su carbono 5 tiene enlazados tres grupos fosfato. Se encuentra
incorporada en los ácidos nucleicos.
Se produce durante la fotosíntesis y la respiración celular, y es consumido por muchas
enzimas en la catálisis de numerosos procesos químicos.
Las cadenas polinucleótidas son componentes de la hebra de DNA ó RNA y se forman
por la unión de una hilera NMP (Nucleótido monofosfato), mediante enlaces 5’-3’
fosfato – 5’-3’ (fosfodiéster), los cuales le dan la estabilidad a la molécula.
A lo largo de la hebra van quedando residuos de PO4 que le confieren el carácter
ácido a la molécula, de ahí el nombre Ácido Nucleico.
30.
En ADN se encuentra neutralizado en los cromosomas por proteínas que contienen un
alto porcentaje de aminoácidos básicos. Estas proteínas son llamadas histonas, las
cuales permiten que esa gran molécula se pueda reducir considerablemente debido a
la formación de una estructura que recibe el nombre de nucleosomas el cual es
formado por octámeros de histonas. Podemos decir que los nucleótidos son
supremamente importantes en las actividades y desarrollo de las plantas porque
intervienen en diferentes procesos metabólicos que al final permiten que se dé una
producción de energía necesaria para la nutrición y la producción de nuevas células.

10. REGLAS DE CHARGAFF.

1) La proporción de Adenina (A) es igual a la de Timina (T). A = T. La relación entre


Adenina y Timina es igual a la unidad (A/T = 1).

2) La proporción de Guanina (G) es igual a la de Citosina ©. G= C. La relación entre


Guanina y Citosina es igual a la unidad (G/C=1).

3) La proporción de bases púricas (A+G) es igual a la de las bases pirimidínicas (T+C).


(A+G) = (T + C). La relación entre (A+G) y (T+C) es igual a la unidad (A+G)/(T+C)=1.

4) Sin embargo, la proporción entre (A+T) y (G+C) era característica de cada


organismo, pudiendo tomar por tanto, diferentes valores según la especie estudiada.
Este resultado indicaba que los ácidos nucleicos no eran la repetición monótona de un
tetranucleótido. Existía variabilidad en la composición de bases nitrogenadas. 

2 bases diferentes, producen una molécula inestable, es decir 2 purinas, el diámetro


de la molécula resultaría demasiado ancho; si se emparejan 2 pirimidinas quedarían
alejadas para formar puentes de hidrógeno. El trabajo de los átomos de hidrógeno en
las bases NO originaría enlaces correcto si se trata de emparejar una A – C ó G- T.
De tal forma solo ocurriría enlaces estables A – T ó C – G.
De acuerdo con Chargaff podemos concluir que cada hebra polinucleótida de las dos
que conforman la molécula está emparejada con la otra por medio de los enlaces A –
T y G – C, de tal manera que las bases no son iguales sino complementarias; las
hebras son complementarias porque las bases resultan complementarias, el hecho de
que una de las hebras esté orientada 5’ – 3’ y la otra 3’ – 5’ permite que las hebras
sean antiparalelas de tal manera que si uno pretende construir dos hebras paralelas
las bases nitrogenadas no comparten los átomos adecuados para que se formen los
enlaces de hidrógeno.
Podemos afirmar que la secuencia de bases de una hebra polinucleótida puede ser
infinitamente variable porque el modelo no opone resistencia de bases apiladas.

31.

11. DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR.


1. Autorreplicación: intervienen cantidad de enzimas. Ej. nucleasas, trabajan
hacia fuera (exonucleasas) de la hebra, y hacia adentro (endonucleasas) de la
hebra. Otras enzimas, “replicazas” las cuales cambian de nombre si se trata de
un organismo Eucariota o Procariota. Para que se de el proceso de replicación
las hebras deben romperse, gracias a una enzima llamada top-isomerasa.

2. Trascripción: síntesis del ARN del ADN a partir de una enzima llamada
transcriptaza inversa o reversa.

3. Traducción: síntesis de proteínas a parir del ARN


ARNm: Mensajero
ARNr: Ribosomal
ARNt: Transferencia o adaptadores de aminoácidos. En presencia de
ribosomas. Los aminoácidos son los ingredientes que forman las proteínas.

Tanto el ADN como el ARN son lo que llamamos ácidos nucleicos, biomoléculas
orgánicas compuestas siempre por carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno
(N), fósforo (P).
Constituyen el material genético y son la base molecular de la herencia; su función es
almacenar la información y transmitirla de una célula a otras. La especificad de las
moléculas de ADN es importante. Después de la trascripción, donde el ARN trascribe
toda la información del ADN, se realiza la traducción de los datos. El ADN nunca sale
del núcleo y la síntesis de proteínas se realiza en los ribosomas del Retículo
Endoplasmático Rugoso, por lo que el ARN mensajero “copia” las órdenes del ADN
para acatarlas. Cada triplete del ARN es traducido a un aminoácido (la lectura de 3
bases nitrogenadas, por ejemplo AUG traduce en Metionina), y así continuamente
hasta llegar a unos de los tres codones de terminación (UAA, UAG, UGA) habiendo
producido una proteína. La proteína es una biomolécula con una especificad muy
elevada, siendo la principal causa de rechazo en los transplantes de órganos. De este
modo el ADN va dirigiendo así la vida de todas las células.

Su nombre de ácido nucleico es debido a que se encontraron por primera vez en el


núcleo de la célula y las moléculas tenían un carácter químico de ácidos; hoy en día
sabemos que estas biomoléculas no solo se encuentran en el núcleo de toda célula
eucariota, sino en las mitocondrias, los plastos, los ribosomas, en el citoplasma de
procariotas (algunas bacterias) y en formas acelulares como los virus.
El ADN es un polidesoxirribonucleico de A, G, C y T. Las dos funciones del ADN son
almacenar la información genética, dirigiendo de este modo la vida de la célula, y
trasmitir dicha información. Estas largas cadenas de ADN están formadas por la
repetición de unidades llamadas nucleótido. Un nucleótido está formado por una
pentosa (azúcar de 5 carbonos, ribosa en el caso del ARN y desoxirribosa en el caso
del ADN), una base nitrogenada (ADN: Adenina, Guanina, Citosina y Timina; en el
caso del ARN en vez de timina es Uracilo y ácido fosfórico).

En las células procariotas, solo existe una unidad de replicación; a diferencia de las
eucariotas, poseen múltiples replicones (Unidades de replicación)

32.
• La replicación es la base molecular de la transmisión de la vida.

• Los mecanismos enzimáticos relaciones con la replicación son muy perfectos de


modo que cada molécula de ADN que se replica surge dos moléculas hijas idénticas
entre sí e idénticas a la molécula que las originó.
Raramente la replicación falla de tal manera que la secuencia de nucleótidos en
ambas moléculas hijas resulta igual a la molécula parental. Gracias a que la perfección
de la secuencia de nucleótidos va pasando a las células hijas inalterada y fielmente
durante muchas generaciones; pero en algunos casos cambia o muta produciendo así
nuevas variaciones genéticas.
A veces algunas de las variantes (nuevos) pueden ser peores que los pre-existentes y
tenderán a ser eliminados a lo largo de la evolución; otros serán mejores y podrán
reemplazar a los pre-existentes con el paso del tiempo.

• Para que ocurra la repliación es necesario que se relaje el superenrrollamiento de la


molécula compacta en el nucloide (cromosoma), y que la doble hélice se abran o
separen rompiendo los puentes de hidrógeno entre las hebras viejas, y estabilizando
las nuevas moléculas mediante la formación de nuevos puentes de hidrógeno entre la
hebra vieja y la nueva.

• La separación del superenrrollamiento ocurre por una enzima llamada topo-


isomeraza, las cuales deshacen el superenrrollamiento haciendo cortes transitorios en
las hebras; las topo- isomerazas I cortan una de las hebras y las topo- isomerazas II
cortan las dos hebras.

La separación de las hebras la realizan las helicazas, las cuales se une una molécula
a cada hebra y va avanzando una en dirección 5’ – 3’ y la otra 3’ – 5’ separando así
las dos hebras. Una vez separadas las dos hebras, las proteínas SSB se unen a ella
impidiendo que vuelvan a formar puentes de hidrógeno; en procariotas existen además
tres enzimas llamadas: ADN polimeraza I, ADN polimeraza II, las cuales tienen función
reparados y la ADN polimeraza III tiene actividad polimerásica 5’ – 3’ (endonucleásica)
y 3’ – 5’ (exonucleásica).

33.
La ADN polimeraza I, tiene la función correctora de pruebas ya que una vez que el
ADN polimeraza III va polimerizando la hebra nueva relee lo que el ADN polimeraza III
ha hecho con el objeto de detectar los posibles pares de bases. El ADN polimeraza III
también recibe el nombre de replicaza y tiene un peso molecular de 250 Dalton; está
constituido por varios polipéptidos que le dan el carácter polifuncional.
Todos los ADN polimerazas de todas las células conocidas, polimeriza el ADN
añadiendo nucleótidos al extremo 3’ OH de una hebra pre-existente, por lo cual la
hebra polinucleótida crece en dirección 5’ – 3’.
Los precursores de este proceso de replicación son los cuatro desoxirribonucleótidos
llamados dATP, dGTP, dCTP y dTTP, de los cuales el ADN polimeraza escoge un
nucleótido complementario o molde, lo une al nucleótido de la hebra de crecimiento y
realiza el enlace fosfodiéster 5’ – 3’ liberando P.P.

La replicaza o ADN polimeraza III sin su región correctora de prueba incluye un


nucleótido erróne cada 10.000 nucleótidos que polimeriza, y sin su región correctora
de prueba solo se equivoca una vez cada 50 millones.
El ADN polimeraza I completo, solo se le escapa un nucleótido equivocado cada 5.000
millones.
La polimeraza III sin su región correctora de prueba, incluye un nucleótido erróneo
cada 10.000 que polimeriza, mientras que con la región correctora de prueba se
equivoca una vez cada 50 millones.
La ADN polimeraza II no es esencial para el mecanismo de la replicación, es una
enzima de emergencia dispuesta a reparar huecos si de produce en algún momento.
Se supone que la ADN polimeraza II ha sido la menos estudiada aunque se sabe que
tiene las mismas funciones que la III.

La replicación del ADN es semidiscontinua. La hebra conductora crece de manera


continua, es decir, sin interrupciones a partir del origen de la replicación; la hebra
retrazada se replica discontinuamente y en sentido contrario pero ambas crecen en
dirección 5’ – 3’. A cada uno de los fragmentos de la hebra retrazada, se le conoce con
el nombre de Fragmentos de Okasaki.
El ADN s bidireccional, porque mientras la hebra conductora crece en una dirección, la
otra hebra crece en sentido contrario.
34.
Para que ocurra la replicación, especialmente en procariotas, es necesaria la
presencia de un cebador que consiste en una pequeña hebra de unos diez nucleótidos
del RNA a partir del cual se continúan polimerizando los fragmentos de Okasaki;
cuando el cebador cumple su función, es eliminado y el hueco que queda se rellena de
DNA y las discontinuidades son selladas por la ADN ligaza.
Se debe notar que la hebra conductora también necesita de un cebador en el origen
de la replicación.

La proteína REP una helicaza, está implicada en el desenrrollamiento de la hélice. En


las bacterias, las primazas con la DNAB se encargan de sinterizar un cebador RNA.
El cebador funciona inseparablemente unido a otras proteínas cuyo conjunto recibe el
nombre de primosomas.
TODAS las enzimas son proteínas, pero NO todas las proteínas son enzimas.
Características de las enzimas:

I. Especificidad: cumplen o intervienen en reacciones específicas, con funciones


a su vez específicas.
II. Actúan en poca cantidad. Se pueden re-utilizar.
III. Una enzima específica actúa sobre un substrato específico.

35.
12. REPLICACIÓN DE LOS VIRUS.

Está directamente relacionada con el tipo de virus que tratemos, ya que existen virus
de RNA y virus de DNA de doble hebra doble o sencilla, ó su ADN puede ser lineal o
circular. Para los virus circulares y en el caso de DNA de doble hebra, el mecanismo
utilizado de replicación se llama círculo rodante, en el cual una molécula de DAN se
produce una ruptura que genera extremos 3’ – 5’, a partir del extremos 3’ comienza la
síntesis de una hebra nueva que va desplazando la hebra vieja que no utiliza como
molde.
Sobre la hebra desplazada se sintetiza la complementariedad mediante fragmentos de
Okasaki, produciéndose finalmente una molécula hija circular y otra lineal.

Replicación de virus: Círculo Rodante.

36.
13. CÓDIGO GENÉTICO.

Es el conjunto de normas por las que la información codificada en el material genético


(secuencias de ADN o ARN) se traduce en proteínas (secuencias de aminoácidos) en
las células vivas. El código define la relación entre secuencias de tres nucleótidos,
llamadas codones, y aminoácidos. Un codón se corresponde con un aminoácido
específico.

La secuencia del material genético se compone de cuatro bases nitrogenadas


distintas, que tienen una función equivalente a letras en el código genético: adenina
(A), timina (T), guanina (G) y citosina (C) en el ADN y adenina (A), uracilo (U), guanina
(G) y citosina (C) en el ARN.

Debido a esto, el número de codones posibles es 64, de los cuales 61 codifican


aminoácidos (siendo además uno de ellos el codón de inicio, AUG) y los tres restantes
son sitios de parada (UAA, llamado ocre; UAG, llamado ámbar; UGA, llamado ópalo).
La secuencia de codones determina la secuencia aminoacídica de una proteína en
concreto, que tendrá una estructura y una función específicas.

37.
13.1 CARACTERÍSTICAS.

1) Universalidad: El código genético es compartido por todos los organismos


conocidos, incluyendo virus y orgánulos, aunque pueden aparecer pequeñas
diferencias. Así, por ejemplo, el codón UUU codifica para el animoácido
fenilalanina tanto en bacterias, como en arqueas, como en eucariontes. Este
hecho indica que el código genético ha tenido un origen único en todos los
seres vivos conocidos.

2) Especificidad y continuidad: Ningún codón codifica más de un aminoácido, ya


que, de no ser así, conllevaría problemas considerables para la síntesis de
proteínas específicas para cada gen. Tampoco presenta solapamiento: los
tripletes se hallan dispuesto de manera lineal y continua, de manera que entre
ellos no existan comas ni espacios y sin compartir ninguna base nitrogenada.
Su lectura se hace en un solo sentido (5' - 3'), desde el codón de iniciación
hasta el codón de parada. Sin embargo, en un mismo ARNm pueden existir
varios codones de inicio, lo que conduce a la síntesis de varios polipéptidos
diferentes a partir del mismo transcrito.

3) Degeneración: El código genético tiene redundancia pero no ambigüedad (ver


las tablas de codones). Por ejemplo, aunque los codones GAA y GAG
especifican los dos el ácido glutámico (redundancia), ninguno especifica otro
aminoácido (no ambigüedad). Los codones que codifican un aminoácido
pueden diferir en alguna de sus tres posiciones, por ejemplo, el ácido glutámico
se especifica por GAA y GAG (difieren en la tercera posición), el aminoácido
leucina se especifica por los codones UUA, UUG, CUU, CUC, CUA y CUG
(difieren en la primera o en la tercera posición), mientras que en el caso de la
serina, se especifica por UCA, UCG, UCC, UCU, AGU, AGC (difieren en la
primera, segunda o tercera posición).

38.
En Eucariotas, el
codo de iniciación
siempre va a ser el
AUG que codifica el
aminoácido Metionina
(Ubicado en el puesto
12). Cuando se metila
recibe el nombre de;
Formal metionina.

Los codones de
finalización: 35, 36 y
51 (UAA, VAG y
VGA).

ARN (r)= Producido


por ARN polimeraza I.
ARN (m)= Producido por ARN polimeraza II.
ARN (t)= Producido por ARN polimeraza III (Sintetiza pequeñas moléculas de RNA s-c
(small – celular)

Existen veinte aminoácidos que son codificados por ARNm, y uno interviene
solamente en el proceso de iniciación de las eucariotas (12 metionina); y los tres
restantes intervienen en la finalización de la cadena polipéptido.

En el ADN solo participa una hebra llamada codificadora, con la ayuda de la enzima
Transcriptaza ó RNA polimeraza. En general, la acción de ARN polimeraza consiste en
leer una de las hebras del ADN, la toma como molde para polimerizar una hebra del
ARN complementario.
Para que ocurra esta reacción, el sustrato lo constituyen los cuatro ribonucleótidos
ACUG. El ARN se sintetiza en dirección 5’ – 3’ tomando como molde una de las
hebras del ADN.
Una vez formado el ARN se separa de su hebra molde y las dos hebras del ADN se
vuelven a reunir; el ARN recién formado o trascripto primario generalmente es un
precursor de ARN y necesita sufrir un proceso de maduración. Su destino depende de
que sea ribosómico, transferente o mensajero, el Pre – ARNr debe sufrir varias
modificaciones hasta convertirse en ARNr y se unirá a proteínas ribosómicas para
formar las subunidades de los ribosomas. El Pre – RNAt también sufrirá varias
modificaciones hasta convertirse en las diversas moléculas adaptadores de
aminoácidos que actúan en la síntesis de proteínas.
El ARNm en procariotas es el único que NO requiere modificaciones pos –
trascripcionales, sino que es leído directamente en la síntesis de proteínas, mientras
que en los eucariotas el pre- UNAM sufre un complicado proceso de maduración y
montaje hasta convertirse en un ARNm maduro y funcional.

39.
Un gen es la secuencia de nucleótido del ADN que se expresa en la secuencia de
aminoácido de un polipéptido, por esta razón se le llama gen estructural porque la
secuencia de aminoácido es la que determina la estructura tridimensional de la
proteína. La secuencia de nucleótidos de un gen estructural va desde el primer 3’ TAC
(complementario del codón de iniciación 5’ AUG para metionina, hasta el triplete que
codifique el último aminoácido del polipéptido).
Esta secuencia va acompañada al comienzo y al final de otras secuencias llamadas
elementos de control, necesarios para regular, iniciar y terminar el proceso de
trascripción llamado Operado, Promotor y Terminador respectivamente.
Además de la secuencia del gen está acompañada por otra secuencia llamadas anti –
lider y anti – trailer que se trascriben al ARN donde se llaman trailer y lider, que son
necesario para iniciar y terminar la lectura del ARNm en el ribosoma.
Varios genes estructurales contiguos pueden estar controlado por las mismas
secuencias flanqueantes de manera que se trascriben todos a la vez a partir de un
promotor común, originando un ARNm policistrónico. Los genes así situados suelen
estar relacionados funcionalmente, ejemplo: suelen ser los genes que codifican las
enzimas de una misma ruta metabólica, ésta organización es propia de bacterias y no
se ha encontrado en eucariotas donde cada gen tiene sus elementos de control
particulares y los genes relacionados funcionalmente no suelen estar próximos en el
cromosoma ni siquiera en el mismo cromosoma.

Transformación del RNA.


Antes de su trasporte al citoplasma para trabajar en el proceso de traducción el
trascripto primario producido en el núcleo es sometido a diversas trasformaciones.
40. Se añade una caperuza con puertas de 7- metil- guanosina, y se une en el
extremo 5’ mediante un enlace trifosfato y al final en el extremo 3’ se añaden
una cola de poli A 3’ AAAAAA.
Para que el RNA salga al citoplasma el inicialmente va acompañando de unas
secciones denominadas intrones, ellas NO codifican y la segunda sección es llamad
exones y SÍ codifica I + E = ARN H N (ARN heterogéneo nuclear), el cual sufre una
trasformación y por un proceso de corte y empalme elimina los intrones, y queda
solamente con los exones.

40.
14. TRASCRIPCIÓN.

Cuando una parte de la información contenida en la molécula de ADN debe ser


utilizada en el citoplasma de la célula para la construcción de las proteínas, ella es
transcrita bajo la forma de una pequeña cadena de ácido ribonucléico: el ARN
mensajero (ARNm) utilizando las mismas correspondencias de base que el ADN, pero
con la diferencia ya señalada de que la timina es reemplazada por el uracilo. Uno a
uno se van añadiendo los ribonucleótidos trifosfato en la dirección 5´- 3´, usando de
molde sólo una de las ramas de la cadena de ADN y a la ARN polimeraza como
catalizador.

La operación de trascripción no puede tener lugar salvo que dos secuencias


particulares estén presentes en el ADN: la promotora al comienzo de la secuencia, que
es distinta en las eucariota y en los procariotas, y la de corte propiamente dicha
-conocida como cola de poli A (compuesto de hasta 200 nucleótidos de adenina)-, que
en las procariotas sólo existe al final de la secuencia. Las eucariotas presentan en esta
región una señal que induce la cópula de un precursor más grande.

Puesto que los pares de bases se


asocian asimétricamente (tomando
como referencia el esqueleto de
fosfato-azúcar), un surco entre los
hilos es más ancho que el otro.
Éstos se llaman: el surco principal y
el de menor importancia. Ambos
proporcionan oportunidades para las
interacciones de las base-
específicas, pero el surco principal
satisface mejor esa tarea y se observa más a menudo como el sitio obligatorio y
primario para comenzar las transcripciones.

Mediante este proceso se transfiere la información contenida en la secuencia del ADN


hacia la secuencia de proteína utilizando diversos ARN como intermediarios.
Durante la trascripción genético, las secuencias de ADN son copiadas a ARN
mediante una enzima llamada ARN polimeraza que sintetiza un ARNm que mantiene
la información de la secuencia del ADN.

Cuando una parte de la información contenida en la molécula de ADN debe ser


utilizada en el citoplasma de la célula, para la construcción de las proteínas, ella es
transcrita bajo la forma de una pequeña cadena de ácido ribonucleico: el ARNm
utilizando las mismas correspondencias de base que el ADN, pero con la diferencia de
que la Timina es reemplazada por el Uracilo.
Uno a uno se van añadiendo los ribonucleótidos trifosfato en la dirección 5’ a 3’,
usando de molde solo una de las ramas de la cadena de ADN y a la ARN polimeraza
como catalizador.
41.
La operación de trascripción no puede tener lugar salvo que dos secuencias
particulares estén presentes en el ADN:

• La promotora al comienzo de la secuencia, que es distinta en las eucariotas y en las


procariotas, y la de corte propiamente dicha – conocida como cola de poli A
(compuesto de hasta 200 nucleótidos de Adenina) que en las procariotas sólo existe al
final de la secuencia. Las eucariotas presentan en esta región una seña que induce la
cúpula de un precursor más grande.

• Puesto que las pares de bases se asocian asimétricamente (tomando como


referencia el esqueleto de fosfato azúcar), un surco entre los hilos es más ancho que
el otro.

• Estos se llaman: el surco principal y el de menor importancia. Ambos proporcionan


oportunidades para las interacciones de las base – específicas, pero el surco principal
satisface mejor esa tarea y se observa más a menudo como el sitio obligatorio y
primario para comenzar las trascripciones.

La trascripción en células Eucariotas, se diferencia de las Procariotas, ya que la


trascripción en las procariotas es policistrónica, un solo gen puede codificar a varios
polipéptidos a la vez, mientras que, en las eucariotas un solo gen codifica a un solo
polipéptido (monocistrónica).
En las células procariotas, en el proceso de trascripción solo se presenta un RNAt.

42
15. TRADUCCIÓN.

La información genética llevada por el ARNm deberá ser traducida en el citoplasma


por una fábrica de proteínas: el ribosoma (éste está compuesto por varios tipos de
proteínas más una forma de ARN, denominado ARN ribosómico). En el ribosoma no
se podrá comenzar la lectura de un mensajero más que por una secuencia particular,
distinta en las eucariotas y en las procariotas. Asido el ARNm en el ribosoma, el tercer
tipo de ARN –ARN de transferencia (ARNt)- entra en acción.

Existen muchos tipos de ARNt y cada uno es capaz de reconocer determinados


grupos de tres bases (codones) del ARNm. A cada triplete de nucleótidos, los ARN de
transferencia hacen corresponder uno de los veinte aminoácidos que constituyen las
mayores cadenas 43olipéptidos, las proteínas. La información es inscripta de un trazo
en el ADN bacteriano, pero en los organismos superiores se ha descubierto hace una
decena de años que la información genética constituye un mosaico en los que la
información útil es interrumpida por secuencias no codificantes, aparentemente
inútiles, llamadas intrones (las secuencias codificantes son llamadas exones).En la
célula eucariota, en principio, el ARNm transcribe todo, intrones incluidos.

Engrosamiento del ARNm.

Las secuencias supernumerarias formarán los lazos que serán cortados al mismo
tiempo que los pedazos útiles del ARN serán recolectados. Este proceso es llamado
engrosado (el cual puede dar origen a más de una forma diferente de empalme o
empalmes alternativos de los que puede resultar la formación de más de un
polipéptido funcional, a partir de una trascripción inicialmente idéntica); recién
entonces, la molécula engrosada de ARN mensajero maduro atraviesa la membrana
nuclear por los poros nucleares, ayudada por proteínas particulares de ribo-núcleo-
proteínas.

43.
Trascripción y traducción del ADN en la célula eucariota:

El procesamiento del ARN en eucariotas comprende diferentes fases:

1. Adición al extremo 5' de la estructura denominada caperuza o casquete que es


un nucleótido modificado de guanina, la 7-metilguanosina, que se añade al
extremo 5' de la cadena del ARNm transcrito primario (ubicado aún en el
núcleo celular) mediante un enlace 5'-fosfato → 5'-fosfato en lugar del habitual
enlace 3' - 5'- fosfodiéster. Esta caperuza es necesaria para el proceso normal
de traducción del ARN y para mantener su estabilidad; esto es crítico para el
reconocimiento y el acceso apropiado del ribosoma.

44.

2. Poliadenilación: es la adición al extremo 3' de una cola poli-A, una secuencia


larga de poliadenilato, es decir, un tramo de RNA cuyas bases son todas
adenina. Su adición está mediada por una secuencia o señal de poliadenilación
(AAUAAA), situada unos 20-30 nucleótidos antes del extremo 3' original. Esta
cola protege al ARNm frente a la degradación, aumentando su vida media en el
citosol, de modo que se puede sintetizar mayor cantidad de proteína.

3. En la mayoría de los casos, el ARN mensajero sufre la eliminación de


secuencias internas, no codificantes, llamadas intrones. Esto no ocurre en
células procariotas, ya que estas no poseen intrones en su DNA. El proceso de
retirada de los intrones y conexión o empalme de los exones se llama ayuste, o
corte y empalme. A veces un mismo transcrito primario o pre-ARNm se puede
ayustar de diversas maneras, permitiendo que con un solo gen se obtengan
varias proteínas diferentes; a este fenómeno se le llama ayuste alternativo.
Ciertas enzimas parecen estar involucrados en editar el RNA antes de su
exportación fuera del núcleo, intercambiando o eliminando nucleótidos
erróneos.

4. El ARN mensajero maduro es trasladado al citosol de la célula, en el caso de


los seres eucariontes, a través de poros de la membrana nuclear.

5. Una vez en el citoplasma, el ARNm se acoplan los ribosomas, que son la


maquinaria encargada de la síntesis proteica. En procariotas, la unión de los
ribosomas ocurre mientras la cadena de ARNm esta siendo sintetizada.

6. Después de cierta cantidad de tiempo el ARNm se degrada en sus nucleótidos


componentes, generalmente con la ayuda de ribonucleasas.

La información genética llevada por el ARNm deberá ser traducida en el citoplasma


por una fábrica de proteína: el ribosoma (éste está compuesto por varios tipos de
proteínas más una forma de ARN, denominado ARNr).
En el ribosoma no se podrá comenzar la lectura de un mensajero más que por una
secuencia particular, distinta en las eucariotas y en las procariotas. En el ARNm en el
ribosoma, el tercer tipo de ARN – ARNt entra en acción.
Existen muchos tipos de ARNt, y cada uno es capaz de reconocer determinados
grupos de tres bases (codones) del ARNm. A cada triplete de nucleótidos, los ARN de
transferencia hacen corresponder uno de los veinte aminoácidos que constituyen las
mayores cadenas polipéptidas, las proteínas. La información es inscripta de un trazo
en el ADN bacteriano, pero en los organismos superiores se ha descubierto hace una
decena de años que la información genética constituye un mosaico en los que la
información útil es interrumpida por secuencias no codificantes, aparentemente
inútiles, llamadas intrones (las secuencias codificantes son llamadas exones).
En la célula eucariota, en principio, el ARNm transcribe todo, intrones incluidos.
45.
Las secuencias supernumerarias formarán los lazos que serán cortados al mismo
tiempo que los pedazos útiles del ARN serán recolectados. Este proceso llamado
engrosado (del cual puede dar origen a más de una forma diferente del empalme o
empalmes alternativos de los que puede resultar la formación de más de un
polipéptido funcional, a partir de una trascripción inicialmente idéntica; recién
entonces, la molécula engrosada de ARNm maduro atraviesa la membrana nuclear
por los poros nucleares, ayudada por proteínas particulares de ribo – núcleo –
proteínas.

16. FASES DEL CICLO CELULAR.

Mitosis

División Celular (Interfase)

46.

Los procesos más importantes en el ciclo celular son:


• Citocinesis: División del citoplasma.
• Cariocinesis: División del núcleo.

a. Funciones Vegetativas (No reproductivas: crecimiento, incremento en el


número de organelos y producción de sustancias para uno intracelular o para
secreción ocurre en el G1)
b. Por lo general las células que no se están dividiendo se detienen en la fase G1.
c. Interfase: duplica ADN del núcleo = posterior división del núcleo y cromosomas;
se forman proteínas asociadas a los cromosomas, mientras que la actividad
metabólica disminuye considerablemente.
d. G2 = se organizan materiales necesarios para estructuras especializadas que
efectúan el movimiento de los cromosomas y la reproducción celular.

G1 = Ocurre entre el fin de la síntesis del ADN y el comienzo de la mitosis.

G2 = La célula contienen el doble de la cantidad de ADN (4n ó 4c) presente en la


célula diploide original (2n ó 2c).

47.

BIBLIOGRAFÍA.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Cromosoma

 http://es.wikipedia.org/wiki/Gen

 http://www.monografias.com/trabajos11/lacelul/lacelul.shtml

 http://es.wikipedia.org/wiki/Transcripción_genética

 http://www.cienciaybiologia.com/bgeneral/codigo-genetico-traduccion.htm

48.

“BIOLOGÍA MOLECULAR”
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ
BARRANCABERMEJA
INGENIERÍA AGRONÓMICA II SEMESTRE
SEMESTRE A 2010

“BIOLOGÍA MOLECULAR”
• GEINER BARBA NAVARRO
• CAROLINA CAMACHO HERNÁNDEZ
• HEINER GIRALDO ESPAÑA
• XIMENA LÓPEZ GONZÁLEZ
• JHON JAIRO MARTÍNEZ PARDO
• VICTOR ALFONSO PATIÑO QUIROGA
• CRISTIAN ANDRÉS TORRES CAÑÓN
• CAROLINA VIDES HERRERA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


BARRANCABERMEJA
INGENIERÍA AGRONÓMICA II SEMESTRE
SEMESTRE A 2010

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 5
1. BIOLOGÍA MOLECULAR 6
2. CROMOSOMAS 7
o CLASES DE CROMOSOMAS 8
3. GEN 9
o CLASES DE GENOTIPOS 10
o TIPOS DE GENES 10
4. TEORÌA CELULAR 11 - 12
5. LA CÉLULA 13
o RESUMEN TEÓRICO 13 – 14 - 15
o PARTES DE UNA CÉLULA TÍPICA 16 - 17
o DIFERENCIA ENTRE CÉLULAS 18
o CELULA ANIMAL – CÉLULA VEGETAL 19
6. ADN
o QUÉ ES EL ADN 20
o CLASES DE ADN 20 - 21
o ESTRUCTURA DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS 22 - 23
o HÉLICE β 23
o CRICK Y WATSON (1953) 24 - 25
7. BASES NITROGENADAS 26 - 27
8. MONÓMEROS Y POLÍMEROS 28 – 29 - 30
9. ATP (ADENOSÍN TRIFOSFATO) 30 - 31
10. REGLAS DE CHARGAFF 31
11. DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR 32 – 33 – 34 - 35
12. REPLICACIÓN DE LOS VIRUS 36
13. CÓDIGO GENÉTICO 37
o CARACTERÍSTICAS 38 – 39 - 40
14. TRASCRIPCIÓN 41 - 42
15. TRADUCCIÓN 43 – 44 – 45 - 46
16. FASES DEL CICLO CELULAR 46 - 47

Das könnte Ihnen auch gefallen