Sie sind auf Seite 1von 10

Circuitos Científicos Enero- febrero 2011

Ciencia Viva (Departamento de Educación, Gobierno de Aragón)


Vicerrectorado de Investigación (Universidad de Zaragoza)

EL BIFI, UN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Ponente: Adrián Velázquez: Lidera la línea de investigación “Calorimetría de Proteínas de


interés medico y tecnológico”

Cariñena, 26-I-2011

Adrián Velázquez es Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada. Tras


sacarse el doctorado realizó una estancia en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, en
los EEUU. Es investigador ARAID, lo que significa que es uno de los mejores cerebros
traídos desde fuera a nuestra comunidad autónoma. Desde 2003 trabaja en el BIFI
liderando una línea de investigación llamada como Calorimetría de Proteínas de interés
medico y tecnólogico.

En esta charla se presentará lo que es un Instituto Universitario de Investigación, en este caso el


Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza, y
algunas de las líneas en las que se trabaja. También se presentarán sus infraestructuras y laboratorios,
viendo en líneas generales como trabaja cada grupo.

El BIFI es un Instituto de Investigación de la Universidad de Zaragoza. Nacido en 2002 con una vocación
interdisciplinar, el BIFI reúne y establece sinergias entre investigadores de distintos campos y áreas del
conocimiento, especialmente las que están entre la computación, la física y la biología. En cada una de las
áreas hay expertos doctores y gente en formación. Compuesto principalmente por personas de Física,
Química e Ingeniería, el BIFI realiza investigación teórica pero también desarrollos aplicados a nuevos
fármacos o nuevas tecnologías, por poner algunos ejemplos.

Se presentarán distintas líneas de investigación del BIFI. Por ejemplo, la línea de Redes Complejas y
Sociedad del BIFI cuenta con investigadores referencia a nivel mundial que investigan comportamientos a
priori tan distintos como propagación de virus o las redes sociales de internet.

El BIFI cuenta con algunos de los recursos de computación más importantes de España y de Europa. Un
ejemplo es la red distribuida Grid, con la que se da soporte entre otros a los investigadores del CERN ,
Centro Europeo de Investigación Nuclear de Ginebra en Suiza.

También se presentará el proyecto Ibercivis, innovador proyecto de colaboración ciudadana mediante


todos podemos conectar nuestros ordenadores de nuestras casas para aprovechar los ratos en los que
el ordenador está encendido pero infrautilizado y permitir a científicos que aprovechen este recurso
ocioso. Gracias a Ibercivis, todos podemos colaborar con la investigación de enfermedades como el
Cáncer o el Alzheimer, o contribuir a encontrar nuevos modelos energéticos para el futuro.

Por su parte, el área de Biología estudia la moléculas y las células, con distintos niveles de detalles. El
proceso general de un fármaco es el siguiente: en primer lugar se utilizan los ordenadores para simular
procesos naturales en ocurren en los procesos químicos. Esto se conoce como la simulación in silico, y
es necesaria antes de llevarlo al laboratorio, in vitro. Los experimentos que den mejores resultados se
aplicarán a personas enfermas, lo que se conoce como simulación in vivo. Este proceso puede durar
años.
Circuitos Científicos Enero- febrero 2011

Ciencia Viva (Departamento de Educación, Gobierno de Aragón)


Vicerrectorado de Investigación (Universidad de Zaragoza)

EL BIFI, UN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Ponente: Fermín Serrano, Coordinador de Proyectos del BIFI

Calamocha, 19-I-2011

Fermín Serrano es Ingeniero Informático por la Universidad de Zaragoza. También es


Máster en Gestión de la Innovación por la misma Universidad. Ha trabajado en la empresa
suiza Alpsens Technologies y en el CERN, donde está el acelerador de particulas mayor del
mundo.

Desde 2005 trabaja en el BIFI coordinando proyectos de investigación principalmente en el


area de computación avanzada.

En esta charla se presentará lo que es un Instituto Universitario de Investigación, en este caso el


Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza, y
algunas de las líneas en las que se trabaja. También se presentarán sus infraestructuras y laboratorios,
viendo en líneas generales como trabaja cada grupo.

El BIFI es un Instituto de Investigación de la Universidad de Zaragoza. Nacido en 2002 con una vocación
interdisciplinar, el BIFI reúne y establece sinergias entre investigadores de distintos campos y áreas del
conocimiento, especialmente las que están entre la computación, la física y la biología. En cada una de las
áreas hay expertos doctores y gente en formación. Compuesto principalmente por personas de Física,
Química e Ingeniería, el BIFI realiza investigación teórica pero también desarrollos aplicados a nuevos
fármacos o nuevas tecnologías, por poner algunos ejemplos.

Se presentarán distintas líneas de investigación del BIFI. Por ejemplo, la línea de Redes Complejas y
Sociedad del BIFI cuenta con investigadores referencia a nivel mundial que investigan comportamientos a
priori tan distintos como propagación de virus o las redes sociales de internet.

El BIFI cuenta con algunos de los recursos de computación más importantes de España y de Europa. Un
ejemplo es la red distribuida Grid, con la que se da soporte entre otros a los investigadores del CERN ,
Centro Europeo de Investigación Nuclear de Ginebra en Suiza.

También se presentará el proyecto Ibercivis, innovador proyecto de colaboración ciudadana mediante


todos podemos conectar nuestros ordenadores de nuestras casas para aprovechar los ratos en los que
el ordenador está encendido pero infrautilizado y permitir a científicos que aprovechen este recurso
ocioso. Gracias a Ibercivis, todos podemos colaborar con la investigación de enfermedades como el
Cáncer o el Alzheimer, o contribuir a encontrar nuevos modelos energéticos para el futuro.

Por su parte, el área de Biología estudia la moléculas y las células, con distintos niveles de detalles. El
proceso general de un fármaco es el siguiente: en primer lugar se utilizan los ordenadores para simular
procesos naturales en ocurren en los procesos químicos. Esto se conoce como la simulación in silico, y
es necesaria antes de llevarlo al laboratorio, in vitro. Los experimentos que den mejores resultados se
aplicarán a personas enfermas, lo que se conoce como simulación in vivo. Este proceso puede durar
años.
Circuitos Científicos Enero- febrero 2011

Ciencia Viva (Departamento de Educación, Gobierno de Aragón)


Vicerrectorado de Investigación (Universidad de Zaragoza)

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENCEFALOPATÍAS Y ENFERMEDADES


TRANSMISIBLES EMERGENTES

Cristina Acín Tresaco. Impartirá esta conferencia en:

Jaca, 12-I-2011; Fraga, 13-I-2011; Calatayud, 27-I-2011

Doctora en Veterinaria. Investigadora del Centro de Investigación en Encefalopatías y


Enfermedades Transmisibles Emergentes. Profesora Asociada de la Facultad de
Veterinaria. Grupo de investigación de excelencia en enfermedades priónicas, lentivirales y
emergentes en los animales domésticos y fauna silvestre.

El Centro de Investigación en Enfermedades Priónicas realiza la vigilancia e investigación de las


Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EET) en ovinos, caprinos y bovinos en España. La más
conocida de estas enfermedades es el denominado “mal de las vacas locas”, que afecta al ganado bovino
y que también se ha comprobado que puede afectar al hombre.

Estas enfermedades tienen una incubación muy larga, puede ser desde meses hasta años, por eso es
difícil prever y diagnosticar los animales o las personas enfermas. En el Centro, las funciones que se
llevan a cabo son las de diagnosticar, estudiar, investigar y aprender de estas enfermedades con el fin de
proteger al hombre de un posible contagio.

El concepto de “locas” se debe a que tanto los animales como el hombre tienen síntomas nerviosos, por
ejemplo se presentan problemas con la coordinación, el equilibrio; accesos de temblores y en el hombre
en especial, cambios de personalidad, depresión y problemas de memoria e insomnio.

Para estudiar la transmisión de estas enfermedades, en el Centro se realizan experimentos con animales
vivos, en concreto con vacas, ovejas, cerdos y ratones, en los que se estudia la enfermedad y cómo se
comporta a lo largo de los años. Una vez sacrificados, se mira al microscopio el aspecto del cerebro y,
en todos los casos, se ven “agujeros” que son los que dan el aspecto de “esponja” al tejido. De ahí su
nombre de espongiformes.

También se estudia el agente que las produce: “El Prion”. Éste, es una proteína que tiene unas
características especiales para producir la enfermedad. Cuando entra en contacto con proteínas “sanas”
las transforma en proteínas “enfermas” o priones:

Son enfermedades que no se pueden prevenir ni curar, por eso la investigación en su diagnóstico y en
nuevas terapias es de gran importancia para protegernos frente a ellas.

Para conseguir estos objetivos el Centro tiene instalaciones para experimentar con grandes y pequeños
animales, laboratorios de biología molecular y cultivos celulares, así como un banco de tejidos animales.
Circuitos Científicos Enero- febrero 2011

Ciencia Viva (Departamento de Educación, Gobierno de Aragón)


Vicerrectorado de Investigación (Universidad de Zaragoza)

También cuenta con investigadores cuya formación es veterinaria, biología, biotecnología y bioquímica y
con personal técnico especializado de ciclo superior.
Circuitos Científicos Enero- febrero 2011

Ciencia Viva (Departamento de Educación, Gobierno de Aragón)


Vicerrectorado de Investigación (Universidad de Zaragoza)

BIOTECNOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN EN ESPECIES DOMÉSTICAS

José Alfonso ABECIA MARTINEZ. Facultad de Veterinaria de Zaragoza

Monzón, 20 de enero

Barbastro, 12 de enero de 2011

Catedrático de Producción Animal. Diplomado por el European College of Small


Ruminant Health Management. Pertenece al grupo de investigación de excelencia del
Gobierno de Aragón “Biología y Fisiología de la Reproducción”, a su vez integrado en el
Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de la Universidad de
Zaragoza. Especialista en reproducción ovina, sus líneas de investigación prioritarias son el
efecto de la subnutrición sobre la supervivencia embrionaria, la biotecnología de la
reproducción, especialmente para conservar razas en peligro de desaparición y la
estacionalidad sexual de los pequeños rumiantes. Asesor científico en materia de
Identificación Electrónica para el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

En Producción Animal, y desde los años 60, se pusieron a punto una serie de técnicas que permitieron
mejorar las razas ganaderas a través de un aumento en la velocidad de la mejora genética. Entre estas
técnicas, cabe destacar la inseminación artificial, la producción de embriones, tanto in vivo como in vitro,
y la transferencia de embriones.

La inseminación artificial es un método de reproducción asistida en el que se obtiene el semen del


macho para introducirlo posteriormente en el aparato reproductor de la hembra de forma manual y por
medio de instrumentos especiales. En este sistema no existe contacto directo entre el macho y la
hembra. En el procedimiento se hace uso eficaz de la enorme dotación de espermatozoides disponibles
de un macho, de manera que se incrementa considerablemente el progreso genético y se mejora en
muchas ocasiones la eficiencia de la reproducción. Entre sus ventajas destaca el poder usar sementales
sobresalientes y diseminar sus genes, de modo que si un macho puede por monta natural cubrir entre
un número limitado de hembras al año, a través de la inseminación artificial y con el uso de semen
congelado se pueden servir miles de hembras por año. Además se reducen los riesgos de transmitir
enfermedades.

En cuanto a las técnicas de transferencia embrionaria, se logra, en primer lugar, una mejora genética.
Estas técnicas permiten mejorar la tasa reproductiva de las hembras aumentando el número de
descendientes de las hembras de mayor valor genético. También es posible acortar el intervalo
generacional cuando las donantes son hembras jóvenes. Además, hay una introducción y difusión rápida
de razas de interés. Los costes de transporte, requerimientos de cuarentena y los potenciales riesgos
sanitarios de exposición son muy inferiores cuando se trabaja con embriones que en el caso de animales
vivos.

También son muy importantes para la conservación indefinida de razas o individuos, manteniendo por
tanto la diversidad genética. Dado que los embriones se pueden almacenar casi indefinidamente en
nitrógeno líquido, el establecimiento y la regulación de bancos genéticos está adquiriendo un especial
interés en un buen número de países incluido el nuestro. En este sentido, estas técnicas constituyen una
herramienta de primer orden en la conservación de genotipos poco valorados zootécnicamente pero
que están perfectamente adaptados a climas y sistemas de explotación tradicionales, además de ser la
fuente de productos de calidad que son cada vez más valorados.

Son un apoyo a otras técnicas reproductivas en las que interviene la manipulación de embriones (sexaje,
clonación,…) y a la investigación en fisiología de la reproducción.
Circuitos Científicos Enero- febrero 2011

Ciencia Viva (Departamento de Educación, Gobierno de Aragón)


Vicerrectorado de Investigación (Universidad de Zaragoza)

En cuanto a la producción in vitro de embriones puede ser un complemento a las técnicas tradicionales
en situaciones concretas, como la obtención de un máximo número de embriones en animales
especialmente valiosos o en pertenecientes a razas en peligro de extinción. Además, la producción de
embriones es la primera fase de otros procesos como la producción de animales transgénicos,
clonación, obtención de células madre embrionarias, etc.
Circuitos Científicos Enero- febrero 2011

Ciencia Viva (Departamento de Educación, Gobierno de Aragón)


Vicerrectorado de Investigación (Universidad de Zaragoza)

INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD

Resumen de la conferencia de Luis Montano Gella

(Alcañiz, 25 de enero de 2011).

Catedrático de la Universidad de Zaragoza y miembro del Instituto de Investigación en


Ingeniería de Aragón (I3A), donde es coordinador de la División estratégica de Inteligencia
Ambiental y responsable del grupo RoPeRT, Robotics, Perception and Real Time Group.

Para dar respuesta a estas demandas, desde la Universidad de Zaragoza, se creó el 14 de Mayo de 2002,
por Decreto 169/2002 del Gobierno de Aragón, el Instituto de Investigación de Ingeniería de Aragón
(I3A), siendo el primero de este tipo en la Universidad de Zaragoza. Tiene por objetivo potenciar y
desarrollar conocimiento tecnológico que pueda ser transferido a la sociedad, tanto de nuestro entorno
cercano como de la sociedad global.

Desde su creación, el I3A se ha ido, y actualmente cuenta con unos 287 miembros permanentes y otros
300 miembros asociados agrupados en 28 grupos de investigación.

La Robótica es un campo de investigación que ha adquirido un gran auge en los últimos años,
fundamentalmente porque se han conseguido avances en dotar de una mayor "inteligencia" y capacidad
de decisión autónoma a los robots. Son múltiples las aplicaciones de la Robótica, y se prevé un
importante incremento de la utilización de robots en ámbitos diferentes de la robótica industrial.

En la charla se abordarán principalmente los siguientes aspectos:

- una breve descripción general del instituto y su organización

- la motivación para investigar y sus implicaciones para la sociedad

- las diferentes líneas de investigación, centradas una amplia variedad de ámbitos de la Ingeniería
como son: Procesos y Reciclado, Inteligencia Ambiental, Ingeniería Biomédica, Automoción,
Sistemas Distribuidos y Sistemas de Inducción

- algunos de los proyectos más relevantes y de impacto que están activos actualmente,
resaltando sus resultados más importantes

- la investigación y aplicaciones de la Robótica, en la que se presentará el estado actual de la


investigación y los desarrollos de los últimos años, y las perspectivas de futuro.
Circuitos Científicos Enero- febrero 2011

Ciencia Viva (Departamento de Educación, Gobierno de Aragón)


Vicerrectorado de Investigación (Universidad de Zaragoza)

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA AL SERVICIO DE LA


SOCIEDAD (I3A)

Resumen de la conferencia de Pablo Laguna Lasaosa

(Sabiñánigo, 19 de enero)

Catedrático de la Universidad de Zaragoza y miembro del Instituto de Investigación en


Ingeniería de Aragón (I3A), donde es coordinador de la División estratégica de Ingeniería
Biomédica y miembro del Grupo de Tecnologías de la Comunicación, GTC.

La formación y el conocimiento han sido siempre el motor de cambio y avance de las sociedades. Esto
se hace hoy día si cabe más evidente, siendo necesaria la formación continuada para adaptarse a los
cambios vertiginosos que nuestra sociedad está viviendo. Las necesidades derivadas de esta nueva
sociedad del conocimiento, caracterizada por la globalización, la importancia de la información y de las
comunicaciones y el creciente valor económico del conocimiento estructurado, demanda al mundo
científico-tecnológico y a los centros de formación e investigación cambios cualitativos que los capaciten
para ejercer su función de forma eficaz y productiva, potenciando aquellas líneas de actuación que
suponen una transferencia clara a la sociedad, reclamando que esta transferencia se haga en los plazos
más cortos posibles.

Para dar respuesta a estas demandas, desde la Universidad de Zaragoza, se creó el 14 de Mayo de 2002,
el Instituto de Investigación de Ingeniería de Aragón (I3A), siendo el primero de este tipo en la
Universidad de Zaragoza. Tiene por objetivo potenciar y desarrollar conocimiento tecnológico que
pueda ser transferido a la sociedad, tanto de nuestro entorno cercano como de la sociedad global.
Desde su creación, el I3A se ha ido consolidando, y actualmente cuenta con unos 287 miembros
permanentes y otros 300 miembros asociados agrupados en 28 grupos de investigación.

En la charla se abordarán principalmente los siguientes aspectos:

- una breve descripción general del instituto y su organización.

- la motivación para investigar y sus implicaciones para la sociedad.

- las diferentes líneas de investigación, centradas una amplia variedad de ámbitos de la Ingeniería
como son: Procesos y Reciclado, Inteligencia Ambiental, Ingeniería Biomédica, Automoción,
Sistemas Distribuidos y Sistemas de Inducción.

- algunos de los proyectos más relevantes y de impacto que están activos actualmente,
resaltando sus resultados más importantes.

También se presentará un caso concreto de como las TIC (tecnologías de la información y


comunicaciones) se aplican en el entorno biomédico y en particular en el análisis de las señales
biomédicas (Electrocardiograma, Electroencefalograma, etc..). Se presentaran sistemas de ayuda al
diagnóstico (equipos), a las terapias (marcapasos, defibriladores) y a la monitorización de constantes
vitales. Todo ello uniendo fisiológica y Tecnología en un ejemplo de la multidisciplinaridad de la ciencia
de nuestro tiempo.
Circuitos Científicos Enero- febrero 2011

Ciencia Viva (Departamento de Educación, Gobierno de Aragón)


Vicerrectorado de Investigación (Universidad de Zaragoza)

NANOCIENCIA: UN MUNDO A OTRA ESCALA”, POR RICARDO IBARRA

Ejea de los Caballeros, 18 de enero de 2011

Ricardo Ibarra es Catedrático de la Universidad de Zaragoza, pertenece al Departamento


de Física de la Materia Condensada y es director del Instituto de Nanociencia de Aragón
(INA).

El Instituto Universitario de Investigación en Nanociencia de Aragón (INA), pertenece a la Universidad


de Zaragoza. Desde el 2003 se centra en la investigación y desarrollo en el campo de la nanociencia y
nanotecnología. La investigación que realizamos tiene un enfoque multidisciplinar y de cooperación, por
ello contamos con un equipo de investigación con excelente formación en diversas disciplinas, como la
Física, Química o Biología y otras más contemporáneas como el medioambiente, la Biotecnología y la
ciencia de materiales. La nanociencia se ha asentado como una disciplina horizontal que es de utilidad en
muchos campos y aporta nuevos conceptos a la sociedad del conocimiento.

La nanociencia es un área naciente y con un gran potencial en la actualidad, permitiendo estudiar y


desarrollar nuevas estructuras de tamaño inferior al micrómetro (10-6 m) y próximas al nanómetro (10-
9 m) para generar tecnologías y aplicaciones en distintos campos.

Todo ello ha sido posible por el desarrollo de microscopios electrónicos y de efecto túnel que permiten
observar y analizar la materia a nivel atómico. En esta conferencia se presentarán ilustraciones y
ejemplos concretos de imágenes de la materia obtenidas en los microscopios TITAN.

En un futuro, podríamos llegar a diseñar soluciones a medida para cada una de nuestras necesidades,
desde herramientas a medicinas y alimentos. De hecho, en 2009, ya había en el mercado más de 1000
productos que incorporaban nanotecnología en su diseño. La nanotecnología es una ciencia transversal y
tiene amplias posibilidades en sectores muy distintos: sector Salud (Farmacia, Biotecnología,
Biomedicina), sector medioambiental, transportes (aeroespacial, automoción), energía, sector textil,
construcción, envasado, agro-alimentario, mecánico siendo muy importantes el sector Biotecnológico,
Biomédico, el Electrónico y el de nuevos materiales.

La nanociencia es uno de los máximos exponentes de la tecnología actual. Trabajar a escala nanométrica
ha permitido el diseño y creación de nuevas estructuras en materiales y nuevos materiales,
nanodispositivos, sensores y actuadores, aportando así nuevos productos punteros, soluciones y
aplicaciones a nuestra sociedad y a la sociedad del conocimiento. Por ello es ya una de las líneas de
investigación estratégicas para la mayoría de los países desarrollados. Existe un gran consenso a nivel
mundial sobre que la nanotecnología nos llevará a una segunda revolución industrial en el siglo XXI, ya
que en un futuro próximo dará lugar a numerosos avances para muchas industrias y nuevos materiales
con propiedades extraordinarias, nuevas aplicaciones informáticas con componentes increíblemente más
rápidos o sensores moleculares capaces de detectar y destruir células cancerígenas en las partes más
delicadas del cuerpo humano como el cerebro, entre otras muchas aplicaciones.
Circuitos Científicos Enero- febrero 2011

Ciencia Viva (Departamento de Educación, Gobierno de Aragón)


Vicerrectorado de Investigación (Universidad de Zaragoza)

“Nanomedicina: La nueva forma de curar en el siglo XXI”, por Jesús


Santamaría.

Tarazona, 26 de enero de 2011

Jesús Santamaría es Catedrático de la Universidad de Zaragoza, pertenece al


Departamento de Ingeniería Química y Tecnologías del Medioambiente y es subdirector
del Instituto de Nanociencia de Aragón (INA), donde además dirige el grupo de
investigación “Nanoporous Films and Particles (NFP)”.

La nanociencia y la nanotecnología engloban aquellos campos de la ciencia y la técnica que estudian,


diseñan y/o manipulan de manera controlada materiales y dispositivos en los que al menos una de sus
dimensiones es inferior s 100 nanómetros (1 nanómetro= 10-9 m, es decir, la millonésima parte de un
milímetro]. Mediante la manipulación a escala atómica se consiguen estructuras moleculares con nuevas
e importantes propiedades. La escala nanométrica ha supuesto la posibilidad de poner en escena nuevas
estructuras nuevos fenómenos físicos y químicos. Un ejemplo son los nanotubos de carbono, moléculas
diseñadas a escala “nano” que crean estructuras a escala “macro” más resistentes que el acero.

Esto nos hace pensar que en un futuro, podríamos llegar a diseñar para todas nuestras necesidades,
desde herramientas a medicinas y alimentos. De hecho, en 2009, ya había en el mercado más de 1000
productos que incorporaban nanotecnología en su diseño, muchos de ellos en el campo de la medicina y
la salud.

El área de la investigación en nanociencia que trata las aplicaciones en el campo de la medicina y la salud
se denomina nanomedicina. La nanomedicina se centra en el uso de la nanotecnología para mejorar la
capacidad de la medicina para estudiar, diagnosticar y tratar las enfermedades más comunes en la
población. Gracias a este área de investigación, se abren nuevas perspectivas como la posibilidad de
abordar terapias personalizadas, mediante la administración de medicamentos inteligentes, administrados
con precisión temporal y espacial, disminuyendo los efectos secundarios en el paciente. También la
posibilidad de diseñar sensores específicos y mejorar la imagen para diagnóstico de enfermedades.

La Nanociencia está llamada a jugar un papel clave en la nueva medicina, es considerada una de las
vertientes más prometedoras dentro de los potenciales avances tecnológicos en medicina. En muchos
de los casos, como la liberación de fármacos, el nanodiagnóstico o la terapia génica, los nanomateriales
van a cambiar la forma de tratar las enfermedades, proporcionando herramientas más potentes y
precisas.

Das könnte Ihnen auch gefallen