Sie sind auf Seite 1von 299

SEBASTIÁN HUGO VELA APAZA

Nombres y Apellidos: …………………………………………………….

Curso: ……………………………………………………………………………

Unidad Educativa: …………………………………………………………


DEDICATORIA
A la memoria de mi padre Dámaso Vela, por su ejemplo de experiencia,
fortaleza e inteligencia y de mi madre Pastora Apaza, por su abnegado
apoyo y afanoso deseo de lograr mi superación, a quienes debo mi
existencia y la formación que me brindaron.
A mi querida esposa Martha Castro, por su amor y comprensión, la cual
alegra mi vida.
A mis queridos y adorables hijos Miriam Rosmery, Wilmer Hugo y
Jenny, por ser unos hijos ejemplares y que Dios ilumine sus caminos.
Sebastián Hugo Vela Apaza
ÍNDICE

Unidad 1
NÚMEROS RACIONALES……………………………………………………………………………1

Unidad 2
OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES………………………………………………..31

Unidad 3
POTENCIACIÓN DE NÚMEROS RACIONALES………………………………………………...77

Unidad 4
RADICACIÓN DE NÚMEROS RACIONALES................................................................................89

Unidad 5
NÚMEROS IRRACIONALES.............................................................................................................99

Unidad 6
OPERACIONES CON NÚMEROS IRRACIONALES....................................................................105

Unidad 7
NÚMEROS DECIMALES..................................................................................................................117

Unidad 8
OPERACIONES CON NÚMEROS DECIMALES...........................................................................125

Unidad 9
NOTACIÓN CIENTÍFICA.................................................................................................................135

Unidad 10
NÚMEROS REALES...........................................................................................................................143

Unidad 11
EXPRESIONES ALGEBRAICAS………………………………………………………………….151

Unidad 12
TÉRMINOS SEMEJANTES………………………………………………………………………...175
Unidad 13
VALOR NUMÉRICO DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS……………………………………189

Unidad 14
ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS...........................................193

Unidad 15
MULTIPLICACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS……………………………………..215

Unidad 16
DIVISIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS…………………………………………………233

Unidad 17
POTENCIACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS………………………………………...245

RESPUESTAS………………………………………………………………………………………..267

APÉNDICE……………………………………………………………………………………….......294

Sebastián Hugo Vela Apaza


AUTOR
UNIDAD 1
NÚMEROS RACIONALES
Definición. Los números racionales son aquellos que expresan una relación de división o razón entre
dos números enteros. También se les llama fracciones o números fraccionarios. Se
simbolizan con la letra .

Los números racionales son aquellos números que se pueden expresar en la forma a/b, en donde a y b
son enteros y b ≠ 0.

El conjunto de los números racionales se nota por  y se define así:

 a   a 
   x / x  / a  , b    b  0  ó    x / x  , a  , b  , b  0 
 b   b 

Es decir, el conjunto  de los números racionales está formado por aquellos números que se pueden
escribir como una fracción.

Los números racionales son el conjunto de los números fraccionarios.

Es decir:  2 1 1 1 1 2 
  ...,  , ...,  , ...,  , ..., 0, ..., , ..., , ..., , ...
 3 3 2 2 3 3 
1 1
Ejemplo: El número racional es el conjunto formado por y todas sus fracciones equivalentes.
2 2

1  5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 
 ..., , , , , , , , , , , ...
2  10 8 6 4 2 2 4 6 8 10 
1
La fracción es el representante canónico de este conjunto.
2
Número racional. (o Fracción o quebrado) Es todo número que puede representarse como el cociente
de dos números enteros o, más precisamente, un entero y un
natural positivo. Por tanto, número racional () es toda expresión de la forma a/b donde a y b son
números enteros, siendo a el numerador y b el denominador distinto de cero.

Es decir: a  numerador
fracción  f  (b  0)
b  denominador

Donde: a es el numerador, b el denominador y f la fracción.


a
El número se llama racional, donde a es el numerador y b es el denominador. Esto significa que el
b
numerador puede ser cualquier entero, y el denominador cualquier entero diferente de cero. Entonces,
2 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

cualquier número que cumpla estos requisitos es un número racional. Luego, los números enteros
también son racionales.

Ejemplos: Son números racionales los siguientes:


3 1 2 3 0 8 4 7 15 2 2 7 4
; ; ; 2; ; ; ; ; ; ; ; ; ;
2 5 3 1 2 3 9 6 16 4 100 8 3
Según este concepto, se puede afirmar que todo entero es, también un número racional, porque se
puede expresar en la forma a/b.
8 27 16 10 2
Ejemplos: 8  ;  27   ; 16  ; 10  ;  2  
1 1 1 1 1
Por consiguiente, el conjunto de los números enteros es un subconjunto de los números racionales:
  . Asimismo, se puede establecer la siguiente relación entre los naturales, enteros y racionales:



Es decir, todo natural es entero y todo entero es racional.

Generalmente a los números racionales se les llama números fraccionarios. Más adelante se hará la
distinción entre fraccionario y racional.

El conjunto de los números racionales se denota por  que deriva de “cociente”. Este conjunto de
números incluye a los números enteros (), y es un subconjunto de los números reales ( ).
  Números naturales: 1, 2, 3, 4, ...
 
 Números enteros El número cero: 0
  Números negativos:  1,  2,  3,  4, ...
Números racionales  
 Decimales exactos: 0,4; 0,25; 0,77; ...
 Números decimales  
  ...
Decimales periódicos: 0,5; 0,273;
5 5
Los números racionales en la recta numérica. Los números y  son dos números racionales
7 7
distintos; por tanto, ocupan dos lugares distintos en la recta numérica. Para representarlos, dividimos la
unidad en 7 partes iguales y tomamos 5 partes de las 7.
5 5

7 7
  
1 0 1
Para representar en la recta numérica los números decimales 0,6 y –0,6 dividimos la unidad en 10
partes iguales y tomamos 6 de esas partes.
0, 6 0, 6
  
1 0 1
NÚMEROS RACIONALES 3

Para representar en la recta numérica los números decimales 0,6 y –0,6 dividimos la unidad en 10
A todo número racional le corresponde un punto de la recta numérica: a los positivos, un punto ubicado
a la derecha del cero; a los negativos, un punto ubicado a la izquierda del cero.

Sin embargo, no todos los puntos de la recta representan números racionales.

Fracción o quebrado. Es toda expresión de la forma a/b donde a y b son números enteros diferentes
de cero (0), donde a no es divisible entre b.

Una fracción racional también se llama quebrado, número fraccionario o fracción.

Número fraccionario. (o Quebrado) Es el que expresa una o varias partes iguales de la unidad
principal.

Para leer una fracción se enuncia primero el numerador y después el denominador. Si la unidad se
divide en dos partes iguales, estas partes se llaman medios; si se divide en tres partes iguales, estas
partes se llaman tercios; en cuatro partes iguales, cuartos; en cinco partes iguales, quintos; en seis
partes iguales, sextos; si es 7, séptimos; si es 8, octavos; si es 9, novenos, y si es 10, décimos.

Si el denominador es mayor que 10, se añade al número la terminación avo.


3 5 3 4
Ejemplos: se lee tres octavos; se lee cinco séptimos; se lee tres onceavos; se lee cuatro
8 7 11 15
quinceavos.

Notación. Para escribir una fracción se escribe el numerador arriba separado por una raya oblicua u
horizontal del denominador.
4 4 5
Ejemplos: Cuatro quintos se escribe o o 4 5, cinco octavos se escribe o 5 o 5 8.
5 5 8 8
Términos de una fracción. Una fracción consta de dos términos, llamados numerador y denominador.

Es decir: a  numerador
(b  0)
b  denominador

- Numerador. El numerador indica cuántas de esas partes se están considerando.

- Denominador. El denominador indica en cuántas partes iguales se ha dividido a la unidad.

Es decir:
a  Número de partes que se toman de una unidad.
b  Número de partes en que se divide la unidad.
3
Ejemplo 1: Utilizando un gráfico represente a la fracción: f 
8
Solución: 3  Número de partes que se toman de una unidad.
f 
8  Número de partes en que se divide la unidad.
4 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

Gráficamente:

3
Ejemplo 2: Sea el racional represente gráficamente.
4
Solución: Numerador 3  Número de partes que se toman de una unidad.
Denominador 4  Número de partes en que se divide la unidad.

Gráficamente:

Signos de una fracción. Una fracción tiene tres signos que son: el signo del numerador, el signo del
denominador y el signo de la fracción, que se antepone a la raya fraccionaria.

Es decir: a  signo del numerador


signo de la fracción  
b  signo del denominador

Como los números enteros tienen signo, las fracciones con números enteros tienen también signo:

- Fracciones positivas. Una fracción es positiva si sus términos tienen el mismo signo. Es decir, si en
una fracción hay un signo positivo (en el numerador o denominador), se puede
anotar cualquiera de las siguientes formas:
a a a a
 ; 
b b b b
Ejemplos: Son fracciones positivas:
2 2 2 3 3 3
  ;  
5 5 5 7 7 7
- Fracciones negativas. Una fracción es negativa si sus términos tienen distinto signo. Es decir, si en
una fracción hay un signo negativo (en el numerador o denominador), se puede
anotar cualquiera de las siguientes formas:
a a a a
 ; 
b b b b
Ejemplos: Son fracciones negativas:
3  3 3 5  5 5
  ;  
4  4 4 6  6 6
Observa que en ambos casos se considera la división de signos; es decir, la división de signos iguales
da positivo y de signos distintos da negativo.

Significados de una fracción. Una fracción puede asumir diversos significados:

- Como parte de la unidad. Una fracción a/b puede expresar un valor respecto a un total que
llamamos unidad. En este caso, el denominador indica el número de partes
iguales en que se divide la unidad, y el numerador indica el número de partes que se toman de la
unidad.
NÚMEROS RACIONALES 5

- Como cociente. Una fracción a/b expresa el cociente de dos números, a y b. En este caso, el valor de
la fracción es el cociente de la división a  b. Como este cociente puede expresarse
mediante un número decimal, las fracciones son equivalentes a números decimales.
1 2 
Ejemplos:  0, 25;  0, 666...  0, 6
4 3
- Como operador. Una fracción a/b puede actuar como operador sobre un número. Para calcular la
fracción de un número, se multiplica el numerador por el número y se divide entre
el denominador.
3 3 3  20 60
Ejemplo: de 20  20  3  4  60  4  15 O bien:  20    15
4 4 4 4
Clasificación de los números racionales. Los números racionales se clasifican por la relación entre
sus términos, por su denominador y por grupos de
fracciones.

1. Por la relación entre sus términos. Entre ellas tenemos a las fracciones propias, fracciones igual a
la unidad y las fracciones impropias.

a) Fracción propia. Es aquella fracción cuyo numerador es menor que el denominador, siendo su
valor, menor que la unidad. Es decir, es aquel cuyo numerador es menor que el
denominador. O bien, es aquella cuando su valor es menor que uno.

Es decir: a
f  es propia  a  b  0  f  1
b

Ejemplos: Son fracciones propias:


2 3 5 3 7 15 1
; ; ; ; ; ; ; ...
3 4 7 5 12 23 4
b) Fracción igual a la unidad. Es aquella fracción cuyo numerador es igual al denominador.

Es decir: a
f  es igual a la unidad  a  b (a  0, b  0)
b

Ejemplos: Son fracciones iguales a la unidad:


2 3 4 5 6 7 8
; ; ; ; ; ; ; ...
2 3 4 5 6 7 8
c) Fracción impropia. Es aquella fracción cuyo numerador es mayor que el denominador, siendo su
valor, un número mayor que la unidad. Es decir, es aquel cuyo numerador es
mayor que el denominador. O bien, es aquella cuando su valor es mayor que uno.

Es decir: a
f  es impropia  a  b  f 1
b

Ejemplos: Son fracciones impropias:


6 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza
3 4 7 8 12 8 27
; ; ; ; ; ; ; ...
2 3 5 3 5 7 15
2. Por su denominador. Entre ellas tenemos a las fracciones comunes y las fracciones decimales.

a) Fracción común. (o Fracción ordinaria) Es aquella fracción cuyo denominador no es una potencia
de 10. Es decir, las fracciones comunes u ordinarias son
aquellos cuyo denominador no es la unidad seguida de ceros. O bien, cuando su denominador es
diferente de 10n.
a
Es decir: f  es común  b 10n
b
Ejemplos: Son fracciones comunes:
3 7 9 7 5 24 11
; ; ; ; ; ; ; ...
4 8 13 12 9 11 19
b) Fracción decimal. Es aquella fracción cuyo denominador es una potencia de 10. Es decir, una
fracción decimal es aquella fracción cuyo denominador es diez o una potencia de
diez, pudiendo expresarse como un número decimal. O bien, cuando su denominador es 10n.

Por tanto, las fracciones decimales son aquellos cuyo denominador es la unidad seguida de ceros.
Asimismo, su numerador es un número entero diferente de cero.

Es decir: a
f  es decimal  b 10n
b

Donde : 10n  10;102 ;103 ;10 4 ; ...

Ejemplos: Son fracciones decimales:


7 9 11 24 13 15 236
; ; ; ; ; ; ; ...
10 100 1000 10 100 1000 10000
3. Por grupos de fracciones. Entre ellas tenemos a las fracciones homogéneas y las fracciones
heterogéneas.

a) Fracciones homogéneas. Son todas aquellas fracciones que tienen el mismo denominador. Es decir,
dos o más fracciones son homogéneas si, aunque el numerador sea
diferente, tienen denominador igual. O bien, cuando tienen denominadores iguales.

Es decir: a
f  es propia  a  b  0  f  1
b

Ejemplos: Son fracciones homogéneas:


3 5 6 9 24 15
; ; ; ; ; ; ...
7 7 7 7 7 7
b) Fracciones heterogéneas. Son todas aquellas fracciones que no tienen el mismo denominador. Es
decir, son fracciones heterogéneas aquellas fracciones que poseen
NÚMEROS RACIONALES 7

diferente denominador, aunque su numerador sea igual. O bien, cuando tienen denominadores
diferentes.
a
Es decir: f  es impropia  a  b  f  1
b
Ejemplos: Son fracciones heterogéneas:
1 3 2 4 13 14
; ; ; ; ; ; ...
2 5 7 9 3 10
Propiedades de las fracciones comunes. Se tienen las siguientes propiedades:

1. De varias fracciones que tengan igual denominador es mayor el que tenga mayor numerador.
7 5 3 7
Ejemplo: Sean las fracciones: , y  es el mayor
4 4 4 4
2. De varias fracciones que tengan igual numerador, es mayor el que tenga menor denominador.
2 2 2 2
Ejemplo: Sean las fracciones: , y  es el mayor
3 5 7 3
3. Si a los dos términos de una fracción propia se suma un mismo número, la fracción que resulta es
mayor que el primero.
5 5 52 7 7 5
Ejemplo: Sea la fracción:     
7 7 72 9 9 7
4. Si a los dos términos de una fracción propia se resta un mismo número, la fracción que resulta es
menor que el primero.
5 5 52 3 3 5
Ejemplo: Sea la fracción:     
7 7 72 5 5 7
5. Si a los dos términos de una fracción impropia se suma un mismo número, la fracción que resulta es
menor que el primero.
7 7 72 9 9 7
Ejemplo: Sea la fracción:     
5 5 52 7 7 5
6. Si a los dos términos de una fracción impropia se resta un mismo número, la fracción que resulta es
mayor que el primero.
7 7 72 5 5 7
Ejemplo: Sea la fracción:     
5 5 52 3 3 5
Fracciones irreducibles. (o Fracciones irreductibles) Son aquellas fracciones cuyos términos
(numerador y denominador) son números primos
entre sí, o sea, no tiene divisores comunes. Es decir, las fracciones irreducibles son fracciones que no se
pueden simplificar. O bien, son fracciones irreducibles si sus dos términos son primos entre sí.

Ejemplos: Son fracciones irreducibles:


7 4 15 17
; ; ; ; ...
8 9 26 23
8 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

Fracciones reducibles. (o Fracciones reductibles) Son aquellas fracciones cuyos términos (numerador
y denominador) no son números primos entre sí, o
sea, tienen divisores comunes. Es decir, las fracciones reducibles son fracciones que se pueden
simplificar.

Ejemplos: Son fracciones reducibles:


9 21 4 10
; ; ; ; ...
12 49 8 100
Fracciones equivalentes. Son aquellas fracciones en las cuales, cuando se efectúa su cociente da
siempre el mismo resultado. Es decir, fracciones equivalentes son aquellas
que, teniendo términos distintos, tienen el mismo valor. O bien, son aquellos que tienen el mismo valor.

Por tanto, dos o más fracciones son equivalentes cuando su resultado decimal, es el mismo.

Ejemplos: Son fracciones equivalentes:


4 12 4 12
y pues :  9,3 y  9,3
3 9 3 9
Ejemplo: Obsérvense los siguientes fraccionarios y su representación gráfica:
1
2
2
4
4
8
1 2 4
Las fracciones , , representan la misma cantidad sombreada; por eso se dice que estas fracciones
2 4 8
1 2 4
son equivalentes y se escriben   .
2 4 8
En general, las fracciones a/b y c/d serán equivalentes si se cumple que: a ∙ d = b ∙ c

Es decir: a c
  ad bc
b d

Por tanto, el producto de la multiplicación del numerador de la primera fracción con el denominador de
la segunda fracción es igual al producto del denominador de la primera fracción con el numerador de la
segunda fracción.
1 2
Ejemplos 1: Aplicando la regla, demuestra que las fracciones y son equivalentes.
2 4
1 2
Solución:   1 4  2  2
2 4
44
NÚMEROS RACIONALES 9
1 2
 y son fracciones equivalentes.
2 4
2 4
Ejemplos 2: Aplicando la regla, demuestra que las fracciones y son equivalentes.
4 8
2 4
Solución:   28  4 4
4 8
16  16
2 4
 y son fracciones equivalentes.
4 8
Lo anterior indica que, para obtener un conjunto de fracciones equivalentes, basta con multiplicar el
numerador y denominador de una fracción por el mismo número entero diferente de cero.

Ejemplo 3: Halla el término a para que las fracciones sean equivalentes.


a 6
1) 
2 4
a 6
Solución:   a4 26 Aplicando la propiedad de fracciones equivalentes
2 4
4a  12 Efectuando la multiplicación
12
a Despejando a
4
a3 Efectuando la división

 a3 Valor del término a


8 32
2) 
a 40
8 32
Solución:   8  (40)  a  32 Aplicando la propiedad de fracciones equivalentes
a 40
320  32a Efectuando la multiplicación

32a   320 Aplicando la propiedad simétrica de la igualdad


320
a Despejando a
32
a   10 Efectuando la división

 a   10 Valor del término a


1 a
3)  
2 4
1 a
Solución:    1  4  2  a Aplicando la propiedad de fracciones equivalentes
2 4
10 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

4  2a Efectuando la multiplicación

2a   4 Aplicando la propiedad simétrica de la igualdad


4
a Despejando a
2
a  2 Efectuando la división

 a  2 Valor del término a


3 27
4) 
6 a
3 27
Solución:    3  a  6  (27) Aplicando la propiedad de fracciones equivalentes
6 a
3a   162 //  (1) Efectuando la multiplicación

3a  162 Multiplicando ambos miembros por –1


162
a Despejando a
3
a  54 Efectuando la división

 a  54 Valor del término a


a
Propiedad de la equivalencia de fracciones. Si en una fracción , se multiplica tanto el numerador a
b
ac
como el denominador b por un número natural c, se obtiene la fracción que es equivalente a la
b c
a
primera .
b
1
Ejemplo 1: Halla dos fracciones equivalentes a .
3
1 1 2 2
Solución: a )   Multiplicando por 2 el numerador y el denominador
3 3 2 6

1 1 3 3
b)   Multiplicando por 3 el numerador y el denominador
3 33 9
1 2 3
 Las dos fracciones equivalentes a son: y
3 6 9
5
Ejemplo 2: Halla tres fracciones equivalentes a .
2
5 5  2 10
Solución: a )   Multiplicando por 2 el numerador y el denominador
2 22 4

5 5  3 15
b)   Multiplicando por 3 el numerador y el denominador
2 23 6
NÚMEROS RACIONALES 11
5 5  4 20
c)   Multiplicando por 4 el numerador y el denominador
2 3  4 12
5 10 15 20
 Las tres fracciones equivalentes a son: , y
2 4 6 12
3
Ejemplo 3: Halla cuatro fracciones equivalentes a .
7
3  3  2  6
Solución: a )   Multiplicando por 2 el numerador y el denominador
7 7  2 14

3 3  3  9
b)   Multiplicando por 3 el numerador y el denominador
7 7  3 21

3 3  4 12
c)   Multiplicando por 4 el numerador y el denominador
7 74 28

3 3  5 15
c)   Multiplicando por 5 el numerador y el denominador
7 75 35
3 6 9 12 15
 Las cuatro fracciones equivalentes a son: , , y
7 14 21 28 35
Número racional y número fraccionario. Toda fracción irreducible es un número racional y toda
fracción reducible se llamará número fraccionario.
Entonces, para obtener un racional basta con simplificar la fracción y para hallar una o varias
fracciones basta amplificar el número racional.

Ejemplo 1: Amplifica las siguientes fracciones:


fracciones equivalentes o números fraccionarios


2 4 6 8 10 12 14
1)        ...
5 10 15 20 25 30 35

5 10 15 20 25 30 35
2)        ...
3 6 9 12 15 18 21

3 6 9 12 15 18
3)             ...
1 2 3 4 5 6
 fracciones irreducibles o números racionales
Ejemplo 2: Simplifica las siguientes fracciones:
fracciones reducibles o números fraccionarios

15 15  5 3
1)   3
5 55 1
12 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza
24 24  6 4
2)   
18 18  6 3

20 20  10 2
3)  
30 30  10 3
 fracciones irreducibles o números racionales

Amplificación de fracciones. (o Ampliación de fracciones) Para amplificar una fracción se multiplican


el numerador y denominador de una
fracción por el mismo número entero diferente de cero.

Amplificar una fracción consiste en multiplicar el numerador y el denominador de la fracción por un


mismo número entero, distinto de cero.

Es decir, si n  , n  0, entonces: a an



b bn

Ejemplo 1: Amplifica las siguientes fracciones:


1 2 3 4 5 6 7 8
1)         ... Amplificación de fracciones
2 4 6 8 10 12 14 16

3 6 9 12 15 18 21 24
2)          ... Amplificación de fracciones
4 8 12 16 20 24 28 32

5 10 15 20 25 30 35
3) 5         ... Amplificación de fracciones
1 2 3 4 5 6 7
0 0 0 0 0 0 0
4) 0         ... Amplificación de fracciones
1 2 3 4 5 6 7
12
Ejemplo 2: Amplifica por 2 la fracción .
18

12 12  2 24
Solución:   Multiplicando por 2 el numerador y el denominador
18 18  2 36
12 24
  Fracciones equivalentes
18 36
13
Ejemplo 3: Amplifica por 3 la fracción .
8

13 13  3 39
Solución:   Multiplicando por 3 el numerador y el denominador
8 8  3 24
13 39
  Fracciones equivalentes
8 24
El proceso anterior se llama amplificación de fracciones.
NÚMEROS RACIONALES 13

Si se efectúa el proceso inverso, es decir, si se dividen el numerador y el denominador de una fracción


por el mismo número entero diferente de cero, siempre que sea posible, se obtiene una fracción
irreducible. Este proceso se llama simplificación de fracciones.

Simplificación de fracciones. Para simplificar una fracción se dividen sus dos términos sucesivamente
por los factores comunes que tengan.

Simplificar una fracción es convertirla en otra fracción equivalente cuyos términos sean menores.

Simplificar una fracción consiste en dividir el numerador y el denominador de la fracción entre el


divisor común o máximo común divisor (M.C.D.).

Por tanto, para reducir una fracción a su más simple expresión por medio de una sola operación se halla
el M.C.D. de los dos términos de la fracción y se divide el numerador y denominador por su M.C.D.

Es decir, si n  , n  0, entonces: a an



b bn

Ejemplo 1: Simplifica la siguiente fracción: 1


8 2
16 4
8 88 1 8 1
Solución:   O bien: 
16 16  8 2 16 2
8
4
Descomponiendo en factores primos 8 y 16:
2
8 2 16 2

4 2  23 8 2  4
2  M .C.D. (8, 16)  23  2  2  2  8
2 2  4 2
1 2 2 
1
Ejemplo 2: Simplifica la siguiente fracción:
21

28 3
21 21  7 3 21 3
Solución:    O bien:  
28 28  7 4 28 4
4
Descomponiendo en factores primos 21 y 28:
21 3  28 2
3  7 
2  22  7
7 7 14  M .C.D. (21, 28)  7
1 7 7 
1
14 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

Ejemplo 3: Simplifica la siguiente fracción:


30 5
6 15
30 30  6 5 30 5
Solución:   5 O bien:  5
6 66 1 6 1
3
1
Descomponiendo en factores primos 30 y 6:

30 2  6 2
 2  3  M .C.D. (30, 6)  2  3  6
15 3  2  3  5 3 3
5 5  1
1

Ejemplo 4: Simplifica la siguiente fracción:


54
30
54 2  3  3  3 3  3 9
Solución:    Simplificando los factores comunes
30 2  3 5 5 5

Descomponiendo en factores primos 54 y 30:


54 2 30 2 

27 3  15 3  2  3  5
2  3 3 3
9 3 5 5 
3 3  1
1
Ejemplo 5: Simplifica la siguiente fracción:
336
840
336 2  2  2  2  3  7 2
Solución:   Simplificando los factores comunes
840 2  2  2  3  5  7 5
Descomponiendo en factores primos 336 y 840:

336 2  840 2 
168 2  420 2 
84 2  210 2 
2  2  2  2  3 7 2  2  2  3 5  7
42 2  105 3 
21 3  35 5 
 
7 7 7 7
1 1
NÚMEROS RACIONALES 15
12
Ejemplo 6: Simplifica por 3 la fracción .
18

12 12  3 4
Solución:   Dividiendo por 3 el numerador y el denominador
18 18  3 6
12 4
  Fracciones equivalentes
18 6
24
Ejemplo 7: Simplifica por 8 la fracción .
128

24 24  8 3
Solución:   Dividiendo por 3 el numerador y el denominador
128 128  8 16
24 3
  Fracciones equivalentes
128 16
Simplificación de expresiones compuestas. Para simplificar expresiones fraccionarias cuyo
numerador sea un producto indicado y su denominador
otro producto, se van dividiendo los factores del numerador y denominador por sus factores comunes
hasta que no haya factores comunes en el numerador y denominador.

Ejemplos 1: Simplifica:
12  10  35
16  14  21
Solución: Simplificando los factores comunes en ambos términos, se tiene:
1
3 5 5
12  10  35 1  5  5 25 Simplificando el numerador y denominador
 
16  14  21 4  7  1 28
4 7 3
1
Ejemplos 2: Simplifica:
2  15  14
25  7  24
Solución: Simplificando los factores comunes en ambos términos, se tiene:
1 1
1 3 7
2  15  14 1  1  1 1 Simplificando el numerador y denominador
 
25  7  24 5  1  2 10
5 1 12
6
2
Reducción de fracciones al mínimo común denominador. Para reducir fracciones al mínimo común
denominador (m.c.d.) se simplifican las
fracciones dadas. Hecho esto, se halla el mínimo común múltiplo (m.c.m.) de los denominadores y éste
16 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

será el denominador común. Para hallar los numeradores se divide el m.c.m. entre cada denominador y
el cociente se multiplica por el numerador respectivo.
2 7 1
Ejemplo 1: Reduce al mínimo común denominador , y .
3 12 36
Solución: Descomponiendo en factores primos 3, 12 y 36, se tiene:

2 2  12 24 33 12 2  36 2
  
3 36 36 1 6 2  22  3 18 2  2 2
2  3
7 7  3 21 3 3  9 3
 
12 36 36 1 3 3 
1 11 1 1
 
36 36 36  m.c.m. (3, 12, 36)  22  32  2  2  3  3  36
2 7 1 24 21 1
 Las fracciones , , reducidas al mínimo común denominador son: , ,
3 12 36 36 36 36
3 5 5 11
Ejemplo 2: Reduce al mínimo común denominador , , y .
4 7 8 14
Solución: Descomponiendo en factores primos 4, 7, 8 y 14, se tiene:
3 3  14 42
  4 7 8 14 2 
4 56 56
5 5  8 40 2 1 4 7 2  3 Nota. El mínimo común múltiplo puede
   2  7  56 puede simbolizarse con letras
7 56 56 1 2 1 2 mayúsculas o minúsculas.
5 5  7 35 1 7 
  M .C.M . o m.c.m.
8 56 56
11 11  4 44
   m.c.m. (4, 7, 8, 14)  23  7  2  2  2  7  56
14 56 56
42 40 35 44
 Las fracciones reducidas al m.c.d . son: , , ,
56 56 56 56
Número mixto. (o Fracción mixta) Son aquellos que tienen parte entera y parte fraccionaria.

Es decir: parte entera  a bc  parte fraccionaria

Ejemplos: Son números mixtos:


1 23 ; 3 65 ;  2 14 ;  5 73
Convertir un mixto en fracción. Para convertir un número mixto en facción, se multiplica el entero
por el denominador, al producto se añade el numerador y esta suma
se parte por el denominador.

Es decir: ac b b b ac b


a bc  ó a a 
c c c c
NÚMEROS RACIONALES 17

Ejemplo 1: Convierte 5 23 en fracción:


5  3  2 15  2 17
Solución: 5 23    Conversión de número mixto en fracción
3 3 3
Ejemplo 2: Convierte 3 52 en fracción:
3  5  2 15  2 17
Solución: 3 52    Conversión de número mixto en fracción
5 5 5
Ejemplo 3: Convierte 4 79 en fracción:
4  9  7 36  7 43
Solución: 4 79    Conversión de número mixto en fracción
9 9 9
Ejemplo 4: Convierte 2 74 en fracción:
27  4 14  4 18
Solución: 2 74     Conversión de número mixto en fracción
7 7 7
Ejemplo 5: Convierte 5 23 en fracción:
54  3 20  3 23
Solución: 5 34     Conversión de número mixto en fracción
4 4 4
Expresión decimal de una fracción. Para encontrar el número decimal que es equivalente a una
fracción, es suficiente dividir el numerador entre el denominador.
El cociente de esta división (realizada hasta hallar resto 0 o un resto que se repita indefinidamente) es el
número decimal buscado.

Al dividir el numerador de una fracción entre el denominador, se pueden presentar cuatro casos que se
ejemplifican a continuación:

1. El cociente es un número entero.


15
Ejemplo:  15 3 Efectuando la división
3
(0) 5
15
   5
3

2. El cociente es un decimal exacto o finito.


3
Ejemplo: 30 4 Efectuando la división
4
20 0, 75
(0)
3
  0, 75
4

3. El cociente es un decimal periódico puro.


18 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza
1
Ejemplo:  10 3 Efectuando la división
3
10 0,333...
10
 1
1
    0,333...   0, 3
3
4. El cociente es un decimal periódico mixto.
481
Ejemplo: 481 225 Efectuando la división
225
310 2,13777...
850
1750
1750
481  175
  2,13777...  2,137
225
Por lo tanto, una fracción puede ser equivalente a un número entero, a un decimal finito, a un decimal
periódico puro o a un decimal periódico mixto.

Reglas para conocer qué clase de fracción decimal ha de dar una fracción común. Dada una
fracción común
u ordinaria es posible reconocer qué tipo de número es equivalente, aplicando las siguientes reglas:

1º. Se simplifica la fracción hasta su forma irreducible.


2º. Se expresa el denominador mediante su factorización prima.
3º. Se aplican las siguientes reglas:
- Si el denominador es 1, la fracción es equivalente a un número entero.
- Si el denominador solo tiene como factores 2, 5 o ambos números, la fracción es equivalente a
un decimal exacto.
- Si el denominador tiene algún factor distinto de 2 y 5, la fracción es equivalente a un decimal
periódico.

Ejemplos: Simplifica las siguientes fracciones:


15 3 15
1)   3 El denominador es igual a 1, la fracción equivale a un entero.
5 1 5

3 3 3
2)    0,375 El denominador presenta solo el factor primo 2, la fracción
8 23 8 equivale a un decimal exacto.
19 19 19
3)  2   0, 76 El denominador presenta solo el factor primo 5, la fracción
25 5 25 equivale a un decimal exacto.
17 17 17
4)  2   0,85 El denominador presenta solo los factores primos 2 y 5,
20 2  5 20 la fracción equivale a un decimal exacto.
NÚMEROS RACIONALES 19
7 7 7 
5)  2   0,583 El denominador presenta un factor primo distinto de 2 y 5,
12 2  3 12 la fracción equivale a un decimal periódico.
8 8 8 
6)    0, 24 El denominador tiene solo factores primos distintos de 2 y 5,
33 3  11 33 la fracción equivale a una decimal periódico.

Nota. Las reglas anteriores se refieren únicamente a fracciones irreducibles. Si se quiere saber qué
clase de fracción decimal dará una fracción que no es irreducible, lo primero que debemos hacer
es simplificarla hasta hacerla irreducible y entonces ya se pueden aplicar las reglas anteriores.

Conversión de fracciones comunes a fracciones decimales. Toda fracción es el cociente de la


división indicada de su numerador entre
su denominador; por lo tanto, para convertir una fracción común a fracción decimal, se divide el
numerador entre el denominador, aproximando la división hasta que dé cociente exacto o hasta que se
repita en el cociente indefinidamente una cifra o un grupo de cifras.
3 7
Ejemplo 1: Convierte y en fracciones decimales.
5 20

3 7
Solución: 30 5 70 20
5 20
(0) 0, 6 100 0,35
00
3 7
  0, 6  5
5 20
1 4
Ejemplo 2: Convierte y en fracciones decimales.
3 33

1 4
Solución: 10 3 40 33
3 33
10 0,333... 70 0,1212...
10 40
1 70
 4

1
 0,333... 
4
 0,1212... 
3 33
1 233
Ejemplo 3: Convierte y en fracciones decimales.
12 990

1 233
Solución: 100 12 2330 990
12 990
40 0, 0833... 3500 0, 23535...
40 5300
 3500
1 233
  0, 0833...   0, 23535... 5300
12 990

20 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

Nota. De los ejemplos anteriores se deduce que al reducir una fracción común a decimal puede ocurrir
que la división sea exacta, originando las fracciones decimales exactas, o que haya una cifra o un
grupo de cifras que se repita en el mismo orden indefinidamente, originando las fracciones decimales
inexactas.

Fracción decimal. (o Número decimal) Una fracción decimal llamado también número decimal es la
expresión lineal de una fracción.

fracción decimal  D  n, abcd ...



parte entrera o característica parte decimal o mantisa

Clases de fracciones decimales a que dan origen las fracciones comunes. Son las que se expresan a
continuación:

Fracciones decimales exactas



que originan las  periódicas puras
fracciones comunes inexactas periódicas 
 periódicas mixtas

- Fracción decimal exacta. Una fracción decimal exacta es la que tiene un número limitado de cifras
decimales.

Ejemplos: 0,6 y 0,35 (del ejemplo anterior 1)

- Fracción decimal inexacta periódica. Una fracción decimal inexacta periódica es aquella en la cual
hay una cifra o un grupo de cifras que se repiten
indefinidamente y en el mismo orden.

Ejemplos: 1) 0,333… y 0,1212… (del ejemplo anterior 2)

2) 0,08333… y 0,23535… (del ejemplo anterior 3)

Período. Un período es la cifra o grupo de cifras que se repiten indefinidamente y en el mismo orden.

Ejemplos: 1) En la fracción periódica 0,333… el período es 3.

2) En la fracción 0,1212… el período es 12.

3) En la fracción 0,23535… el período es 35.

- Fracción decimal periódica pura. Una fracción decimal periódica pura es aquella en la cual el
período empieza en las décimas.

Ejemplos: 0,(3)333…, 0,(12)12…, 0,(786)786…


NÚMEROS RACIONALES 21

- Fracción decimal periódica mixta. Una fracción decimal periódica mixta es aquella en la cual el
período no empieza en las décimas.

Ejemplos: 0,08(3)3…, 0,2(35)35…, 0,00(171)171…

Parte no periódica o parte irregular. La parte no periódica o parte irregular de una fracción
periódica mixta es la cifra o grupo de cifras que se hallan entre
la coma decimal y el período.

Ejemplos: 1) En la fracción 0,0833… la parte no periódica es 08.

2) En la fracción 0,23535… la parte no periódica es 2.

3) En la fracción 0,00171171… la parte no periódica es 00.

Fracción decimal inexacta no periódica. Una fracción decimal inexacta no periódica es aquella que
tiene un número ilimitado de cifras decimales, pero no se
repiten siempre en el mismo orden, o sea, que no hay período.

Ejemplos: 1)   3,1415926535... Fracción decimal inexacta no periódica

1
2)  0,3183098861... Fracción decimal inexacta no periódica

3) e  2, 7182818285... Fracción decimal inexacta no periódica

Estos son números notables del Cálculo.

Estas fracciones decimales inexactas no periódicas no provienen de fracciones comunes, pues éstos
sólo pueden dar origen a las tres clases de fracciones indicadas arriba.

Expresión fraccionaria de un decimal. La fracción generatriz de un número decimal es la fracción


irreducible tal que, al dividir el numerador entre el
denominador, el resultado es ese número decimal.

Veamos cómo encontrar la fracción generatriz de cada uno de los tres tipos de números decimales.

- De decimal finito a fracción. En este caso, para convertir un número decimal finito en fracción, se
procede de la siguiente manera:

En el numerador se escribe el número decimal sin la coma.

En el denominador se escribe el 1 seguido de tantos ceros como cifras decimales tiene el número
decimal.
254 127
Ejemplo: 2,54    fracción generatriz
100 50
22 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

- De decimal periódico puro a fracción. En este caso, para convertir un número decimal periódico
puro en fracción, se procede de la siguiente manera:

En el numerador se escribe el periodo del número decimal.

En el denominador se escriben tantos nueves como cifras tiene el periodo.


  71  fracción generatriz
Ejemplo: 0, 7171...  0, 71
99
- De decimal periódico mixto a fracción. En este caso, para convertir un número decimal periódico
mixto en fracción, se procede de la siguiente manera:

En el numerador va la diferencia entre el número (escrito incluyendo las cifras del periodo) y la parte
no periódica sin la coma.

En el denominador se escriben tantos nueves como cifras tiene el periodo, seguidos de tantos ceros
como cifras tiene la parte no periódica situada después de la coma.
 1273  127 1146 191
Ejemplo: 1, 27333...  1, 273     fracción generatriz
900 900 150
Conversión de fracciones decimales a fracciones comunes. Toda fracción decimal puede convertirse
en fracción común hallando la fracción
generatriz.

Fracción generatriz. La fracción generatriz de una fracción decimal es la fracción común irreducible
equivalente a la fracción decimal. Pudiendo presentarse los siguientes tres tipos
de generatrices de fracciones decimales:

- Fracción generatriz de una fracción decimal exacta. Para hallar la fracción generatriz de una
fracción decimal exacta se pone por
numerador la fracción decimal, prescindiendo del punto, y por denominador la unidad seguida de tantos
ceros como cifras decimales haya.

Ejemplo 1: Halla la generatriz de 0,5. Otros ejemplos de Decimal exacto:


5 1
Solución: 0,5   2 7
10 2 0, 2  0, 7 
10 10
Ejemplo 2: Halla la generatriz de 1,7.
17 81 84
Solución: 1, 7  0,81  0,84 
10 100 100
Ejemplo 3: Halla la generatriz de 13,9.
127 731
Solución: 13,9 
139 0,127  0, 731 
10 1000 1000
Ejemplo 4: Halla la generatriz de 0,48.
NÚMEROS RACIONALES 23
48 12
Solución: 0, 48   Fracción generatriz
100 25
Ejemplo 5: Halla la generatriz de 3,25.
325 13
Solución: 3, 25   Fracción generatriz
100 4
Ejemplo 6: Halla la generatriz de 0,564.
564 141
Solución: 0,564   Fracción generatriz
1000 250
Ejemplo 7: Halla la generatriz de 5,675.
5675 227
Solución: 5, 675   Fracción generatriz
1000 40
Ejemplo 8: Halla la generatriz de 0,0034.
34 17
Solución: 0, 0034   Fracción generatriz
10000 5000
- Fracción generatriz de una fracción decimal periódica pura. Para hallar la fracción generatriz de
una fracción decimal periódica pura
se pone por numerador un período y por denominador tantos nueves como cifras tenga el período.

Ejemplo 1: Halla la generatriz de 0,2222... Otros ejemplos de Decimal periódico


 20 2 puro:
Solución: 0, 2222...  0, 2  
9 9  7
0, 777...  0, 7 
Ejemplo 2: Halla la generatriz de 7,6666... 9
 76  7 69 23
Solución: 7, 6666...  7, 6     6
9 9 3 0, 666...  0, 6 
9
Ejemplo 3: Halla la generatriz de 12,3333...
 123  12 111 37
Solución: 12,3333...  12, 3      38
0,3838...  0,38
9 9 3 99
Ejemplo 4: Halla la generatriz de 0,4545...

Solución:   45  0  45  5
0, 4545...  0, 45
  21
0, 2121...  0, 21
99 99 11 99
Ejemplo 5: Halla la generatriz de 1,5353...
 4 22
  153  1  152 2, 444...  2, 4  2  
Solución: 1,5353...  1,53 9 9
99 99
Ejemplo 6: Halla la generatriz de 0,321321...
 7 79
8, 777...  8, 7  8  
Solución:   321  0  321  107
0,321321...  0,321 9 9
999 999 333
Ejemplo 7: Halla la generatriz de 7,135135...
24 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

Solución:   7135  7  7128  264


7,135135...  7,135 Fracción generatriz
999 999 37
Ejemplo 8: Halla la generatriz de 0,00360036...

Solución:   36  0  36  4
0, 00360036...  0, 0036 Fracción generatriz
9999 9999 1111
Ejemplo 9: Halla la generatriz de 8,13261326...

Solución:   81326  8  81318  27106


8,13261326...  8,1326 Fracción generatriz
9999 9999 3333
- Fracción generatriz de una fracción decimal periódica mixta. Para hallar la fracción generatriz de
una fracción decimal periódica
mixta se pone por numerador la parte no periódica seguida de un período, menos la parte no periódica,
y por denominador tantos nueves como cifras tenga el período y tantos ceros como cifras tenga la parte
no periódica.

Ejemplo 1: Halla la generatriz de 0,68888... Otros ejemplos de Decimal periódico


 68  6 62 31 mixto:
Solución: 0, 68888...  0, 68     14  1 13
90 90 45 0,1444...  0,14  
Ejemplo 2: Halla la generatriz de 2,83333... 90 90
 283  28 255 17  216  21 195
Solución: 2,83333...  2,83    0, 21666...  0, 216  
90 90 6 900 900
Ejemplo 3: Halla la generatriz de 0,56777...   437  4  433
0, 43737...  0, 437
 567  56 511 990 990
Solución: 0,56777...  0,567  
900 900  41  4 37
1, 4111...  1, 41  1  1
Ejemplo 4: Halla la generatriz de 2,43111... 90 90
 2431  243 2188 547 127

Solución: 2, 43111...  2, 431    90
¨ 900 900 225
 58  5 53
Ejemplo 5: Halla la generatriz de 0,123555... 0,5888...  0,58  
 1235  123 1112 139 90 90
Solución: 0,123555...  0,1235     471  47 424
9000 9000 1125 0, 47111...  0, 471  
Ejemplo 6: Halla la generatriz de 8,535656... 900 900

  85356  853  84503   423  4  419


0, 42323...  0, 423
Solución: 8,535656...  8,5356 990 990
9900 9900
Ejemplo 7: Halla la generatriz de 0,0056767...

Solución:   567  5  562  281


0, 0056767...  0, 00567 Fracción generatriz
99000 99000 49500
Ejemplo 8: Halla la generatriz de 1,203164164...

Solución:   1203164  1203  1201961


1, 203164164...  1, 203164 Fracción generatriz
999000 999000
NÚMEROS RACIONALES 25

EJERCICIOS PROPUESTOS

I. Representa con un gráfico y expresa en forma decimal estas fracciones.


4 6 4 5 2 7
1) 2) 3) 4) 5) 6)
5 7 7 11 8 10
II. Escribe la parte decimal de las siguientes fracciones:
1 2 7 13 1 4
1) 2) 3) 4) 5) 6)
2 5 2 5 8 5
III. Calcula las siguientes fracciones como operadores:
2 3 7 2
1) de 15 3) de 80 5) de 100 7) de 30
3 4 5 3

1 3 3 9
2) de 25 4) de 250 6) de 824 8) de 400
5 5 4 10
IV. Aplicando la propiedad de fracciones equivalentes, identifica si el par de fracciones son
equivalentes o no.
3 12 4 16 2 6 5 1
1) y 2) y 3) y 4) y
5 20 7 28 9 18 4 2
V. Verifica por medio de productos cruzados si las siguientes fracciones son equivalentes. Escribe = o
≠ según corresponda.
5 15 7 28 1 4 20 5
1) 3) 5)   7) 
7 21 8 32 2 6 100 25

8 5 30 6 3 9 44 11
2) 4) 6) 8)  
9 3 45 9 7 21 132 33
VI. Halla el término a para que las fracciones sean equivalentes.
3 a 8 24 43 1 9 81
1)  3)  5)  7) 
4 8 7 a a 2 11 a

6 18 10 30 1 a a 40
2)  4)  6)   8) 
5 a a 60 4 28 3 12
VII. Halla el valor de x para que las fracciones sean equivalentes.
x 12 8 24 1 x x 8
1)  2)  3)   4) 
5 20 5 x 4 32 9 36
VIII. Encuentra una fracción equivalente por el método de amplificación.
3 4 7
1) 3)  5)
5 7 6
2 2 9
2) 4)  6) 
7 3 10
26 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

IX. Para cada fracción anota otras cuatro fracciones equivalentes:


5 20 5 17 12
1) 5) 9) 13) 17) 21)  5
3 14 20 3 21

2 7 9 13 10
2) 6) 10) 14) 18) 22) 8
5 2 2 5 15

3 5 10 11 20
3) 7) 11) 15) 19) 23)  1
2 4 3 8 35

4 8 11 7 8
4) 8) 12) 16) 20) 24) 9
3 2 3 9 16
X. Por cada fracción anota otras cinco fracciones amplificadas:
7 5 12 13
1) 5) 9) 8 13) 17) 21)  15
3 2 15 9

9 4 10 11
2) 6) 10) 5 14) 18) 22)  22
2 5 8 19

3 9 14 10
3) 7) 11) 10 15) 19) 23) 17
8 3 21 23

4 14 18 1
4) 8) 12) 12 16) 20) 24) 33
7 2 27 30
XI. Encuentra una fracción equivalente por el método de simplificación.
4 24 50
1) 3)  5)
20 50 100

5 36 200
2) 4)  6)
25 40 428
XII. Indica las fracciones que son irreducibles.

4 9 16 11 56 124 9 62
1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)
5 12 19 111 59 126 144 123

XIII. Simplifica, por simple inspección (directamente) las siguientes fracciones:


2 9 8 9 24
1) 4) 7) 10) 13)
4 24 22 27 32
4 10 32 6 12
2) 5) 8) 11) 14)
6 18 24 27 33
4 15 15 20 20
3) 6) 9) 12) 15)
8 20 25 28 34
NÚMEROS RACIONALES 27

6 16 13 20 30
16) 17) 18) 19) 20)
10 20 26 30 60

XIV. Simplifica a su más simple expresión las siguientes fracciones:


28 7 306 51 1470 7
1) R. 11) R. 21) R.
36 9 1452 242 4200 20

54 1 168 7 7854 357


2) R. 12) R. 22) R.
108 2 264 11 9922 451

54 9 72 2 4459 13
3) R. 13) R. 23) R.
96 16 324 9 4802 14

72 1 98 14 1798 2
4) R. 14) R. 24) R.
144 2 105 15 4495 5

84 2 594 11 1690 10
5) R. 15) R. 25) R.
126 3 648 12 3549 21
99 3 539 11 2016 9
6) R. 16) R. 26) R.
165 5 833 17 3584 16
162 6 260 10 1598 17
7) R. 17) R. 27) R.
189 7 286 11 1786 19

114 19 2004 2 4235 1


8) R. 18) R. 28) R.
288 48 3006 3 25410 6

343 7 1955 1 1573 1


9) R. 19) R. 29) R.
539 11 3910 2 11011 7

121 11 286 2 2535 1


10) R. 20) R. 30) R.
143 13 1859 13 20280 8
XV. Simplifica:
26 1 3 25 1
1) R. 5) R.
68 4 6  4  10 8

10  7 5  20  18
2) R. 2 6) R.10
75 3  6  10

98 2 49  56  32 224
3) R. 7) R.
18  6 3 14  143  84 429

26 3 8  9  49  33
4) R. 8) R. 3
14  8 28 21  28  11  6
28 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

17  28  204  3200 53 12  9  25  35  34 25
9) R. 37 175 11) R.
50  100  49  34 16  10  27  49  17 28

23567 1 350  1200  4000  620  340


10) R. 12) R. 260 52
4  12  10  18  14 96 1000  50  200  800  170
XVI. Reduce al mínimo común denominador:
1 1 2 1 1 2 5 1 27 18 15 1
1) , R. , 12) , , , R. , , ,
2 4 4 4 3 9 27 81 81 81 81 81

1 1 2 1 1 3 7 11 8 12 14 11
2) , R. , 13) , , , R. , , ,
3 6 6 6 5 10 20 40 40 40 40 40
2 1 6 1 1 3 7 4 5 9 14 4
3) , R. , 14) , , , R. , , ,
5 15 15 15 5 10 15 30 30 30 30 30

1 4 3 4 1 7 5 7 6 28 15 7
4) , R. , 15) , , , R. , , ,
7 21 21 21 6 9 12 36 36 36 36 36

1 2 3 2 1 1 4 3
5) , R. , 16) , R. ,
3 9 9 9 3 4 12 12

1 1 3 4 2 3 3 1 15 2
6) , , R. , , 17) , R. ,
5 10 20 20 20 20 4 10 20 20

2 1 1 8 2 1 7 4 21 8
7) , , R. , , 18) , R. ,
3 6 12 12 12 12 10 15 30 30
1 1 1 4 2 1 1 1 3 2
8) , , R. , , 19) , R. ,
4 8 16 16 16 16 6 9 18 18

1 1 1 4 2 1 5 11 15 22
9) , , R. , , 20) , R. ,
6 12 24 24 24 24 8 12 24 24

2 5 7 12 10 7 1 2 3 12 16 27
10) , , R. , , 21) , , R. , ,
3 9 18 18 18 18 6 9 8 72 72 72
1 3 1 3 8 12 2 3 1 2 7 11 36 16 42 33
11) , , , R. , , , 22) , , , R. , , ,
2 4 8 16 16 16 16 16 2 9 12 24 72 72 72 72
XVII. Convierte en fracciones, por simple inspección:

1) 1 12 4) 3 14 7) 8 12 10) 10 13 13) 12 34

2) 1 14 5) 4 15 8) 8 73 11) 10 83 14) 15 23

3) 1 18 6) 6 52 9) 9 23 12) 10 75 15) 16 14
NÚMEROS RACIONALES 29

16) 2 12 17) 7 34 18) 9 56 19) 11 52 20) 18 23

XVIII. Convierte en fracciones, desarrollando:

1) 15 83 5) 20 193 9) 42 257 3
13) 5 106 17) 90 19
37

2) 12 113 6) 17 185 10) 53 179 1


14) 8 102 13
18) 101 18

3) 16 78 7) 23 234 11) 60 173 15) 25 737 15


19) 102 17

4) 19 113 8) 31 315 12) 65 807 16) 90 19


31 20) 500 678

XIX. Por simple inspección, expresa en entero o mixto las siguientes fracciones:
12 108 8 63 95
1) 5) 9) 13) 17)
3 12 5 10 18

21 125 19 80 100
2) 6) 10) 14) 18)
7 25 7 11 11

32 7 25 85 102
3) 7) 11) 15) 19)
8 2 8 19 19
81 5 31 93 112
4) 8) 12) 16) 20)
9 2 4 30 11
XX. Halla los enteros o mixtos contenidos en las siguientes fracciones:
115 318 601 1563 8632
1) 5) 9) 13) 17)
35 90 217 315 1115

174 354 743 2134 9732


2) 6) 10) 14) 18)
53 61 165 289 2164

195 401 815 3115 12485


3) 7) 11) 15) 19)
63 83 237 417 3284

215 563 1001 4200 34136


4) 8) 12) 16) 20)
73 54 184 954 7432
XXI. Halla la generatriz o fracción irreducible equivalente a:
2 7 1
1) 0, 4 R. 4) 0, 007 R. 7) 0, 000004 R.
5 1000 250000

1 1 9
2) 0, 05 R. 5) 0, 0008 R. 8) 0, 018 R.
20 1250 500

3 9 2509
3) 0, 06 R. 6) 0, 00009 R. 9) 0, 0036 R.
50 100000 2500
30 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

12503 643 14573


10) 2, 00048 R. 13) 0, 03215 R. 16) 0, 72865 R.
6250 20000 20000

1500029 99 593
11) 3, 000058 R. 14) 0,198 R. 17) 1,186 R.
500000 500 500

100031 1773 751


12) 4, 00124 R. 15) 0,3546 R. 18) 3, 004 R.
25000 5000 250
XXII. Halla la generatriz o fracción irreducible equivalente a:
1 20 1
1) 0,33... R. 7) 0, 2020... R. 13) 0, 003003... R.
3 99 333

4 9 104
2) 0, 44... R. 8) 0,8181... R. 14) 1, 0505... R.
9 11 99

2 41 19
3) 0, 66... R. 9) 0,123123... R. 15) 1, 7272... R.
3 333 11

4 52 223
4) 0,1212... R. 10) 0,156156... R. 16) 2, 009009... R.
33 333 111

5 143 3338
5) 0,1515... R. 11) 0,143143... R. 17) 3, 00450045... R.
33 999 1111

2 632 1394
6) 0,1818... R. 12) 0,18961896... R. 18) 4,186186... R.
11 3333 333
XXIII. Halla la generatriz o fracción irreducible equivalente a:
16 163 15529
1) 0,355... R. 7) 0,3622... R. 13) 0,124356356... R.
45 450 124875

29 83 601
2) 0, 644... R. 8) 0,1844... R. 14) 0, 451201201... R.
45 450 1332

89 71 31
3) 0,988... R. 9) 0, 2366... R. 15) 1, 033... R.
90 300 30

2 257 53
4) 0,133... R. 10) 0,51919... R. 16) 1, 766... R.
15 495 30

599 61 851
5) 0, 6655... R. 11) 0, 02323... R. 17) 1, 031515... R.
900 4950 825

28 13 554
6) 0,1244... R. 12) 0, 0011818... R. 18) 2, 014545... R.
225 11000 275
UNIDAD 2
OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES
Definición. La adición, sustracción, multiplicación y división de dos fracciones numéricas es una
fracción cuyo valor numérico es, respectivamente, la adición, sustracción, multiplicación o
división de los valores numéricos de las fracciones dadas.

1. Adición o suma de fracciones. Para sumar fracciones es necesario que las fracciones sean
homogéneas y en caso de no serlo se hará la homogenización
respectiva.

Para la adición o suma de números fraccionarios se consideran dos casos:

a) Suma de fracciones de igual denominador. En este caso, se suman los numeradores y queda el
mismo denominador.

Por tanto, para sumar fracciones de igual denominador, se suman los numeradores y esta suma se parte
o divide por el denominador común. Se simplifica el resultado y se hallan los enteros si los hay.

Es decir: a b ab
 
c c c

Ejemplos: Efectúa las siguientes sumas:


7 10 4 7  10  4 21 7
1)       2 13 Suma de fracciones de igual denominador
9 9 9 9 9 3
3 8 11 3  8  11 22
2)      3 17 Suma de fracciones de igual denominador
7 7 7 7 7
3 1 7 3  1  7 11 3
3)      2   2 34 Suma de fracciones de igual denominador
4 4 4 4 4 4
Obsérvese que cuando la fracción es impropia, se convierte en una fracción mixta. Si la fracción es
reducible, se debe simplificar, para encontrar la fracción irreducible.

Ejemplos: Efectúa las siguientes sumas:

5 1 5 1 6
1)    3 Suma de fracciones de igual denominador
2 2 2 2

1 7 3 5 1  7  3  5 16
2)      2 Suma de fracciones de igual denominador
8 8 8 8 8 8

1 3 5 9 1  3  5  9 18
3)      9 Suma de fracciones de igual denominador
2 2 2 2 2 2
32 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

b) Suma de fracciones de distinto denominador. En este caso, se halla un común denominador,


amplificando las fracciones. Para hallarlo basta
conseguir el mínimo común múltiplo (m.c.m.) de los denominadores.

Por tanto, para sumar fracciones de distinto denominador, se simplifican las fracciones dadas, si es
posible. Después de ser irreducibles se reducen al mínimo común denominador (m.c.d.) y se procede
como en el caso anterior.
a c ad bc
Es decir:  
b d bd
Ejemplos: Efectúa las siguientes sumas:
3 1 3  5  4  1 15  4 19 Hallando el m.c.d . de 3 y 9:
1)    
4 5 20 20 20 3 9 3 2
 3  9  m.c.d .  9
2 5 6  5 11 1 3 3
2)   
3 9 9 9 1

3 1 5 9  6  10 25
3)     Hallando el m.c.d . de 8, 4 y 12:
8 4 12 24 24
8 4 12 2 
1 3 23 105  180  161 446 223
4)      4 2 6 2  3
4 7 60 420 420 210  2  3  24  m.c.d .  24
2 1 3 2
7 2 1 63  8  12 83 1 3 
5)     1
4 9 3 36 36

3 7 1 8 270  819  130  624 1843


6)     
13 10 9 15 1170 1170
Propiedades de la suma de fracciones. La suma de números fraccionarios es una operación bien
definida; es decir, siempre que se sumen dos números
fraccionarios el resultado es otro número fraccionario. Por tanto, el conjunto  es cerrado para la suma.

1. Propiedad asociativa. La suma de tres racionales puede obtenerse de dos maneras diferentes sin
cambiar el orden.

a c e
Es decir:  , ,  , se cumple: a c e a c e 
      
b d f b d  f b d f 

3 2 7 3 2 7 
Ejemplo:        Propiedad asociativa de la suma
 4 5  10 4  5 10 
15  8 7 3 4  7
   Hallando el mínimo común denominador
20 10 4 10
23 7 3 11
   Efectuando las operaciones indicadas
20 10 4 10
OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES 33
23  14 15  22
 Hallando el mínimo común denominador
20 20
37 37
 Efectuando la suma en los numeradores
20 20
2. Propiedad conmutativa. El orden de los sumandos no altera la suma.

a c a c c a
Es decir:  ,  , se cumple:   
b d b d d b

5 3 3 5
Ejemplo:    Propiedad conmutativa de la suma
9 5 5 9

25  27 27  25
 Hallando el mínimo común denominador
45 45

52 52
 Efectuando la suma en los numeradores
45 45

0
3. Propiedad modulativa. (o Elemento neutro) Existe un número racional que es  0, b  0, llamado
b
módulo aditivo, que no cambia el valor del número.

a 0 a 0 0 a a
Es decir:   ,   , se cumple:    
b b b b b b b

2 0 20 2 7 0 0 7 07 7
Ejemplos: 1)    2)     
5 5 5 5 11 11 11 11 11 11
4. Propiedad invertiva o simétrica. (o Elemento opuesto) Todos los números racionales tienen un
inverso aditivo o simétrico aditivo, de
manera que, al sumarse entre sí, da como resultado el módulo aditivo.

a  a a  a 0  a a
Es decir:   ,      , se cumple:        
b  b b  b b  b b

Ejemplos: 7  7 7 7 77 0 0  0 0 0 00 0


1)        0 3)        0
5  5 5 5 5 7 9  9 9 9 9 9

13 13 13  13 0
2)     0
8 8 8 8

Suma de un entero y una fracción. Para sumar un número entero con una fracción, el número entero
se transforma en una fracción y luego se opera como una suma de
fracciones.
34 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

b a b ac b b ac b
Es decir: a    ó a 
c 1 c c c c

Ejemplos: Efectúa las siguientes sumas:


3 4 3 32  3 35
1) 4      Suma de un entero con una fracción
8 1 8 8 8

2 3 2 15  2 17
2) 3      Suma de un entero con una fracción
5 1 5 5 5

3 5 3 10  3 13
3) 5      Suma de un entero con una fracción
2 1 2 2 2

2 6 2 54  2 56
4) 6      Suma de un entero con una fracción
9 1 9 9 9

4 7 4 21  4 25
5) 7      Suma de un entero con una fracción
3 1 3 3 3

17 2 17 4  17 21
6) 2      Suma de un entero con una fracción
2 1 2 2 2
Suma de una fracción y un entero. Para sumar una fracción con un número entero, el número entero
se transforma en una fracción y luego se opera como una suma de
fracciones.

a a c a bc a a bc
Es decir: c   ó c
b b 1 b b b

Ejemplos: Efectúa las siguientes sumas:


2 2 5 2  15 17
1) 5    Suma de una fracción con un entero
3 3 1 3 3

3 3 4 3  20 23
2) 4    Suma de una fracción con un entero
5 5 1 5 5

3 3 2 3  8 11
3) 2    Suma de una fracción con un entero
4 4 1 4 4

1 1 7 1  42 43
4) 7    Suma de una fracción con un entero
6 6 1 6 6

5 5 3 5  6 11
5) 3    Suma de una fracción con un entero
2 2 1 2 2
OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES 35
8 8 1 8  7 15
6) 1    Suma de una fracción con un entero
7 7 1 7 7
Nota. En la práctica, para sumar un entero con una fracción o viceversa, se multiplica directamente el
común denominador con el entero, se escribe el signo y, a continuación, el común denominador
se divide con el denominador de la fracción y se multiplica con el numerador; luego, se efectúan las
operaciones indicadas.

Ejemplos: Efectúa las siguientes operaciones:


1 15  1 16 9 9  16 25
1) 5    3) 8 
3 3 3 2 2 2

2 15  2 17 3 3  20 23
2) 3    4) 5 
5 5 5 4 4 4
Suma de números mixtos. La suma de dos o más números mixtos puede verificarse mediante dos
procedimientos:

1. Se suman separadamente los enteros y las fracciones. A la suma de los enteros se añade la suma de
las fracciones, y el resultado de esta suma será la suma total.

Ejemplos: Efectúa las siguientes sumas:


4
2 1 1 4  3 1 8 4
1) 5  6  3  5  6  3     14 
2
3
1
2
1
6  14   14   14  1 13  15 13
3 2 6 6 6 3
3
1 1 2 10  5  8 23
2) 1 12  3 14  2 52  1  3  2     6  6  6  1 203  7 203
2 4 5 20 20
2. Se reducen los números mixtos a fracciones y se suman estas fracciones.

Ejemplos: Efectúa las siguientes sumas:


13 22 39  110 149
1) 2 53  7 13      9 14
15
Suma de números mixtos
5 3 15 15

7 17 21  34 55
2) 3 12  5 23      9 16 Suma de números mixtos
2 3 6 6

17 13 19 34  39  19 92 46
3) 5 23  6 12  3 16        15 13 Suma de números mixtos
3 2 6 6 6 3

3 13 12 30  65  48 143
4) 1 12  3 14  2 52       7 203 Suma de números mixtos
2 4 5 20 20

5 13 9 10  13  27 50 25
5) 1 23  2 16  4 12        8 13 Suma de números mixtos
3 6 2 6 6 3

13 38 38 819  1368  1064 3251


6) 3 14  5 73  4 92       12 227
252
Suma de números mixtos
4 7 9 252 252
36 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

Suma de enteros, mixtos y fracciones. En este caso, se suman los enteros con los enteros de los
números mixtos, se suman las fracciones y a la suma de los
enteros se añade la suma de las fracciones. O bien, para sumar enteros, mixtos y fracciones se reducen
los mixtos a fracciones, se halla el mínimo común denominador y, se efectúan las operaciones
indicadas.

Ejemplos: Efectúa las siguientes sumas:


1 7 1 1 21  8  2 31
1) 5  4 78   4 121  5  4  4     13   13   13  1 247  14 247
3 8 3 12 24 24

8 38 38 504  342  266 1112


2) 8  5 73  4 92       17 63
41
1 7 9 63 63

1 49 10 1 98  40  3 141 47
3) 8 16  3 13         11 34
4 6 3 4 12 12 4

1 1 16 17 35  224  70  170 499


4)  3 15  1  2 73   1    7 709
2 2 5 7 70 70

1 5 39 1 49 120  117  8  98 343


5) 5  4 78   4 121        14 247
3 1 8 3 12 24 24

9 65 9 17 2 195  27  272  96 590 295


6) 4 161   5 32  2         12 247
16 16 16 3 1 48 48 24
Nota. Un número mixto también puede escribirse como una suma de un entero y una fracción.

Es decir: b ac b b b ac b


a bc  a   ó a a 
c c c c c

2. Sustracción o resta de fracciones. Para restar fracciones es necesario que las fracciones sean
homogéneas y en caso de no serlo se hará la homogenización
respectiva.

Para la sustracción o resta de números fraccionarios se consideran dos casos:

a) Resta de fracciones de igual denominador. Para restar dos o más fracciones de igual denominador
se restan los numeradores y esta diferencia se parte o
divide por el denominador común. Se simplifica el resultado y se hallan los enteros si los hay.

a b ab
Es decir:  
c c c

Ejemplos: Efectúa las siguientes restas:


3 1 3 1 2 1
1)     Resta de fracciones de igual denominador
4 4 4 4 2
OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES 37
10 5 10  5 5
2)    Resta de fracciones de igual denominador
3 3 3 3

15 3 7 15  3  7 15  10 5
3)      Resta de fracciones de igual denominador
8 8 8 8 8 8
18 4 7 1 18  4  7  1 6
4)      Resta de fracciones de igual denominador
5 5 5 5 5 5
b) Resta de fracciones de distinto denominador. Para restar dos o más fracciones de distinto
denominador se simplifican las fracciones si es
posible. Una vez irreducibles, se reducen al mínimo común denominador y se restan como en el caso
anterior.
a c ad bc
Es decir:  
b d bd

Ejemplos: Efectúa las siguientes restas:


3 1 3  5  4  1 15  4 11
1)    
4 5 20 20 20

2 5 65 1
2)    Hallando el m.c.d . de 3 y 9:
3 9 9 9
3 9 3 2
7 1 5 21  6  10 21  16 5  3  9  m.c.d .  9
3)      1 3 3
8 4 12 24 24 24
1
9 3 1 27  18  4 27  22 5
4)      Hallando el m.c.d . de 8, 4 y 12:
4 2 3 12 12 12
8 2 1 1 96  40  15  30 96  85 11 8 4 12 2 
     
4 2 6 2  3
5)
5 3 4 2 60 60 60
 2  3  24  m.c.d .  24
2 1 3 2
11 1 3 5 165  12  90  50 165  152 13
6)       1 1 3 
4 5 2 6 60 60 60
Resta de un entero y una fracción. Para restar un número entero con una fracción, el número entero
se transforma en una fracción y luego se opera como una resta de
fracciones.

b a b ac b b ac b
Es decir: a    ó a 
c 1 c c c c

Ejemplos: Efectúa las siguientes restas:


3 15 3 120  3 117
1) 15      Resta de un entero con una fracción
8 1 8 8 8
38 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza
2 9 2 45  2 43
2) 9      Resta de un entero con una fracción
5 1 5 5 5

3 5 3 40  3 37
3) 5      Resta de un entero con una fracción
8 1 8 8 8

2 7 2 63  2 61
4) 7      Resta de un entero con una fracción
9 1 9 9 9

4 7 4 18  4 14
5) 6      Resta de un entero con una fracción
3 1 3 3 3

17 10 17 20  17 3
6) 10      Resta de un entero con una fracción
2 1 2 2 2
Resta de una fracción y un entero. Para restar una fracción con un número entero, el número entero
se transforma en una fracción y luego se opera como una resta de
fracciones.

a a c a bc a a bc
Es decir: c   ó c
b b 1 b b b

Ejemplos: Efectúa las siguientes restas:


2 2 5 2  15 13 13
1) 5     Resta de una fracción con un entero
3 3 1 3 3 3

3 3 4 3  20 17 17
2) 4     Resta de una fracción con un entero
5 5 1 5 5 5

11 11 2 11  8 3
3) 2    Resta de una fracción con un entero
4 4 1 4 4
17 17 2 17  12 5
4) 2    Resta de una fracción con un entero
6 6 1 6 6

5 5 3 5  6 1 1
5) 3     Resta de una fracción con un entero
2 2 1 2 2 2

8 8 1 87 1
6) 1    Resta de una fracción con un entero
7 7 1 7 7
Nota. En la práctica, para restar un entero con una fracción o viceversa, se multiplica directamente el
común denominador con el entero, se escribe el signo y, a continuación, el común denominador
se divide con el denominador de la fracción y se multiplica con el numerador; luego, se efectúan las
operaciones indicadas.

Ejemplos: Efectúa las siguientes operaciones:


OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES 39
1 15  1 14 9 9  16 7 7
1) 5    3) 8  
3 3 3 2 2 2 2

8 75  8 67 7 74 3
2) 15    1
4) 
5 5 5 4 4 4
Resta de números mixtos. Para restar números mixtos se puede efectuar de dos procedimientos:

1. Se restan separadamente los enteros y las fracciones y a la resta de los enteros se añade la resta de las
fracciones.

Ejemplos: Efectúa las siguientes restas:


5 7 15  14 1
1) 15 85  10 127  15  10   5 5  5 241
8 12 24 24
2 3 2 3 2 3 7 2 3 9 3 36  21
2) 9 72  5 43  9  5    4    3 1   3     3   3
7 4 7 4 7 4 7 7 4 7 4 28
15
3  3 15
28
28
2. Se reducen los mixtos a fracciones y se restan como fracciones.

Ejemplos: Efectúa las siguientes restas:


31 25 124  75 49
1) 5 16  3 18      2 241 Resta o diferencia de números mixtos
6 8 24 24

9 5 27  10 17
2) 4 12  1 23      2 65 Resta o diferencia de números mixtos
2 3 6 6

7 11 14  11 3
3) 3 12  2 43     Resta o diferencia de números mixtos
2 4 4 4

58 14 174  98 76
4) 8 72  4 32      3 13
21 Resta o diferencia de números mixtos
7 3 21 21

23 5 92  25 67
5) 4 53  1 14      3 207 Resta o diferencia de números mixtos
5 4 20 20

25 7 25  21 4 2
6) 4 16  3 12      Resta o diferencia de números mixtos
6 2 6 6 3
Resta de entero y mixto. Para restar un número entero con un número mixto, el número entero y mixto
se convierten en fracción y luego se opera como una resta de fracciones.

Ejemplos: Efectúa las siguientes restas:


6 13 18  13 5 8 14 24  14 10
1) 6  4 13      1 23 2) 8  4 23      3 13
1 3 3 3 1 3 3 3
40 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza
50 73 250  73 177 12 32 60  32 28
3) 50  14 53      35 52 5) 12  6 52      5 53
1 5 5 5 1 5 5 5

10 17 20  17 3 5 5 20  5 15
4) 10  8 12      1 12 6) 5  1 14     3 43
1 2 2 2 1 4 4 4
Resta de mixto y entero. Para restar un número mixto y un número entero, ambos números se
expresan en fracción y luego se opera como una resta de fracciones.

Ejemplos: Efectúa las siguientes restas:


13 2 13  6 7 17 3 17  9 8
1) 4 13  2      2 13 3) 5 23  3      2 23
3 1 3 3 3 1 3 3

113 9 113  72 41 48 4 48  20 28
2) 14 18  9      5 18 4) 9 53  4      5 53
8 1 8 8 5 1 5 5

31 2 31  8 23 13 5 13  10 3
5) 7 34  2      5 34 6) 6 12  5      1 12
4 1 4 4 2 1 2 2
Suma y resta combinada de fracciones. En este caso, se simplifican las fracciones dadas si es posible.
Se reducen al mínimo común denominador y se efectúan las
operaciones indicadas.

Ejemplos: Efectúa las siguientes sumas: Hallando el m.c.d . de 30, 8, 4 y 12:


5 2 7 5  2  7 12  2 10
1)      30 8 4 12 2 
3 3 3 3 3 3
15 4 2 6 2

3 1 5 9  6  10 15  10 5 2 1 3 2 120  m.c.d .  120
2)      5
8 4 12 24 24 24 1 1 1 3
11 
7 1 1 5 28  15  30  50 78  45 33 11 5 
3)       
30 8 4 12 120 120 120 40
40 Hallando el m.c.d . de 3, 8 y 2:
4 1 3 32  3  36 68  3 65
4)      3 8 2 2
3 8 2 24 24 24
1 4 1 2 
11 7 3 1 264  210  45  40 309  250 59  24  m.c.d .  24
5)       2 2
5 4 8 3 120 120 120
1 3 
31 17 4 5 186  170  96  75 356  171 185 37
6)       
20 12 5 8 120 120 120 24
Suma y resta combinadas de enteros, fracciones y mixtos. En este caso, a los enteros se pone por
denominador la unidad, los mixtos se
reducen a fracciones; se simplifican las fracciones si es posible y se efectúan operaciones con estas
fracciones.

Ejemplos: Efectúa las siguientes sumas:


OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES 41
1 5 14 35 1 5 672  105  6  40 712  111 601
1) 14  2 163           12 48
25
8 6 1 16 8 6 48 48 48

1 25 5 13 1 75  60  52  6 127  66 61
2) 6 14  5  4 13          5 121
2 4 1 3 2 12 12 12

8 10 37 72  30  37 72  67 5
3) 8  3 13  4 91      
1 3 9 9 9 9

2 43 5 8 2 903  1260  672  72 1575  1332 243 27


4) 3 127  5  2 32         
7 12 1 3 7 252 252 252 28
3. Multiplicación de fracciones. Para multiplicar fracciones basta multiplicar los numeradores entre sí
y los denominadores entre sí, teniendo en cuenta el producto de los
signos.

Por tanto, para multiplicar dos o más fracciones se multiplican los numeradores y este producto se parte
o divide por el producto de los denominadores. El resultado se simplifica y se hallan los enteros si los
hay.

Es decir: a c ac a c ac


  ó  
b d bd b d bd

Ejemplos: Multiplica:
5
3 5 3  5 15 5 5 3 17 5  3  17 255
1)     4)    
4 3 4  3 12 4 7 4 8 7  4  8 224
4 1 1 1
2 1
 2 3 2 3 2  3  6 2 1 5) 4  2  3  4  2  3  1  1  1  1
2)           
 9  10 9 10 9  10 90 30 15 9 8 6 9  8  6 3  2  3 18
30 15 3 2 3
1
 7   6  7  (6) 42 21 3  1  1 3  (1)  1 111 1
3)           6)      
 8  5 85 40 20 5  2 6 52 6 522 20
2
Cuando se multiplica un racional entero, se le coloca como denominador la unidad y se procede de la
misma manera.
5 7 5 7  5 35 35
7)  7        Multiplicación de un entero con una fracción
2 1 2 1 2 2 2

4 4 10 4  (10) 40 40


8)  (10)       8 Multiplicación de una fracción con un entero
5 5 1 5 1 5 5
Propiedades de la multiplicación de fracciones. La multiplicación de números fraccionarios es una
operación bien definida, es porque siempre que se
multiplican dos números fraccionarios da como resultado otro número fraccionario. Es decir, el
conjunto  es cerrado bajo la multiplicación.
42 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

1. Propiedad asociativa. El producto de tres racionales puede obtenerse de dos maneras diferentes sin
cambiar el orden.

a c e
Es decir:  , ,  , se cumple: a c e a c e 
      
b d f b d  f b d f 

 3 3 5 3  3 5
Ejemplo:        Propiedad asociativa de la multiplicación
 4 2 3 4  2 3

9 5 3 15
   Efectuando el producto
8 3 4 6
45 45
 Efectuando el producto
24 24
15 15
 Simplificando el numerador y denominador
8 8
2. Propiedad conmutativa. El orden de los factores no altera el producto.

a c a c c a
Es decir:  ,  , se cumple:   
b d b d d b

3 2 2  3
Ejemplo:      Propiedad conmutativa de la multiplicación
2 5 5  2
3  2 2  (3)
 Efectuando el producto
25 52
6 6 Efectuando el producto

10 10
3 3
  Simplificando el numerador y denominador
5 5
b
3. Propiedad modulativa. (o Elemento neutro) Existe un número racional que es  1 llamado
b
módulo multiplicativo, que al multiplicarlo por
cualquier racional no cambia el valor del número.
a b
Es decir:   ,   , se cumple:
b b

a b b a a a 1 1 a a
    ó    
b b b b b b 1 1 b b

3 4 3  4 12 3 5 8 5  8  40 5
Ejemplos: 1)     2)    
4 4 4  4 16 4 8 8 88 64 8
OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES 43

4. Del cero. Si se multiplica cualquier número racional por cero, el producto siempre es cero.

a a 0 a0 0
Es decir:   , se cumple:    0
b b b b  b b2

2 0 20 0 3 0 3  0 0
Ejemplos: 1)    0 2)     0
9 9 9  9 81 8 8 8  8 64
5. Propiedad invertiva o simétrica. (o Elemento inverso) Todos los números racionales diferentes de
cero tienen un inverso aditivo o simétrico
multiplicativo, que, al multiplicarse entre sí, da como resultado el módulo multiplicativo.
a b
Es decir:   , con a  0   , se cumple:
b a

a b a b a b 1 a a b 1 b a
     1;  0 ó    
b a ba a b 1 b b a 1 a b

3 5 3 5 3  5 15
Ejemplos: 1) El inverso de es porque    1
5 3 5 3 5  3 15

7 8  7   8  (7)  (8) 56
2) El inverso de  es  porque          1
8 7  8  7 87 56
1 1 4 1 4 1 4
3) El inverso de 4 es porque 4      1
4 4 1 4 1 4 4
6. Propiedad distributiva de la multiplicación respecto a la suma. Dos operaciones bien definidas se
han estudiado en el conjunto de
racionales: la suma y la multiplicación (, , ). Entonces la propiedad distributiva la cumple la
multiplicación respecto a la suma.
a c e
Es decir:  , ,  , se cumple:
b d f

a c e  a c  a e 
          
b d f  b d  b f 

3  5 2   3 5   3 2  15 6 45  24 69 23
Ejemplos: 1)               
2 4 3 2 4 2 3 8 6 24 24 8

3  5 2  3 15  8 3 23 69 23
En efecto:         
2  4 3  2 12 2 12 24 8

2  3 1  2 3  2 1 6 2 18  8 26 13
2)               
5  4 3   5 4   5 3  20 15 60 60 30
44 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

Multiplicación de un entero por una fracción. Para multiplicar un entero por una fracción se pone al
número entero por denominador la unidad y se
multiplican como fracciones.

b a b a b a b b a b
Es decir: a     ó a 
c 1 c 1 c c c c

Ejemplos: Multiplica:
3 4 3 4  3 12 3 2 6 2 6  2 12 4
1) 4       4) 6      
8 1 8 1 8 8 2 9 1 9 1 9 9 3

2 3 2 3 2 6 4 7 4 7  4 28
2) 3      5) 7     
5 1 5 1 5 5 3 1 3 1 3 3

3 5 3 5  3 15 17 2 17 2  17 34
3) 5      6) 2       17
2 1 2 1 2 2 2 1 2 1 2 2
Multiplicación de una fracción por un entero. Para multiplicar una fracción por un número entero se
pone al número entero por denominador la unidad y se
multiplican como fracciones.

a a c ac ac a ac


Es decir: c     ó c 
b b 1 b 1 b b b

Ejemplos: Multiplica:
2 2 5 2  5 10 1 1 7 1 7 7
1) 5    4) 7    
3 3 1 3 1 3 6 6 1 6 1 6

3 3 4 3  4 12 5 5 3 5  3 15
2) 4    5) 3   
5 5 1 5 1 5 2 2 1 2 1 2

3 3 2 3 2 6 3 8 8 2 8  2 16
3) 2     6) 2   
4 4 1 4 1 4 2 7 7 1 7 1 7
Nota. En la práctica, para multiplicar un entero con una fracción o viceversa, se multiplica
directamente el entero con el numerador o viceversa y se escribe el denominador; luego, se
simplifica el resultado, si es posible.

Ejemplos: Multiplica:
1 5 1 4 1 3 15
1) 5   3) 4    5) 5
3 3 8 8 2 4 4

2 6 9 72 3 6 3
2) 3   4) 8   36 6) 2 
5 5 2 2 10 10 5
OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES 45

Multiplicación de números mixtos. Para multiplicar números mixtos se reducen a fracciones y se


multiplican como tales.

Ejemplos: Multiplica:
5 10 5  10 50 25
1) 2 12  3 13       8 13 Multiplicación de números mixtos
2 3 23 6 3

7 7 7  7 49
2) 3 12  1 52      4 109 Multiplicación de números mixtos
2 5 2  5 10
9 5 9  5 45 15
3) 4 12  1 23       7 12 Multiplicación de números mixtos
2 3 23 6 2

21 13 21  13 273 91
4) 5 14  4 13       22 34 Multiplicación de números mixtos
4 3 43 12 4

17 14 37 17  14  37 8806
5) 5 23  2 54  4 19       65 135
31
Multiplicación de números mixtos
3 5 9 359 135

5 11 16 9 5  11  16  9 7920
6) 1 23  2 43  3 15  4 12 
      66 Multiplicación de números mixtos
3 4 5 2 3452 120
Multiplicación de entero, mixto y fracción. En este caso, a los enteros se pone por denominador la
unidad; los mixtos se reducen a fracciones y se
multiplican todos como fracciones.

Ejemplos: Multiplica: 1
7 1
1 3 14 19 1 3 14  19  1  3 19 Multiplicación de entero, mixto y fracción
1) 14  3 54        
12 14 1 5 12 14 5  12  14 20
4 7
1
3 1 3 16 3  16 48
2) 3      1 35
13
Multiplicación de fracción y mixto
7 5 7 5 7  5 35

3 33 3 33  3 99
3) 4 75       1 56
43
Multiplicación de mixto y fracción
8 7 8 7  8 56
1 1 5 1 22 5  1  22 110 55
4) 5  73        9 16 Multiplicación de entero, fracción y mixto
4 1 4 3 43 12 6

4 4 6 7 4  6  7 168
5)  6  3 12       12 Multiplicación de fracción, entero y mixto
7 7 1 2 72 14
2 1
1 36 4 1 7 36  4  1  7 72 Multiplicación de entero, mixto y fracción
6) 5 17  4   3 12        14 52
5 7 1 5 2 7 5 2 5
1 1
46 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

Fracción de fracción. La fracción de fracción es una o varias partes de un número entero, fracción o
mixto.
2 1 3 2
Ejemplos: de 5; de ; de 4 16
3 4 5 3
Reducción de una fracción de fracción a fracción simple. Para reducir una fracción de fracción a
fracción simple se expresa en forma de
producto y se resuelven multiplicando todos los números dados.
3
Ejemplo 1: Halla los de 40.
5
8
3 3  40 3  8 24
Solución:  40     24 Reducción de una fracción de fracción
5 5 1 1
1
2
Ejemplo 2: Halla los de 5.
3
2 2  5 10
Solución : 5   Reducción de una fracción de fracción
3 3 3
5 1
Ejemplo 3: Halla los de .
7 2
5 1 5 1 5
Solución :    Reducción de una fracción de fracción
7 2 7  2 14
7
Ejemplo 4: Halla los de 4 16 .
8
7 1 7 25 7  25 175
Solución : 46      3 48
31
Reducción de una fracción de fracción
8 8 6 86 48
Fracciones múltiples. Las fracciones múltiples no son más que productos indicados y se resuelven
multiplicando todos los números dados.
2 5
Ejemplo 1: Halla los de los de 10.
3 6
1
2 5 2 5 10 2  5  10 1  5  10 50
Solución:   10       Fracción múltiple
3 6 3 6 1 3  6 1 3  3 1 9
3
7 3 8
Ejemplo 2: Halla los de los de .
9 5 24
1
2
1 4
Solución: 7  3  8  7  3  8  7  1  1  7 Fracción múltiple
9 5 24 9  5  24 3  5  3 45
3 12
6
3
OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES 47
5 3 3
Ejemplo 3: Halla los de los de los del doble de 100.
9 17 7
1 1
5 3 3 5 3 3 2 100 5  3  3  2  100 5  1  1  2  100 1000
Solución:    2  100        
9 17 7 9 17 7 1 1 9  17  7  1  1 1  17  7  1  1 119
3
1
4. División de fracciones. Para dividir dos fracciones basta multiplicar la fracción dividendo por la
fracción divisor invertido.

Por tanto, para dividir dos fracciones se multiplica el dividendo por el divisor invertido. Se simplifica el
resultado y se hallan los enteros si los hay.

Es decir: a c a d ad a c ad


    ó  
b d b c bc b d bc

Ejemplos: Divide:
3 8 3 9 3  9 27
1)      División de fracciones
4 9 4 8 4  8 32
5
 3 3 3 5 3  5  15 5
2)           División de fracciones
 2 5 2 3 23 6 2
2
 5   7   5   11  5  (11) 55 División de fracciones
3)                 
 7   11   7   7  77 49
7 7
14 8 14 35 14  35 7  7 49
4)       División de fracciones
55 35 55 8 55  8 11  4 44
11 4
5
5 2 3 5  7 35 División de fracciones
5)    
3 7 2 3 2 6
7
5 1
5  10  5  13 1  13 13
6)     7     División de fracciones
7  13   10 7  10 72 14
13 2
Nota. La división de fracciones de los ejemplos (5) y (6) también pueden ser escritos en forma de
fracción compleja, y para resolverlos se multiplican extremos con extremos y medios con medios.
a
Es decir:
extremos medios b  ad
c bc
d
48 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

Ejemplos: Divide:

2 1 5 1 2
1) 3  2  5  5 2) 7  5  3  15 3) 5  1 4) 73
4 3  4 6 4 7  4 28 2 2 2 7
5 2 3 5 3
División de un entero por una fracción. Para dividir un entero por una fracción se pone al entero por
denominador la unidad y se dividen como fracciones.

b a b a c ac ac b ac


Es decir: a       ó a 
c 1 c 1 b 1 b b c b

Ejemplos: Divide:
3 5 3 5 4 5  4 20
1) 5        División de un entero por una fracción
4 1 4 1 3 1 3 3
75
16 150 16 150 83 150  83 75  83 6225
2) 150         División de un entero con una fracción
83 1 83 1 16 1  16 1 8 8
8
5 3
10 5 1 5  3  15 3
3)  5       División de un entero por una fracción
3 10 10 1  10 10 2
3 3 2
División de una fracción por un entero. Para dividir una fracción por un entero se pone al entero por
denominador la unidad y se dividen como fracciones.

a a c a 1 a 1 a a a
Es decir: c      ó c
b b 1 b c b c b  c b bc

Ejemplos: Divide:
2 2 3 2 1 2 1 2
1) 3      División de una fracción por un entero
9 9 1 9 3 9  3 27

7 7  5  7  1  7  (1) 7 7
2)  (5)              División de una fracción por un entero
10 10  1  10  5  10  5 50 50

2 2
2 2 1 2
3) 5 7  7   División de una fracción por un entero
7 5 5 7  5 35
1
OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES 49

Nota. En la práctica, para dividir un entero con una fracción o viceversa, se multiplica en cruz el entero
con el denominador y el denominador con el numerador o viceversa; luego, se simplifica el
resultado, si es posible.

Ejemplos: Divide:
1 15 5 32 3 3
1) 5    15 3) 4   5) 5
3 1 8 5 4 20

2 21 9 9 3 3 1
2) 3   4) 8 6) 6 
7 2 2 16 5 30 10
División de números mixtos. Para dividir números mixtos se reducen a fracciones y se dividen como
tales.

Ejemplos: Divide:
3
169 46 169 9 169  9 507
1) 14 121  5 19        2 139 División de números mixtos
12 9 12 46 12  46 184 184

4
1
13 5 13 2 13  2 13
2) 3 14  2 12        1 103 División de números mixtos
4 2 4 5 4  5 10
2
13 9 13 4 13  4 52
3) 4 13  2 14        1 27
25 División de números mixtos
3 4 3 9 3  9 27
1
11 7 11 2 11  2 11  1 11 División de números mixtos
4) 2 34  3 12       
4 2 4 7 4  7 2  7 14
2
2
11 17 11 4 11  4 22
5) 5 12  4 14        1 175 División de números mixtos
2 4 2 17 2  17 17
1
11
11 17 11  3 33
6) 2 15  5 23    5   División de números mixtos
5 3 17 5  17 85
3
Operaciones combinadas de suma, resta, multiplicación y división de fracciones. Para efectuar
operaciones
combinadas se adición, sustracción, multiplicación y división de fracciones, se procede de la siguiente
manera:

1. Se debe respetar la jerarquía de las operaciones.


1º. Multiplicaciones y divisiones.
2º. Adiciones y sustracciones.
2. Si hay signos de agrupación, se realizan primero las operaciones dentro de estos en el orden indicado
en el punto anterior. De este modo, dentro de cada paréntesis queda un solo número racional.
50 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

3. Si hay dos o más operaciones de la misma jerarquía, se efectúan en el orden en que aparecen de
izquierda a derecha.
4. Es conveniente transformar en fracciones los enteros, números mixtos y los números decimales
exactos y periódicos.
5. Es conveniente realizar simplificaciones en el proceso o en el resultado.

Nota. Para resolver operaciones combinadas es conveniente expresar todos los números en su forma
racional, es decir, como fracciones.

Ejemplos: Calcula:

5  1  3 5  61 3 1  3 5  61 3 2  3 5  61 6 
1) 1 12    6,1  3                      
2  2  2 2  10 1 2  2 2  10 1 1  2 2  10 1 
5
3 5  61  60  3 5 1 3 5 30  5 25 5
            1 14
2 2  10  2 2 10 2 20 20 20 4
4
 7 2   5 1  1  21  2   10  3  1 23 7 1 161 1 161  27
           
2) 
3 9 3 2 2  9   6  2 9 6 2  54 2  54
 
3  2 3  1 2  3  2 3  5  4  3  2 3 1  3  2 3  3  80  9 
                
7  3 4  2 5  7  3 4  10   7  3 4 10  7  3 40  7  120 

188 94 94
26320
 54  27  27 
3 89 267 89 2403

7 120 840 280
5 3 5 735  126  70 791 113 113 113 113 565
 
2 7 21 294 294 42 42 42 42 3955
3)       
3 1 3 6  21  4  18 4  17  9 68  9 17  9 85  63 148 6216
4     4 
4 7 2 5  28  10 1 28 5 28 5 7 5 35 35 888
565

888
1
 2   3  2  4 7  10  1  2  4 9  10 
  
4) 0,3    0, 4  0, 7  3 13                   
3  9  3  9 9  3  3  3  9 7  3 
3
1  2 4 10  1 14  12  70  1  96  1 96 7  96 89
                  4 215
3 3 7 3  3  21  3  21  3 21 21 21
Fracciones complejas. Una fracción compleja es aquella cuyo numerador o denominador, o ambos,
son fracciones. Es decir, se denomina fracciones complejas a las fracciones
cuyo numerador y denominador son también fracciones o contienen operaciones entre fracciones.

Ejemplos: Son fracciones complejas o compuestas los siguientes:


OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES 51
3 3
1
4, 4, 7 , 45
2 1 6 2
5 6 9
Reducción de fracción compleja a simple. Para reducir una fracción compleja a simple, se efectúa la
división del numerador entre el denominador. Es decir, al
operar en una fracción compleja o compuesta, primero se efectúan, por separado, las operaciones
indicadas en el numerador y en el denominador; luego, se divide el numerador entre el denominador.

Ejemplos: Simplifica:
3 1 2
3
17  17  3 9 3 34 3  34 2
1)      Reducción de fracción compleja a simple
9 9 17 34 17 9 17  9 3
34 1 3
34
17
17 17 3 17 11 17  11 187
2)  1       Reducción de fracción compleja a simple
3 3 1 11 1 3 3 3
11
11
5 1
5
5
12  12      10 5 1 5  1 5 1
3)   Reducción de fracción compleja a simple
10 10 12 1 12 10 12  10 120 24
1 24
1
1 2
2 2 1 2 1 3 3 3 3
2   Reducción de fracción compleja a simple
3 3 2 3 2 2 4 4 4 3 1 3
4)        
1 1 1 1 1 10 10 2 2 4  2 8
5  
1 5 5 10 5 1 5 1
10 1
10
1 1 1 1 1 1 7 69  7 76
5) 3  3 3 3 3 3 3  
1 1 1 2 21  2 23 23 23 23
3 3 3 3
1 6 1 7 7 7 7
3
2 2 2
Inverso de una fracción. El inverso de una fracción es otra fracción que tiene por numerador el
denominador del primero y por denominador el numerador del primero.
4 1 5 6 7 9
Así, el inverso de 4 ó es ; el inverso de es ; el de es .
1 4 6 5 9 7
El inverso de una fracción proviene de dividir la unidad entre dicha fracción.
1 5 1 1 1 3 1 3 1 8 8
Así: 1) 1  5      2) 1      
1 1 1 5 5 8 1 8 1 3 3
Por lo tanto, siempre que tengamos una facción compleja cuyo numerador sea la unidad, para reducirla
52 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

a simple, no hay más que invertir la fracción del denominador.

Ejemplos: Simplifica:
1 1 1
1 1 1 4 1 1 1 6 1 1 4
1)    2)    6 3)  1
3 3 3 3 1 1 1 1 5 5 5 5
4 6 4
4 4 6 6 4 4
Expresión fraccionaria compleja. Es una fracción compleja o compuesta en cuyo numerador o
denominador, o en ambos, hay operaciones indicadas.

Ejemplos: son fracciones complejas o compuestas:

1 1  2
 6    5
4 3,  3
1 2
8
5 1
8
Simplificación de una expresión fraccionaria compleja. En este caso, se efectúan las operaciones del
numerador y denominador hasta
convertirlos en una sola fracción, y se efectúa la división de estas dos fracciones.

Ejemplos: Simplifica:
1 1
 1 1 1  6  6  4  3  6  10  3  6  6 1
 
7
1  1  1 6         
1) 6 9 12 7   6 9 12  7   36  7   36  7  36 7  6  1  1  1
8
1
8
1 84 8 6 2 1 2 6  2 12
1 1 4 1
4
4
2 21 10  2 21 12 21
2
2 2 1 5 4 5  4 5  4
5  54 3 3 1176 3 3
3 3 3
3
2   235 1  4 1   2   1176  21   2  5  1 2  1176
2) 5 5  
3 53 1 4 18 1  5 5 36 2

21 36 1
 21
 5 4 5 4 5 5 2
1 1
2 2 1 1
2 2
12 42 4 7 8  35 43
 
43 43 56 2408
 15 12  56  5 2  56  10  56  10  56   56     35 67
63
72  5 67 67 67 67 67 1 67
10 10 10 10
3 55
3 3 3 3 3 3 3 1 165 55
3)         
1 1 1 1 4 110  4 114 114 114 38
5 2
2 5 5 5 55 55 55 55 38
3 1 2  2  2 
4 1 12  1 11
3
4 4 4
OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES 53

EJERCICIOS PROPUESTOS

I. Efectúa las siguientes sumas:


1 2 5 8 10 15 38
1)  R.1 9)    R.
3 3 7 7 7 7 7

2 3 4 9 3 8 11 23 45
2)   R. 10)    R.
5 5 5 5 17 17 17 17 17

3 5 2 5 5 10 23 4
3)   R. 11)    R. 2
8 8 8 4 21 21 21 21

2 5 7 14 5 7 11 13 17 53
4)   R. 12)     R.
9 9 9 9 24 24 24 24 24 24

3 7 12 18 32 40 1 16 107
5)   R. 2 13)     R.
11 11 11 53 53 53 53 53 53

3 1 5 7 41 37 25 71 63
6)    R. 4 14)     R. 3
4 4 4 4 79 79 79 79 79

1 7 11 13 16 17 3 5 11 6 1
7)    R. 15)     R.
6 6 6 6 3 84 84 84 84 84 2

3 2 5 4 11 7 4 13 14 49
8)    R. 2 16)     R.
7 7 7 7 27 27 27 27 27 27

II. Efectúa las siguientes sumas:

2 5 3 1 1 1 7
1)  R. 7)   R.
3 6 2 2 4 8 8

5 7 17 7 8 11 127
2)  R. 8)   R.
12 24 24 5 15 60 60

5 11 51 9 8 13 241
3)  R. 9)   R.
8 64 64 10 15 75 150

7 11 79 3 1 2 67
4)  R. 10)   R.
24 30 120 21 2 49 98

8 15 9 3 7 11 251
5)  R. 11)   R.
26 39 13 5 4 6 60

5 7 1 35 1 1 1 29
6)   R. 12)   R.
4 8 16 16 12 16 18 144
54 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza
7 11 13 379 6 1 1 4 59
13)   R. 22)    R.
50 40 60 600 17 34 51 3 34

8 13 7 121 7 11 3 7 473
14)   R. 23)    R.
60 90 120 360 90 30 80 40 720

5 7 3 239 8 71 5 8 449
15)   R. 24)    R.
14 70 98 490 72 144 36 27 432

13 4 9 1307 7 11 2 8 505
16)   R. 25)    R.
121 55 10 1210 39 26 3 9 234

2 5 2 4 97 1 1 1 7 11 139
17)    R. 26)     R.
3 7 21 63 63 3 9 18 24 30 120

3 5 2 3 83 7 8 8 11 1 373
18)    R. 27)     R.
4 8 5 10 40 25 105 21 50 63 360

7 3 1 3 51 19 61 13 1 3 719
19)    R. 28)     R.
20 40 80 15 80 18 72 216 10 5 270

2 5 2 7 7 1 1 5 1 1 11
20)    R. 29)     R.
300 500 1000 250 150 324 162 108 14 21 63

5 2 1 3 91 1 101 13 17 19 3467
21)    R. 30)     R.
16 48 9 18 144 900 300 60 45 54 2700
III. Efectúa las siguientes sumas:
1) 3 14  5 43 R. 9 11) 5 54  6 52  8 53 R. 20 54

2) 8 73  6 75 R.15 17 12) 8 19  10 97  16 91 R. 35

3) 9 53  4 101 R.13 107 13) 1 12  2 13  1 16 R. 5

4) 7 18  3 245 R.10 13 14) 5 34  6 13  8 121 R. 20 16

5) 12 56  13 79 11
R. 26 18 15) 2 15  4 101  8 253 21
R.14 50

6) 1 101  1 100
1 11
R. 2 100 16) 3 34  5 95  7 121 R.16 187

7) 5 18  6 203 R.11 11
40
17) 4 16  3 101  2 151 R. 9 13

8) 8 207  5 11
25
79
R.13 100 18) 1 18  5 203  6 105 23
R.12 40

9) 3 651  11 261 7
R.14 130 19) 6 271  4 181  1 541 R.11 19

10) 7 559  8 13
44
R.15 101
220 20) 1 421  3 141  10 84
11
R.14 19
84
OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES 55

21) 6 111  7 115  8 112  4 113 R. 26 26) 1 15  4 801  5 161  2 401 R.12 103

22) 4 14  5 18  7 161  1 321 R.17 15


32 27) 2 181  6 157  4 451  7 901 R.19 95

23) 3 15  4 101  1 501  2 253 R.10 11


25 28) 4 311  1 621  1 933  4 14 R.10 119
372

24) 1 15  3 14  2 151  4 601 R.10 158 29) 1 101  1 100


1
 1 1000
1
 1 10000
1 1111
R. 4 10000

25) 5 73  3 141  2 16  7 12 R.18 16 30) 3 601  2 451  4 607  1 800


1 527
R.10 3600

IV. Efectúa las siguientes sumas:

1) 7 
8 57 1 1 1 1 5
R. 11)      R.
7 7  4 2 3 6 4

2) 18 
6 96  3 5   5 1 123
R. 12)      R.
5 5  80 40   4 8  80

 3  2 53    4 13 
14 367 3 
3)  60 R. 13)  R.10 121
12 6  20 

7 5 
4) 14  5 23 R.19 23 14)      6 16  7 14  43
R.14 96
 8 32 

5) 8 14  6 
3  1  7  1105
R.14 85 15)  9      6 R.
8  18   24  72

 7 53  4 121  1 241    6 
3 1
6)  10  3 15  8 21
R. 21 80 16) 
281
R.18 360
48  18 

 1 7 5   1  183
7) 6  2 301  5  7 451 R. 20 181 17)      1   R.
 28 14 56   112  112

8) 2 201  3 405  9 
7  1  1 
R.14 133
360 18)  6   4 15     2 101  63
R.12 160
36  32   16 
7
4
11
 2 901 1 1 1 1   1 3 4  31
9) R. 6 207 19)           R.
45 60  5 3 6 30   10 25 50  30

 5 16  2 19  3 121   
7 1 3 7 2
10) 4   8 571  R.12 769 20)    77
R.13 180
48 114  5 3 15 
V. Resuelve los siguientes problemas:
5
1) Un hombre camina 4 12 Km el lunes, 8 23 Km el martes, 10 Km el miércoles y de Km el jueves.
¿Cuánto ha recorrido en los cuatro días? 8 R. 23 19
24 Km

2) Pedro ha estudiado 3 23 horas, Enrique 5 34 horas y Juan 6 horas. ¿Cuánto han estudiado los tres
56 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

juntos? R.15 125 h

3) Un campesino ha cosechado 2500 kilos de papas, 250 18 de trigo y 180 92 de arroz. ¿Cuántos kilos
25
ha cosechado en conjunto? R. 2930 72 kilos

4) Tres varillas tienen: la 1ra, 8 52 pies de largo; la 2da, 10 103 pies y la 3ra 14 201 pies. ¿Cuál es la
longitud de las tres? R. 32 34 pies

5) El lunes ahorré $2 34 ; el martes $5 85 ; el miércoles $7 121 y el jueves $1 241 . ¿Cuánto tengo? R. $16 12

6) Un hombre recorre en la 1ra hora 10 Km, en la 2da 9 72 Km, en la 3ra 8 143 Km y en la 4ta 6 561 Km.
29
¿Cuánto ha recorrido en las cuatro horas? R. 33 56 Km

7) Cuatro hombres pesan 150 34 , 160 85 , 165 121 y 180 libras respectivamente. ¿Cuánto pesan entre los
cuatro? R. 656 11
24 lbs

8) Pedro tiene 22 92 años, Juan 6 13 más que Pedro y Matías tanto como Juan y Pedro juntos. ¿Cuánto
suman las tres edades? R.101 95 años
3 7 19
9) Un muchacho tenía $ y su padre le dio $ . ¿Qué parte de $1 tiene? R.
5 20 20
10) Un cosechero vendió 350 23 kilos de papas, 750 125 kilos de arroz, 125 83 kilos de frijoles y 116 181
kilos de café. ¿Cuántos kilos de mercancías ha vendido? R.1342 37 kilos 72

VI. Efectúa las siguientes restas:


4 1 3 11 7 4
1)  R. 9)   R. 0
5 5 5 12 12 12
11 5 3 23 11 7 1
2)  R. 10)   R.
14 14 7 25 25 25 5
17 7 1 46 21 9 1
3)  R. 11)   R.
20 20 2 51 51 51 3
8 3 1 35 19 8 2
4)  R. 12)   R.
15 15 3 84 84 84 21
9 5 1 7 1 3 1
5)  R. 13)    R.1
16 16 4 2 2 2 2
24 10 2 13 3 5 1 1
6)  R. 14)    R.
35 35 5 8 8 8 8 2

19 12 1 19 2 4 6 1
7)  R. 15)    R.
42 42 6 21 21 21 21 3

7 5 1 1 27 8 1 3 7 8
8)   R. 16)     R.
8 8 8 8 15 15 15 15 15 15
OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES 57

VII. Efectúa las siguientes restas:


1 1 1 7 1 11
1)  R. 11)  R.
2 6 3 80 90 144

3 1 1 11 2 13
2)  R. 12)  R.
5 10 2 150 175 210

7 1 1 93 83 133
3)  R. 13)  R.
12 4 3 120 150 600

11 7 13 101 97 109
4)  R. 14)  R.
8 24 12 114 171 342

3 2 19 57 17 157
5)  R. 15)  R.
7 49 49 160 224 560

3 1 7 1 1 1 7
6)  R. 16)   R.
8 12 24 2 8 40 20

7 7 7 3 1 1 1
7)  R. 17)   R.
6 8 24 15 45 90 6

11 14 1 3 2 5 249
8)  R. 18)   R.
10 15 6 2 121 11 242

11 7 23 7 1 11 179
9)  R. 19)   R.
12 16 48 35 100 1000 1000

7 3 29 19 7 11 229
10)  R. 20)   R.
62 155 310 36 80 90 720

VIII. Efectúa las siguientes restas:

2 22 1 175
1) 8  R. 6) 16  R.
3 3 11 11

9 81 2 323
2) 9  R. 7) 25  R.
10 10 13 13

7 97 7 713
3) 13  R. 8) 30  R.
8 8 24 24

17 2543 1 15624
4) 32  R. 9) 125  R.
80 80 125 125

1 7289 3 25582
5) 81  R. 10) 215  R.
90 90 119 119
58 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza
45 7674 11 131129
11) 93  R. 13) 316  R.
83 83 415 415
104 12510 7 85994
12) 106  R. 14) 819  R.
119 119 735 105
IX. Efectúa las siguientes restas:
1) 6 56  3 16 R. 3 23 11) 9 16  7 23 R.1 12

2) 7 53  4 103 R. 3 103 12) 8 18  2 43 R. 3 83

3) 8 56  5 121 R. 3 34 13) 25 507  14 256 R.10 109

4) 9 78  2 245 R. 7 23 14) 80 83  53 95 R. 26 59
72

5) 10 56  2 79 R. 8 181 15) 115 275  101 97 R.13 11


27

6) 12 23  1 111 R. 5 19
33 90  116 40
16) 182 13 11 313
R. 65 360
23
7) 6 30  2 407 71
R. 4 120 23
17) 215 80  183 507 59
R. 32 400

8) 11 83  5 241 R. 6 13 90  219 36
18) 312 11 5
R. 92 59
60

47
9) 19 75  12 105
8 67
R. 7 105 19) 301 453  300 807 R.
48
35
45  5 60 51  400 17
7
10) 14 11 23
R. 9 80 20) 401 11 9
R.
51
X. Efectúa las siguientes restas:

1) 9  4 12 R. 4 12 8) 20  4 201 R.15 19
20

2) 12  1 79 R.10 92 9) 21  5 301 29
R.15 30

3) 10  5 34 R. 4 14 10) 31  6 352 33
R. 24 35
2
4) 14  13 17
15 R. 11) 40  35 11
42
31
R. 4 42
17
5) 16  2 107 R.13 103 12) 50  18 19
18
R. 31 191

6) 18  3 113 R.14 118 13) 60  36 45


41
R. 23 454

7) 70  46 104
113
9
R. 23 113 14) 95  51 301
251 50
R. 43 301

XI. Efectúa las siguientes restas:

1) 16 53  6 R.10 53 23
3) 35 25  18 23
R.17 25
7
2) 1 78  1 R. 4) 40 112  17 R. 23 112
8
OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES 59

5) 18 92  6 R.12 92 8) 31 823  30 R.1 823

6) 20 34  14 R. 6 34 9) 42 653  19 R. 23 653

19  16
7) 27 17 R.11 17
19
10) 53 167  49 R. 4 167

XII. Simplifica:
2 5 1 17 1 1 1 1 11
1)   R. 11)    R.
3 6 12 12 4 5 6 8 120

3 5 7 17 1 1 1 1 1
2)   R. 12)    R.
4 8 12 24 6 7 12 14 28

7 5 4 35 1 1 1 1 2
3)   R. 13)    R.
12 9 24 36 9 15 6 30 45

11 7 3 4 2 7 11 13 1
4)   R. 14)    R.
15 30 10 5 40 80 36 72 80

6 15 8 11 1 2 7 1 31
5)   R. 15)    R.
9 25 15 15 50 75 150 180 900

5 1 4 439 7 11 1 3 113
6)   R. 16)    R.
6 90 7 315 20 320 160 80 320

4 7 1 2 13 1 1 1 825
7)   R. 17)    R.
41 82 6 123 2 32 64 128 128

11 9 3 81 15 1 1 1 143
8)   R. 18)    R.
26 91 39 182 16 48 96 80 160

31 43 59 1739 7 1 1 1 6341
9)   R. 19)    R.
108 120 150 5400 11 121 1331 6 7986

111 113 117 767 8 2 3 5 2465


10)   R. 20)    R.
200 300 400 1200 7 49 343 2 686

XIII. Simplifica:
3 1 139 1 3 139
1) 3   R. 4) 35   R.
5 8 40 8 24 4

2
2) 6  1 13  R. 6 14
15
5) 80  3 53  4 103 R. 72 101
5

7
3) 9  5 16  4 121 11
R. 7 12 6) 6 151  4 301  47
R. 2 150
25
60 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza
7 1
7)  3 161  2 15 R.1 17
80
19) 6 191  2 383  5 761  R. 8 37
76
20 2
1 1 1 1 431
8) 9 23  5 487  R.14 191
240
20) 9    R.
60 108 216 144 48
1 3 17 32
9) 9 73  4 563  R.12 185
392
21)    2 53 41
R. 4 240
98 8 16 6
5 7 1
10) 9   3  2 19 53
R. 8 72 22) 5 16  2 321   R. 3 109
576
8 64 18
11
11) 16 13  14 52  7 92 R. 9 457 23) 9  6 201  3 751  341
R.12 4800
320
11 1
12) 9 83  4 101  6 601 11
R.11 80 24) 5 79  3 13   R. 2 187
36 4
3
13) 14 257  6 503  8 11
40
99
R.16 200 25) 16 14  3 81  2 74  25
R.10 56
28

14) 16 145  7 71  5 563 25


R.18 56 26) 50 53  6  8 501  2 103 R. 34 257

1 1 1 1
15) 4 13  2  3  R. 5 92 27)  4 15  2 12   R. 2 454
9 3 6 9

1 1 47 1 1 1
16) 9   3 R. 28) 4 157    1 R. 3 37
90
4 2 4 9 12 36

17) 6  5 13  4 16  1 12 R. 5 23 29) 7 12  5 14  6 18  6 16  6 19 23
R. 8 72

5 7 7 1 1
18) 3 15   1 R.1 34 30) 25   4 201   3 63
R. 25 100
8 40 30 50 6

XIV. Simplifica:

3 1 1  1 1 1 53
1)    R. 5) 9     R.
8  6 12  8  2 3 6

3 1 1 1 1 13
2) 4 12     R. 4 154 6)    R.
5 6 6  2 8 24

 1  1 221
3) 7 14   4   R. 3 34 7) 50   6   R.
 2  5 5

 1 3
4) 3 85   2 43   R. 8) 27   3 83  2 14  R. 25 78
 8 4
OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES 61
 2 1 4 1 1 7
9) 7 53   6 13   R.13 32
45 20)        R.
 9 2 3 2 6 6

 6 3 1 1 5
10) 14   2 12  1 53  R.13 101 21)        R.
 14 7   3 6 14

1 1 1 203  1  1
11) 18      R. 22)  8 14   5   3 13 R.
2 3 4 12  8  24

1 9 3  9963  1  1 32
12) 500      R. 23)  6     4   R.
 8 5 40  20  5  3 15

1 1 1  319  1  1  597
13) 16 15      R. 24)  20     8   R.
 5 10 20  20  10   25  50

 1
14) 7 52   3 12  1 13   11
R. 9 15 25)  4 12  3 14    6 15  5 16  R. 2 17
60
 6

1  1 1 3 
15)   4 15    R. 3 34 26) 18   2 12  3 13  4 14  5 15  43
R. 2 60
8  60 80 

 1   1 1  1  10
16) 6 34   2 91   1 25
R. 3 36 27)  6      2   1 R.
 18   2 3  2  3

1 2 5 1 1 1 1 1 1 1  83
17)     R. 28)          R.
2 3 6 3  2 3 4   8 16 32  96

2 3 1   7 1 1 5 7 1  209
18)      1 12 R. 0 29)        R.
 3 4 12   30 60 4   3 5 20  60

1 1 1 1  1 1
19)     R. 30) 180  3 15   2 13    R.174 37
90
2 4 6 12  6 9

XV. Resuelve los siguientes problemas:


7 1
1) Si tengo $ , ¿cuánto me falta para tener $1? R. $
8 8
2) Debo $183 y pago $42 72 . ¿Cuánto me falta por pagar? R. $140 75

3) Una calle tiene 50 23 m de longitud y otra 45 85 m. ¿Cuántos metros tienen las dos juntas y cuánto
falta a cada una de ellas para tener 80 m de largo? R. 96 247 m; 29 13 m; 34 83 m

4) Tengo $6 53 . ¿Cuánto necesito para tener $8 16 ? R. $1 17


30

5) Un hombre gana mensualmente $200. Gasta $50 92 en alimentación de su familia; $60 en


29
alquiler y $18 83 en otros gastos. ¿Cuánto puede ahorrar mensualmente? R. $ 71 72
62 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

6) Tenía $50. Pagué $16 92 que debía; gasté $5 73 y después recibí $42 16 . ¿Cuánto tengo ahora?
65
R. $70 126
5 3
7) Si empleo del día en trabajar; ¿qué parte del día descanso? R.
8 8
8) La cuarta parte del día la emplea un niño en estudiar; la sexta parte en hacer ejercicios y la novena
en divertirse. ¿Qué parte del día le queda libre? 17
R.
36
1 1
9) Un hombre vende de su finca, alquila y lo restante lo cultiva. ¿Qué porción de la finca
cultiva? 3 8 13
R.
24
15
10) Tres obreros tienen que tejer 200 m de tela. Uno teje 53 72 m y otro m. ¿Cuánto tiene que tejer
el tercero? 34 R.146 65 m238

XVI. Efectúa los siguientes productos:


2 3 3 4 5 1
1)  R.1 10)   R.
3 2 4 5 6 2
4 10 8 6 7 8 2
2)  R. 11)   R.
5 9 9 7 8 9 3
7 16 2 7 19 26 2
3)  R. 12)   R.
8 21 3 19 13 21 3
15 5 25 23 17 7 1
4)  R. 13)   R.
2 9 6 34 28 69 24
18 90 90 41 34 5
5)  R. 3 14)   R.
15 36 51 108 82 18
21 11 3 2 6 10 1 1
6)  R. 15)    R.
22 49 14 3 5 9 8 9

13 72 7 8 22 1 1
7)  R. 6 16)    R.
4 39 8 11 14 4 4

24 51 1 5 7 3 1 1
8)  R. 17)    R.
102 72 6 6 10 14 5 40

2 6 1 1 3 17 5 38 1
9)   R. 18)    R.
3 7 4 7 5 19 34 75 25

XVII. Efectúa los siguientes productos:

1) 1 12  1 23 R. 2 12 2) 3 14  1 131 R. 3 12
OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES 63

3) 5 14  2 92 R.11 23 12) 10 101  3 101


1
 1 152
3 R. 31

4) 6 72  1 113 R. 8 13) 1 15  1 19  1 18  1 53 R. 2 52

5) 3 16  2 194 R. 7 14) 2 17  2 54  3 13  4 12 R. 90

6) 8 12  1 32 R.14 16 15) 3 14  1 13  1 11
26  1 37
1
R. 6 13

7) 14 54  5 65 R. 86 13 16) 6 13  2 14  3 15  2 191 R. 93 53

8) 1 12  1 13  1 15 R. 2 52 17) 1 72  1 95  2 16  2 74 R.11 17

9) 2 56  3 34  1 171 R.11 14 18) 8 52  2 74  7 91  2 107 R. 414 18


25

10) 9 92  1 831  2 213 R. 20 19) 2 23  1 54  3 23  5 12  1 13 R.129 151

11) 8 13  5 14  1 253 R. 49 20) 2 394  2 16  1 411  4 13  2 74 R. 52

XVIII. Efectúa los siguientes productos:


1 3 3 11 1 1
1) 3   R. 11)  2 9  36  R.1 92
3 5 5 18 38
1 11 1
2) 2 12   2 R.1 12) 7 23    66 R.1
5 46 121
2 1 1 2 7
3) 3 14   R. 13) 19  5 143   R.1
13 3 6 73 19
5 9 1 1 14 1 1
4)  2 R. 2 12 14) 36    R.
6 7 3 84 9 6 9
6 3 1
5) 1 12  1 32  R. 15) 5 18   6 1  48 R.19
35 7 82 3
7 1 18 9 1 6
6) 2  R. 16) 9 13  7 75  20 13  R.
9 4 35 10 1708 7
11 7 14 11 18 1 1
7)  24  R. 17)   2 53   715 R.
12 121 11 36 121 169 2
5 7 1 4 26 5 1
8)  4  R. 18) 7 92  18   6 13  R.15 56
9 2 3 35 27 13 20

5 3 5 5 11 62
9) 13    R. 19) 5 312    21  1 16 R. 7
6 10 26 8 157 77

1 1 11 5
10) 2 13  3 14  4 15  R. 20)  52  3 131  1 76  R.19 211
637 20 26 33
64 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

XIX. Simplifica:

3 1  1  1  1267
1)     5 161 R.1 801 16)  2     6   R.
5 3  4  30  120

2 1 2 3 85
2) 16  14 161  5 16  R.1162 12 17)        R.
3 4 3 4 144

1 1
3)     6 R.1 18)  7 52  5 16    28 14  1 43  R. 377
 2 3

1 3 1 1
4)     R. 19) 11 101  10   13  9 52  R. 3 24
2 4 5
25
4

 3 7 2  1  1
5)  1    1 53 R.1 20)      36   R.
 8 8 9  79  2

7 2  11 1   1 1
6) 72     R. 79 21)      90   R.
8 9  180 45   14  4

 2  1 1  1 26
7)  5 23    3 R.16 12 22)  2      6   R.
 9  3 5  11  3

1 9 1 1 1  65
 4  2 53  
1
8) R. 23)       8 R.
66 10  3 4 8 16  2

 2 1 2  7 
9)  8    R. 24)  9 121   2 13  2   1 831 R. 5 14
 9  35 9  16 
 7 1 1  5 1  7 1 1 289
10) 16 53    R. 25)       R.
 10  159 10  24 32   8 80 4  2560

1 1   3 1 1   4 1 1 121
11)   5 14    9 161 33
R. 48 128 26)          R.
8 20   16 4 40   9 90 3  2400

 1 1 2
 2 13  3 14    3  4 14 
1
12) 1 34     R.1 241 27) 
53
R. 40 64
 8 16  3  16 

 9 1 1 12825
13)  7 92  5 16  12 185   27 R. 3 28) 150    5    R.
 32 16  14 224

2  1 1 1 1107  1 1   1 10  4 79
14)  10    2 R. 29)         5 15 R.
3  4 16  40 1280  3 5   60 25  270

 1  1  537  1  2  1
15)  2     6   R. 30)  3 12     6     5 14   R.103 19
 4  30  40  8  3  12 
OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES 65

XX. Halla:
2 3 243 3
1) de 12 R. 8 7) de 81 R. 13) de 3 13 R.1 14
3 4 4 8

5 3 1 1 5
2) de 42 R. 35 8) de R. 14) de 2 14 R.1 14
6 5 3 5 9

7 189 2 3 2 7
3) de 108 R. 9) de R. 15) de 9 17 R. 6 52
8 2 3 5 5 10

2 26 6 2 4 10
4) de 13 R. 10) de R. 16) de 2 94 R. 2 92
9 9 5 9 15 11

11 11 35 5 5
5) de 96 R. 88 11) de R. 17) de 5 125 R. 2 121
12 7 22 2 13

9 18 7
6) de 51 R. 27 12) de 164 R. 72 18) de 84 101 R. 21 103
17 41 29
XXI. Halla:
2 1 2 3
1) de de 12 R. 4 6) de los de 112 R.12
3 2 7 8

3 1 5 7 35
2) de de 40 R. 6 7) de los de 33 R.
4 5 11 9 3

5 1 5
3) de de 108 R.10 8) de la mitad de 84 R. 35
6 9 6

3 1 7 6
4) de de 140 R. 6 9) de los de 440 R. 336
7 10 11 5

3 3 3 2 1
5) de los de 120 R. 27 10) de los de de 96 R.12
8 5 8 3 2

5 3
11) de los del triplo de 40 R. 60
6 5

1 5 1 5
12) de los de de 16 R.
4 6 8 12

5 9 5 500
13) de los de los del doble de 50 R.
9 40 7 63

4 5 1000
14) de los de la mitad del triplo de 200 R.
9 6 9
66 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

XXII. Resuelve los siguientes problemas:


7
1) A $ el Kg de una mercancía, ¿cuánto valen 8 Kg, 12 Kg? R. $7, $10 12
8
3
2) Un reloj adelanta de minuto en cada hora. ¿Cuánto adelantará en 5 horas; en medio día; en una
semana? 7 R. 2 17 min .; 5 17 min .;1 h.12 min .
7
3) Tengo $86. Si compro 3 libros de $1 18 cada uno y seis objetos de a $ cada uno, ¿cuánto me
8
queda? R. $77 83

4) Para hacer un metro de una obra un obrero emplea 6 horas. ¿Cuánto empleará para hacer 14 23
metros; 18 335 metros? R. 88 hrs., 108 10
11 hrs.

5) Compré tres sombreros a $2 53 uno; 6 camisas a $3 34 una. Si doy para cobrar un billete de $50,
¿cuánto me devuelven? R. $19 107

6) Tenía $54 23 . Compré 8 plumas fuentes a $4 14 una; 9 libros a $2 14 uno y luego me pagan $15 163 .
¿Cuánto tengo ahora? R. $15 29 48

7) Si de una soga de 40 metros de longitud se cortan tres partes iguales de 5 23 metros de longitud,
¿cuánto falta a lo que queda para tener 31 85 metros? R. 8 85 m
4
8) Si compro 10 libros de a $ uno y entrego en pago 2 metros de tela de a $1 85 el metro, ¿cuánto
5
debo? R. $4 34

9) Compré 16 caballos a $80 15 uno y los vendí a $90 103 uno. ¿Cuánto gané? R. $161 53

3
10) Tenía $40 y gasté los . ¿Cuánto me queda? R. $25
8
XXIII. Efectúa los siguientes cocientes:
3 7 6 6 5 3 4 9
1)  R. 6)  12 11)  R.
5 10 7 11 22 R. 4 3 16
5
5 2 5 5 3 5 21 6 49
2)  R. 7)  R. 12)  R.
6 3 4 12 4 9 30 7 60

7 14 9 11 7 121 25 5 4
3)  R. 8)  R. 13)  R.
8 9 16 14 22 49 32 8 3

3 6 7 3 5 9 30 3
4)  R. 9)  R. 14)  R. 20
5 7 10 8 6 20 41 82

8 4 2 19 38 1 50 25
5)  R. 10)  R. 15)  R. 6
9 3 3 21 7 6 61 183
OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES 67

72 6 12 104 75 416 150 135 25


16)  R. 17)  R. 18)  R.
91 13 7 105 36 875 136 180 17

XXIV. Calcula:
3 5 5
4 3 50 1
1) R. 9) 3 R. 17) 6 R.
7 14 7 21 10 4
2 10 3
9 11 5
2 15 22 35
2) R. 10) 3 R. 18) 3 R.
3 2 9 27 12 36
5 2 7
7 3 9
7 27 27
3) 5 R. 11) 8 R. 19) 7 R.
4 2 5 40 2 14
10 9 3
11 4 3
22 8 7
4) 5 R. 12) 5 R. 20) 4 R.
7 35 7 35 9 12
2 2 7
11 4 15
55 20 35
5) 3 R. 13) 9 R. 21) 2 R.
4 12 3 27 3 2
5 5 7
7 4 6
77 6 4
6) 6 R. 14) 7 R. 22) 5 R.
5 30 10 35 9 15
11 3 2
9 8 16
117 14 88
7) 2 R. 15) 3 R. 23) 5 R.
5 10 4 3 2 5
13 7 11
3 2 42
27 5
8) 8 R. 16) 9 R. 24) 3 R.10
5 40 8 36 7
9 5 5
XXV. Efectúa los siguientes cocientes:
1 1 42 5
1) 8  R.16 2) 16  R. 208 3) 21  R.
2 8 5 2
68 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza
3 14 1690 13 1
4) 15  R. 20 8) 52  R. 12)  39 R.
4 65 7 50 150

2 27 3 3 50 25
5) 9  R. 9) 5 R. 13)  14 R.
3 2 8 40 73 511

5 36 6 2 81 9
6) 6  R. 10) 9 R. 14)  18 R.
6 5 7 21 97 194

3 35 11 1 16 1
7) 7  R. 11)  44 R. 15)  16 R.
5 3 12 48 41 41
XXVI. Efectúa los siguientes cocientes:
9 102
1) 1 12  2 13 R. 7) 1 116  1 65 R. 13) 6 73  1 141 R. 6
14 121

2 5
2) 2 13  3 12 R. 8) 1 18  3 53 R. 14) 5 95  3 117 R.1 19
36
3 16

3 2
3) 3 14  4 13 R. 9) 5 23  8 12 R. 15) 5 116  2 13
22 R. 2 578
4 3

105
4) 5 14  6 15 R. 10) 7 34  5 83 R.1 19
43 31  2 31
16) 3 12 13
R.1 52
124

301 2
5) 7 16  8 17 R. 11) 1 278  1 91 R.1 16 8
17) 1 109  1 133
218 R.
342 3

2 21 1
6) 2 53  3 109 R. 12) 8 34  13 13 R. 18) 4 501  24 253 R.
3 32 6
XXVII. Simplifica:

1 3 3 4  3
1)     R. 6)  8    4 15 R. 2 121
2 4 2 9  4

 17   1 1
2)  3 52    1 32 R.1 7)  4    R. 2
 3  3 6

1 2  1 12 5
3)     R. 8)  5 14  4   1 12 R.
 3 30  6 5 6

5  2  5
4)   3 14   1 23 R. 9) 10    10 329 55
R.1 329
6  13  6

3 2 5 2  3 10 3  1
5)    R. 10)      3 12 R.
5 3 6 5 5 9 4 7
OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES 69
9
  2 13  1 14 
54 1 3 1 45
11) R. 18)      1 53 R.
10 65  2 4 8 64

5 2 6 25 1
12)    R. 19)  2 13  3 14  3 18   R. 29 12
6 3 5 24 12

 1  1 5  3 1
13) 1     1   R. 20)  6     5 12 R.1
 3  5 6  5 10 

 7  1 207  1
14)  2     2   R. 21) 150 18     4  2 87  R.104 10
 8  9  8 23
136

1  7 7 1 1 29
15)  7  3 18   14  6 14  R. 22)     R.
2  30 90 3  9 5

 1  1 1 1 1  43
16)  60     30   R. 2 23)      1 901 R.
 8  16   6 3 45  91

 5 10  3  6  3 96
17)     10 121 R. 24)  2     2   R.
 8 50  242  5  8 95

 1  1 25
25)  5     2   R.
 5  3 6

 1  5 1
26) 19 23     4 14    R. 239
 4  42 6 

1 1  1  1 9
27)      2     1   R.
 2 3  5  3 20

 1  1 1
28)  4     5    R. 324
 4  5  18

1 4 1  1 1 32
29)       6      R.
2 3 6  2 4 3
28
30)  2 13  1 16    3 14  2 12   R.1
129
XXVIII. Resuelve los siguientes problemas:

1) Diez obreros pueden hacer 14 112 m de una obra en 1 hora. ¿Cuántos metros hace cada obrero en
23
ese tiempo? R.1 55 m

2) A $2 113 el kilo de una mercancía, ¿cuántos kilos puedo comprar con $80? R. 35 15 kilos

3) ¿Cuál es la velocidad por hora de un automóvil que en 5 372 horas recorre 202 376 Km ? R. 40 Km
70 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

4) Un hombre puede hacer una obra en 18 367 días. ¿Qué parte de la obra puede hacer en 5 13 días?
192
R.
655
5) La distancia entre dos ciudades es de 140 Km. ¿Cuántas horas debe andar un hombre que recorre
3
los de dicha distancia en una hora, para ir de una ciudad a otra? R. 4 23 h
14
1 5
6) ¿Cuántas varillas de de metro de longitud se pueden sacar de una varilla de metros de largo?
4 12
R.1 23 v
7) Si una llave vierte 8 14 litros de agua por minuto, ¿cuánto tiempo empleará en llenar un depósito
de 90 34 litros de capacidad? R.11 min .

8) Si una llave vierte 3 34 litros y otra 2 15 litros de agua por minuto, ¿en cuánto tiempo llenarán un
depósito de 59 12 litros de capacidad? R.10 min .

9) Si tengo $50, ¿a cuántos muchachos podré dar $1 23 por cabeza? R. A 30

7 7
10) Si $ se reparten entre 6 personas, ¿cuánto toca a cada uno? R. $
8 48
XXIX. Simplifica:
5 40 4 13 5 5
1) R. 6) R.13 11) R.
3 3 6 13 1 2
8 1
2 2
7
7 19 5
2) 8 R. 7) R. 15 7
6 54 323 12) R.
10 80 1 2
1
3 5 4
3) 5 R. 6 8) 8 R.
10
1 3 3 16
10 16 13) R. 4
1
2 1
3 14 7 34 4
4) R. 9) R. 62
3 9 1
2
7 8
3
1 3
1
5 8
1 5 34 84 14) R.
10) R. 1 3
1 1
5) 5 R. 115
6
15 3 4 15 2
5
OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES 71
1 3 5 23
5 3 1
6 2 4 2 4 68
15) R. 17) R. 19) R.
15 25 1 3 6 12 117
1 1
6 6
1 1
3 6 3
5 5 5
16) R. 4 15 34
1 8 18) 8 R. 32 20) R.
3 1 63
3 5 2
8 3 52
2
XXX. Realiza las siguientes operaciones:

3 1 6 1 2 5 2 1 3  1 101
1)      R. 5)     1   R.
 4 2  5 10 5 7 7 8 4  3 56

 1   11  3 2   4 2  1 7
2)  2,5        R. 0 6)      9  R. 
 4  6  2 3   3 3   2 2

3 2 3 1 1 8 3 1 1  3 1  107
3)         R. 7)       3      2  R. 
 7 7   5 5  20 7 4 2 4  5 2  130

 4 3 1  7  7 1  3 1    3 1  1  17
4)       1  R.  8)  2     2        3    R.
 3 5 10  3  5 10  4 2    2 2  2  25

XXXI. Realiza las siguientes operaciones:



1) 1,3  4,55   12  3 R.
107
18
5)
1  2
3  3
   2  1
     0,33  
  3
R.
4
3
 3  1 
6
2)  4    0, 4  
8  7
R. 
367
112
 1
6)    1, 2     2, 22
 2  3

 2

   1  2  0,1 R. 56
207

 1 
 4    1  0,3    0, 44

 
205  3 51
3)   6  1, 2    1  2 R. 7) 3  3, 44   R.
 3  3  11  2  115

  1     3 
4) 0, 4  3, 2    1,5   3
2  
R.
173

  
8) 3, 2   6  1,5   3,5  2,5    0,5 R.

161
 45 4 90

XXXII. Calcula:

7 1 7 15 1
   2
4 2 2 95 4 3 105
1) R. 2) R.
3 3 1 28 7 1 1 5 158
    
5 10 2 2 7 3 9
72 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

4 11 7 5 3
  7 2
3 6 3 55 8 5 603
3) R. 12) R.
4 3 7 36 1 8 740
  9  5
3 5 15 2 3

7 5 1 1 5 6 3
      536
13) 
3 6 2 16 3 2 5 7 R.
4) R. 105
4 3 45 5 1 3
7  
5 10 4 10 5

5 4 3 3
7 5 4
      851
6 3 3 45 3 7 2 5 R.
5) R. 14)
4 7 1 7 4 49
 3 128  
5 15 3 10 5

5 1 1 2 1
     
5 1 5
8  78
15) 
3 9 6 101 3 6 2 3 5 R.
6) R.
4 2 1 9 3 5 2 3 55
     
5 5 10 7 3 3 8

7 1 3 1 1 7 3 4
        201
5 3 2 847 7 2 5 4 5 R.
7) R. 16)
4 1 3 240 7 4  4 3 11515
     
11 2 22 8 3 5 5

1 1 3 7  3 1 10  1
       647
17) 
9 3 2 6 7 8 7 3 2 R.
8) R.
4 1 75 4 2 1  96
   
3 7 5  7 14 

8 1 3 1 3 4  8 15  7
         3
3 5 7  3
9) 
5 3 4 2 2 31 R.
R. 18)
3 6 2 1 8 5  161
    2  7    11
8 5 5 3 3 

3 2 3 2 7  1
      1
10) 
5 5   2 3 11  679 19) 3 R.
R. 1 1 1
7 7 1 1 2090   3
    3 3 3
4  3 3 7

4 5 2
 59
3 448 4 3 3 R.
11) R. 20) 9  6
5 3 5 1 3 795 1
      
4 4 2 7 7 2
OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES 73

XXXIII. Simplifica:

1 2 1 7 3 4
   1 14  
3 5 30 8 2 9 35
1) R.1 10) R.
23 1 7 36
2 12  1 101  
30 14 5
1
4 12  3 23  3 1 7  1
     3 13
4 65
2) R.
11) 
1 108 5 8 24  4
2 2
R.
5 5 13
3
1 1 1
 
109 1 3  1
3) 10 100 1000 R. 2
10 10000    
12)  10 25 40  6
R.
51
2 3 1 1 1 50
  
5 10 20 117 8 18
4) R.
2 1 5 290
 
3 9 6
13)
 5 367  4 181  1 721   36 R.1
4 17  2 141  3 12 1
5) R. 2 4 78 
6 23  5 95  10 181 7 2

3 5 3  1 1 1  2
 
4 6 5 25 6 8   
14) 
6) R. 20 55  7 703
1 2 7 2 R.17 1056
  1 1  4
2 7 5   45
 3 12 
 
9  1  4   5
 1 5  12 1 1
 3  1 1 1
7) R. 2 3
6
1 3 3 2  47 
1 15)   23 12   R. 5
2
1  12 
2 12 3

2 4 5 1

3 6 6 6
8) 5 7 R. 4
1 1
 2 1
1 1 2 3
5 3 5 3
4 4
1

1 5 3   7  11 
1  20 2 
16) R.1
1 1 1
3 2 1 4 5
9) R. 4 5
2 4 50
 1 24
1 1
5 10 2
74 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

1 1 1 11

1 1
2 45 1 1
1 1 1 5 6 1 2 62  1
21)     R.
17) 3 5 6 186 1

1  7 49 343  50
R. 1 1
1 1 1 245 1 1
6 48 3 8
1 1 1
3 31
7 8 9 22) 1  R.
4 22
2
1
1 5 1
2 4
36
8 3 7 5 241
18) R. 23) 2  R.
 1 1 1  1152 1
5       2 58
 8   5 10  1
3
8
3 1 29
4  53
2 24) 3  R.
1 9
1 1 3
1
6 12  3 3
1
19) R. 8 3
 1 11
6  8   59
 4 2
25) 5  R.
1 9
1 1 2
1
8
2 2 2
1 3 4
64 5 225
20) 4 4 R. 26) R.
5 6 3 1 1
3    272
3 5 6 3 5
3
XXXIV. Simplifica:
3 1
1 23  1
5 3 11 13
1)
2
R.1 133 3)  R.
1 1 9 9
4 1
3 1
2 1
1 2
3
1 1

2 3 25 2 63
2) R. 4) 3  R.
1 78 2
2 3 31
1 2
1 3
1 2
1 3
2 3
OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES 75

XXXV. Simplifica:
1 7 1 96
1) 1  R. 5) 1  R.
1 5 1 67
2 2
2 1
3
1
4
2
1 13 1 118
2) 2  R. 6) 1  R.
1 5 1 99
1 5
1 1
1 4
2 1
1
3
1 17 1 151
3) 1  R. 7) 1  R.
1 10 1 124
1 4
1 1
2 1
3 1
1
1
2
5
1 41 1 738
4) 2  R. 8) 3  R.
1 18 1 215
3 2
1 1
1 3
1 1
1 4
2 1
1
5
XXXVI. Simplifica:

1 1
1 4
3 3 3 4
2 3
1 1
3 13 4 10
1) R. 3) R.
1 14 1 21
1 1
3 3 4 2
2 1
4 4
3 4

1 1
2 1
2 2 5 3
3 2
1 21 1
2 3 322
2) R. 4) R.
1 25 1 335
1 1
2 2 2 5
3 2
3 3
2 3
76 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

3 2
1 1
4 2 5 3
 
5 5 3 4
2 4 5 4 3 385
5) R. 6) R.
1 9 1 288
3 4
1 1
1 1
1 4
1
2
XXXVII. Simplifica:
1 1
2 1
2 5 1 2
2 4 1 2
3 133 2 45
1) R. 5) R.
3 40 2 32
2 1
2 1
1 2
1
3

1
3
4 1
3 1
3 9 1 3
2 1 3
2 337 3 160
2) R. 6) R.
3 720 3 243
3
1 1
1 1
2 3

1
4
2 1
4 1
4 8 1 2
3 1 2
3 265 2 5
3) R. 7) R. 
4 1008 2 16
4 1
1 1
1 1
3 3

1
2
9 1
2 1
2 4 1 3
7 1 3
7 119 3 4
4) R. 8) R. 
2 1323 3 27
2 1
1 1
1 1
7 2
UNIDAD 3
POTENCIACIÓN DE NÚMEROS RACIONALES
Definición. La potenciación es una operación matemática compuesta por la base y el exponente, siendo
el resultado la potencia.

Es decir: an  b

Donde: a es la base, n el exponente y b la potencia.

Potencia enésima de un cociente. La definición de potenciación de un número racional es similar a la


definición de potenciación de un número natural o uno entero.

Es decir: a
n
a a a a a
      ...  Donde:  , n   o n  0
b b b b b b
 
n veces

a
Por consiguiente, para elevar un número racional, , a un exponente n, que es un número natural o
b
cero, se elevan el numerador y el denominador a dicho exponente.

Ejemplos: Desarrolla:
2 2 2 22 4
2

1)           Potencia cuadrada de un racional


 3  3  3 33 9

 5   5   5   5  5  5  5 125
3

2)              Potencia cúbica de un racional


 4   4   4   4  4  4  4 64

 1   1   1   1   1  1111
4
1
3)                 Potencia cuarta de un racional
 2   2   2   2   2  2  2  2  2 16

 3   3   3  (3)  (3) 9
2

4)              Potencia cuadrada de un racional


 5  5  5 55 25

 2   2   2   2  (2)  (2)  (2) 8


3
8 Potencia cúbica de un racional
5)                  
 3  3  3  3 333 27 27

(2)  (2)  (2)  (2)


4
 2  2  2  2  2 16 Potencia cuarta
6)                        
 5  5  5  5  5 5555 625 de un racional

En consecuencia, si la base a/b es negativa y el exponente n es impar, el resultado (o potencia) es


negativo y es positiva si el exponente n es par. Si la base a/b es positiva y el exponente n es par o
impar, el resultado siempre es positivo.
78 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

Propiedades de la potenciación. Entre las propiedades de la potenciación de números racionales,


tenemos las siguientes:

1. Potencia de un cociente. (o Potencia de un número fraccionario) La potencia de un cociente es igual


al cociente de las potencias.
n
Es decir: a an
   n
b b

Por tanto, la potencia de un número fraccionario nos indica que para elevar un cociente exacto o una
fracción a una potencia cualquiera se elevan su numerador y denominador a dicha potencia.

Esta propiedad constituye la ley distributiva de la potenciación respecto de la división exacta.

Ejemplos: Calcula:
2 2
2 22 4  4 42 16
1)    2  4)     2 
5 5 25  3 3 9
3 3
7 7  5
3
343 53 125
2)    3  5)      3  
3 3 27  6 6 216
4 5
3 3
4
81  2 25 32
3)    4  6)      5  
5 5 625  3 3 243

2. Producto de potencias de igual base. El producto de potencias de igual base es igual a la base
elevada a la suma de los exponentes.
a
Es decir: Si   y m, n  , se cumple: m n mn
b a a a
     
b b b

Es decir, al multiplicar potencias de la misma base se suman los exponentes.

Ejemplos: Calcula la potencia:


2 3 23 5
3 3  3  3 3
5
243
1)            5  Producto de potencias de igual base
5 5 5 5 5 3125
2 3 23 5
2 2 2  2 2
5
32
2)            5  Producto de potencias de igual base
3 3 3  3 3 243
3 2 4 3 2 4 9
3 3 3  3  3 39 19683
3)            9  Producto de potencias de igual base
4 4 4  4  4 4 262144
2 4 24 6
 4  4  4  4 46 4096
4)                6  Producto de potencias de igual base
 5  5  5  5 5 15625
POTENCIACIÓN DE NÚMEROS RACIONALES 79
2 2 22 4
 5  5  5  5 54 625
5)                4  Producto de potencias de igual base
 2  2  2  2 2 16

3 4 2 3 4 2 9
 7  7  7  7  7 79 40353607 Producto de potencias
6)                9  
 4  4  4  4  4 4 262144 de igual base

3. Cociente de potencias de igual base. El cociente de potencias de igual base es igual a la base
elevada a la diferencia de los exponentes.
a
Es decir: Si   y m, n  , se cumple: a
m
b   mn
b a
 
b
n
a
 
b

Es decir, al dividir potencias de la misma base se restan los exponentes.

Ejemplos: Calcula la potencia:


5
2
  52 3
3 2 2 2
3
1)       3 
8
Cociente de potencias de igual base
2 3 3 3
2
27
 
3
6
 4
  62 4
5  4  4 44 256
2)            Cociente de potencias de igual base
 4  5  5
2
54 625
 
 5
5
5
  52 3
4 5  5  5 125
3
    
3)     Cociente de potencias de igual base
5 4 4 4
2 3
64
 
4
6
 5
  63 3
 3  5  5 53 125
4)         3   Cociente de potencias de igual base
 5  3  3
3
3 27
 
 3
6
7
  68 2 2
7 7 3 32
5)  8           2 
3 9
Cociente de potencias de igual base
7 3 3 7 7 49
 
3
80 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza
2
 1
  25 3 3
2  1  1  2 23
6) 
8
                 8 Cociente de potencias de igual base
 1  2  2  1
5 3
1 1
 
 2
4. Potencia de una potencia. La potencia de una potencia es igual a la base elevada al producto de los
exponentes.
a
Es decir: Si   y m, n  , se cumple: n
 a  m   a  m  n
b
     
 b    b 

Es decir, que, al elevar una potencia a otra potencia, basta con multiplicar los exponentes.

Ejemplos: Calcula la potencia:


3
 3  2   3  2  3  3 6 36 729
1)           6  Potencia de una potencia
 4    4  4 4 4096

3
 2  2   2  2  3  2  6 26 64
2)              6  Potencia de una potencia
 3    3   3 3 729

5
 3  2   3  2  5  3 10 310 59049
3)           10  Potencia de una potencia
 7    7  7 7 282475249

3
 5 3   5 3  3  5  9 59 1953125
4)               9   Potencia de una potencia
 6    6   6 6 10077696

3
 3  4   3  4  3  3 12 312 531441
5)           12  Potencia de una potencia
 5    5  5 5 244140625
3
 1 2  2  223 12
    1 1 112 1
6)             12  Potencia de una potencia
  2     2  2 2 4096

5. Potencia de un producto. La potencia de un producto es igual al producto de potencias con igual


exponente.
a c
Es decir: Si ,   y n  , se cumple: n
 a   c    a   c 
n n
b d
 b    d     b    d 
        

Es decir, si las bases son diferentes, pero tienen el mismo exponente, se multiplican las bases y se eleva
ese producto al exponente respectivo.
POTENCIACIÓN DE NÚMEROS RACIONALES 81

Ejemplos: Calcula la potencia:


2
 2   3    2   3  4 9
2 2
22 32 4 9 9
1)              2  2     Potencia de un producto
 5   2    5   2  5 2 25 4 25  4 25
3
1
 2   5    2   53  8  125  8  125
3 3
 5 2
3
125
2)              3
 3     
 3   4    3   4 3
 4  27  64  27  64 216
8
5
1
 7   2    7   2  3125  1
5 5
55 25 3125 32 3125
3)                 5  5     
 8   9    8   9  8 9 32768 59049 1024  59049 60466176
1024
3
 4  2  2 3   4  2  3  2 3  3  4  6  2 9 46 29 4096 512 2097152
4)                          6  9   
 5   3    5   3  5   3  5 3 15625 19683 307546875
2
 1  4  3 3   1  4  2  3 3  2  1 8  3  6 18 36 1 729 1  729 729
5)                    8  6    
 2   5    2  5  2  5 2 5 256 15625 256  15625 4000000
3
8
 1   3   4    1   3   4  13  33  43 1  27  64 1  27  64
3 3 3

6)                      3    3   3    
 3   2   5    3   2   5  3  2  5 27  8  125 27  8  125
8 1

125
6. Exponente cero. De la definición anterior se sigue que un número racional elevado a 0 es igual a 1.

Es decir: a
0

  1 si a  0 y b  0
b
Puesto que:
0
a a0 1
    1 (todo racional elevado a la cero es igual a uno)
b b
0
1

Ejemplos: Calcula la potencia:


0 0
 1  (1) 1
0
5 5 1 2
0 0
20 1
1)    0   1 2)     0   1 3)    0   1
3 3 1  4 4 1 7 7 1
7. Exponente uno. De la definición anterior se sigue que un número racional elevado a 1 es igual a sí
mismo.

Es decir: a a
1

   si a  0 y b  0
b b
Puesto que:
82 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza
1
a a
1
a
   1 (todo racional elevado a la uno es igual al mismo racional)
b b b
Ejemplos: Calcula la potencia:

 1  (1) 1  3  (3) 3
1 1 1
4 4 4
1 1 1
1 3
1)     1   2)    1  3)     1  
 3 3 3 3 3 3 3  7 7 7 7

8. Exponente negativo. Si la base es un número racional y el exponente un entero negativo.

Es decir: n n
a b a
    Donde:  , a  0, n   y n  0
b a b
Puesto que:
1
n
a n a n bn  b 
n
a
   n   
1 a n  a 
Exponente negativo
b b
bn
n n
a 1 1 bn  b 
      Exponente negativo
a n a n  a 
O también:
b
n
a
  bn
b

Ejemplos: Calcula la potencia:


2 2 3 3
2 3 32 9  4  7 73 343
1)       2  4)          3  
3 2 2 4  7  4 4 64
3 3 5 5
1 2 2 8  3  2
3
25 32
2)       3   8 5)          5  
2 1 1 1  2  3 3 243
4 4 4 4
3 5 5
4
625  5  6 64 1296
3)       4  6)         4 
5 3 3 81  6  5 5 625

Operaciones combinadas. Para efectuar operaciones combinadas, se sigue la siguiente jerarquía de


operaciones:

1º. Potencias.
2º. Multiplicaciones y divisiones.
3º. Adiciones y sustracciones.
- Si hay signos de agrupación, las operaciones dentro de ellos se realizan en el orden indicado.
- Si hay dos o más operaciones de la misma jerarquía, se realizan de izquierda a derecha.

Ejemplo 1: Resuelve las siguientes operaciones:

22 52 4 25 16  25 41
2 2
2  5
1)        2  2    
3  6 3 6 9 36 36 36
POTENCIACIÓN DE NÚMEROS RACIONALES 83
3 2
27 4 27  500 527
3 2
 5 1  3  2 33 22 527
2)                3  1      
 3 2  5  1 5 1 125 1 125 125 125
3
64  4
2 3 2
 1 2  4 2 43 2 2 64 4 4 256
3)                3  2      64    
 4 3  1 3 1 3 1 9 9 9 9
1 1
11
3 2
   
3 2
2 4 2 4 8 16 8 9 1
4)         3  2       
 3 3 3 3 27 9 27 16 3 2 6
3 2
Ejemplo 2: Resuelve:
2 4
2 1 2 1 2 1 2 1
1 1 1 1 3 9   3  2 1  2  15  9  4  8  2 4
                   
2 3 6  5 2 10   6   10  6  10  3 5
3 5
5 9 5 95 4
2 1
3 5 3
2 1
     2  1     1
2 4 2 4 4 4 4 4
Ejemplo 3: Simplifica:
4 2 6 426 12
 3  3  3  3  3
          12  15 3 3
 2  2  2   2  2  3  3  2 23 8
78
            3  
 2  2  3
7 8 15
 3  3  3  3 3 27
       
 2  2  2  2
Ejemplo 4: Calcula:
2
2 2
  3 4  3 2    3 4  2    3 6 
2
 3  6  12
   3 312
               
  2   2      2      2         2   2  3  3  3
2 12 12 6 18

  5 3    5 3    5 3    5 3 
2
 5
6
56 212  56 212  56
                36
 3    3   3   3  
 3

Ejemplo 5: Simplifica la expresión, aplicando las propiedades:


3 3
3 3 3
  5 5  1  2  1 3    5 5  1 5    5 5  4  1 5    5 1  1  5 
3
 5 1   1 5 
                                  
 3   3   3      3   3     3   3     3   3     3    3  
  2 53 4
  5   2   
4 3
 2
3
   2 3   2 3 
3

                      
  3 3   3   3     3    3   3  
53  115
3 15
5 1 53 115

     15
33  315 53  1  39 53  39 53  39  18 53  39
    9   3 93 
3 3 3
   
2 2 29 33  315  29 318  29 29 29
  39 39
3
53
 9 9
2 3
84 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

EJERCICIOS PROPUESTOS

I. Desarrolla:
2 4 6
1  2 1
1)   7)    13)  
2  3 3
2 3 7
1  1 1
2)   8)    14)  
4  5 5
2 3 5
5  2 3
3)   9)    15)  
7  7 7
3 5 8
1  2 1
4)   10)    16)  
3  3 4
4 2 4
2  5 7
5)   11)     17)  
5  9 5
5 3 5
1  3 5
6)   12)     18)  
2  7 2
II. Calcula:
2 3 4
2 5  4
1)   7)   13)   
3 3  3
2 3 4
3 5  3
2)   8)   14)   
4 8  5
3 4 4
4 8  2
3)   9)   15)   
3 3  7
3 2 3
2  3  3
4)   10)    16)   
5  4  4
2 2 3
5  7  2
5)   11)    17)   
4  2  5
3 2 5
7  1  5
6)   12)    18)   
3  5  3
III. Escribe en su forma más simple, aplicando la propiedad correspondiente:
3 4 4 5 5 5
2 2 3 3 7 7
1)      2)      3)     
7 7 5 5 4 4
POTENCIACIÓN DE NÚMEROS RACIONALES 85
6 6 9 2 5
8 8 4 4 4
4)      10)        
9 9 9 9 9
2 3 7 5 4
 5  5 7 7 7
5)        11)       
 3  3 5 5 5
3 4 5 8 6
 7  7 9 9 9
6)      12)      
 3  3  11   11   11 
4 5 2 4 5
 8  8  1  1  1
7)        13)           
 5  5  8  8  8
5 5 4 5 3
 10   10   1  1  1
8)      14)         
 11   11   13   13   13 
7 3 4 5 4 4
3 3  3  3  3  3
9)        15)       
5 5 5  17   17   17 
IV. Escribe en su forma más simple, aplicando la propiedad correspondiente:
5 8 5
3  5 7
     
1)  3 6) 
4
11)  9
7 9
1
3  5 7
     
7  4 9
6 9 4
4  7 8
     
2)   2 7) 
5
12)  7
5 5
2
4  7 8
      
5  5 5
8 10 7
7  8  2
     
3)  7 8) 
3
13) 
5 3
3 4
7  8  2
     
5  3  3
6 5 9
8 3  5
     
4)   3 9)  7 14) 
3 8 2
7
8 3  5
     
3 8  2
7 6 11
 9 9  11 
     
5) 
4
10)  7 15) 
8 7
5 5
 9 9  11 
     
 4 8  7
86 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

V. Escribe en su forma más simple, aplicando la propiedad correspondiente:


8 3 6
 11  2   5  4   13 3 
1)    6)     11)    
 7    2    2  

5 4 4
 5 3   7 5   7 3 
2)    7)     12)    
 2    5    15  
7 7 2
 4 3   6 3   3 5 
3)    8)     13)    
 7    5    5  
7 2 3
 9 5   7 3   7  2 
4)    9)     14)   
 5    11    4  

5 6 4
 3 3   12 3   1 2 3 
5)     10)        
15)     
 4    5     5   
VI. Escribe en su forma más simple, aplicando la propiedad correspondiente:
2 3
 3 3  5  2   5  4  9  2 
1)       8)      
 4   2    9   5  
3 4
 3  2  4 3   4  4  4 5 
2)       9)      
 5   7    9   9  
2 3
 2 3  5 5   5  7  5 3 
3)       10)      
 7   3    7   7  
3 2
 4  2  7  4   11 6  11 6 
4)       11)      
 9   5    5   5  
3 3
 5  4  1    10 3  10 9 
5)       12)      
 2   5    7   7  
2 7
 7  2  4  2   5 3  7  4 
6)       13)       
 3   7    3   4  
4 8
 4 3  3  2   4 5  5  2 
7)       14)       
 7   5    3   9  
POTENCIACIÓN DE NÚMEROS RACIONALES 87
9 10
 5  7  8 3    1 8  4  7 
15)        16)       
 2   3    3   11  
VII. Calcula la potencia:
3 4 2
1 3 625  1
1)   R. 8 5)   R. 9)    R. 9
2 5 81  3
3 5 4
 7 8 4 243 7 81
2)    R.  6)   R. 10)   R.
 2 343 3 1024 3 2401
5 4 3
 3 32  5 1296  4 27
3)    R.  7)    R. 11)    R. 
 2 243  6 625  3 64
1 3 5
2 5  3 343 1
4)   R. 8)    R.  12)   R.100000
5 2  7 27  10 
VIII. Resuelve las siguientes operaciones:
2 3 2 3 2 2
1  1 1 2  1 145  3  6 625
1)       R.  5)       R. 9)       R.
3  2 72 3  4 64  5 5 324
3 4 2 3 2 2
 2  3 601  5 1 151 4  1
2)        R. 6)       R.  10)       R. 64
 3  5 81  7 2 25 3  6
3 2 3 2 3 4
 4 3 2063  1 1 1  1 1 R. 
1
3)       R.  7)      R.  11)      
 7 4 576  7 4 5488  3  2 432
3 3 2 3 2 3
 1 2 91  7 1 1323  5 4 64
4)       R.  8)       R. 12)       R.
 2 3 216  5  3 25  3 3 75

IX. Utiliza las propiedades de la potenciación para expresar mediante un número racional, escrito como
fracción, elevado a un exponente positivo:
2 3 2
 1  2  1  3  1
10
 2 5  2  3   1  5  1 8   10 
6

1)       R.   5)              R.  
 2   2   2  3   3    5   5    3
3 2 2 2
 2  2   2  4  2
2
 2  2  4  2   2  3  4  3  1
2

2)        R.   6)              R.  
 3    3   3  5   5    3   3   2
3 3 2 2
 5  2   3  2  8
6
 3 5  3  3   1  2  3  2  1
4

3)        R.   7)              R.  
 4    2    15   4   4    2   2   4

4 6 3 9
 4 3   5  2   16 
12
 2  3  2  6   1 5  1  4  2
9

4)        R.   8)              R.  
 9    12    15   5   5    5   5   1
88 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

X. Escribe en su forma más simple, aplicando las propiedades correspondientes:


3 2
  3 4  3 7    4
5

      3      4 8
2  4  9
1)    12   
2 2  5 
R.   7) R.       
 3  3   4 3  9  4   5  7
           
 2   5   7  
5 1
  4 7  4  4    11 
2

      10     5 4
4  11  3
2)    9   2
5 5
R.   8)   R.    
 4  5   11 7  13  4  2  13 
         
 5   2   3  
6 3
  7  6  7 5    8 4  9 2 
      12       9 6
3  8   17 
3)    13   9)     7  
3 3 13 17
R.   R.     
 7  7  8   13   9 
       
 3    13  
2 2
  8 7  8  2   2  3 3  1 5 
      8 3       
8 412
4)    13    4 3 
5 5
R.   10)  R.
 8  5   3 7  1  2  314
         
 5   4 4 
1 3
  7 4   3  4  4  1 3 
    1 2 5       
  2   7 3 5 4  1
5) R.       11)  R.
  3  2  7 3   2 5   1 5  5  2  5  49
6

            
 5   2    5  4 
3 3
 2  8 5  1  6    7  6 2  1 5 
8           7    
39  1112
45
3 8   11 
6)  12)    3  11  
11
R. 3 12 R.  
  1  2  11  4  8 7   1   11  4  7
           
 3  7    7  7  
2
  2  4  2  1 3    7 9  2  3  2   
 3                  
  3   2      5   3   3  
13)    R. 4
  42   7     2  4  1  4  7 3  
6

             
5   3   2   5  
2
  3  9 3  1  2    11 8  3 5  3   
 5                  
  5   3      3   5   5   9
14)    R.
  93   11     3 6  1 3  11  2  
6
625
             
3   5   3   5  
UNIDAD 4
RADICACIÓN DE NÚMEROS RACIONALES
Definición. La radicación es una de las dos operaciones inversas a la potenciación cuando se conocen
la potencia y el exponente (si es un número natural positivo) y se desea conocer la base.

Entonces, la potencia toma el nombre de radicando, el exponente recibe el nombre de índice y la base
(que es el resultado de la operación) se llama raíz. El signo con que se simboliza esta operación es
llamado signo radical.

Es decir: n
a  b  bn  a

Donde: a es el radicando o cantidad subradical, n el índice o grado y b la raíz.

Raíz enésima de un número racional. La definición de radicación de un número racional es similar a


la definición de radicación de un número natural o uno entero.
a c
Por tanto, la raíz n-ésima de un número racional, , es otro número, , que elevado a la potencia n es
b d
a
igual al número racional, .
b
n
a c c a
Donde: n   y n  1
Es decir: n     
b d d  b

La raíz n-ésima de un número racional no es necesariamente un número racional, puede ser también un
número irracional.

Ejemplos: Aplicando la definición, halla la raíz de:


2
4 2 2 4
1)      Raíz cuadrada de un número racional
9 3 3 9
2
49 7 7 49
2)      Raíz cuadrada de un número racional
25 5 5 25
2
64 8  8  64
3)      Raíz cuadrada de un número racional
25 5 5 25
3
27 3  3  27
4) 3      Raíz cúbica de un número racional
8 2 2 8
3
64 4  4  64
5) 3      Raíz cúbica de un número racional
27 3  3  27
90 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza
4
16 2  2  16
6) 4      Raíz cuarta de un número racional
81 3  3  81
Ejemplos: Aplicando la definición, halla el valor de x para que se cumpla la igualdad:
x
8 2 2 8
1) x      Aplicando la definición de radicación
27 3 3 27
x
2 23
   Descomponiendo en factores primos 8 y 27
3 33
x 3
2 2
    Aplicando la propiedad de potencia de un cociente
3 3
x3 Igualando exponentes para hallar el valor de x

4
16 2  2  16
2) 4      Aplicando la definición de radicación
81 x  x  81
4
2 24
   Descomponiendo en factores primos 16 y 81
 x 34
4 4
2 2
    Aplicando la propiedad de potencia de un cociente
 x 3
2 2
 Igualando las bases puesto que los exponentes son iguales
x 3
6  2x Efectuando el producto cruz

2x  6 Aplicando la propiedad simétrica de la igualdad


6
x Despejando la variable x
2
x3 Efectuando la división para hallar el valor de x

2
x 9 9 x
3)      Aplicando la definición de radicación
121 11  11  121
81 x
 Efectuando la potencia de un cociente
121 121

81  121
x Efectuando el producto cruz
121
81  x Simplificando los factores comunes

x  81 Aplicando la propiedad simétrica de la igualdad


RADICACIÓN DE NÚMEROS RACIONALES 91
a
Signos de una raíz. Como pertenece al conjunto de los números racionales, entonces se presentan
b
las siguientes posibilidades:

1. Si el número racional es positivo y el índice es par, entonces el número racional tiene dos raíces, una
positiva y otra negativa, pero solo la raíz positiva es la raíz principal, que puede ser un número
racional o un número irracional.
2n
a c  c a
Es decir:
2n       
b d  d b
2n
 c a
   
 d b

Ejemplos: Aplicando la definición de radicales, halla la raíz de los siguientes radicales:


2 4
4 2 2 4 1 1 1 1
1)      2) 4   0, 25    
25 5 5 25 256 4 4 256
2 4
 2 4  1 1
     
 5 25  4 256

2
3)  0,8164965809... (número irracional)
3
2. Si el número racional es positivo y el índice es impar, entonces el número racional tiene una sola
raíz, que es un número positivo, racional o irracional.
2n  1
Es decir: a c  c a
2n  1
     
b d  d b

Ejemplos: Aplicando la definición de radicales, halla la raíz de los siguientes radicales:


1 1 1 1
3
8 2  2
3
8
1) 3      2) 3   0, 6    
8 2 2 8 27 3  3  27
1
3) 5  0, 7578582833... (número irracional)
4
3. Si el número racional es negativo y el índice es impar, entonces el número racional tiene una sola
raíz, que es un número negativo, racional o irracional.
2n  1
Es decir: a c  c a
2n  1
     
b d  d b
Ejemplos: Aplicando la definición de radicales, halla la raíz de los siguientes radicales:
3 3
8 2  2 8 27 3  3 27
1) 3         2) 3      0, 6      
27 3  3 27 125 5  5 125
92 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

2
3) 5    0,9221079115... (número irracional)
3
4. Si el número racional es negativo y el índice es par, entonces el número racional no tiene raíz
racional ni irracional.

Es decir: a
2n   No existe raíz racional.
b
Ejemplos: Halla la raíz de los siguientes radicales:
16 1
1)   ? No existe raíz racional. 2) 4   ? No existe raíz racional.
4 16
1
3) 6 
 ?  solución en .
64
Nota. La raíz par es o impar del número cero es cero: n
0  0.

Propiedades de la radicación. Entre las propiedades de la radicación de números racionales, tenemos


las siguientes:

1. Raíz de un producto. La raíz enésima de un producto es igual al producto de las raíces enésimas de
cada uno de los factores.

Es decir: a c na n c
n   
b d b d
La radicación es una operación distributiva respecto a la multiplicación. Se aplica con dos o más
factores.

Ejemplo: Aplicando la propiedad de raíz de un producto, se tiene:

27 64 3 27 3 64 Raíz de un producto
3     
8 125 8 125

2. Raíz de un cociente. La raíz enésima de un cociente es igual al cociente de las raíces enésimas del
dividendo y del divisor, siempre que el divisor sea diferente de cero.

Es decir: a c na n c
n    (b  0, d  0)
b d b d
La radicación es una operación distributiva respecto a la división.

Ejemplo: Aplicando la propiedad de raíz de un cociente, se tiene:

1 4 1 4 Raíz de un cociente
  
4 9 4 9
RADICACIÓN DE NÚMEROS RACIONALES 93

3. Raíz de una potencia y potencia de una raíz. La raíz enésima de una potencia emésima es igual a
la potencia emésima de la raíz enésima del radicando.
m
Es decir: m
 a
m
a  a n
n
    n    
b  b b

Ejemplos: Aplicando la propiedad de raíz de una potencia, se tiene:


2 2 4 4
 8   3 8   8 3  25   25   25  2  25 
2 4 2

1) 3
       2)     
    
 27   27   27   64   64   64   64 
4. Raíz de una raíz. La raíz emésima de una raíz enésima es igual a la raíz del mismo radicando cuyo
índice es el producto de los índices de los radicales.

Es decir: a mn a
m n 
b b
Ejemplo: Aplicando la propiedad de raíz de una raíz, se tiene:

1 1 Raíz de una raíz


3 6
64 64
La raíz de una raíz se aplica con dos o más índices de raíz.

5. Raíz de una potencia y potencia de una raíz con índice y exponente iguales. Se presentan los
siguientes casos:
n
 a a a a a
n
a
 n   si existe. n
   si  0 y n es impar.
 b b b b b b

n n a
a a a
 0. a a si  0 y n es par.
     
n si n
b b
b b b b

Ejemplos: Aplicando la propiedad de raíz de una potencia con índice y exponentes iguales, se tiene:
3
 1  1  1 
2
1  1 
3
1  1 
2
1 1
1)  3   2)    3) 3
    4)     
 64  64  64  64  64  64  64  64 64

Operaciones combinadas. Para efectuar operaciones combinadas, se sigue la siguiente jerarquía de


operaciones:

1º. Potencias y raíces.


2º. Multiplicaciones y divisiones.
3º. Adiciones y sustracciones.
94 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

- Si hay signos de agrupación, las operaciones dentro de ellos se realizan en el orden indicado.
- Las operaciones contenidas en un signo radical se realizan en el orden indicado.
- Si hay dos o más operaciones de la misma jerarquía, se realizan de izquierda a derecha.

Ejemplos: Resuelve las siguientes operaciones combinadas:


2 1
1 1  3   7  1 1 9 7 1  4  18  14 19  18 1
2 1
31 2 4
1) 2       3            
4 3 7 2 2 2 4 8 2 4 4 8 8 8
1 1 11 1 1
 8  3 27   32  16  8  3 94 5 5 2 3 23 5
2)                      1
 2   3   2   3   2   3  5 5 5 5
2 2
 1 1   1   1 
2
1
2
1
2
1
2

 5    5
  2  2 2 2
2
 4 8  32  1
3)       8       2      4  16
2

 3  4  1    
3 5 3  5 2  
4
           

 4 4 
  4   4     1 
4 5 
2
1
   1
1
3     5 32
2
1 9  4      36
2 9  2  (2)
2
 2   2  18   1800   200
4)  
102  81
2
1 1 9 9 9
9
  9 100 100 100
 10 

2 1   8  3  432 11 48 48
5)     4,36        42
3 4  12  99 12 11 12

  1 1 2  5 2
2
 3
2
9
        29
6)   2 5    29  5 3
 10   29  5 3
 10   
100 29 15 9 29 15
    1 1
 1 1  9 4  25 9
5 3 5 3
29 9 29 9 29 9
 25  4  100 100 100
 
1 1
 1 2  1   
2
 9  2 1   9 1 1 
1

7) 4  3    2         3         3     
 2  3  2     2  6 4   2 3 4 

1 1 1 1 1
9  4  3  9 7  9 7  18  7   25  4 2
   3     3              
2  12   2 12  2 4  4   4  25 5

2
5  1 3
2
1 9 9 1 25  9 1 16 1
8) 1    5  0,9  1       1   1  1  1
3 5 5 9 25 5 25 5 25 5

4 1 4 1 5 5  5 0
  1   0
5 5 5 5 5
RADICACIÓN DE NÚMEROS RACIONALES 95

EJERCICIOS PROPUESTOS

I. Calcula:
4 9 81 324 8 16
1) 7) 13) 19) 25) 3 31) 4
9 81 36 121 27 81

9 4 121 169 125 81


2) 8) 14) 20) 26) 3 32) 4
25 144 81 81 64 256

9 100 64 400 64 625


3) 9) 15) 21) 27) 3 33) 4
16 49 169 49 216 16

25 169 144 441 343 1


4) 10) 16) 22) 28) 3 34) 5
49 9 49 225 8 32

36 144 225 289 64 1


5) 11) 17) 23) 29) 3 35) 5
49 25 16 625 512 243
9 9 36 729 729 1
6) 12) 18) 24) 30) 3 36) 5
64 100 225 676 125 1024
II. Aplicando la definición, halla el valor de x para que se cumpla la igualdad:
9 3 81 x 36 6
1) x  R. 2 7) 4  R. 3 13)  R. 49
4 2 16 2 x 7

49 7 121 11 64 4
2) x  R. 2 8)  R.12 14) 3  R.1000
81 9 144 x x 10

64 4 32 2 x 11
3) x  R. 3 9) 5  R. 5 15)  R.121
125 5 3125 x 81 9

16 2 16 x 10000 10
4) x  R. 4 10)  R. 4 16) 4  R. 28561
81 3 49 7 x 13

81 3 8 2 x 5
5) x  R. 4 11) 3  R. 5 17) 3  R.125
256 4 125 x 343 7

9 3 100 x x 4
6) x  R. 2 12)  R.10 18) 3  R. 64
121 11 121 11 27 3
III. Simplifica:
6 6
4 25 6 2
   
9 R.
3 16 4 7 R.
36
4) 3 R.
2
1) 2) R. 3) 3
 
2
4
2 5
4
5 36 49 8 3
    49 27
3 4
96 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

IV. Utilizando las propiedades de la radicación y otras operaciones, expresa como la raíz de un solo
número racional escrito en forma de fracción:

1 2 1 1 4 8 4
1)  R. 4)   R.
2 9 3 2 9 49 21

1 3 125 1 1 1
2) 3    R. 5) 3 R.
8 8 5 4096 2

16 2 2 4 27 2
3) R. 6) 4  R.
81 3 3 8 3
V. Calcula la raíz racional resultante. Aplica solo las propiedades de los radicales y la potenciación y
no uses calculadora:
30
1 9 1 3 9
1)  R. 4) 15   R.
81 25 25 5 25

27 1 64  1  8
2) 3   R.  6 5) 3     R.
8 64 125  8  5
12 18
 2 2  2 8
3)  12  R. 6)  6  R.
 3 3  3 27

VI. Resuelve las siguientes operaciones combinadas:


2
 2   2   1  
7 2 2
396 468
1)           R. 
 5   5   2   25 3125
2 2 0
 3  3  1 191
2) 1    1     4   R.
 4  4  3 16
2
1
2  3  1 2
 1  2    
160
5 3
3) R.
4 9
2 2 2 2
9 4  3  10  1  5 53
4)     1        R.
2 3  5 3 2 2 6
VII. Resuelve las operaciones combinadas:

 1 1  9  1
2
2
1)   3
  
   R.
 3 27  16   2  9

 1 3 8 1
2
1 11
2)        3   3 R.
 4  27 8 64 56
RADICACIÓN DE NÚMEROS RACIONALES 97
 1 1  36 26
3)  2  3  4   R.
 8 81  64 9

 8 1 81  3
4)  3  3    4  3 R. 
 343 8  256  56

VIII. Resuelve las siguientes operaciones combinadas:

5 1 1 1 5 8 4 3 1  1  1
1) 1  2 3   R.  3) 3         R.  1
9 64 2 4 6 27 9 64  2  8

2 1 25 1 1 1 8 14 3 1 3 1 3
2)     R. 4) 3      3 R. 
3 144 81 10 10 10 343 3 8 8 4 4
IX. Resuelve las siguientes operaciones combinadas:

5 3  1 1
1
1 0, 2  0,1 1095
1) 1     3 R.  4)   R.1
9 4  2 8 3 3, 6  8,5 11
2
 4 16 1  1 1  0,34 2,1  1,308 3
2)     R. 5)  R.
225 
3

 9 25 225 1,1 2, 2 5

  0,1  3,1  2,1   1


1
1 3  3 2
3)      1     
2 4  4 3
R.
19
16
6)  0,37
     3  R. 
2444
165

X. Resuelve las siguientes operaciones combinadas:


2 1
 5 2  1  1  5
1) 0, 4       15         3  
2
R. 
 8 3  2  27  3

1 5 1  1  5 7
2) 1  2              15  R. 
4 32  4   2  6

 16   2 
3
9   2 1
1
 2
2
3
3)  1  4  3     1     3, 75      1   R.
 27   3  25   5 3  5 5

1 3 1  1 2 6 1 1
4) 15   0,1    102        
3
R.
20 4 2  16 5   5 2  6

  
1
  15 2  1  1
2
3 21
5)  0, 6    5  1   4       1       21  R.
 4 25    9  3 28  4

1  5 1   2  2
2 2
3 1  1  1 100
6) 3 3  1            10        R.
4 8  3 6   3  3   25   2  3
98 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

XI. Resuelve las siguientes operaciones combinadas:


3
1 3 2 1 4 1
     3
2)  
2 4 3 7 3 9 2 128
1) 2
R.  R.
1 3 7 49 27
1     30 
2 18 81

1 1 1 1
    5
 2 3  2 3 10
3) 2 2
R.
1  5   1  3
   
 2  1  5 
3
 5   1   2  1 
2
6 1         
 2       4   2 1
2  14   7   2 
4)   13
1
R. 
 5  1 4
 0, 75  24   12  5   2  1  4 
2 2 2

  
1
 8  
3
 3 
6
3
  3  2     3 1     2  
2

 5    4 4 33
5) 1
R. 
4  1 80
 0,5   2    3   2     1  1  
2 3 2 2

3  2
2
 1 
 1  5  0,1 
  1, 6  0, 04 
 1  0,5
2

6)   R. 
2116
 14   2 5 4  1  2 7  2  625
             1    1
 15   3 3 15  2  3 5   3 

XII. Calcula:
 2 1
 1, 6  1 1 19   1  9
1)  3 
  5 R. 2) 1  0,1   1  R.
  1  12 3 9  9  11

1 1
6 2 1 1 1  1
3)       2         1 
13
   R.
5 3 3  4 36

8 31 1 
 2, 04   0,8  1  3
1
2

3   
1  5 0, 25 11 9 3 46
4)   1   1003  0, 6  3  R.  5) R.  5
 2  6 0,1 2 2 1 
2

   1  0,5
2 
UNIDAD 5
NÚMEROS IRRACIONALES
Definición. Los números irracionales son aquellos números que no pueden ser expresados en forma de
fracción a/b donde a y b son enteros y b es diferente de cero. Un número irracional es
cualquier número real que no es racional, y su expresión decimal no es ni exacta ni periódica. Es decir,
tienen la característica de representarse como decimales infinitos no periódicos.

Un decimal infinito (es decir, con infinitas cifras) aperiódico, como 7  2, 645751311064591 no
puede representar un número racional. A tales números se les nombra “números reales o irracionales”.
Esta denominación significa la imposibilidad de representar dicho número como razón de dos números
enteros. El número pi (π), número e y el número áureo ( ) son otros ejemplos de números irracionales.

Es decir:   3,14159...; e  2, 71828...,   1, 61803...

Notación. No existe una notación universal para indicarlos, como II, que es generalmente aceptada. El
conjunto de los números irracionales las representaremos por la letra mayúscula  '.

El conjunto de los números irracionales se nota por  ' y se define así:

 '       x   / x   ó  '      x   / x  

Es decir, el conjunto  ' de los números irracionales está formado por aquellos números que no se
pueden escribir como una fracción.

Los números irracionales son el conjunto de los números decimales infinitos no periódicos.

Es decir:
 '   x / x es decimal no periódico

Esto significa que los irracionales no se pueden expresar de la forma a/b, como sí se puede hacer con
los decimales periódicos o números racionales. Generalmente, los irracionales corresponden a las raíces
no exactas, al número π, al número e, que posteriormente se estudiará.

Es decir:  
 '  ...,   ,  e,  5,  3,  2, 2, 3, 5, e,  , ...

Por tanto, para completar los espacios de la recta, falta el conjunto de números irracionales. Estos de
caracterizan por ser números decimales no periódicos.

Ejemplos: Son números decimales no periódicos:

3,001000100001…; 0,375432109324…; 1,414235764…; 2,71224576…

Número irracional. Es un número real que no es racional, por tanto, no puede expresarse como
100 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

fracción.

Los números racionales son un conjunto de números que representan una expresión decimal con
infinitas cifras no periódicas. Se simbolizan con la letra  '.
1
Ejemplos: 2; 1  3;  5;  ; e son números irracionales.
2
Como 2, 3, 3 5 no pueden expresarse con exactitud en forma decimal o fraccionaria, resulta muy
conveniente usarlos manteniendo en forma indicada la raíz, puesto que:

2  1, 41421...  1, 41421 3  1, 73205...  1, 73205 son números irracionales.


  3,14159...  3,14159 e  2, 71828...  2, 71828
Clasificación de los números irracionales. Dentro de la recta real numérica existen varios conjuntos
de números. Los números irracionales se clasifican en dos
tipos:

1. Número algebraico. Se les llama así a los números irracionales que surgen de resolver alguna
ecuación algebraica y se escribe como un número finito de radicales libres o
anidados. En general, las raíces no exactas de cualquier orden se encuentran dentro de este conjunto, es
decir, las raíces cuadradas, cúbicas, cuartas, quintas, etc.

Ejemplos: 1) 2  1, 414213562... Número algebraico

2) 3  1, 732050808... Número algebraico

2. Número trascendente. Se les llama así a los números irracionales que no pueden ser representados
a través de un número finito de radicales libres o anidados. Estos provienen
de otro tipo de operaciones llamadas funciones trascendentes utilizadas mucho en trigonometría,
logaritmos, exponenciales, etc. También surgen al escribir números decimales no periódicos al azar o
con un patrón que no lleva periodo definido, respectivamente.

Ejemplos: 1) 0,193650278443757... Número trascendente

2) 0,101001000100001... Número trascendente

Los llamados números trascendentes tienen especial relevancia ya que no pueden ser solución de
ninguna ecuación algebraica. Los números pi y e son irracionales trascendentes, puesto que no pueden
expresarse mediante radicales.

Los números irracionales no son numerables, es decir, no pueden ponerse en biyección con el conjunto
de los números naturales. Por extensión, los números reales tampoco son contables ya que incluyen el
conjunto de los irracionales.

Números irracionales más conocidos. Entre ellas tenemos: el número pi, e y áureo.

1. El número pi (π). Es un número irracional famoso. Se han calculado un millón de cifras decimales y
NÚMEROS IRRACIONALES 101

sigue sin repetirse.

Es decir:   3,1415926535897932384626433832795...

2. El número e. (o Número de Euler) Es otro número irracional famoso. Se han calculado muchas
cifras decimales de e sin encontrar ningún patrón.

Es decir: e  2, 7182818284590452353602874713527...

3. El número áureo (ϕ). (o Número de oro o razón de oro) Representado con la letra griega  o phi
también es muy utilizado por muchos artistas,
en especial se le conoce por las proporciones usadas por Leonardo da Vinci. El número áureo es el
valor numérico de la proporción que guardan entre sí dos segmentos de recta a y b (a más largo que b).

Es decir:   1, 61803398874989484820...

Propiedades de los números irracionales. Además de ser un número infinito decimal no periódico,
los números irracionales cumplen con las siguientes
propiedades:

1. Propiedad conmutativa. En la suma y multiplicación se cumple la propiedad conmutativa según la


cual el orden de los sumandos no altera la suma y el orden de los factores
no altera el producto.

Es decir:     y     

2. Propiedad asociativa. La distribución y agrupación de los números da como resultado el mismo


número de manera independiente a su agrupación.

Es decir: (   )  e    (  e) y (   )  e    (  e)

3. Propiedad cerrada. El resultado de la suma, resta, multiplicación, división o potenciación de un


número irracional, siempre será un número irracional. Sin embargo, la
propiedad cerrada no se cumple en el caso de la radicación.

4. Elemento opuesto. Existe un inverso aditivo para la suma, es decir, que para cada número tiene su
negativo que lo anula. De la misma forma un inverso multiplicativo que da como
resultado 1.
1
Es decir:   0 y  1

5. Propiedad distributiva. La multiplicación es distributiva en relación a la suma y la resta.

Es decir:   (  e)        e y   (  e)        e

Números irracionales en la recta numérica. Los números irracionales pueden ser representados en la
102 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

recta numérica con tanta aproximación como queramos, pero hay casos en los que podemos
representarlos de forma exacta.

A cada número racional le corresponde un punto en la recta, pero en realidad éstos no completan la
recta, también la constituyen los irracionales. En general, representar un número con infinitas cifras
decimales no periódicas es imposible y, por lo tanto, nos tendríamos que conformar con su
aproximación.

Sin embargo, con la ayuda del Teorema de Pitágoras no es difícil representar geométricamente muchos
números irracionales como: 2, 3, 5, 6, 7, 8, 10, etc.

Ejemplo 1: Representa gráficamente el número irracional 2.

Solución: Por teorema de Pitágoras, si c1 = 1 y c2 = 1, se tiene:

 c1    c2   h 2 (por teorema de Pitágoras) Donde: c1 y c2 = catetos


2 2

h = hipotenusa

h 2   c1    c2  (por propiedad simétrica de la igualdad)


2 2

h 2  12  12 (reemplazando)
1
h2  1  1 (efectuando la potencia)
h 2
c2  1
h 22
(sumando)
'
h 2 (despejando) 1 0 c1  1 1 2 2
Procedimiento: Se traza un triángulo rectángulo, cuyos catetos miden una unidad. Se halla la
hipotenusa, que mide 2, y se lleva esta medida sobre la recta. Luego, con la ayuda de
un compás podemos representar en la recta el valor de 2, tomando la dimensión de la hipotenusa, que
en este caso es 2, y toma como centro el cero. Luego, trazamos un arco de circunferencia y el punto
de corte con la recta numérica será el valor de la raíz cuadrada de 2.

Ejemplo 2: Representa gráficamente el número irracional 3.

Solución: Por teorema de Pitágoras, si c1  2 y c2  1, se tiene:

h 2   c1    c2  (por teorema de Pitágoras)


2 2

 2
2
h2   12 (reemplazando)
1
h2  2  1 (efectuando la potencia)
h 3
c2  1
h 32
(sumando)
'
h 3 (despejando) 1 0 c1  2 1 3 2
NÚMEROS IRRACIONALES 103

Procedimiento: Se traza un triángulo rectángulo, cuyo cateto horizontal mida 2 y el vertical mida una
unidad. La hipotenusa del nuevo triángulo es la 3, que se lleva esta medida sobre la
recta.

El proceso es el mismo para representar cualquier raíz, sólo que debe tenerse en cuenta, que el cateto
horizontal es la raíz cuadrada del número anterior al que se desee representar y el cateto vertical
siempre debe ser la unidad. Esto significa que si se va a representar 37 sobre la recta, se coloca 36
en la horizontal y en la vertical la unidad.

Ejemplo 3: Representa gráficamente el número irracional 5.

Solución: Por teorema de Pitágoras, si c1 = 2 y c2 = 1, se tiene:

h 2   c1    c2  (por teorema de Pitágoras)


2 2

h 2  22  12 (reemplazando)
1
h2  4  1 (efectuando la potencia)
h 5
c2  1
h 5
2
(sumando)
'
h 5 (despejando) 0 1 c1  2 2 5 3
Procedimiento: Se traza un triángulo rectángulo, cuyos catetos miden 2 y una unidad. Se halla la
hipotenusa, que mide 5, y se lleva esta medida sobre la recta. Luego, con la ayuda de
un compás podemos representar en la recta el valor de 5, tomando la dimensión de la hipotenusa, que
en este caso es 5, y toma como centro el cero. Luego, trazamos un arco de circunferencia y el punto
de corte con la recta numérica será el valor de la raíz cuadrada de 5.

Ejemplo 4: Representa gráficamente el número irracional 6.

Solución: Por teorema de Pitágoras, si c1  5 y c2  1, se tiene:

h 2   c1    c2  (por teorema de Pitágoras)


2 2

 5
2
h2   12 (reemplazando)
1
h2  5  1 (efectuando la potencia)
h 6
c2  1
h 6
2
(sumando)
'
h 6 (despejando) 0 1 c1  5 2 6 3
Procedimiento: Se traza un triángulo rectángulo, cuyo cateto horizontal mida 5 y el vertical mida una
unidad. La hipotenusa del nuevo triángulo es la 6, que se lleva esta medida sobre la
recta.
104 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

EJERCICIOS PROPUESTOS

I. Responde a las siguientes preguntas:

1) ¿Qué es un número irracional?

2) ¿Cuál es la diferencia entre número racional y número irracional?

3) ¿ Por qué el número  es irracional?

II. Indica ¿cuáles de las expresiones siguientes representan números racionales y cuáles irracionales?
22
1) 0,37 4)  7) 10) 2  3
7

5
2) 2, 2360679... 5) e 8) 11) 2
4

2 1
3) 0,13666... 6) 9) 12) 9
3 4
III. Indica ¿cuáles de las siguientes cantidades son una representación de número irracional y cuáles
no?
3 1
1) 5 3) 9 5) 4 7)
4

2) 36 4) 0, 04 6) 3
4 8) 3
8

IV. Coloca en la región correspondiente cada uno de los siguientes números en el diagrama de Venn.

1) 2,5 4) 6 7)  3

2) 18 5) 1, 41 8) 0

8 3
3) 6) 9) 25
3 4




UNIDAD 6
OPERACIONES CON NÚMEROS IRRACIONALES
Radical. Se denomina radicales a los números irracionales o raíces indicadas que no pueden expresarse
exactamente por ningún número entero ni fraccionario. Es decir, se denomina radical cuando
la raíz de un número o de una expresión tiene solución real (las raíces imaginarias como 2 no son
radicales).
3 3
Ejemplos: 1) 2, 3, 5, 7 son radicales.

2) 2, 3, 4
5, 6
7 no son radicales.

Las expresiones irracionales como 2, 3 5 son las que comúnmente se llaman radicales.

Grado de un radical. El grado de un radical lo indica el índice de la raíz.

Ejemplos: 1) 2 es un radical de segundo grado.


3
2) 5 es un radical de tercer grado.

Radicales semejantes. Son los que tienen el mismo índice o grado y el mismo radicando o cantidad
subradical bajo el signo radical.

Ejemplos: 1) 2 y3 2 son radicales semejantes.


3
2) 5y43 no son radicales semejantes.

Coeficiente de un radical. Se llama coeficiente de un radical al número que precede a un radical y que
está multiplicado por él.

Ejemplos: 1) 3 2 el coeficiente es 3.

2) 5 3 7 el coeficiente es 5.

El coeficiente indica las veces que el radical se toma como sumando.

Ejemplos: 1) 3 2  2  2  2 equivale a tomar 3 veces como sumando.

2) 5 3 7  3 7  3 7  3 7  3 7  3 7 equivale a tomar 5 veces como sumando.

Simplificación de radicales. Simplificar un radical consiste en convertirlo dicho radical a su más


simple expresión.

Para simplificar o reducir un radical a su más simple expresión se descompone el radicando (o cantidad
subradical) en factores primos, luego se extraen las raíces correspondientes de cada factor si el
106 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

exponente es mayor (y que sea divisible) o igual que el índice; por último, se efectúan las operaciones
indicadas en el coeficiente y radicando, si los hay.

Un radical está reducido a su más simple expresión cuando descomponiendo en sus factores primos la
cantidad subradical se observa que todos los factores primos están elevados a exponentes menores que
el índice del radical.

Ejemplos: Simplifica: Descomponiendo 72 en factores primos:

1) 18  32  2  32  2  3 2 72 2
36 2 
2) 72  22  32  2  22  32  2  2  3 2  6 2 
18 2  23  32
3) 3 720  3 24  32  5  3  22  3 5  3  4  3 5  36 5 9 3

3 3 
2 2 2 2 6
4) 45  3 5  3 5  52 5 1
3 3 3 3

5) 3
24  3 23  3  3 23  3 3  2 3 3 Descomponiendo 24 en factores primos:

24 2
432  3 23  33  2  2  3 3 2  6 3 2
2  3
3
6)
12
2  3
7) 2 3 2187  2 3 36  3  2  32 3 3  2  9 3 3  18 3 3 6 2
3 3 
33 3 3
8) 375  3 53  3   5 3 3  3 3 3 1
5 5 5
Suma y resta de radicales. Para sumar o restar dos o más radicales se simplifican los radicales dados
si es posible, se efectúan las operaciones indicadas y se suman o restan los
coeficientes de los radicales semejantes.

Ejemplos: Efectúa las siguientes sumas:

1) 45  80  32  5  24  5 Descomponiendo en factores primos 45 y 80

 3 5  22 5 Extrayendo las raíces cuadradas de los factores

3 5 4 5 Efectuando operaciones en el coeficiente

 (3  4) 5 Reduciendo radicales semejantes

7 5 Efectuando la suma en el coeficiente

2) 2 3  5 27  48  2 3  5 32  3  2 4  3 Descomponiendo en factores primos 27 y 48

 2 3  5  3 3  22 3 Extrayendo las raíces cuadradas de los factores

 2 3  15 3  4 3 Efectuando operaciones indicadas en el coeficiente


OPERACIONES CON NÚMEROS IRRACIONALES 107

 (2  15  4) 3 Reduciendo radicales semejantes

 13 3 Efectuando la suma y resta en el coeficiente

3) 2 75  28  12  2 52  3  2 2  7  2 2  3 Descomponiendo en factores primos

 25 3  2 7  2 3 Extrayendo las raíces cuadradas de los factores

 10 3  2 7  2 3 Efectuando operaciones indicadas en el coeficiente

 (10  2) 3  2 7 Reduciendo radicales semejantes

8 3  2 7 Efectuando la resta en el coeficiente


2 3 1 2 2 3 2 1 2
4) 18  50  45  3 2  5 2  3 5 Descomponiendo en factores primos
3 5 3 3 5 3
2 3 1 Extrayendo factores de los radicales
 3 2 5 2 3 5
3 5 3

2 2 3 2  5 Simplificando los factores comunes

 (2  3) 2  5 Reduciendo radicales semejantes

5 2  5 Efectuando la suma en el coeficiente

5) 3
24  3 81  3 23  3  3 33  3 Descomponiendo en factores primos 24 y 81

23 3 33 3 Extrayendo las raíces cúbicas de los factores

 (2  3) 3 3 Reduciendo radicales semejantes

53 3 Efectuando la suma en el coeficiente

6) 3 3 40  3 135  3 625  3 3 23  5  3 33  5  3 53  5 Descomponiendo en factores primos

 3 2 3 5  33 5  5 3 5 Extrayendo las raíces cúbicas de los factores

63 5 33 5 53 5 Efectuando las operaciones indicadas

 (6  3  5) 3 5 Reduciendo radicales semejantes

435 Efectuando la suma y resta en el coeficiente

7) 5 3 16  3 81  3 128  5 3 23  2  3 33  3  3 26  2 Descomponiendo en factores primos

 5  2 3 2  3 3 3  22 3 2 Extrayendo las raíces cúbicas de los factores


108 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

 10 3 2  3 3 3  4 3 2 Efectuando las operaciones indicadas

 (10  4) 3 2  3 3 3 Reduciendo radicales semejantes

63 2 33 3 Efectuando la resta en el coeficiente


13 2 2 1 2 2
8) 16  3 54  3 250  3 23  2  3 33  2  3 53  2 Descomponiendo en factores primos
2 3 5 2 3 5
1 2 2 Extrayendo factores
 232 332 532 de los radicales
2 3 5
 3 2 23 2 23 2 Simplificando los factores comunes

 (1  2  2) 3 2 Reduciendo radicales semejantes

32 Efectuando la resta en el coeficiente

Multiplicación de radicales. Para multiplicar dos o más radicales del mismo índice se multiplican los
coeficientes entre sí y los radicandos o cantidades subradicales entre sí, y
el producto de las cantidades subradicales se coloca bajo el signo radical común.

Es decir: n
a  n b  n ab

Ejemplos: Efectúa las siguientes multiplicaciones:

1) 6  10  6  10  60  2 2  3  5  2 3  5  2 15 Multiplicación de radicales

2) 2 3  5 18  2  5 3  18  10 54  10 32  3  2  10  3 3  2  30 6

3) 3 3 10  5 3 12  3  5 3 10  12  15 3 120  15 3 23  3  5  30 3 15 Multiplicación de radicales


1
2 3 5 2 3 5 5 5 5
4) 15  30  8   15  30  8  3600  24  32  52   22  3  5
3 4 6 3 4 6 12 12 12
2
5 1 1 25
  4  3 5  25
12 1
3
1
División de radicales. Para dividir dos radicales del mismo índice se dividen los coeficientes entre sí y
los radicandos o cantidades subradicales entre sí, y el cociente de las cantidades
subradicales se coloca bajo el signo radical común.

Es decir: n
a na
n

b b
OPERACIONES CON NÚMEROS IRRACIONALES 109

Ejemplos: Efectúa las siguientes divisiones:

1) 150  2  150  2  75  52  3  5 3  5  2 15 División de radicales

150 150
O bien: 150  2    75  52  3  5 3  5  2 15
2 2

10 10 10 10 División de radicales
2) 10 10  5 2   2 5
5 2 5 2

3 3 108 3 3 108 3 3 3 3 9 1 División de radicales


3) 3 108  4 4  3
3
 3
 27  3 33   3   2
4 4 4 4 4 4 4 4 4
2 2
350
2 3 350 8 8 2 8 40 4
4) 350  73 3  50  5 2  5 2  24 2
3 4 3 3 7 9 9 9 9 9
7
4 4
Potencias de radicales. Para elevar un radical a una potencia cualquiera se eleva a esa potencia el
radicando o cantidad subradical.

 a
Es decir: m
n
 n am

Ejemplos: Efectúa las siguientes potencias:

 
3
1) 2 23  8  2 2  2  2 2 Potencia de una raíz

 3 
5
2) 35  243  34  3  32 3  9 3 Potencia de una raíz

 2 
4
3) 3 3
24  3 16  3 23  2  2 3 2 Potencia de una raíz

 3 
5
4) 3 3
35  3 243  3 33  32  3 3 9 Potencia de una raíz

Raíces de radicales. Para extraer o sacar la raíz de un radical se multiplican los índices de los radicales
y se coloca el radicando o cantidad subradical bajo un radical que tenga por índice
el producto de los índices de los radicales.

mn
Es decir: m n
a  a

Ejemplos: Efectúa las siguientes raíces:


22
1) 32  32  4 32  4 24  2  2 4 2 Raíz de una raíz

2) 3
128  6 128  6 26  2  2 6 2 Raíz de una raíz

3) 120  8 120 Raíz de una raíz


110 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

Racionalización de denominadores. La racionalización de denominadores consiste en convertir una


expresión fraccionaria irracional en otra cuyo denominador sea
racional y, por consiguiente, no presente el signo radical en el denominador.

Por tanto, racionalizar el denominador de una fracción es transformar una fracción que tenga por
denominador un número irracional en otra fracción equivalente cuyo denominador sea racional, es
decir, que tenga raíz exacta, a fin de extraer esta raíz y que desaparezca el signo radical del
denominador.

Para racionalizar el denominador, si el radical es de segundo grado y tercer grado, se procede de la


siguiente manera:

1. Racionalizar el denominador de una fracción cuando el denominador es un radical de segundo


grado. En este caso, se multiplican los dos términos de la fracción por el radical que multiplicado
por el denominador lo convierte en cuadrado perfecto y se simplifica el resultado.
2
Ejemplo 1: Racionaliza el denominador de .
2
2 2 2 2 2 2 2 2 2
Solución :       2 Racionalizando
2 2 2 2 2 22 2
4
Ejemplo 2: Racionaliza el denominador de .
3
4 4 3 4 3 4 3 4
Solución :      3 Racionalizando
3 3 3 32 3 3

5
Ejemplo 3: Racionaliza el denominador de .
2 3
5 5 3 5 3 5 3 5 3 5
Solución :       3 Racionalizando
2 3 2 3 3 2 32 2  3 6 6

3
Ejemplo 4: Racionaliza el denominador de .
4 5
3 3 5 3 5 3 5 3 5 3
Solución :       5 Racionalizando
4 5 4 5 5 4 52 4  5 20 20

2
Ejemplo 5: Racionaliza el denominador de .
18

2 2 2 2 2 2 2 2 1
Solución :       2 Racionalizando
18 32  2 2 32  22 3  2 3 3
7
Ejemplo 6: Racionaliza el denominador de .
72
OPERACIONES CON NÚMEROS IRRACIONALES 111

7 7 2 7 2 7 2 7 2 7 Racionalizando
Solución :       2
72 22  32  2 2 22  32  22 2  3  2 12 12

2. Racionalizar el denominador de una fracción cuando el denominador es un radical de tercer


grado. En este caso, se multiplican los dos términos de la fracción por el radical que multiplicado
por el denominador lo convierte en cubo perfecto y se simplifica el resultado.
2
Ejemplo 1: Racionaliza el denominador de 3
.
2

2 2 3 22 2  3 22 23 4 2 3 4 3
Solución :       4 Racionalizando
3
2 3 2 3 22 3 2  3 22 3 3
2 2
6
Ejemplo 2: Racionaliza el denominador de 3
.
5

6 6 3 52 6 3 25 6 3 25 6 3
Solución : 3
     25 Racionalizando
5 3 5 3 52 3 3
5 5 5
2
Ejemplo 3: Racionaliza el denominador de .
33 3
3
2 2 32 239 239 239 2 3
Solución :       9 Racionalizando
33 3 33 3 3
32 3 3 33 33 9 9

3
Ejemplo 4: Racionaliza el denominador de .
43 7
3
3 3 72 3 3 49 3 3 49 3 3 49 3 3
Solución :       49 Racionalizando
43 7 43 7 3
72 4 3 73 47 28 28

3
Ejemplo 5: Racionaliza el denominador de 3
.
12

3 3 3
2  32 3 3 18 3 3 18 3 18 1 3
Solución :       18 Racionalizando
3
12 3 22  3 3 2  32 3 23  33 2 3 2 2
5
Ejemplo 6: Racionaliza el denominador de 3
.
14

5 5 2  7 2 5 3 4  49 5 3 196 5 3 196 5 3
3 2
Solución :       196 Racionalizando
3
14 3 2  7 3 22  7 2 2  73
3 3 27 14 14
2
Ejemplo 7: Racionaliza el denominador de 3
.
18

2 2 3
3  22 2 3 12 2 3 12 3 12 1 3
Solución :       12 Racionalizando
3
18 3 32  2 3 3  22 3 33  23 3 2 3 3
112 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

EJERCICIOS PROPUESTOS

I. Calcula:

1) 4 23) 576 45) 10000 67) 11449 89) 3


512 111) 3
27000

2) 9 24) 625 46) 40000 68) 11664 90) 3


64 112) 3
125000
3 4
3) 25 25) 441 47) 90000 69) 11881 91) 343 113) 16
3 4
4) 16 26) 729 48) 160000 70) 12100 92) 729 114) 81
3 4
5) 100 27) 529 49) 250000 71) 14400 93) 1331 115) 625
3 4
6) 49 28) 784 50) 490000 72) 16900 94) 3375 116) 256
3 4
7) 64 29) 841 51) 810000 73) 19600 95) 1000 117) 4201
3 4
8) 81 30) 676 52) 360000 74) 22500 96) 8000 118) 6561
3 4
9) 36 31) 1089 53) 640000 75) 25600 97) 27000 119) 1296
3 4
10) 121 32) 961 54) 2704 76) 28900 98) 64000 120) 14641
3 4
11) 400 33) 1024 55) 3025 77) 32400 99) 125000 121) 4096
3 4
12) 900 34) 1156 56) 2209 78) 36100 100) 343000 122) 28561

13) 1600 35) 1296 57) 3481 79) 40401 101) 3


8 123) 4
10000

14) 169 36) 1225 58) 5929 80) 1000000 102) 3


27 124) 4
20736

15) 144 37) 1521 59) 8281 81) 42025 103) 3


125 125) 4

16) 225 38) 1444 60) 9409 82) 83521 104) 3


343 126) 9

17) 196 39) 1369 61) 10201 83) 90601 105) 3


64 127) 16

18) 289 40) 2500 62) 10404 84) 998001 106) 3


729 128) 25

19) 256 41) 4900 63) 10609 85) 3


8 107) 3
1000 129) 5
32

20) 361 42) 3600 64) 10816 86) 3


27 108) 3
8000 130) 5
243

21) 324 43) 8100 65) 11025 87) 3


125 109) 3
64000 131) 5
3125

22) 484 44) 6400 66) 11236 88) 3


216 110) 3
512000 132) 5
1024
OPERACIONES CON NÚMEROS IRRACIONALES 113

133) 5
16807 134) 5
59049 135) 5
7776 136) 5
100000 137) 4
25 138) 4
64

II. Simplifica:
1
1) 50 R. 5 2 7) 180 R. 6 5 13) 8 R. 2
2
2
2) 27 R. 3 3 8) 300 R.10 3 14) 18 R. 2 2
3
3
3) 32 R. 4 2 9) 2 108 R.12 3 15) 48 R. 3 3
4
1
4) 162 R. 9 2 10) 5 490 R. 35 10 16) 50 R. 2
5
1
5) 250 R. 5 10 11) 3 243 R. 27 3 17) 72 R. 2
6
3 3
6) 160 R. 4 10 12) 7 432 R. 84 3 18) 80 R. 5
8 2
III. Simplifica:
3
1) 81 R. 3 3 3 11) 7 3 5488 R. 98 3 2

2) 3
56 R. 2 3 7 12) 6 3 16000 R.120 3 2
3 13
3) 250 R. 5 3 2 13) 16 R. 3 2
2
3
4) 162 R. 3 3 6 23
14) 54 R. 2 3 2
3 3
5) 375 R. 3 3
33
6) 3
48 R. 2 3 6 15) 128 R. 3 3 2
4
3
7) 144 R. 2 3 18 13
16) 375 R. 3 3
5
3
8) 192 R. 4 3 3
33 63
17) 600 R. 75
9) 2 3 360 3
R. 4 45 5 5
13 13
10) 5 3 3000 R. 50 3 3 18) 192 R. 3
3 2
IV. Efectúa las siguientes sumas:

1) 2 2  3 2 R. 5 2 5) 18  50 R. 8 2

2) 6 5  8 5  7 5 R. 21 5 6) 3 20  45 R. 3 5

3) 3 5  20 R. 5 5 7) 32  72 R.10 2

4) 12  27 R. 5 3 8) 108  75 R. 3
114 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza
1 3
9) 3 28  63 R. 3 7 13) 8 50 R. 4 2
2 5
10) 3 5  20  45 R. 8 5 1 3 1
14) 27  48  12 R. 5 3
11) 12  48  75 R.11 3 3 4 2

1 2 3
12) 4 300  192  243 R. 57 3 15) 125  45  245 R. 0
5 3 7
V. Efectúa las siguientes sumas:

1) 3 3 5  2 3 5 R. 5 3 5 9) 8 3 189  6 3 448 R. 33 3 7

2) 3
2 33 2 53 2 R. 9 3 2 10) 3
40  3 1715  3 320 R.13 3 5

3) 3
24  3 81 R. 5 3 3 11) 5 3 81  3 56  3 192 R.19 3 3  2 3 7

4) 3
16  3 250 R. 7 3 2 12) 2 3 48  3 432  3 384 R. 6 3 2

5) 3
54  3 16 R. 3 2 13)
13 1
16  3 250 R. 2 23 3 2
2 3
6) 3 3 32  3 500 R. 3 4
33 1 1
14) 24  3 375  3 1029 R. 5 3 3
7) 3
648  1029
3
R.13 3 3 2 5 7
33 2 1
8) 2 3 1024  3 2000 R. 6 3 2 15) 128  3 250  3 135 R. 5 3 2  3 5
4 5 3
VI. Efectúa los siguientes productos:

1) 2 6 R. 2 3 10) 3 10  7 14  5 R. 210 7

2) 3  21 R. 3 7 11) 3
43632 R. 2 3 6

3) 2 5  3 20 R. 60 12) 2 3 3  3 3 4  4 3 10 R. 48 3 15

4) 3 7  5 35 R.105 5 1 2
13) 6 15 R. 10
2 3
5) 3
4 6
3
R. 2 3 3

13
14) 4 33 6 R. 3 3 3
6) 3
10  3 20 R. 2 3 25 2

7) 3 3 6  2 3 36 R. 36 2 3 1
15) 5 10  15 R.1 14 30
3 4 2
8) 2 3 12  5 3 72 R. 60 3 4
53 1
16) 4  3 16  6 3 12 R. 4 3 12
9) 2 6 8 R. 4 6 6 5

VII. Efectúa los siguientes cocientes:


OPERACIONES CON NÚMEROS IRRACIONALES 115

1) 8 2 R. 2 3 3
10) 500  20 R. 2
5 2
2) 10  5 R. 2
11) 3
48  3 3 R. 2 3 2
3) 24  3 R. 2 2
12) 3
200  3 25 R. 2
4) 60  5 R. 2 3
13) 3
405  3 3 3 R. 2 3 5
5) 4 75  2 3 R.10
13 1
5 14) 16  2 3 2 R.
6) 5 20  6 40 R. 3 2 2
6
7) 7 140  8 7 R.1 34 5 33 6
15) 686  3 2 R. 3 12
5 5
8) 5 560  7 10 R.1 73 14
73 3
9)
1
10  2 5 R.
1
2 16) 1024  3 2 R. 9 13
2 4 8 4
VIII. Efectúa las siguientes potencias:

 5  10   15 
2 2 2
3
1) R. 5 4) R.10 7) R. 3 225

 3  4  20 
3 2 2
3 4
2) R. 3 3 5) R. 2 3 2 8) R. 2 4 25

 5  18   50 
4 2 3
3 5
3) R. 25 6) R. 3 3 12 9) R. 5 5 40

IX. Efectúa las siguientes raíces:


3 4
1) 16 R. 2 4) 3
256 R. 2 6 4 7) 20 R. 12 20

2) 32 R. 2 4 2 5) 3 3
1024 R. 2 9 2 8) 5
2048 R. 2 10 2
4
3) 80 R. 2 4 5 6) 6561 R. 3 9) 6561 R. 3

X. Racionaliza el denominador de:


1 1 7 7 14 14
1) R. 3 5) R. 10 9) R. 15
3 3 10 10 15 15
3 11 5 1
2) R.1 12 2 6) R.1 56 6 10) R. 10
2 6 90 6

2 2 2 1 9
3) R. 5 7) R. 3 11) R.1 18 2
5 5 12 3 32
3 3 3 1 6 3
4) R. 7 8) R. 3 12) R. 2
7 7 27 3 128 8
116 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza
1 1 3 3 1 1
13) R. 2 15) R. 2 17) R. 5
2 2 4 2 2 4 3 5 15

1 1 4 4 7 1
14) R. 3 16) R. 3 18) R. 7
3 3 9 3 3 9 4 7 4

XI. Racionaliza el denominador de:

1 13 7 7 3 5 53
1) 3
R. 4 6) 3
R. 121 11) R. 4
2 2 11 11 3
3 2 6
5 2 7 7 3
2) 3
R. 2 12 3 4 7) 3
R. 3 2 12) R. 25
2 4 53 5 25
3 9 1 1 3
3) 3
R. 3 9 8) 3
R. 3 3 3 13) R. 49
3 9 10 3 7 70

7 3 13 5
4) 3
R.1 52 3 25 9) 3
R. 36 14) R.1 14 3 2
5 6 2 2 4 3

4 1 13 3 3 3
5) 3
R. 3 4 10) R. 9 15) R. 100
16 233 6 5 3 10 50

XII. Halla la raíz cuadrada de:

1 1 12 1 1 1
1) R. 5) R. 6 9) R. 2
4 2 18 3 2 2

18 3 8 1 1 1
2) R. 2 6) R. 10) R. 3
25 5 32 2 3 3

30 1 35 1 2 1
3) R. 30 7) R. 7 11) R. 10
49 7 80 4 5 5

50 5 14 1 3 1
4) R. 2 8) R. 2 12) R. 6
36 6 175 5 8 4

XIII. Halla la raíz cúbica de:

8 2 2 1 1 13
1) 3 R. 4) 3 R. 7) 3 R. 4
27 3 16 2 2 2

343 5 1 5 13
2) 3 R.1 16 5) 3 R. 8) 3 R. 15
216 135 3 9 3

24 23 27 13 11 13
3) 3 R. 3 6) 3 R. 9 9) 3 R. 22
343 7 81 3 32 4
UNIDAD 7
NÚMEROS DECIMALES
Definición. Los números decimales son aquellos números racionales que se expresan en fracciones de
denominador diez o múltiplo de diez.

Ejemplos: Son números decimales los siguientes:


1 3 4 17 31
; ; ; ;
10 10 100 100 1000
Notación decimal. Para escribir una fracción decimal en notación decimal se sigue el principio
fundamental de la numeración decimal, según el cual toda cifra escrita la derecha de
otra representa unidades diez veces menores que las que representa el anterior.

Ejemplos: Escribe las siguientes fracciones en notación decimal:


1 3 4 17 31
 0,1;  0,3;  0, 04;  0,17;  0, 031
10 10 100 100 1000
Regla para escribir un decimal. Se escribe la parte entera si las hay, y si no la hay, un cero y en
seguida la coma decimal. Después se escriben las cifras decimales
teniendo cuidado de que cada una ocupe el lugar que le corresponde.

Ejemplos: Escribe en notación decimal:


19
1) Escribe diecinueve centésimos: .
100
Solución: Escribimos la parte entera cero (0) y en seguida la coma decimal. Luego, ponemos el 1 en el
lugar de las décimas y 9 en el lugar de las centésimas.

19
  0,19
100
75
2) Escribe setenta y cinco milésimas: .
1000
Solución: Escribimos la parte entera 0 y en seguida la coma decimal. Luego, ponemos un 0 en el lugar
de las décimas, porque no hay décimas en el número dado, a continuación, el 7 en el lugar de
las centésimas y el 5 en el lugar de las milésimas.

75
  0, 075
100
913
3) Escribe 5 unidades 913 diezmilésimas: 5 .
10000
Solución: Escribimos la parte entera 5 y en seguida la coma decimal. Luego, ponemos 0 en el lugar de
las décimas, 8 en el lugar de las centésimas, 1 en el lugar de las milésimas y 7 en el lugar de
118 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

las diezmilésimas.
913
 5  5, 0913
10000
Nomenclatura. Para leer un decimal se enuncia primero la parte entera si la hay y a continuación la
parte decimal, dándole el nombre de las unidades inferiores.

Ejemplos: Lee los siguientes números decimales:

1) 3,18 se lee: Tres unidades, dieciocho centésimas.

2) 4, 0019 se lee: Cuatro unidades, diecinueve diezmilésimas.

3) 0, 08769 se lee: Ocho mil setecientos setenta y nueve cienmilésimas.

Propiedades generales de los números decimales. Entre las propiedades de los números decimales,
se tienen los siguientes:

1. Un decimal no se altera porque se añadan o supriman ceros a su derecha, porque con ello el valor
relativo de las cifras no varía.

Ejemplo: 1) 0,34 = 0,340 ó 0,34 = 0,3400

2) 2,78 = 2,780 ó 2,78 = 2,7800

2. Si en un número decimal se corre la coma decimal a la derecha uno o más lugares, el decimal queda
multiplicado por la unidad seguida de tantos ceros como lugares se haya corrido la coma a la
derecha, porque al correr la coma decimal a la derecha un lugar, el valor relativo de cada cifra se hace
diez veces mayor; luego, el número queda multiplicado por 10; al correrlo dos lugares a la derecha, el
valor relativo de cada cifra se hace cien veces mayor; luego, el número queda multiplicado por 100;
etc.

Ejemplos: 1) 0,876  10  8, 76 Multiplicando 0,876 por 10

2) 0,93245  100  93, 245 Multiplicando 0,93245 por 100

3) 7,54  1000  7540 Multiplicando 7,54 por 1000

4) 0, 789  100000  78900 Multiplicando 0,789 por 100000

3. Si en un número decimal se corre la coma decimal a la izquierda uno o más lugares, el decimal
queda dividido por la unidad seguida de tantos ceros como lugares se haya corrido la coma a la
izquierda, porque al correr la coma a la izquierda uno, dos, tres, etc., lugares el valor relativo de cada
cifra se hace diez, cien, mil, etc., veces menor; luego, el número quedará dividido por 10, 100, 1000,
etc.

Ejemplos: 1) 4,5  10  0, 45 Dividiendo 4,5 entre 10


NÚMEROS DECIMALES 119

2) 0,567  100  0, 00567 Dividiendo 0,567 entre 100

3) 15, 43  1000  0, 01543 Dividiendo 15,43 entre 1000

Expresión decimal de los números racionales. Todos los números racionales pueden expresarse en
forma decimal: basta con dividir el numerador por el
denominador.
2
Ejemplos: 1) expresado en forma decimal es: 20 5  0, 4000...
5 0 0, 4
2
  0, 4
5
3
2) expresado en forma decimal es: 30 4  0, 75000...
4 20 0, 75
3
  0, 75 0
4

Esta expresión decimal de los racionales está formado por una parte entera y una parte decimal.

Ejemplos: 1) 0, 4000...: 0 es la parte entera y 4000... es la parte decimal.

2) 0, 75000...: 0 es la parte entera y 75000... es la parte decimal.

3) 1, 25000...:1 es la parte entera y 25000... es la parte decimal.

4) 3,125000...: 3 es la parte entera y 125000... es la parte decimal.


5
El número decimal 1,25000… corresponde al racional .
4
Las expresiones decimales anteriores tienen una cifra que se repite infinito número de veces: el cero. Se
dice que el cero es el periodo y se escribe así:

1) 0,4000… = 0,4 (que se lee: “cuatro décimos”)

2) 0,75000… = 0,75 (que se lee: “setenta y cinco centésimos”)

3) 1,25000… = 1,25 (que se lee: “ciento veinticinco centésimos” o “un entero y veinticinco
centésimos”)

Ejemplos: 1) 0,435000… = 0,435 (“cuatrocientos treinta y cinco milésimos”)

2) 1,5022000… = 1,5022 (“quince mil veintidós diezmilésimos”)

3) 4,3579000… = 4,3579 (“cuarenta y tres mil quinientos setenta y nueve


diezmilésimos”)
120 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

Hay otras expresiones decimales para números racionales, en las que el período no es cero.
1 10 3
Ejemplos: 1) expresión decimal  0,333...
3 10 0,333
1 10
  0,333... 1
3
4 40 9
2) expresión decimal  0, 444...
9 40 0, 444
40
4
  0, 444... 4
9
Obsérvese que, aunque se siga dividiendo, siempre se repite el mismo número. Las anteriores
expresiones decimales se escriben así:

1) 0,333...  0, 3 (la barra indica que el período es tres)

2) 0, 444...  0, 4 (la barra indica que el período es cuatro)

Ejemplos: 1) 2,3252525...  2,325 (la barra indica que el período es 25)

2) 0, 43444...  0, 434 (la barra indica que el período es 4)

Todos los números racionales se pueden expresar en forma de decimales periódicos: unos tienen como
periodo el cero y otros, un número diferente de cero.

Ejemplos: Racional Expresión decimal Período Notación


3
0, 75000... 0 0, 75
4
1
 0,5000... 0 0,5
2

5
5, 000... 0 5
1

5
0, 454545... 45 0, 45
11
Expresión racional de un número decimal periódico. Todo número decimal periódico puede
a
expresarse como un racional de la forma .
Se consideran dos casos: b

a) Cuando el período es cero. En este caso, basta con leer correctamente la expresión decimal. Así:
NÚMEROS DECIMALES 121
35 7
0,35 (treinta y cinco centésimos); 0,35   y escribirla en forma racional.
100 20

125 5
Ejemplos: 1) 1, 25  (ciento veinticinco centésimos) 
100 4
45 9
2) 0, 45  (cuarenta y cinco centésimos) 
100 20
4 2
3) 0, 4  (cuatro décimos) 
10 5

b) Cuando el período no es cero. En este caso, el proceso es el siguiente:

1. Se iguala el número periódico a una variable. 0, 3  x //  (10)

2. Se multiplica por 10 la igualdad. 10 (0, 3)  10x

3. Se efectúa la multiplicación. 3, 3  10x

4. De la igualdad (3) se resta la igualdad (1). 3, 3  10 x


0, 3   x
3, 0  9x
3
5. Finalmente se despeja la variable x y se obtiene x
el valor racional para la expresión decimal 0, 3. 9
1
x
3
El proceso es el mismo para cualquier decimal periódico, sólo que si el período es de una cifra se
multiplica por q0, si es de dos cifras se multiplica por 100, si es de tres cifras por 1000 y así
sucesivamente.

Ejemplo 1: Halla la expresión racional para 0, 45.

Solución: 0, 45  x //  (100) (1) Igualando el número periódico a x

100 (0, 45)  100x Multiplicando por 100 la igualdad

45, 45  100x (3) Efectuando la multiplicación

45, 45  100 x Restando la igualdad (3) por la igualdad (1)


0, 45   x
45  99x Efectuando la resta

99 x  45 Aplicando la propiedad simétrica de la igualdad


122 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

45 Despejando la variable x
x
99

5 Simplificando la fracción
x
11

Ejemplo 2: Halla la expresión racional para 0,143.

Solución: 0,143  x //  (1000) (1) Igualando el número periódico a x

1000 (0,143)  1000x Multiplicando por 1000 la igualdad

143,143  1000x (3) Efectuando la multiplicación

143,143  1000 x Restando la igualdad (3) por la igualdad (1)


 0,143   x
143  999x Efectuando la resta

999 x  143 Aplicando la propiedad simétrica de la igualdad


143
x Despejando la variable x
999

Ejemplo 3: Halla la expresión racional para 0,3225.

Solución: 0,3225  x //  (10000) (1) Igualando el número periódico a x

10000 (0,3225)  10000x Multiplicando por 10000 la igualdad

3225,3225  10000x (3) Efectuando la multiplicación

3225,3225  10000 x Restando la igualdad (3) por la igualdad (1)


 0,3225   x
3225  9999x Efectuando la resta

9999 x  3225 Aplicando la propiedad simétrica de la igualdad


3225
x Despejando la variable x
9999

1075
x Simplificando la fracción
3333

Es así, como debe seguirse el procedimiento para convertir cualquier número periódico en un número
racional.
NÚMEROS DECIMALES 123

EJERCICIOS PROPUESTOS

I. Escribe en notación decimal:

1) 8 centésimas. 17) 7546 centésimas.

2) 19 milésimas. 18) 203456 centésimas.

3) 115 diezmilésimas. 19) 657892 diezmilésimas.

4) 1315 diezmilésimas. 20) 12345678 millonésimas.

5) 9 cienmilésimas. 21) 978 décimas.

6) 318 cienmilésimas. 22) 4321 centésimas.

7) 1215 millonésimas. 23) 234567 milésimas.

8) 9 millonésimas. 24) 6 unidades 8 centésimas.

9) 899 diezmillonésimas. 25) 7 unidades 19 milésimas.

10) 23456 cienmillonésimas. 26) 9 unidades 9 milésimas.

11) 11 décimas. 27) 8 unidades 8 diezmilésimas.

12) 115 centésimas. 28) 6 unidades 215 diezmilésimas.

13) 1215 milésimas. 29) 34 unidades 16 cienmilésimas.

14) 32456 diezmilésimas. 30) 315 unidades 315 millonésimas.

15) 133346 cienmilésimas. 31) 42 unidades 42 diezmillonésimas.

16) 218 décimas. 32) 167 unidades 167 cienmillonésimas.

II. Escribe en notación decimal:


7 8 315 3
1) 5) 9) 13) 6
10 1000 100000 10
3 15 83 1
2) 6) 10) 14) 4
10 1000 100000 10
35 17 623 18
3) 7) 11) 15) 9
100 10000 1000000 100
27 32 138 9
4) 8) 12) 16) 3
100 10000 1000000 100
124 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

3 18 8 319
17) 4 19) 19 21) 315 23) 1215
1000 1000 100000 10000000

19 123 7 1
18) 6 20) 123 22) 219 24) 823
1000 10000 1000000 100000000

III. Lee los siguientes números decimales:

1) 0,8 5) 0,0015 9) 1,015 13) 2,000016

2) 0,15 6) 0,00015 10) 7,0123 14) 4,0098765

3) 0,09 7) 0,000003 11) 8,00723 15) 15,000186

4) 0,003 8) 0,0000135 12) 1,15678 16) 19,000000018

IV. Efectúa las siguientes multiplicaciones:

1) 0, 4  10 8) 17,567  100 15) 8,114  10000

2) 7,8  10 9) 3, 4  1000 16) 14, 0176  10000

3) 0,324  10 10) 0,188  1000 17) 0, 4  100000

4) 0, 7654  10 11) 0, 455  1000 18) 7,89  1000000

5) 7,5  100 12) 0,158  10000 19) 0, 724  1000000

6) 0,103  100 13) 0,1  10000 20) 8,1234  10000000

7) 0,1234  100 14) 45, 78  10000

V. Efectúa las siguientes divisiones:

1) 0,5  10 8) 0, 7256  100 15) 3,125  10000

2) 0,86  10 9) 2,5  1000 16) 0, 7246  10000

3) 0,125  10 10) 0,18  1000 17) 0, 7  100000

4) 3, 43  10 11) 7,123  1000 18) 0,865  100000

5) 0, 4  100 12) 14,136  1000 19) 723, 05  1000000

6) 3,18  100 13) 3, 6  10000 20) 815, 23  10000000

7) 16,134  100 14) 0,19  10000


UNIDAD 8
OPERACIONES CON NÚMEROS DECIMALES
Suma de números decimales. Para sumar números decimales, basta con colocar la parte entera debajo
de la parte entera y la parte decimal debajo de la parte decimal.

Por tanto, para sumar números decimales, se colocan los sumandos unos debajo de los otros de modo
que las comas decimales queden en columna. Se suman como números enteros, poniendo en el
resultado la coma de modo que quede en columna con los de los sumandos.

Ejemplo 1: Suma: 3,235 + 0,26 + 12,3725

Solución: 3, 235 Se disponen en columna unidades debajo de unidades,


décimas debajo de décimas, centésimas debajo de
0, 26
centésimas y así sucesivamente.
 12,3725
15,8675

Ejemplo 2: Suma: 0,03 + 14,005 + 0,56432 + 8,0345

Solución: 0, 03 Se disponen en columna unidades debajo de unidades,


14, 005 décimas debajo de décimas, centésimas debajo de
centésimas y así sucesivamente.
0,56432
 8, 0345
22, 63382
Resta de números decimales. Para restar números decimales, basta con colocar la parte entera debajo
de la parte entera y la parte decimal debajo de la parte decimal.

Por tanto, para restar números decimales, se coloca el sustraendo debajo del minuendo, de modo que
las comas decimales queden en columna, añadiendo ceros, si fuese necesario, para que el minuendo y
el sustraendo tengan igual número de cifras decimales.

Hecho esto, se restan como números enteros, colocando en la resta la coma decimal en columna con las
comas decimales del minuendo y sustraendo.

Ejemplo 1: Resta de 1,075 el decimal 0,976.

Solución: 1, 075 La operación se efectúa común y corriente,


sólo que cada unidad conserva su casilla.
 0,976
0, 099

Ejemplo 2: Resta 14,069 de 234,5.


126 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

Solución: 234,500 La operación se efectúa común y corriente,


sólo que cada unidad conserva su casilla.
 14, 069
220, 431
Multiplicación de números decimales. La operación se efectúa común y corriente, sólo que al final se
separan tantas cifras decimales, cuantas cifras decimales
tengan los factores juntos.

Por tanto, para multiplicar dos decimales o un entero por un decimal, se multiplican como si fueran
enteros, separando de la derecha del producto con una coma decimal tantas cifras decimales como haya
en el multiplicando y el multiplicador.

Ejemplo 1: Multiplica: 3,025 ∙ 1,22

Solución: 3, 025 Se separan cinco cifras decimales, ya que los factores


 1, 22 tienen juntos cinco cifras decimales. En 3,025 hay tres
cifras decimales y en 1,22 hay dos cifras decimales.
6050
6050
 3025
3, 69050

Ejemplo 2: Multiplica: 14,25 ∙ 3,05

Solución: 14, 25 Se separan cuatro cifras decimales, ya que los factores


 3, 05 tienen juntos cuatro cifras decimales. En 14,25 hay dos
cifras decimales y en 3,05 hay dos cifras decimales.
7125
0000
 4275
43, 4625

Ejemplo 3: Multiplica: 1894 ∙ 0,05

Solución: 1894 Se separan dos cifras decimales, ya que los factores


 0, 05 tienen juntos dos cifras decimales. En 1894 no hay
cifras decimales y en 0,05 hay dos cifras decimales.
9470
0000
 0000
94, 70

División de números decimales. En la división de números decimales se presentan los siguientes


casos:
OPERACIONES CON NÚMEROS DECIMALES 127

1. División de dos decimales. Para dividir dos decimales, si no son homogéneos, es decir, si no tienen
el mismo número de cifras decimales, se hace que lo sean añadiendo
ceros al que tenga menos cifras decimales. Una vez homogéneos el dividendo y el divisor, se suprimen
las comas decimales y se dividen como enteros.

Ejemplo 1: Divide: 5,678 ÷ 0,546

Solución: 5678 546 Suprimiendo las comas decimales


02180 10,3992
Siempre que la división no sea exacta, debe
5420 aproximarse. Para ello, ponemos coma decimal
5060 en el cociente, añadimos un cero a cada residuo
1460 o resto y lo dividimos entre el divisor, hasta
tener cuatro cifras decimales en el cociente.
368

 5, 678  0,546  10,399 Expresando el cociente con tres cifras decimales

Ejemplo 2: Divide: 0,89 ÷ 0,81

Solución: 89 81 Suprimiendo las comas decimales


800 1, 0987
710 Efectuando la división normal
620
53
 0,89  0,81  1, 099 Expresando el cociente con tres decimales

2. División de un entero por un decimal o viceversa. En este caso, se pone la coma decimal al entero
y se le añaden tantos ceros como cifras
decimales tenga el decimal. Una vez homogéneos el dividendo y el divisor, se suprimen las comas
decimales y se dividen como enteros.

Ejemplo 1: Divide: 56 ÷ 0,114

Solución: 56000 114 Suprimiendo las comas decimales


1040 491, 22807
0140
0260 Efectuando la división normal
0320
0920
00800
002
 56  0,114  491, 228 Expresando el cociente con tres decimales
128 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

Ejemplo 2: Divide: 56,03 ÷ 19

Solución: 5603 1900 Suprimiendo las comas decimales


18030 2,9489
09300
17000 Efectuando la división normal
18000
0900
 56, 03  19  2,949 Expresando el cociente con tres decimales

Nota. Otra manera de efectuar la división de números decimales es amplificando la fracción.

Ejemplo 1: Divide: 0,025 ÷ 0,05

Solución: Se amplifica la fracción por 1000, ya que el numerador tiene tres cifras decimales.
0, 025
0, 025  0, 05  Expresando en forma de fracción
0, 05
0, 025 1000
  Multiplicando ambos términos por 1000
0, 05 1000
25 5
   0,5 Efectuando la multiplicación y simplificando
50 10
El proceso es el mismo para cualquier división de números decimales, sólo que se amplificará por 10,
100, 1000, etc., según el número de cifras decimales del numerador o el denominador, escogiendo el de
mayor número de cifras decimales.

Ejemplo 2: Divide: 0,525 ÷ 0,0025

Solución: Se amplifica la fracción por 10000, ya que el numerador tiene cuatro cifras decimales.
0,525
0,525  0, 0025  Expresando en forma de fracción
0, 0025
0,525 10000
  Multiplicando ambos términos por 10000
0, 0025 10000
5250 210
   210 Efectuando la multiplicación y simplificando
25 1
Ejemplo 3: Divide: 4,32 ÷ 0,008

Solución: Se amplifica la fracción por 1000, ya que el numerador tiene tres cifras decimales.
4,32
4,32  0, 008  Expresando en forma de fracción
0, 008
OPERACIONES CON NÚMEROS DECIMALES 129
4,32 1000
  Multiplicando ambos términos por 1000
0, 008 1000
4320 540
   540 Efectuando la multiplicación y simplificando
8 1
Simplificación de fracciones complejas con decimales. Para simplificar fracciones complejas o
compuestas con decimales, se efectúan todas
las operaciones indicadas en el numerador y denominador hasta convertir cada uno de ellos en un solo
decimal, y luego se efectúa la división de estos dos decimales.

Ejemplo 1: Simplifica:
 2  0,16  0,115  3
 0,336  1,5  0, 609   0, 4
Solución: Efectuando las operaciones indicadas, se tiene:
 2  0,16  0,115   3  2, 045  3
Efectuando la suma y resta
 0,336  1,5  0, 609   0, 4 1, 227  0, 4
6,135
 Efectuando la multiplicación y división
3, 0675
2 Efectuando la división
Ejemplo 2: Simplifica:
 0, 05 3 
 0,15  0, 4  2   3, 20
 
 
 0,16  0,532   7,15
 0, 4 
 
 0,1 
Solución: Efectuando las operaciones indicadas, se tiene:
 0, 05 3 
 0,15  0, 4  2   3, 20  0,33  7,5  2   3, 20
   Efectuando la división
   0,16 
 0,16  0,532   7,15  4  0,532   7,15
 0, 4 
 
 0,1 

 0,33  7,5  2   3, 20
Efectuando la división
 0, 04  0,532   7,15
9,83  3, 20
 Efectuando la suma
0,572  7,15

31, 456
 Efectuando la multiplicación y división
0, 08

 393, 2 Efectuando la división


130 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

EJERCICIOS PROPUESTOS

I. Efectúa las siguientes sumas:

1) 0,3 + 0,8 + 3,15 R. 4,25

2) 0,19 + 3,81 + 0,723 + 0,1314 R. 4,8544

3) 0,005 + 0,1326 + 8,5432 + 14,00001 R. 22,68081

4) 0,99 + 95,999 + 18,9999 + 0,999999 R. 116,988899

5) 16,05 + 0,005 + 81,005 + 0,00005 + 0,000005 R. 97,060055

6) 5 + 0,3 R. 5,3

7) 8 + 0,14 R. 8,14

8) 15 + 0,54 R. 15,54

9) 16 + 0,1936 R. 16,1936

10) 75 + 0,07 R. 75,07

11) 81 + 0,003 R. 81,003

12) 115 + 0,0056 R. 115,0056

13) 800 + 0,00318 R. 800,00318

14) 19 + 0,84 + 7 R. 26,84

15) 93 + 15,132 + 31 R. 139,132

16) 108 + 1345,007 + 235 R. 1688,007

17) 350 + 9,36 + 0,00015 + 32 R. 391,36015

18) 19,75 + 301 + 831 + 831,019 + 13836 R. 15818,769

19) 1360 + 0,87645 + 14 + 93,72 + 81 + 0,0000007 R. 1549,5964507

20) 857 + 0,00000001 + 0,00000000891 R. 857,00000001891

II. Efectúa las siguientes restas:

1) 0,8 – 0,17 R. 0,63


OPERACIONES CON NÚMEROS DECIMALES 131

2) 0,39 – 0,184 R. 0,206

3) 0,735 – 0,5999 R. 0,1351

4) 8 – 0,3 R. 7,7

5) 19 – 0,114 R. 18,886

6) 315 – 0,786 R. 314,214

7) 814 – 0,00325 R. 813,99675

8) 15 – 0,764 – 4,16 R. 10,076

9) 837 – 14,136 – 8,132 – 0,756432 R. 813,975568

10) 539 – 11,184 – 119,327 R. 408,489

III. Efectúa las siguientes operaciones:

1) 0,3 + 0,5 – 0,17 R. 0,63

2) 0,184 + 0,9345 – 0,54436 R. 0,57414

3) 3,18 + 14 – 15,723 R. 1,457

4) 9,374 + 380 – 193,50783 R. 195,86617

5) 0,76 + 31,893 – 14 R. 18,653

6) 15,876 + 32 – 14 R. 33,876

7) 5,13 + 8,932 + 31,786 + 40,1567 – 63 R. 23,0047

8) 31 + 14,76 + 17 – 8,35 – 0,003 R. 54,407

9) 8 + 0,3 + 5 – 0,16 – 3 + 14,324 R. 23,864

10) 15 + 18,36 – 71 + 80,1987 – 0,000132 R. 42,558568

11) 14,782 – 13 + 325,73006 – 81,574325 + 53 R. 298,937735

12) 800 – 31,6 – 82,004 + 19 – 0,762356 – 0,00000001 R. 704,63364399

13) 56,32 – 51 – 0,00325 – 0,764328 + 32,976 R. 37,528422

14) 5000 – 315,896 – 31,7845 – 32,976356 + 50,00000008 R. 4669,34314408


132 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

15) (8 + 5,19) + (15 – 0,03) + (80 – 14,784) R. 93,376

16) 50 – (6,31 + 14) R. 29,69

17) 1351 – (8,79 + 5,728) R. 1336,482

18) (75 – 0,003) – (19,351 – 14) + 0,00005 R. 69,64605

19) (16,32 – 0,045) – (5,25 + 0,0987 + 0,1 + 0,03) R. 10,7963

20) 14134 – (78 – 15,7639 + 6 – 0,75394) R. 14066,51784

IV. Efectúa las siguientes multiplicaciones:

1) 0,5 ∙ 0,3 R. 0,15 10) 14 ∙ 0,08 R. 1,12

2) 0,17 ∙ 0,83 R. 0,1411 11) 35 ∙ 0,0009 R. 0,0315

3) 0,001 ∙ 0,0001 R. 0,0000001 12) 143 ∙ 0,00001 R. 0,00143

4) 8,34 ∙ 14,35 R. 119,679 13) 134 ∙ 0,873 R. 116,982

5) 16,84 ∙ 0,003 R. 0,05052 14) 1897 ∙ 0,132 R. 250,404

6) 7,003 ∙ 5,004 R. 35,043012 15) 3184 ∙ 3,726 R. 11863,584

7) 134,786 ∙ 0,1987 R. 26,7819782 16) 0,187 ∙ 19 R. 3,553

8) 1987,325 ∙ 0,762438 R. 1506,82528035 17) 314,008 ∙ 31 R. 9734,248

9) 5 ∙ 0,7 R. 3,5 18) 0,000001 ∙ 8939 R. 0,008939

19) (0,5 + 0,76) ∙ 5 R. 6,3

20) (8,35 + 6,003 + 0,01) ∙ 0,7 R. 10,0541

21) (14 + 0,003 + 6) ∙ 9 R. 180,027

22) (131 + 0,01 + 0,0001) ∙ 14,1 R. 1847,24241

23) (0,978 – 0,0013) ∙ 8,01 R. 7,823367

24) (0,75 – 0,3) ∙ 5 R. 2,25

25) (14 – 0,1) ∙ 31 R. 430,9

26) (1543 – 0,005) ∙ 51 R. 78692,745


OPERACIONES CON NÚMEROS DECIMALES 133

V. Efectúa las siguientes divisiones:

1) 0,9 ÷ 0,3 R. 3 12) 0,89356 ÷ 0,314 R. 2,840

2) 0,81 ÷ 0,27 R. 3 13) 0,7248 ÷ 0,184 R. 3,939

3) 0,64 ÷ 0,04 R. 16 14) 0,5 ÷ 0,001 R. 500

4) 0,125 ÷ 0,005 R. 25 15) 0,86 ÷ 0,0043 R. 200

5) 0,729 ÷ 0,009 R. 81 16) 0,27 ÷ 0,0009 R. 300

6) 0,243 ÷ 0,081 R. 3 17) 31,63 ÷ 8,184 R. 3,865

7) 0,32 ÷ 0,2 R. 1,6 18) 14,6 ÷ 3,156 R. 4,626

8) 0,1284 ÷ 0,4 R. 0,321 19) 8,3256 ÷ 14,3 R. 0,582

9) 0,7777 ÷ 0,11 R. 7,07 20) 12,78 ÷ 123,1001 R. 0,114

10) 0,7356 ÷ 0,1 R. 7,356 21) 9,183 ÷ 0,00012 R. 76525

11) 592,75 ÷ 4,35 R. 136,264 22) 36,75 ÷ 12,25 R. 3

VI. Efectúa las siguientes divisiones:

1) 5 ÷ 0,5 R. 10 12) 0,6 ÷ 6 R. 0,1

2) 13 ÷ 0,13 R. 100 13) 0,21 ÷ 21 R. 0,01

3) 16 ÷ 0,64 R. 25 14) 0,64 ÷ 16 R. 0,04

4) 8 ÷ 0,512 R. 15,625 15) 0,729 ÷ 9 R. 0,081

5) 12 ÷ 0,003 R. 4000 16) 0,003 ÷ 12 R. 0,00025

6) 93 ÷ 0,0186 R. 5000 17) 0,0186 ÷ 93 R. 0,0002

7) 500 ÷ 0,00125 R. 400000 18) 0,00125 ÷ 500 R. 0,0000025

8) 17 ÷ 0,143 R. 118,881 19) 0,132 ÷ 132 R. 0,001

9) 154 ÷ 0,1415 R. 1088,339 20) 0,8976 ÷ 19 R. 0,047

10) 1318 ÷ 0,24567 R. 5364,9204 21) 19,14 ÷ 175 R. 0,109

11) 923 ÷ 0,08 R. 11537,50 22) 6938,40 ÷ 28 R. 247,80


134 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

VII. Simplifica:
(0, 03  0, 456  8)  6
1) R. 2
25, 458

(8, 006  0, 452  0,15)  0,1


2) R. 2, 618
(8  0,1  0,32)  4

0,5  3  0, 6  0, 03  0,5
3) R. 22
0, 08  8  0,1  0,1  0, 01

(8,3  0, 05)  (4, 25  3,15)


4) R.1
0, 04  0, 4  0, 006  0, 6  7, 04

4  0, 01  3  0, 001  0,1  0, 01
5) R. 2
4  0, 01  3  0, 001  1704,957

 1 1 1 
6)      0,3 R. 333
 0,1 0, 01 0, 001 

 8 0,15 
7)     0, 01 R. 49, 71
 0,16 0, 4 

 0, 06 0, 052  6
8)     R. 0, 00452
 0,3 2  0,36
3
0, 03
0,56
9) 0, 0056  3  R. 0, 616
0,564 32
3 0,16
0,3
5 0,5
10)  R. 631, 25
0,32 0, 001
2

0, 4 0, 05 0, 006
11) 4  5  6 R. 0, 010101
4 5 6
0, 4 0, 05 0, 006
16 0, 001
0, 01 0,1 0,1
12)   R.16079,9999
0,1 0, 02 0,1
16 0, 001
UNIDAD 9
NOTACIÓN CIENTÍFICA
Definición. La notación científica es una forma de representar una cifra de muchos dígitos en algo
mucho más simple de escribir y recordar. Está compuesto por un coeficiente, un exponente
(orden de magnitud) y una base de 10.

Es decir: coeficiente A  10n exponente

base
La expresión de un número en notación científica es un producto de la forma A  10n , siendo A un
número mayor o igual que 1 y menor que 10 y n un número entero.

Por tanto, cualquier otro número puede expresarse como producto de dos factores siendo uno de ellos
un número mayor que 1 y menor que 10 y el otro una potencia entera de 10. Un número escrito de esta
manera se dice que está expresado en notación científica.

Es muy fácil pasar un número grande a notación científica. Para comenzar, siempre se usará una base
de diez, el número 10. Luego, se expresa el exponente según el número de ceros que lleve la cifra.

Ejemplos: Son números expresados en notación científica:

1) 4000  4  103 4) 0, 003  3  103

2) 25000  2,5  10 4 5) 0, 00314  3,14  103

3) 180000  1,8  105 6) 212,8  2,128  10 2

Nota. La potencia de 10 tiene un exponente igual al número de lugares que la coma decimal ha sido
movida, y es positiva si la coma decimal se ha movido a la izquierda y negativa en caso contrario.

Esta notación se llama “científica”, porque actualmente tiene un uso muy frecuente en la Física, la
Química, la Astronomía, y otras ciencias; puesto que, la abreviatura de cantidades muy grandes y muy
pequeñas, resulta muy ventajosa en su aplicación.

Potencias de 10. Son aquellos números resultantes de multiplicar una cantidad de base 10, una o más
veces. Observemos algunos valores de algunas potencias de 10:

103  1000 1
101   0,1
10
102  100 1
102  2  0, 01
101  10 10
1
103  3  0, 001
100  1 10
136 ARTIMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

Redondeo de un número. Un número puede redondearse prescindiendo de uno o más de sus últimos
dígitos, según los casos:

Si el primer dígito suprimido es:

- Menor que 5, el último dígito se mantiene y no se modifica.


- Mayor que 5, se aumenta una unidad a la última cifra conservada.
- Igual a 5, se aumenta una unidad una unidad a la última cifra conservada si éste es impar, y se
mantiene y no se modifica si es par.

Ejemplos: Halla las aproximaciones de los siguientes números:

1) Las aproximaciones de: 2,1318 son: 2,132 ; 2,13 ; 2,1

2) Las aproximaciones de: 1,3525 son: 1,352 ; 1,35 ; 1,4

El signo de aproximación es: ~

Ejemplo: 1,68 ~ 1,7

Expresión de un número en notación científica. Escribir números en la notación exponencial tiene


sus ventajas:

1. Para trabajar con números grandes o números pequeños se pueden escribir usando notación
exponencial en una forma más manejable para facilitar los cálculos.
2. También los números expresados en notación exponencial pueden ser usados con mayor facilidad en
las computadoras y calculadoras.
3. En el campo científico la notación científica aún se utiliza, es por eso que debemos conocer cómo
expresar un número en notación exponencial.

Ejemplos: Expresa un número en notación científica:

1) 3190000  3,19  106 Número en notación decimal y en notación científica

2) 0, 00002205  2, 205  105 Número en notación decimal y en notación científica

3) 72000  7, 2  10 4 Número en notación decimal y en notación científica

4) 0, 00541  5, 41  10 3 Número en notación decimal y en notación científica

Nota. En el ejemplo 1, contando la coma decimal de derecha a izquierda, el exponente es positivo; y en


en ejemplo 2, contando la coma decimal de izquierda a derecha, el exponente es negativo.

Números menores y mayores que 10 expresados en notación científica. En este caso, se toman los
siguientes pasos a seguir:

1. Primero localizamos la coma decimal para mover este punto a la derecha o izquierda hasta lograr que
NOTACIÓN CIENTÍFICA 137

esté a la izquierda un sólo dígito diferente de cero.


2. Este dígito diferente de cero colocado a la izquierda de la coma decimal origina la expresión estándar
de la notación científica.
3. Cuente el número de lugar que desplazo la coma decimal para satisfacer el paso 1.
4. El número de espacio que desplazo la coma decimal hacia la derecha (+x) o izquierda (–x) antes del
primer dígito es lo que determina el valor de ±x en la expresión general de la notación científica.

Ejemplo 1: Escribe en notación científica la siguiente cantidad 4142618.

Solución: a) Posicione la coma decimal hasta que deje una sola cifra entera a la izquierda de la coma
decimal: 4,142618

b) Cuente el número de dígito por encima del cual se corrió la coma decimal hacia la izquierda y ese
será el valor de x: x  6  106

c) Multiplique el resultado del paso 1 por el paso 2 para escribir la forma estándar de la notación
científica:
 4142618  4,142618  106
Ejemplo 2: Escribe en notación científica la siguiente cantidad 0,00087.

Solución: a) Posicione la coma decimal hasta que deje una sola cifra entera a la izquierda de la coma
decimal: 8,7

b) Cuente el número de dígito por encima del cual se corrió la coma decimal hacia la derecha y ese
será el valor de x: x   4  104

c) Multiplique el resultado del paso 1 por el paso 2 para escribir la forma estándar de la notación
científica:
 0, 00087  8, 7  104
Operaciones con notación científica. Para resolver operaciones con notación científica, generalmente
se utilizan en las operaciones de la suma, resta, multiplicación,
división, potenciación y radicación.

Suma y resta de números expresados en notación científica. Cuando se suma o resta dos números en
notación científica se necesitan igualar
los exponentes de todas las cantidades y luego se suman los coeficientes de tal forma que ambas estén
con los mismos exponentes.

Cuando se mueve la coma decimal en el coeficiente una posición a la izquierda, se tiene que añadir uno
al exponente. Cuando se mueve la coma decimal en el coeficiente una posición a la derecha, se tiene
que restar uno al exponente.

Ejemplo 1: Realiza la siguiente operación en notación científica:

4,3  109  3, 67  1013  5,324  1010


138 ARTIMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

Solución: 4,3  109  3, 67  1013  5,324  1010  4,3  109  36700  1013  4  53, 24  1010  1

 4,3  109  36700  109  53, 24  109

 (4,3  36700  53, 24)  109

 36651, 06  109

 3, 665106  1013

Ejemplo 2: Realiza la siguiente operación en notación científica:

72  102  3,5  103  0, 24  105  4,1  10 2

Solución: 72  102  3,5  103  0, 24  105  4,1  10 2 

 72  102  35  103  1  240  105  3  0, 00041  10 2  4 Aplicando notación científica

 72  102  35  102  240  10 2  0, 00041  10 2 Operando en los exponentes

 (72  35  240  0, 00041)  102 Sumando los coeficientes

 347, 00041  10 2 Efectuando la suma

 3, 4700041  104 Aplicando notación científica

Multiplicación de números expresados en notación científica. En operaciones de multiplicación con


notación científica hay que seguir las
leyes o propiedades de los exponentes para realizar las operaciones.
n
am a an
a 
Es decir:
a a a mn
 am  n m n
a mn
a  b  a b ;    n
m n n n n
; ; ;
an b b
Cuando se multiplican dos números, se multiplican los coeficientes y se suman los exponentes.

Ejemplo 1: Realiza la siguiente operación en notación científica:

 4,3  10  2  10 
6 2

Solución:  4,3  10  2  10   (4,3  2)  (10


6 2 6
 10 2 )  8, 6  106  2  8, 6  108

Ejemplo 2: Realiza la siguiente operación en notación científica:

 4,3  10  2  10 
6 2

Solución:  4,3  10  2  10   (4,3  2)  (10


6 2 6
 10 2 )  8, 6  106  2  8, 6  10 4
NOTACIÓN CIENTÍFICA 139

División de números expresados en notación científica. Cuando se dividen dos números, se dividen
los coeficientes y se restan los exponentes,
dependiendo su signo de cada uno.

Ejemplo 1: Realiza la siguiente operación en notación científica:


2,34  104
1, 45  108
2,34  104 2,34
Solución:   104  8  1, 614  1012
1, 45  10 8
1, 45
Ejemplo 2: Realiza la siguiente operación en notación científica:
5,35  108
7, 04  103
5,35  108 5,35
Solución:   108  3  0, 7599  105  7,599  10 4
7, 04  10 3
7, 04
Operaciones combinadas. Para realizar operaciones combinadas de suma, resta, multiplicación,
división, etc. En primer lugar, todas las cantidades se expresan en notación
científica, luego se procede a realizar las operaciones indicadas expresando el resultado en notación
científica de decimales.

Ejemplo 1: Realiza la siguiente operación en notación científica:

3,5  105  2,8  103  2,5  10 4

Solución: 3,5  105  2,8  103  2,5  104  (3,5  2,8  2,5)  105  3  ( 4) Efectuando el producto

 24,5  108  4 Multiplicando los coeficientes

 2, 45  105 Aplicando notación científica

Ejemplo 2: Realiza la siguiente operación en notación científica:


3,9  108
3  104
3,9  108 3,9
Solución:   108  4  1,3  104
3  10 4
3
Ejemplo 3: Realiza la siguiente operación en notación científica:
2,8  105  7  103
1, 6  103  4  106
2,8  105  7  103 (2,8  7)  105  3
Solución:  Efectuando el producto
1, 6  103  4  106 (1, 6  4)  103  6
140 ARTIMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza
19, 6  102
 Efectuando la multiplicación
6, 4  109

19, 6
  102  ( 9) Efectuando la potencia de un cociente
6, 4

 3, 0625  102  9 Efectuando la división

 3, 0625  1011 Efectuando la suma en el exponente

 3,1  1011 Hallando un valor aproximado

Ejemplo 4: Realiza la siguiente operación en notación científica:

 6, 2  10 3
 2,3  105   0, 000081
16000000   0, 003  102 
3

Solución:  6, 2  10 3
 2,3  105   0, 000081

 0, 062  10 5
 2,3  105   81  10 6
16000000   0, 003  10 2 
3
16  106  2, 7  108  106
2,362  105  9  103 Efectuando operaciones

4  103  2, 7  1014
21, 258  102 Efectuando la multiplicación

10,8  1011

 1,968  1013 Efectuando la división

Ejemplo 5: Realiza la siguiente operación en notación científica:

 5  102 2  22  104    2  102 3


 
2000000  600000
 5  102 2  22  104    2  102 3
Solución:   
 25  104  22  104   8  106 Efectuando la potencia
2000000  600000 2  106  6  105
49  104  8  106 Efectuando la suma y
 aplicando notación científica
2  106  0, 6  106
392  1010 Efectuando el producto y suma

2, 6  106

 150, 769  104 Efectuando la división

 1,50769  106 Aplicando notación científica


NOTACIÓN CIENTÍFICA 141

EJERCICIOS PROPUESTOS

I. Escribe en notación científica los siguientes números:

1) 8000000 5) 0, 000000000001 9) 0,9 13) 2754000000

2) 1500 6) 0, 00000003 10) 7 14) 17, 062

3) 46000000000 7) 0,521 11) 27,3 15) 0, 000000000099

4) 100000 8) 0, 0000000000604 12) 2146,38 16) 12000000000000

II. Efectúa las siguientes operaciones utilizando notación científica:

1) 16000  300000 R. 4,8  109 44000  26000000


6) R. 8,8  107
13000
2) 0, 008  0, 00052 R. 4,16  106
7) 1  10    3  10 
2 6 3
R. 2, 7  1017
3) 1600000  520 R. 3, 076923  103
8)
 2  10    5  10 
5 3 2

R. 6, 25  1010
4) 365000  0, 005 R. 7,3  107 1, 6  10 5

5) 0, 008  0, 000000004 R. 2  106 9) 3600  0, 000025 R. 3  101

III. Investiga ¿qué significa “cifras significativas”?

IV. Efectúa las siguientes operaciones trabajando con notación científica, y expresar el resultado con
dos cifras significativas (redondear en caso necesario).

1) 135000  25000000 R. 3, 4  1012

2) 546000  0, 057 R. 3,1  104

3) 0, 0025  0, 04 R. 6, 2  102
55000  0, 02  28, 7
4) R. 2, 0  10
300  5, 2
140  0, 00000084  36000000
5) R. 5, 2  10
0, 002  800000000  0, 000051

6) 5  4  102 
5
R. 4,9  107

 0, 005   0, 00012    70000 


3 2 2

7) R.1, 4  1038
 0, 001  15000 
5 3

8)
 3  10   1, 2  10    5  10 
5 3 3 2 7 1

R.1, 2  1047
 2  10 7 5
142 ARTIMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

14400  81000000
9) R.1,1  10159
 0, 000000001
17

V. Realiza las siguientes operaciones en notación científica, y expresa los resultados con dos
decimales:

1) 0, 00485  0, 000625 R. 5, 48  103

2) 2, 45  103  0, 00035  0, 0000045 R. 2, 45  103

3) 3, 25  102  0, 0000083  0, 00039 R. 3, 25  102

4) 0, 72  35  10 2  0, 24  105  4,1  10 2 R. 2, 75  104

5)  453  10    0, 45  10    653, 49  10 
3 3 3
R.1,33  108

6)  0, 0456    0, 005673   0, 0004567  R.1,18  107

7) 0, 00008  2  10 5  9  10 5  0, 00001 R. 0

8)  3  10 
2 2
 2  104  5  104  20000 R. 4, 00  104

9) 3,5  106   0,5  102   0, 0000035


3
R.1, 25  107

 5  102 2  2  104    2  102 3


 
10) R. 8,31  104
20000000  6000000

 5  102 2   2  104   5  105 3


2

11)   R. 3,91  1028


4  10  2000  2  103
3

35, 45  108
12) R.1,50  106
23,56  102

0, 00004568  1068
13) R. 6,95  1063
0, 00657  102

 2,5  10 2
 4,5  103  
0, 0081
0, 0009
14) R. 6,37  107
 0, 004  0, 0005    0, 05  0, 0003

15)
 4, 7  10 2
 8,52  103    2,56  102  4,85  10 4 
R. 5, 03  102
0, 00000125
0, 00000005
UNIDAD 10
NÚMEROS REALES
Definición. El conjunto de los números reales es el conjunto formado por los números racionales e
irracionales.

Es decir:     '

El conjunto de números racionales unido con el conjunto de números irracionales conforman un nuevo
conjunto numérico: el de los reales, notado por  y que se define así:

   x / x es decimal

Obsérvese que todos los números decimales son reales: si son decimales periódicos son racionales y si
son decimales no periódicos son irracionales.

El conjunto de números reales se puede representar sobre la recta. Se establece entonces una
correspondencia biunívoca entre el conjunto de puntos de la recta y el conjunto de números reales: a
cada punto le corresponde un único número real y a cada número real le corresponde un único punto de
la recta.


0
El siguiente esquema ilustra más el conjunto de los números reales:

 '


Es decir:   '      '  

Se puede hacer la siguiente partición de los reales:

 

0
Donde:    reales positivos        0  

   reales negativos        0  

0  elemento neutro


144 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

Operaciones con números reales. Estudiaremos a las operaciones de suma, resta, multiplicación,
división, potenciación y radicación de números reales.

1. Adición o suma de números reales. La suma de números reales está bien definida; es decir, cada
vez que se sumen reales, el resultado es un número real.

Es decir:  

( a, b) ab

Propiedades de la suma de números reales. La suma de reales goza de las siguientes propiedades:

Asociativa:  a, b, c   : (a  b)  c  a  (b  c)

Conmutativa:  a, b   : a  b  b  a

Modulativa:  a  ,  0   : a  0  0  a  a

Invertiva o simétrica:  a  ,  (  a )   : a  (  a )  0

Significa esto que los reales positivos son los opuestos, inversos o simétricos aditivos de los reales
negativos y viceversa.

2. Sustracción o resta de números reales. Restar o sustraer reales equivale a sumar el inverso o
simétrico.

Es decir:  a , b   : a  b  a  ( b )

Por tal razón, la resta es la suma de dos opuestos y cumple con todas las propiedades de la suma.

3. Multiplicación de números reales. La multiplicación de números reales es una operación bien


definida; por tal razón, siempre que se multipliquen reales, el
resultado es un número real.

Es decir:  

( a, b) a b

Propiedades de la suma de números reales. La suma de reales goza de las siguientes propiedades:

Asociativa:  a, b, c   : (a  b)  c  a  (b  c)

Conmutativa:  a, b   : a  b  b  a

Modulativa:  a  ,  1   : a  1  1  a  a
NÚMEROS REALES 145

Invertiva o simétrica: 1 1


 a  ,      : a     1
a a
Es decir, los reales tienen inverso o simétrico multiplicativo, excepto el cero.
1 1
Ejemplos: 1) El inverso de 3 es porque (3)     1
3 3


2) El inverso de  2 es  1
 2
 1 
porque  2   


2
2
2
1

4. División de números reales. La división de números reales se define como la multiplicación por el
Inverso multiplicativo. Es decir “dividir” es sinónimo de multiplicar
por el inverso multiplicativo.

Es decir: 1 a
 a, b   : a  b  a     (b  0)
b b

5. Potenciación de números reales. En la potenciación de números reales se consideran varios casos:

a) Cuando los exponentes son positivos. En este caso, se cumple que:

 a  , n    , a  0 : a n  a  a  a  ...  a (n veces)

Ejemplos: Desarrolla:

1) a1  a 5) (2) 2  (2)  (2)  4

2) a 2  a  a 3
1 1 1 1 1
6)            
3) a 3  a  a  a  3   3   3   3  27

 2
2
4) (3)1   3 7)  2  2  22  4  2

 3   3   3   3   
3
8) 333   93   9  3  3 3

b) Cuando el exponente es cero. Simplemente se dice que todo número elevado a la potencia 0 es
igual a 1.

Es decir:  a  , a  0 : a 0  1

Ejemplos: Halla:

 5
0
1) (8)0  1 3) 1
0
 5
2)     1 4) (1, 2)0  1
 3
146 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

c) Cuando el exponente es un entero negativo. En este caso, se cumple que:


1
 a  , n    : a  n  siendo n   
an
Ejemplos: Desarrolla:
1 1 1 1
1) (8) 2  4) 22   
(8) 2 2 2
22 4
1
2) 53  3
3  3  3 27
3
2 3 3
3
53 1
5)         
3 2 2 2
3 3
222 8
 2
3 1
3)   
 2 3
3

6. Radicación de números reales. La radicación de números reales es el proceso inverso de la


potenciación.

Es decir: n
a  b  bn  a

Ejemplos: 1) 16   4  42  16 2) 49   7  7 2  49

(4) 2  16 (7) 2  49

Raíz cuadrada. Cuando se trata de hallar una raíz cuadrada, ésta tiene dos soluciones: una positiva y
otra negativa, ya que, al elevar un número positivo o un número negativo al cuadrado,
el resultado siempre es positivo.

Es decir: a  b  b2  a

Ejemplos: 1) 9   3 porque 32  9 y (3) 2  9 9 3 3


2
9  3 9
2

3)   porque    y   
16 4  4  16  4  16
2) 25  5 porque 5  25 y (5)  25
2 2

Lo anterior significa que sólo se puede hallar la raíz cuadrada a los números reales mayores o iguales a
cero, puesto que no es posible encontrar un número real que al elevarlo al cuadrado dé un número
negativo.

Es decir: Si a  0, entonces a es un número real.

Ejemplo: 64   8 porque 82  64 y (8) 2  64

Obsérvese que 8 y –8 son números enteros.

Propiedades de la raíz cuadrada. Entre las propiedades de la raíz cuadrada, tenemos las siguientes:

a)  a, b  0 : ab  a  b
NÚMEROS REALES 147

Ejemplo: 9  16  9  16  3  4  12

b) a a
 a, b  0 : 
b b

225 225 15
Ejemplo:  
81 81 9

c)  a  0: a2  a

Ejemplo: 82  64  8

Raíces cúbicas y de orden superior. La raíz cúbica de un número real, es un número que elevado que
elevado al cubo resulte el número al que se le busca la raíz
cúbica.

Es decir: 3
a  b  b3  a

3
27 3 3 27
Ejemplos: 1) 3
8  2 porque 23  8 3) 3  porque   
125 5  5  125
3
64 4  4 43 64
2) 3
8   2 porque (2)   83
4)    porque      3  
3
216 6  6 6 216
Las raíces cuarta, quinta, …, se definen de la misma forma. Sólo que las raíces pares (cuadrada, cuarta,
sexta, …) sólo existen para números reales positivos.

Es decir: Si a  0, entonces, n a , es un real si n es par.


Si a  , entonces, m a , es un real si m es impar y n a  b sí y sólo si b n  a

Recuérdese que todas las raíces pares tienen dos soluciones una positiva y otra negativa.

Ejemplos: 1) 36   6 porque 62  36 y (6) 2  36


5
1 1  1 1
2) 3
8  2 porque 2  8
3 4) 5    porque    
32 2  2 32
3) 4
16   2 porque 24  16 y (2) 4  16

Orden de los números reales. Todos los números pueden “ordenarse” de alguna manera. Es decir, se
puede establecer cuándo un número real es mayor o menor que otro
número real dado. Para tal efecto se enuncia la ley de tricotomía.

Es decir:
 a, b   : a  b  a  b  a  b
148 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

Lo anterior significa que, si se escogen al azar dos números reales cualesquiera, ocurre una y sólo una
de las posibilidades siguientes: que el primero sea mayor que el segundo, que el primero sea menor que
el segundo o que sean iguales. En consecuencia, las relaciones anteriores se definen así:

a)  a, b   : a  b  ( a  b)  0

Ejemplos: 1) 8  6 porque, 8  6  2 y 2  0
2 3 2  3 2 3 4  9 5 5
2)    porque,           y 0
3 2 3  2 3 2 6 6 6

b)  a, b   : a  b  ( a  b)  0

Ejemplos: 1) 14  20 porque, 14  20   6 y  6  0
5 10 5 10 15  20 35 35 35
2)   porque,      y 0
2 3 2 3 6 6 6 6

c)  a, b   : a  b  a  b  0

Ejemplos: 1)  25   25 porque,  25  (25)   25  25  0

3 9 3  9 3 9 9  9 0
2)    porque,           0
4 12 4  12  4 12 12 12

Además, sobre la recta real todo número que esté a la derecha de otro, es mayor. Si está a la izquierda
es menor.

Es decir:

a b
Donde: a < b y b > a

Propiedades de la igualdad de reales. Entre ellas tenemos las siguientes:

a)  a, b, c   : Si a  b, entonces a  c  b  c

Ejemplo: 8  8, entonces 8  5  8  5

b)  a, b, c   : Si a  b, entonces a  c  b  c

1 3 1 3
Ejemplo:  , entonces  5   5
3 9 3 9
Lo anterior significa que, si se suman o multiplican los dos miembros de la igualdad por el mismo
número real, la igualdad se conserva.
NÚMEROS REALES 149

c)  a, b, c   : Si a  b y c  d , entonces a  c  b  d

Es decir, si a una igualdad se le suma otra igualdad, resulta otra igualdad.

Ejemplo: Si 4 ∙ 5 = 20 y 9 = 18 – 9, entonces:

(4 ∙ 5) + 9 = 20 + (18 – 9) Igualando los primeros y segundos miembros

20 + 9 = 20 + 9 Efectuando el producto y diferencia

29 = 29 Efectuando la suma

d)  a, b, c   : Si a  b y c  d , entonces a  c  b  d

Esto significa que, si a una igualdad se le multiplica por otra igualdad, el resultado es otra igualdad.

Ejemplo: Si 3 ∙ 4 = 12 y 5 = 4 + 1, entonces:

(3 ∙ 4) ∙ 5 = 12 ∙ (4 + 1) Efectuando los primeros y segundos miembros

12 ∙ 5 = 12 ∙ 5 Efectuando el producto y la suma

60 = 60 Efectuando el producto

e)  a, b      0 : Si a  b, entonces n a  b b

Si a los dos miembros de una igualdad se le extrae la misma raíz, resulta otra igualdad.

Ejemplos: 1) Si 6 ∙ 6 = 30 + 6, entonces: 2) Si –64 = –60 – 4, entonces:

6  6  30  6 3
64  3 60  4

36  36 3
64  3 64
66 4   4

e)  a, b   : Si a  b, entonces a n  b n

Es decir, si los dos miembros de una igualdad se elevan al mismo exponente, resulta otra igualdad.
45
Ejemplo: Si  15   , entonces:
3
2
 45 
 15   
2

 3 
150 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

 15   15 
2 2

225 = 225

Propiedades de las desigualdades de números reales. Toda propiedad que cumpla una desigualdad
en un sentido, la cumplirá también la
desigualdad en sentido contrario, puesto que:

ab  ba

a ) Transitiva:  a , b, c   : a  b  b  c  a  c

Ejemplos: 1) 15  20  20  30  15  30 2)  8   5   5  0   8  0

b) Aditiva:  a , b, c   : a  b  a  c  b  c

3 1 3 2 1 2
Ejemplos: 1)      2) 4   5  4  8   5  8
2 4 2 3 4 3
c) Multiplicativa: En este caso, se tienen dos partes que son las siguientes:

Primera parte:  a, b   : a  b  a  c  b  c si c  0

3 1 3 2 1 2
Ejemplo:     
4 2 4 5 2 5
Esto significa que, si se multiplican los dos términos de una desigualdad por el mismo número real
positivo, la desigualdad se conserva.

Segunda parte:  a, b   : a  b  a  c  b  c si c  0

Ejemplo: 8  5  8  (2)  5  (2)

Es decir, si a los dos miembros de una desigualdad se les multiplica por el mismo número real
negativo, la desigualdad se invierte.

Ejemplo: 3  6  3  (8)  6  (8)

d)  a   : a 2  0 si a  0

Ejemplos: 1)  8   0 1
2)    0
2

2
Esto significa que todo número real diferente de cero, al elevarse al cuadrado, su resultado siempre es
positivo.
UNIDAD 11
EXPRESIONES ALGEBRAICAS
Álgebra. El álgebra es una parte de la matemática que estudia a las cantidades en su forma más general
posible.

Objeto del álgebra. El álgebra tiene por objeto simplificar, generalizar y resolver las cuestiones
relativas a la cantidad.

Notación algebraica. Los símbolos usados en álgebra para representar las cantidades son los números
y las letras.

- Números. Se emplean para representar cantidades conocidas y determinadas.

- Letras. Se emplean para representar toda clase de cantidades, ya sean conocidas o desconocidas.

- Cantidades conocidas. Se representan por las primeras letras del alfabeto, como ser: a, b, c, d, e,
f,…, etc.

Es decir: a, b, c, d, e, f,… son cantidades conocidas o constantes.

- Cantidades desconocidas. Se representan por las últimas letras del alfabeto (o abecedario), como
ser: u, v, w, x, y, z.

Es decir: x, y, z son cantidades desconocidas, incógnitas o variables.

Signos algebraicos. Los signos empleados en álgebra son de cuatro clases: signos de operación, signos
de relación, signos de agrupación y signos de abreviación.

1. Signos de operación. Los signos de operación son signos que se usan para indicar las operaciones,
como ser: adición o suma, sustracción o resta, multiplicación o producto,
división o cociente, potenciación y radicación.

Los signos de operación son:

+ más  : / dividido entre

– menos  n potencia… de…

   multiplicado por n raíz… de…

2. Signos de relación. Los signos de relación son signos que se usan para indicar la relación que se
tienen entre dos cantidades.

Los signos de relación son:


152 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

= <> igual a  mayor o igual que

 diferente de  menor o igual que

> mayor que  pertenece a

< menor que  no pertenece a, etc.

3. Signos de agrupación. Los signos de agrupación son signos que sirven para indicar que todas las
cantidades encerradas se deben considerar como una sola.

Los signos de agrupación son:

() paréntesis  llaves

 corchetes ─ barra o vínculo

4. Signos de abreviación. Los signos de abreviación son signos que sirven para representar términos
matemáticos mediante símbolos o abreviaturas.

Los signos de abreviación son:

M.C.D. máximo común divisor  por tanto

M.C.M. o m.c.m. mínimo común múltiplo  así sucesivamente

m.c.d. mínimo común denominador  para todo

a múltiplo de a  implica, etc.

Expresión algebraica. Es el conjunto de números y letras unidas entre sí por los signos de operación,
como la adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y
radicación.

Ejemplos: Son expresiones algebraicas:


3x 2 y 3
5; x; a  b; x 2  y 2 ; 2m3n 4 ; ; ( x  y)2 ; 8a
4z5
Cuando intervienen otras operaciones matemáticas, como funciones trigonométricas o logaritmos, la
expresión no se llama algebraica, sino trascendente.

Ejemplo: 5x – sen y + log z no es expresión algebraica; es trascendente.

Asimismo, las siguientes expresiones no son expresiones algebraicas:

1 1 1
x 2  sen x; 1  x  x 2  x 3  ...; 1   2  3  L; x 2  2 x  2 x ; 2 x 3  log xy  sen y 2
x x x
EXPRESIONES ALGEBRAICAS 153

Término algebraico. (o Término) Es toda expresión algebraica cuyas partes no están separadas por los
signos + o –. Es decir, es aquella expresión algebraica donde no
participa la operación adición y sustracción.

Ejemplos: Son términos algebraicos:


3ax
4 xy; 7 ab ; ; 8m 2 n
5
Partes de un término. Un término algebraico consta de cuatro partes (o elementos): el signo, el
coeficiente, la parte literal o variable y el exponente o grado.

signo exponente o grado

 3x 2

coeficiente parte literal o variable

- Signo. Indica la naturaleza positiva o negativa del coeficiente, si no se indica se sobreentiende que es
positivo.

Los términos precedidos del signo + se llaman términos positivos, y los términos precedidos del signo
– se llaman términos negativos.

Ejemplos: Indica el signo de los siguientes términos:

1) a; 3 x; 8x2 ; 6ab son términos positivos.

2)  4;  2 xz;  5ab; x son términos negativos.

- Coeficiente. Es el número o letra que se coloca delante de una cantidad para multiplicarla. El
coeficiente indica el número de veces que dicha cantidad debe tomarse como sumando.

Ejemplos: Según la definición de coeficiente, desarrolla los siguientes términos:

1) 5 x  x  x  x  x  x el coeficiente es 5.

2)  3xy   xy  xy  xy el coeficiente es –3.

3) az  z  z  z  z  z  ...  z (a veces) el coeficiente es a.

- Exponente. Es el número o letra que se escribe a la derecha y en la parte superior de una cantidad,
para indicar el número de veces que dicha cantidad se toma como factor.

Ejemplos: Indica el exponente de los siguientes términos:

1) x 3  x  x  x el exponente es 3.

2) y5  y  y  y  y  y el exponente es 5.
154 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

3) z n  z  z  z  z  z  ...  z (n veces) el exponente es n.

- Parte literal. Está formada por las letras que haya en un término.

Ejemplos: Indica la parte literal de los siguientes términos:

1) 6 x 2 y la parte literal es x 2 y.
5 x3 y 4 x3 y 4
2) la parte literal es
.
3ab ab
Grado de un término. El grado de un término entero es la suma de los exponentes de sus letras; si
es fraccionario, es la diferencia entre el grado del numerador y del
denominador.

Ejemplos: Indica el grado de los siguientes términos:

1) 5 x 3 y 2 z es de sexto grado (puesto que: 3 + 2 + 1 = 6)

2) 4x 2 y 3 es de quinto grado (puesto que: 2 + 3 = 5)


3x 2 y 5 es de cuarto grado (puesto que: 2 + 5 – 3 = 4)
3)
2z3
El grado de un término puede ser de dos clases: absoluto y con relación a una letra.

- Grado absoluto (G.A.). Es la suma de los exponentes de sus factores literales.

Ejemplos: Indica el grado absoluto (G.A.) de los siguientes términos:

1) 3 x 4 y 3 z 2 es de noveno grado absoluto (puesto que: 4 + 3 + 2 = 9)

2) 5a 2b3c 2 d es de octavo grado absoluto (puesto que: 2 + 3 + 2 + 1 = 8)

- Grado con relación a una letra (G.R.). (o Grado relativo o parcial) Es el exponente de dicha letra.

Ejemplos: Indica el grado relativo (G.R.) de los siguientes términos con relación a cada una de sus
letras:

1) 2 x 3 y 5 es de tercer grado con relación a x


y de quinto grado con relación a y

2) 7a 2bc 3 d 4 es de segundo grado con relación a a


es de primer grado con relación a b
es de tercer grado con relación a c
es de cuarto grado con relación a d

Clases de términos. Entre las clases de términos tenemos: los términos enteros, fraccionarios,
racionales, irracionales, homogéneos y heterogéneos.
EXPRESIONES ALGEBRAICAS 155

- Término entero. Es el que no tiene denominador literal.

Ejemplos: Son términos enteros los siguientes:


2a
3a; 5a 2 b 3 ; ; 4b; 6a 3 ; 5x
5
- Término fraccionario. Es el que tiene denominador literal.

Ejemplos: Son términos fraccionarios los siguientes:


4a 40 x 2 2 y3
; ;
b x y
- Término racional. Es el que no tiene radical.

Ejemplos: Son términos racionales los siguientes:


2a 4a
3a; 5a 2 b 3 ;
; ; 2 x3 ; 4 xy; x4 y 2 z
5 b
- Término irracional. Es el que tiene radical.

Ejemplos: Son términos irracionales los siguientes:


5b x
3
ab ; ; xy ; ; ax 2
3a y
- Términos homogéneos. Son los que tienen el mismo grado absoluto.

Ejemplos: Son términos homogéneos los siguientes:


3x 4 y 2 y 4 xy 5
- Términos heterogéneos. Son los que tienen distinto grado absoluto.

Ejemplos: Son términos heterogéneos los siguientes:


6 x3 y y 8x2 y5
Clasificación de las expresiones algebraicas. De acuerdo al número de términos las expresiones
algebraicas se clasifican en: monomio, binomio,
trinomio, cuatrinomio, multinomio y polinomio.

- Monomio. Es la expresión algebraica que consta de un solo término.

Ejemplos: Son monomios los siguientes:


x2 y
2 x;  4 a; 6a 2b3c;
4z3
- Binomio. Es la expresión algebraica que consta de dos términos.

Ejemplos: Son binomios los siguientes:


156 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza
x 2 5ab
a  b; x  y; 4ab  5c 3 ; 
3 2 y2
- Trinomio. Es la expresión algebraica que consta de tres términos.

Ejemplos: Son trinomios los siguientes:


z2
a  b  c; x 2  5 x  6; 3x 2  2 y 3 
5
- Cuatrinomio. Es la expresión algebraica que consta de cuatro términos.

Ejemplos: Son cuatrinomios los siguientes:


x  y  z  1; x3  3x 2  5 x  4
- Multinomio. Es una expresión algebraica que consta de más de un término.

Ejemplos: Son multinomios los siguientes:


5 x 2 3x3
7 x  6 y; 3 x 3  6 x 2 y  7 xy  6;  7x 
y 16
- Polinomio. En general, es la expresión algebraica que consta de dos o más términos, en el que cada
término es entero y racional con respecto a las letras.

Ejemplos: Son polinomios los siguientes:


a 2  b2 ; x  y  z; x3  4 x 2  2 x  5
Grado de las expresiones algebraicas. El grado es una característica de las expresiones algebraicas,
que en una ecuación indica el número de valores que debe
tener la incógnita.

El grado absoluto si se refiere a todas las variables y relativo si se refiere a una de las variables.

Grado de un monomio. El grado de un monomio es la suma de todos los exponentes de la parte literal
del término.

Ejemplos: Indica el grado de los siguientes monomios:

1) 7 (7x0 = 7 ∙ 1 = 7, puesto que: x0 = 1) es de grado cero (Grado de una constante).

2) x es de primer grado (1° grado o grado 1).

3) 4x3y2z es de sexto grado (6° grado o grado 6).


1 2 3 4
4) x y z es de noveno grado (9° grado o grado 9).
2
5 x5 y 2 es de cuarto grado (4° grado o grado 4).
5)
2z3
El grado de un monomio puede ser: de grado absoluto y grado relativo (o con relación a una letra).
EXPRESIONES ALGEBRAICAS 157

- Grado absoluto (G.A.). El grado absoluto de un monomio se obtiene al sumar los exponentes de las
variables.

Ejemplos: Indica el grado absoluto (G.A.) de los siguientes monomios:

1) P(x, y) = 5x3y5  G. A.  P( x, y )   3  5  8 es de octavo grado absoluto.

2) M(a, b, c) = a4b3c2  G. A.  M (a, b. c)   4  3  2  9 es de noveno grado absoluto.

Nota. El grado absoluto de un monomio (G.A.) es el mismo que el grado de un monomio.

- Grado relativo (G.R.). El grado relativo a una variable es el exponente de dicha variable.

Ejemplo 1: Indica el grado relativo (G.R.) de los siguientes monomios con relación a cada una de sus
letras:

1) P(x, y) = 5x3y5  G.R.( x)  3 es de tercer grado con relación a x.


G.R.( y )  5 es de quinto grado con relación a y.

2) M(a, b, c) = a4b3c2  G.R.(a )  4 es de cuarto grado con relación a a.


G.R.(b)  3 es de tercer grado con relación a b.
G.R.(c)  2 es de segundo grado con relación a c.

Ejemplo 2: Indica el grado absoluto y relativo del siguiente monomio:

F(x, y) = ax8y5  G. A.( F )  8  5  13 es de décimo tercer grado absoluto.


G.R.( x)  8 es de octavo grado con relación a x.
G.R.( y )  5 es de quinto grado con relación a y.

(*) Ejemplo 3: Determina el valor de “m”, de modo que el monomio:

xm  2  3 x2m
E sea de tercer grado.
3
xm
Solución: Transformando el radical monomio con exponente fraccionario, se tiene:
2m
m2 m2 3m  6  2 m  m 4m  6
x  x
3 2m
x x 3
m2
2m

m
m2
2m m

E  m
 x x 3
x 3
 x 3 3
 x 3
 x 3
3
xm x 3

1
 4m  6  4m  6
2
Efectuando las operaciones indicadas
x 3   x 6
 
Cálculo de m: Igualando el exponente de “x” a 3 por la condición dada, se tiene:

4m  6 Igualando el exponente de x a 3
3
6
158 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

4m  6  18 Efectuando el producto

4m  18  6 Transponiendo términos de un miembro a otro

4m  24 Efectuando la suma
24
m Despejando la incógnita m
4
m6 Efectuando la división

 m6 Valor numérico de m

Verificación: Sustituyendo el valor de m = 6 en el radical, se tiene:

x6  2  3 x2  6 x 4  3 x12 x4  x4 x8
E     x 6  x3 Monomio de tercer grado
3
x6 3
x6 x2 x2
Polinomio. Un polinomio es aquella expresión algebraica donde los exponentes de las variables son
números enteros positivos, además dichas expresiones están definidas para cualquier valor
que se da a sus variables.

Ejemplos: Indica si las siguientes expresiones algebraicas son polinomios:


1 3
1) 3 x 4  x  7 x2 Sí es polinomio, porque todas sus variables
2 tienen exponentes enteros no negativos.
3
2) 9 x8  6 x 4  7 x 3  3 No es polinomio, porque una de sus variables
tiene exponente fraccionario.

3) 12 x 3  5 y 5 z  9 x 2 y 2 No es polinomio, porque una de sus variables


tiene exponente negativo.

Notación polinómica. Es la forma abreviada de la representación de un polinomio.

La notación de un polinomio con una variable es:


P( x) Se lee :" P de x " o " P en x "
Donde: P es el nombre genérico del polinomio y x es la variable.
1 3
Ejemplo: P( x)  3x 4 
x  2x2 es un polinomio con una variable.
5
Si el polinomio tiene dos variables su notación es:
P ( x, y ) Se lee :" P de x, y " o " P en x, y "
Donde: Q es el nombre genérico del polinomio y x, y son las variables.

Ejemplo: Q ( x, y )  6 x 4 y 3  7 x 3 y es un polinomio con dos variables.


EXPRESIONES ALGEBRAICAS 159

Además, podemos nombrar los polinomios de acuerdo a la cantidad de términos que poseen.
1
Nota. La expresión E ( x, y )  ; no es un polinomio porque no está definida para: x = 0 y y = 0.
x  y2 2

Forma general de un polinomio en la variable x. La forma general de un polinomio con una variable
es:

P ( x)  a0 x n  a1 x n  1  a2 x n  2  a3 x n  3  ...  an (a0  0)

Donde: a0, a1, a2, a3, …, an son los coeficientes del polinomio.
a0 es el coeficiente principal (coeficiente de la variable con mayor exponente).
an es el término independiente.

Ejemplos: Son polinomios de una variable los siguientes:


P ( x)  x  7; Q( x)  2 x 2  x  1; A  x 3  2 x 2  x  5; B  x2  1
Nota. Los polinomios también pueden designarse con letras mayúsculas A, B, C, etc.

(*) Formas generales. Entre las formas generales de un polinomio, tenemos las siguientes:

1. Polinomio lineal. (o Polinomio de primer grado) Está dada de la forma:

P ( x)  ax  b (a  0)

2. Polinomio cuadrático. (o Polinomio de segundo grado) Está dada de la forma:

P ( x)  ax 2  bx  c (a  0)

Grado de un polinomio. El grado de un polinomio es el correspondiente al término de mayor grado


cuyo coeficiente sea distinto de cero.

Ejemplos: Indica el grado de los siguientes polinomios:

1) 2x3 + 7x2 – 4x + 3 es de tercer grado.

2) 3x5 – x4 + 6x3 + 5x2 – 2x – 1 es de quinto grado.


4 3 2 2 3 2 4 3
3) 5a
 b – 4ab x + 8a
 bx – 7ab
 x es de octavo grado.
5º 6º 7º 8º

El grado de un polinomio puede ser: de grado absoluto y grado relativo (o con relación a una letra).

- Grado absoluto (G.A.). El grado absoluto de un polinomio está determinado por el término que tiene
mayor grado. Es decir, está dado por el mayor grado de sus términos.

Ejemplo 1: Indica el grado absoluto de los siguientes polinomios:

1) 3 x 5  2 x 4  x 3  4 x  1 es de quinto grado absoluto.


160 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza
1 2 3 4 3 2 3 4 2
2) x y z  xy z  yz es de noveno grado absoluto.
2 5 3
Ejemplo 2: Halla el grado absoluto del siguiente polinomio:

P ( x, y )  5 x 2 y 7  3 x 4 y 2  4 x 2 y 2 es de noveno grado absoluto.


  
  
G. A.  9 G. A.  6 G. A.  4

 G. A.  P( x, y )   9

- Grado relativo (G.R.). El grado relativo de un polinomio está determinado por el mayor exponente
de dicha letra en el polinomio. Es decir, el grado relativo a una variable es el
mayor exponente de dicha variable.

Ejemplo 1: Indica el grado relativo de los siguientes polinomios con relación a cada una de sus letras:
letras:

1) 3 x 3 y 2  4 x 2 y  2 x es de tercer grado con relación a x.


es de segundo grado con relación a y.
2 2 3 1 3 4 2 4 5 3 5 6
2) m n  m n  m n  m n es de quinto grado con relación a m.
3 2 5 4 es de sexto grado con relación a n.

Ejemplo 2: Halla el grado relativo de “x” e “y” del siguiente polinomio:

P ( x, y )  5 x 2 y 7  3 x 4 y 2  4 x 2 y 2
  
  
G.R.( x)  2 G.R.( x)  4 G.R.( x)  2 es de cuarto grado con relación a x.
G.R.( y )  7 G.R.( x)  2 G.R.( x)  2 es de séptimo grado con relación a y.

 G.R.( x)  4; G.R.( y )  7

Ejemplo 3: Halla el grado absoluto y relativo del siguiente polinomio:


P ( x, y )  6 x 6 y  3 x 7 y 3  2 xy 5

 G. A.( P )  10; G.R.( x)  7; G.R.( y )  5


(*) Ejemplo 4: Calcula el valor de a + b, si el polinomio:

P ( x, y )  x 3 a  b  3 y a  2 b  4  x 3 a  b  2 y a  2 b  2  x 3 a  b  1 y a  2 b

es de grado absoluto 29 y la diferencia de sus grados relativos a “x” e “y” es –7.

Solución: Resolviendo mediante un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas, se tiene:

(3a  b  3)  (a  2b  4)  29 (1)

(3a  b  3)  (a  2b  4)   7 (2)
EXPRESIONES ALGEBRAICAS 161

3a  b  3  a  2b  4  29 Eliminando paréntesis en las ecuaciones (1) y (2)



3a  b  3  a  2b  4   7
4a  b  29  3  4 Transponiendo términos de un miembro a otro

2a  3b   7  3  4
 4a  b  28 (1) //  3 Multiplicando la ecuación (1) por 3

2a  3b  0 (2)
12a  3b  84
2a  3b  0
14a  84 Sumando miembro a miembro
84
a Despejando la incógnita a
14
a6 Efectuando la división

Reemplazando el valor de a = 6 en la ecuación (1):

4  6  b  28 Sustituyendo el valor de a en la ecuación (1)

24  b  28 Efectuando la multiplicación

b  28  24 Transponiendo términos de un miembro a otro

b4 Efectuando la diferencia


 a  6; b  4 Valores de a y b
Luego, la suma de a + b es: a  b  6  4  10 Efectuando la suma

 a  b  10 Valor numérico de la suma de a + b

(*) Cálculo de grados en operaciones. Para el cálculo de grados en operaciones, se presentan las
siguientes situaciones:

I. En la adición o sustracción se conserva el grado del mayor:

Ejemplo: Si P(x) es de grado: a


Si Q(x) es de grado: b
tal que: a > b
 Grado:  P ( x)  Q( x)   a
es de grado a.

II. En la multiplicación los grados se suman:

Ejemplo: ( x 4  x 5 y  7) ( x 7 y  x 4 y 5  2) es de décimo quinto grado.

 Grado: 6  9  15
162 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

III. En la división los grados se restan:

Ejemplo: xy 8  x 3 y 3  x 7 es de tercer grado.


x 4 y  y 3  x3 y 3

 Grado: 9  6  3

IV. En la potenciación el grado queda multiplicado por el exponente:

Ejemplo: ( x 3 y  x 2 y 6  z 9 )10 es de nonagésimo grado.

 Grado: 9  10  90

V. En la radicación el grado queda dividido por el índice del radical:

Ejemplo: 3
xy 7  2 x 3 y 6  7 x12 es de cuarto grado.

12
 Grado: 4
3
Nota. Cuando empleemos la palabra grado a secas, nos referimos al grado absoluto del polinomio.

Si todos los coeficientes del polinomio son nulos, el polinomio es llamado nulo (o polinomio cero) y en
este caso diremos que carece de grado.

(*) Suma de coeficientes. En todo polinomio de dos o más términos la suma de los coeficientes se
obtiene evaluando el polinomio en 1. Es decir, suma coeficientes es P(1) o
P(1, 1) o P(1, 1, 1) (según la cantidad de variables).
n
Es decir:
a
k 0
k  a0  a1  a2  ...  an  P (1)

(*) Ejemplo 1: Halla la suma de coeficientes del polinomio:

P( x)  3x 4  x  2

Solución: Sustituyendo al polinomio por x = 1, se tiene:

 P (1)  3  14  1  2  3  1  1  2  3  1  2  4  2  2

(*) Ejemplo 2: Halla la suma de coeficientes del polinomio:

Q ( x)  x ( x  2)  2 ( x  1)  4

Solución: Sustituyendo al polinomio por x = 1, se tiene:

 Q (1)  1(1  2)  2 (1  1)  4  1  3  2  0  4  3  0  4  7
EXPRESIONES ALGEBRAICAS 163

(*) Ejemplo 3: Halla la suma de coeficientes del polinomio:


P ( x  2)  4 x 3  x  3
Solución: Igualando a 1 el binomio x + 2, se tiene:

x  2 1  x 1 2  x  1 Por condición de suma de coeficientes

Luego: P (1  2)  4  (1)3  (1)  3  P(1)  4  (1)  (1)  3  P(1)   4  1  3

 P (1)  0

(*) Ejemplo 4: Calcula la suma de los coeficientes del polinomio P ( x, y )  a 2 x a  7  bx a y b  aby b  4 ,


sabiendo que es un polinomio homogéneo.

Solución: P ( x, y )  a 2 x a  7  bx a y b  aby b  4 Polinomio dado

Cálculo de a y b: Igualando exponentes:


a b  b 4  a b a 7 Por condición de homogeneidad
a4 b7 Suprimiendo términos semejantes

Luego: P ( x, y )  42 x 4  7  7 x 4 y 7  4  7 y 7  4 Sustituyendo valores de a = 4, b = 7

P ( x, y )  16 x11  7 x 4 y 7  28 y11 Efectuando las operaciones indicadas

Poe suma de coeficientes, si x = 1 e y = 1, se tiene:

P (1, 1)  16  111  7  14  17  28  111 Sustituyendo los valores de x = 1, y = 1

P (1, 1)  16  7  28 Efectuando las operaciones indicadas

 P (1, 1)  37 Valor de la suma de los coeficientes del polinomio

Término independiente de un polinomio. El término independiente de un polinomio con relación a


una letra es el término que no tiene dicha letra.

Ejemplos: Indica el término independiente de los siguientes polinomios:

1) x 3  4 x 2  3 x  5 el término independiente con relación a x es –5.

2) 5 y 4  2 y 3  3 y 2  7 y  2 el término independiente con relación a y es 2.

3) m3  m 2 n  3mn 2  n3 el término independiente con relación a la m es n3, y


el término independiente con relación a la n es m3.

Nota. En el primer ejemplo, –5 equivale a –5x0, en el segundo ejemplo, +2 equivale a +2y0, y en el


último ejemplo, n3 equivale a m0n3.
164 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

(*) En todo polinomio su término independiente se obtiene evaluando dicho polinomio en cero.

Término independiente P(0) o P(0, 0) o P(0, 0, 0) (según la cantidad de variables).

Es decir: an  P (0)

(*) Ejemplo 1: Halla el término independiente del polinomio:


P( x)  3x 4  x  2
Solución: Sustituyendo al polinomio por x = 0, se tiene:

 P (0)  3  04  0  2  3  0  0  2  0  0  2   2

(*) Ejemplo 2: Halla el término independiente del polinomio:


Q ( x)  x ( x  2)  2 ( x  1)  4
Solución: Sustituyendo al polinomio por x = 0, se tiene:

 Q (0)  0 (0  2)  2 (0  1)  4  0  2  2  (1)  4  0  2  4  2

(*) Ejemplo 3: Halla el término independiente del polinomio:


P ( x  2)  4 x 3  x  3
Solución: Igualando a 0 el binomio x + 2, se tiene:
x20  x  2 Por condición de término independiente
Luego: P (2  2)  4  (2)3  (2)  3  P(0)  4  (8)  (2)  3  P(0)   32  2  3
 P (0)  5  32
 P (0)   27 Valor numérico del término independiente del polinomio

(*) Ejemplo 4: Si el polinomio P ( x)  ax a  3  bx b  2  cx c  1  abc, es completo y ordenado. Calcula el


término independiente.

Solución: P ( x)  ax a  3  bx b  2  cx c  1  abc Polinomio dado

Si a  6, b  4 y c  2, se tiene :

P( x)  6 x 6  3  4 x 4  2  2 x 2  1  6  4  2 Sustituyendo valores de a = 6, b = 4, c = 2

P ( x)  6 x 3  4 x 2  2 x  48 Efectuando las operaciones indicadas

Sustituyendo al polinomio por x = 0, se tiene:

P (0)  6  03  4  02  2  0  48 Sustituyendo al polinomio por x = 0

P (0)  0  0  0  48 Efectuando las operaciones indicadas


EXPRESIONES ALGEBRAICAS 165

 P (0)  48 Término independiente del polinomio

Ejemplos: En las siguientes expresiones indica:

a) El número de términos que tiene cada una.


b) El nombre que recibe cada expresión de acuerdo al número de términos.
c) Los coeficientes de cada uno de sus términos.
d) Las variables de cada expresión.
e) El término independiente.
f) El grado correspondiente a cada expresión.
3 4 2
1) x y z
5
3
Solución: a) 1 término; b) Monomio; c) Coeficiente ; d) Variables x, y y z;
5
e) Término independiente 0; f) 7° grado.

2) x 2  5 x  6

Solución: a) 3 términos; b) Trinomio; c) Coeficientes 1, 5 y –6; d) Variable x;

e) Término independiente –6; f) 2° grado.

3) 5 x 2 y  3 y 4  4 x 3 y 2  7 xy 3

Solución: a) 4 términos; b) Cuatrinomio; c) Coeficientes 5, 3, –4 y –7; d) Variables x e y;

e) Término independiente 0; f) 5° grado.

4) 2 x 5  3 x 4  5 x 3  7 x 2  4 x  1

Solución: a) 6 términos; b) Polinomio; c) Coeficientes 2, 3, –5, 7, –4 y 1; d) Variable x;

e) Término independiente 1; f) 5° grado.

Clases de polinomios. Entre ellas tenemos: los polinomios enteros, fraccionarios, racionales,
irracionales, homogéneos y heterogéneos.

- Polinomio entero. Un polinomio es entero cuando ninguno de sus términos tiene denominador literal.

Ejemplos: Son polinomios enteros los siguientes:


x2 x 1
x 2  5 x  6;  
2 3 5
- Polinomio fraccionario. Un polinomio es fraccionario cuando alguno de sus términos tiene letras en
el denominador.
166 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Ejemplos: Son polinomios fraccionarios los siguientes:


x2 y 6
  3; 5x   2
y z x
- Polinomio racional. Un polinomio es racional cuando no contiene radicales.

Ejemplos: Son polinomios racionales los siguientes:


x2 x 1 x2 y
x 2  5 x  6;  ;  3
2 3 5 y z
- Polinomio irracional. Un polinomio es irracional cuando contiene radical.

Ejemplo: Es un polinomio irracional el siguiente:


x y  z  xyz
- Polinomio homogéneo. Un polinomio es homogéneo cuando todos sus términos son del mismo grado
absoluto.

Ejemplo: Es un polinomio homogéneo el siguiente:


2 x 3  3 x 2 y  4 xy 2  y 3
Los polinomios homogéneos son aquellos en los que todos los términos tienen igual grado.

Ejemplos: 1) x 3 y 2  x 5  x 2 yz 2 es un polinomio homogéneo de grado 5.

2) P( x, y, z )  x 3  y 3  z 3  xyz es un polinomio homogéneo de grado 3.

(*) Nota. Otra definición de polinomio homogéneo es:

P (kx, ky, kz , ..., kw)  k n P( x, y, z, ..., w) donde : k  , k  0

(*) Ejemplo: Si el polinomio P ( x, y )  5 x m  2 y n  1 ( x 7  y 2 n  3 ) es homogéneo cuyo grado de


homogeneidad es 16. Determina los valores de m y n respectivamente.

Solución: P ( x, y )  5 x m  2 y n  1 ( x 7  y 2 n  3 ) Polinomio dado

P ( x, y )  5 x m  2 x 7 y n  1  5 x m  2 y n  1 y 2 n  3 Efectuando el producto

P ( x, y )  5 x m  2  7 y n  1  5 x m  2 y n  1  2 n  3 Efectuando el producto de potencias de igual base

P ( x, y )  5 x m  5 y n  1  5 x m  2 y 3 n  4 Reduciendo términos semejantes en los exponentes

Si m  5  n  1  16 y m  2  3n  4  16 Homogeneidad de exponentes

m  n  16  5  1 m  3n  16  2  4 Transponiendo términos de un miembro a otro

m  n  12 m  3n  22 Reduciendo términos semejantes


EXPRESIONES ALGEBRAICAS 167

m  12  n (1) m  22  3n (2) Despejando m en ambas ecuaciones

Igualando (1) y (2):

12  n  22  3n Igualando los valores de m de (1) y (2)

 n  3n  22  12 Transponiendo términos de un miembro a otro

2n  10 Reduciendo términos semejantes


10
n Despejando n
2
n5 Efectuando el cociente

Sustituyendo n = 5 en (1):

m  12  5 Sustituyendo el valor de n = 5 en (1)

m7 Efectuando la diferencia

 m  7, n  5 Valores de m y n

- Polinomio heterogéneo. Un polinomio es heterogéneo cuando sus términos no son del mismo grado.

Ejemplo: Es un polinomio heterogéneo el siguiente:

x3  x2  x  1

Polinomio ordenado. Un polinomio está ordenado con respecto a una letra cuando los exponentes de
una misma letra, llamada principal u ordenatriz van aumentando o disminuyendo
desde el primero hasta el último con respecto a la letra considerada.

Por tanto, un polinomio será ordenado con respecto a una de sus variables, si los exponentes de dicha
variable están aumentando o disminuyendo según sea el orden ascendente o descendente a partir del
primer término (contando de izquierda a derecha).

Ejemplos: 1) x 4 y 7  x8 y10  x 5 y 24 está ordenado ascendentemente con respecto a y.

2) P ( x, y )  5 x 2 y 5  3 x 4 y 3  3 x 7 y 2 está ordenado ascendentemente respecto a x y


descendentemente respecto a y.

- Orden descendente o decreciente. Es cuando los exponentes de la variable van disminuyendo de


mayor a menor exponente.

Ejemplo 1: Ordena el polinomio 3 x 2  5 x 3  2 x  5 en orden descendente.

Solución: 3x 2  5 x 3  2 x  5  5 x 3  3x 2  2 x  5
168 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Ejemplo 2: Ordena el polinomio x 2 y 2  x 4  y 4  x 3 y en orden decreciente respecto a x.

Solución: x2 y 2  x4  y 4  x3 y  x4  x3 y  x2 y 2  y 4

Ejemplo 3: Ordena el polinomio x 2 y 2  x 4  y 4  x 3 y en orden decreciente respecto a y.

Solución: x 2 y 2  x 4  y 4  x3 y  y 4  x 2 y 2  x3 y  x 4

Ejemplo 4: Ordena el polinomio 5 x n  1  x n  2  7 x n  2  6 x n  1  4 x n en orden descendente.

Solución: 5xn  1  xn  2  7 xn  2  6 xn  1  4 xn  7 xn  2  5xn  1  4 xn  6 xn  1  xn  2

- Orden ascendente o creciente. Es cuando los exponentes de la variable van aumentando de menor a
mayor exponente.

Ejemplo 1: Ordena el polinomio 4 x  3 x 2  x 3  6 en orden ascendente.

Solución: 4 x  3x 2  x 3  6  6  4 x  3x 2  x 3

Ejemplo 2: Ordena el polinomio 3 x 2 y  x 3  y 3  3 xy 2 en orden creciente respecto a x.

Solución: 3 x 2 y  x 3  y 3  3 xy 2  y 3  3 xy 2  3 x 2 y  x3

Ejemplo 3: Ordena el polinomio 3 x 2 y  x 3  y 3  3 xy 2 en orden creciente respecto a y.

Solución: 3 x 2 y  x 3  y 3  3 xy 2  x 3  3 x 2 y  3 xy 2  y 3

Ejemplo 4: Ordena el polinomio 2 x n  2  x n  3 x n  2  4 x n  1  5 x n  1 en orden ascendente.

Solución: 2 x n  2  x n  3x n  2  4 x n  1  5 x n  1  3x n  2  5 x n  1  x n  4 x n  1  2 x n  2

Polinomio completo. Un polinomio es completo con respecto a una letra si contiene todos los
exponentes, desde el más alto al más bajo que tenga dicha letra en el polinomio.

Ejemplos: Indica si los siguientes polinomios son polinomios completos o incompletos:

1) 4 x 3  x 4  2 x 2  x  5 es un polinomio completo.

2) 5 y 2  y 3  3  2 y 5 es un polinomio incompleto.

Nota. Un polinomio incompleto puede ser completado agregándolo el coeficiente cero (0) a los
términos que faltan.

Ejemplo 1: Ordena y completa el siguiente polinomio:


2 x 3  5x  x 4  3
Solución: 2 x3  5 x  x 4  3  x 4  2 x3  5 x  3 Ordenando en forma descendente
EXPRESIONES ALGEBRAICAS 169

 x 4  2 x3  0 x 2  5 x  3 Completando con coeficiente 0

Ejemplo 2: Ordena y completa el siguiente polinomio:

7 x3  2 x  4 x5  1

Solución: 7 x3  2 x  4 x5  1  4 x5  7 x3  2 x  1 Ordenando en forma descendente

 4 x5  0 x 4  7 x3  0 x 2  2 x  1 Completando con coeficiente 0

Ejemplo 3: Ordena y completa el siguiente polinomio con respecto a la letra ordenatriz x:

6 x 4 y 3  5 xy 6  x 2 y 5  3 x 3 y 4  2  x 6 y

Solución: 6 x 4 y 3  5 xy 6  x 2 y 5  3 x 3 y 4  2  x 6 y  x 6 y  6 x 4 y 3  3x 3 y 4  x 2 y 5  5 xy 6  2

 x 6 y  0 x 5 y 2  6 x 4 y 3  3 x 3 y 4  x 2 y 5  5 xy 6  2

Ejemplo 4: Ordena y completa el siguiente polinomio: a) Descendentemente, b) Ascendentemente.

2 x 4  3x 2  x5  1

Solución: Ordenando y completando el polinomio:

a) 2 x 4  3x 2  x5  1  x5  2 x 4  0 x3  3x 2  0 x  1 Ordenando descendentemente

b) 2 x 4  3 x 2  x 5  1   1  0 x  3 x 2  0 x 3  2 x 4  x 5 Ordenando ascendentemente

Por tanto, un polinomio será completo con respecto a una de sus variables si contiene todos los
exponentes (potencias sucesivas) de dicha variable desde el mayor hasta el cero inclusive.

Ejemplos: 1) xy 8  y 6  x 3 y 7  x 2 y 8 es un polinomio completo respecto a x.

2) P( x, y )  5 x 6 y 3  x 7  xy  x 2 y 2  8 es un polinomio completo respecto a y.

Nota. Un polinomio completo no tiene por qué ser ordenado y viceversa.

Ejemplos: 1) P ( x)  5 x 3  x 2  x  2 es completo respecto a la variable x, y


está ordenado respecto a esta variable.

2) P( x, y )  3 x 3 y  xy 2  x 2 y 5  7 es completo respecto a la variable x, pero


no está ordenado respecto a esta variable.

(*) Propiedad de polinomio completo. En todo polinomio completo y de una sola variable, el número
de términos es equivalente al grado aumentado en uno.

Es decir: Número de términos  Grado + 1


170 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

(*) Ejemplo: Indica el número de términos del siguiente polinomio:

P ( x)  x 3  x 4  2 x  7 x 2  11x 5  2 es un polinomio completo.

 Número de términos  5  1  6

(*) Polinomios idénticos (≡). Dos polinomios son idénticos si tienen el mismo valor numérico para
cualquier valor asignado a sus variables. En dos polinomios idénticos los
coeficientes de sus términos semejantes son iguales.

(*) Ejemplo 1: Halla el valor de a, b y c para que los polinomios sean idénticos:

ax  by  cz  8 x  2 z  5 y

Solución: ax  by  cz  8 x  5 y  2 z Ordenando el polinomio

 a  8, b   5, c  2 Valores numéricos de a, b y c

(*) Ejemplo 2: Si los polinomios P ( x)  mx (1  x)  x ( x  p )  x 2 , Q ( x)  3 x 2  8 x  12 son


idénticos. Halla m + n + p.

Solución: P ( x)  Q( x)  mx(1  x)  n( x  p )  x 2  3 x 2  8 x  12 Polinomios idénticos

mx  mx 2  nx  np  x 2  3 x 2  8 x  12 Efectuando el producto

mx 2  x 2  mx  nx  np  3 x 2  8 x  12 Ordenando el polinomio

(m  1) x 2  (m  n) x  np  3x 2  8 x  12 Extrayendo el factor común

Cálculo de m, n y p: Igualando los coeficientes de ambos polinomios, se tiene:

m 1 3  m n8  np  12 Igualando coeficientes de los polinomios idénticos


12
m  3 1 n8m p Despejando las incógnitas m, n y p
n
m2 n82 p
12 Efectuando la diferencia y sustituyendo
6
n6 p2 Efectuando la diferencia y el cociente

 m  2, n  6, p  2 Valores numéricos de m, n y p

Luego, la suma de m + n + p es: m  n  p  2  6  2  10 Efectuando la suma

 m  n  p  10 Valor numérico de la suma de m + n + p

(*) Polinomios idénticamente nulos (≡ 0). Son aquellas expresiones que son equivalentes a cero.
Estando reducidas se cumple que cada coeficiente es igual a cero.
EXPRESIONES ALGEBRAICAS 171

(*) Ejemplo 1: Sea: ax  by  cz  0


 a  0, b  0, c  0
(*) Ejemplo 2: El polinomio P ( x)  x (ax 2  bx  c)  2 x (bx 2  cx  d )  2d  1 es idénticamente nula.
Halla 3 abc .

Solución: P ( x)  x (ax 2  bx  c)  2 x (bx 2  cx  d )  2d  1 Polinomio dado

P ( x)  ax 3  bx 2  cx  2bx 3  2cx 2  2dx  2d  1 Efectuando el producto

P ( x)  (a  2b) x 3  (b  2c) x 2  (c  2d ) x  (2d  1) Reduciendo términos semejantes

Cálculo de a, b, c y d: Igualando los coeficientes del polinomio a cero, se tiene:

2d  1  0  c  2d  0  b  2c  0  a  2b  0 Igualando coeficientes a 0

2d  1 c  2d b  2c a  2b Transponiendo términos
1 1
d c 2  b  2 1 a  22 Sustituyendo valores
2 2
c 1 b2 a4 Efectuando operaciones
1
 a  4, b  2, c  1, d  Valores numéricos de a, b, c y d
2
Luego: 3
abc  3 4  2  1  3 8  2 Valor numérico del radical

(*) Polinomio mónico. Es aquel polinomio de una variable cuyo coeficiente principal es 1.

(*) Ejemplos: Indica si los siguientes polinomios son mónicos:

1) P ( x)  x 3  2 x 2  x  4 es un polinomio mónico.

2) Q( x)  2 x 4  3 x 2  x 5  2 es un polinomio mónico.

3) F ( x)  x 3  2 x 2  x 4  3 no es un polinomio mónico.

4) G ( x)  x 5  x 4  2 x 6  x 3  5 no es un polinomio mónico.

(*) Polinomios constantes. Son aquellos polinomios (de una o más variables) de la forma P(x) = k, “k”
es un número real. Si k ≠ 0, entonces definimos el grado del polinomio
constantes como cero, pero si k = 0, entonces P(x) ≡ 0 es llamado polinomio idénticamente nulo, cuyo
grado no está definido.

(*) Ejemplo: Los polinomios:


P ( x)  7; P ( x, y )   1; P ( x)  2 son constantes de grado cero.
Pero el polinomio P(x) = 0 es el único polinomio que no tiene grado.
172 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

EJERCICIOS PROPUESTOS

I. Indica el coeficiente y el grado de los siguientes monomios:


1 2x3 3x 4
1) 5 3) xy 5) 7)
2 3 5
2) 3 x 4)  3 xy 2 6) xy 2 z 8) 0,5 x 2 y 3

II. Según la definición de coeficiente, desarrolla los siguientes términos:


x
1) 3b 3) 5ax 2 5) 6 7) 2 ( m  n  p )
y
2) 3 ( x  y ) 4) 4 ( x  1) 2 6) 5 x 8)  3 xy

III. Clasifica las expresiones algebraicas siguientes según las categorías: monomio, binomio, trinomio,
cuatrinomio, multinomio, polinomio.
4
1) x 3  3 y 2 z 4) 4 z 2  3 z  2 z 7) 5x 3 
y
2) 2 x 2  5 x  3 5) a 3  b3  c 3  3abc 8) x2  y 2  z 2
4x2 y
3) y3 6) 9) x y
z
Señálese con una indicación la(s) categoría(s) específica y general a que pertenece cada expresión:

Expresión algebraica Monomio Binomio Trinomio Cuatrinomio Multinomio Polinomio

x3  3 y 2 z
2 x2  5x  3
y3

4 z 2  3z  2 z
a 3  b3  c 3  3abc
4x2 y / z
5 x3  4 / y
x2  y 2  z 2
x y

IV. En las siguientes expresiones indica:

a) El número de términos que tiene cada una.


EXPRESIONES ALGEBRAICAS 173

b) El nombre que recibe cada expresión de acuerdo al número de términos.


c) Los coeficientes de cada uno de sus términos.
d) Las variables de cada expresión.
e) El término independiente.
f) El grado correspondiente a cada expresión.

1) 2 x  3 5) x 2  2 x 8) z 2  3 z  z 3  3  z 5  2 z 4

2) 3 y 2  2 y  5 6) xy  x 2 y  x 3 y 2  y 4 9) 5 xy 2 z  x 2 yz 3
1
3) 5 z  z 4  2 z 2  1 7) x 2 y  xy  2 10) xy  2 x 2 y  3 x 3 y 2  5
5
1
4) xyz
2
V. Indica el grado de los siguientes polinomios:

1) 2  x 5 7) xyz  4 x 13) 3 xyz  5

2) 24 x  35 y  7 z 8) 2  4x  x 2 14) x 5 y 3  5 x 4 y 2  4 x 3 y  3 x 2

3) 2 x 3 y  4 xyz 4 9) x 2  105 15) y 2  3 y5  y  2 y3  4

4) x 2  3 x 3  4 10) 3 x 4  2 x 3  x 2  5 16) 5 x 2 y  3 x 3 y 2  4 x 5 y 3  5 xy

5) y3  3 y 2  4 y 11) 4 xy 4  3 x 3 y 3 17) 6 x 2 y 3  3 xy  5 x  6 xy 2

6) xz 3  3 x 2 z 2  4 x3 z  x 4 12) x 5  y 5  z 5  5 xyz 18) 4 xy 3  3 x 2 yz  12 x 3 y 2 z 4

VI. Indica el grado absoluto de los siguientes polinomios:

1) x 3  x 2  x 3) x 3 y  x 2 y 2  xy 3  x 4

2) 5 x  3 x 2  4 x 4  6 4) x 5  6 x 4 y 3  4 x 2 y 2  3 x 2 y 4  3 y 6

VII. Indica el grado relativo de los siguientes polinomios con relación a cada una de sus letras:

1) x 3  x 2  xy 3 3) 6 x 4 y 7  4 x 2 z  xy 9  5 x 3 y 8 z 6

2) x 4  4 x 3  6 x 2 y 4  4 xy 5 4) x 4 y 2  xy 6  xy 3 z 2  x8  y15  z11

VIII. Ordena los siguientes polinomios en forma descendente:

1) 3 x 2  4 x  x 3  2 4) m 3  3m 5  m 2  1  5m

2) 2 y  y 2  y 4  5  2 y 3 5) x  5 x 3  6 x 2  9 x 4
1 2 1
3) z 2   z3  z  z4 6) 2 y 3  3 y  y 5 
2 5 2
174 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

2 3 2
7) z  z  5z 6  z 4  9) yn 1  2 yn  3yn  3  4 yn  2
3 3

8) 2 y 4  4 y 5  6 y  2 y 2  5 y 3 10) q a  2  3q a  1  q a  2q a  1

IX. Ordena los siguientes polinomios en forma ascendente:


1
1) 3 x 2  4 x  x 3  2 6) 2 y 3  3 y  y 5 
2
2) 2 y  y 2  y 4  5  2 y 3 2 3 2
7) z  z  5z 6  z 4 
3 3
1 2
3) z 2   z3  z  z4
2 5 8) 2 y 4  4 y 5  6 y  2 y 2  5 y 3

4) m 3  3m 5  m 2  1  5m 9) yn 1  2 yn  3yn  3  4 yn  2

5) x  5 x 3  6 x 2  9 x 4 10) q a  2  3q a  1  q a  2q a  1

X. Ordena los siguientes polinomios:

a) Respecto a “x” en forma descendente. c) Respecto a “y” en forma decreciente.


b) Respecto a “y” en forma ascendente. d) Respecto a “x” en forma creciente.

1) 12 x 2  5 y 2  10 xy 4) 3 x n y 3  2 x n  2 y 5  x n  1 y 4  x n  5 y 8  2 x n  4 y 7

2)  5 x 4 y  3 x 2 y 3  xy 4  4 x 5 5) 3 x a y b  2  x a  1 y b  3  5 x a  2 y b  5 x a  3 y b  1

3) 2 xy 3  3 x 3 y  x 2 y 2  5  x 4

XI. Ordena y completa los siguientes polinomios: a) Descendentemente, b) Ascendentemente.


1 2 4
1) 4 x 3  2 x  3 2) 3 z 2  5 z 4  5 3) y  y3 
2 3
XII. Suprime los signos de agrupación de los siguientes polinomios, luego ordénalos y complétalos:

1) 2 x 2  (4 x  1) 
4) m  (m 2  3m 4 )  5m 3  (3m 6  2) 

2) 7 y 2  3 y 3  ( y  2)  5) 4 z 2  5 z  1  (3 z 3  z 4 )

3) a 3 b  3a 2  5b  1  ab
2 3
 
6) 2 x  3 x 2  5  ( x 5  7 x 6 )  2 x 7  x 3

XIII. Suprime los signos de agrupación en las siguientes expresiones literales y ordena las soluciones
en forma alfabética:

1)  (a  b)  c  (d  f ) 3)  (e  f  g )  h  (i  j )     (k  1)

2)    ( x)   ( y  z )
UNIDAD 12
TÉRMINOS SEMEJANTES
Definición. Términos semejantes son aquellos términos que tienen las mismas letras con iguales
exponentes aunque tengan distintos signos y coeficientes.

Ejemplos: Son términos semejantes: No son términos semejantes

1) 3 x 2 ;  4x 2 ; 0,5 x 2 1) 5 x 4 ;  2y3 ; 2z
2 1 2
2) m 3 n 2 ;  m3n 2 ; 5m 3 n 2 2) 7 a 2 b ;  3ab ; ab
5 5
3) 2 xy 3 ; 5 xy 3 ;  1,5 xy 3 3) 4 x 5 y 3 ; 2x3 y 5 ;  3x 2 y 4

Términos opuestos. Es cuando dos términos semejantes difieren únicamente en el signo.

Ejemplos: 1) 4 x su término opuesto es:  4x

2)  3 y 5 su término opuesto es: 3y 5


5 3 2 5
3) abc su término opuesto es:  a 3b 2 c
2 2
Reducción de términos semejantes. Es la operación que consiste en convertir en un solo término dos
o más términos semejantes.

Para reducir términos semejantes se suman algebraicamente los coeficientes y a continuación se escribe
la parte literal. Pudiendo presentarse los siguientes casos:

l. Reducción de dos o más términos semejantes del mismo signo. Si los términos semejantes tienen
el mismo signo se suman los
coeficientes, anteponiendo a la suma el mismo signo y a continuación se escribe la parte literal.

Es decir: ax  bx  cx  (a  b  c) x

 ax  bx  cx   (a  b  c) x
Ejemplos: Reduce:

1) 3 x  5 x  7 x  2 x  (3  5  7  2) x  17 x Reduciendo términos semejantes

2)  4mn  2mn  3mn  5mn   (4  2  3  5)mn   14mn Reduciendo términos semejantes

3) 3 xy  5 xy  7 xy  9 xy  24 xy Reduciendo términos semejantes

4)  6ax 2  3ax 2  ax 2   10ax 2 Reduciendo términos semejantes


176 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

3 2 5 3 5  2  9  24  10  2 43 2 Reduciendo términos semejantes


5) x  4x2  x2    4  x  x  x del mismo signo
2 3 2 3  6  6

4 2 4   4  15  2 19 2 Reduciendo términos semejantes


6)  a b  3a 2b     3  a 2b    a b   a b del mismo signo
5 5   5  5
Nota. En la reducción de dos o más términos semejantes del mismo signo: Signos iguales se suman y
se coloca el mismo signo.

2. Reducción de dos términos semejantes de distinto signo. Si los términos semejantes son dos y de
signos contrarios se restan los
coeficientes, anteponiendo a la diferencia el signo del mayor y a continuación se escribe la parte literal.

Es decir: ax  bx  (a  b) x ( a  b)

ax  bx   (b  a ) x ( a  b)

ax  bx  (a  b) x  0 x  0 ( a  b)
Ejemplos: Reduce:

1) 7 xy  2 xy  (7  2) xy  5 xy Reduciendo términos semejantes

2) 3 x 2  6 x 2  (3  6) x 2   3 x 2 Reduciendo términos semejantes

3) 2m 3 n 2  2m 3 n 2  (2  2) m 3 n 2  0m 3 n 2  0 Reduciendo términos semejantes

5 5  5  6 1 Reduciendo términos semejantes


4) abc  3abc    3  abc    abc   abc de distinto signo
2 2   2  2

7 2 7 2  21  10  11 Reduciendo términos semejantes


5) mn  mn     mn    mn  mn de distinto signo
5 3 5 3  15  15
3 1 15 y  2 y 13 y 13 Reduciendo términos semejantes
6) y y   y
2 5 10 10 10 de distinto signo

Nota. En la reducción de dos términos semejantes de distinto signo: Signos diferentes se restan y se
coloca el signo del mayor en valor absoluto.

3. Reducción de más de dos términos semejantes de signos distintos. Si los términos semejantes
son varios y con signos
diferentes, se reducen a un solo término todos los positivos y a otro todos los negativos, luego se halla
la diferencia entre ambos como en el caso anterior.

Es decir: ax  bx  cx  dx  (a  b  c  d ) x
TÉRMINOS SEMEJANTES 177

Ejemplos: Reduce:

1) 3 xy 2  2 xy 2  6 xy 2  xy 2  8 xy 2   3 xy 2  6 xy 2  8 xy 2    2 xy 2  xy 2  Agrupando términos

 17 xy 2  3 xy 2 Eliminando los paréntesis

 14xy 2 Reduciendo términos semejantes

2)  3 xy  5 xy  7 xy  8 xy   5 xy  8 xy    3 xy  7 xy  Agrupando términos semejantes

 13 xy  10 xy Eliminando los paréntesis

 3xy Reduciendo términos semejantes

3) 5 x  8 x  4 x  6 x  12 x  (5  8  4  6  12) x  (21  14) x  7 x Reduciendo términos


semejantes

4) 26 x a  1  x a  1  7 x a  1  11x a  1  20 x a  1  x a  1 Reduciendo términos semejantes

3 1 1 3 1 1  Reduciendo términos semejantes


5) ab  ab  ab  ab      1 ab
5 4 2 5 4 2 

 12  5  10  20  Extrayendo el m.c.d. de los


  ab
 20  denominadores de las fracciones

 22  25  Sumando las cantidades positivas


  ab
 20  y negativas en el numerador

3 Efectuando la resta o diferencia


 ab
20

5 3 2 2 3 2 1 3 2 5 3 2 5 2 1 5  Reduciendo términos
6) x y  x y  x y  x y  4 x3 y 2       4  x3 y 2
6 3 4 8 6 3 4 8  semejantes

 20  16  6  15  96  3 2 Extrayendo el mínimo común


 x y
 24  denominador (m.c.d.)
 132  21  3 2
 x y Efectuando las operaciones indicadas
 24 
37
111 3 2
 x y Efectuando la resta o diferencia en el
24 numerador
8
37 3 2
 x y Simplificando la fracción
8
4. Reducción de un polinomio que contenga términos semejantes de diversas clases. Para reducir
polinomios
178 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

que contengan varios términos semejantes de diversas clases se aplica los casos anteriores.

Ejemplos: Reduce los polinomios siguientes:

1) 3 xy  8 x 2 z  5 x 2 z  6 xy  4 xy  3 xy  6 xy  4 xy  8 x 2 z  5 x 2 z Ordenando términos

 xy  3 x 2 z Reduciendo términos semejantes

2) 7 x  9 y  6 z  4 x  12 z  x  5 y  z  7 x  4 x  x  9 y  5 y  6 z  12 z  z Ordenando

 10 x  4 y  7 z Reduciendo términos semejantes

3) 0,3 x  0, 4 y  0,5 z  0, 6 x  0, 7 y  0,9 z  3 x  3 y  3 z 

 0,3 x  0, 6 x  3 x  0, 4 y  0, 7 y  3 y  0,5 z  0,9 z  3 z Ordenando términos semejantes

 2, 7 x  3,3 y  3, 4 z Reduciendo términos semejantes

4) 13a  12b  3c  5a  4b  6c  2a  5b  7c  13a  5a  2a  12b  4b  5b  3c  6c  7c

 6a  11b  16c Ordenando y reduciendo

3 m 1 7 m  2 2 m 1 1 m  2 3
5) x  y  x  y  0, 2 x m  1  y m  2  2 13 x m  1 
5 3 3 5 4

3 m 1 2 m 1 1 m 1 7 m 1 7 m  2 1 m  2 3 m  2 Ordenando términos
 x  x  x  x  y  y  y semejantes
5 3 5 3 3 5 4

51 m  1 107 m  2 Reduciendo términos semejantes


 x  y
15 60

Cálculo auxiliar:
1
3 2 1 7 9  10  3  35 51 2 1
     0, 2  
5 3 5 3 15 15 10 5
5
7 1 3  140  12  45 107 2 31 6 1 7
     2 13   
3 5 4 60 60 3 3 3

1 1 1 3
6) m  n  2m  3n  0, 75m  n   0,5n  2 13 m  2 
2 3 6 4

1 1 1 3
 m  2m  0, 75m  2 13 m  n  3n  n  0,5n   2 Ordenando términos semejantes
2 3 6 4

1 3 7 1 1 1 3
 m  2m  m  m  n  3n  n  n   2 Transformando los coeficientes
2 4 3 3 6 2 4 en fracción
TÉRMINOS SEMEJANTES 179
1 3 7 1 1 1 3 
   2   m    3    n    2
Reduciendo términos semejantes
2 4 3 3 6 2 4 

 6  24  9  28   2  18  1  3  38
 m   n   
Extrayendo el m.c.d.
 12   6   4 

 34  33   20  4  38 Efectuando las operaciones indicadas


 m   n   
 12   6   4 
8
1 16  5 Efectuando la diferencia en los numeradores
 m n   
12 6  4
3
1 8 5 Simplificando y eliminando los paréntesis
 m n
12 3 4

Signos de agrupación. Los signos de agrupación se emplean para indicar que las cantidades
encerradas en ellos se deben considerar como una sola cantidad.

Los signos de agrupación son cuatro: los paréntesis, los corchetes, las llaves y la barra o vínculo.

Ejemplo: 4 x  2 y  5 x  3  y   x  y

Supresión de signos de agrupación. Para suprimir signos de agrupación o de agrupamiento se elimina


primero el signo que se encuentra más adentro; luego el siguiente
y así sucesivamente, de adentro hacia fuera, tomando en cuenta que:

1. Si el signo + precede al signo de agrupación se mantiene el signo de los términos encerrados. Es


decir, si un signo + precede al signo de agrupación, dicho signo se puede suprimir sin modificar los
términos que contiene.

Es decir: a  (b  c)  a  b  c

Ejemplos: 1)  (3 x  2 y  z )  3 x  2 y  z Suprimiendo signos de agrupación

2) (3 x  7 y )  (4 xy  3 x 3 )  3 x  7 y  4 xy  3 x 3 Suprimiendo signos de agrupación

2. Si el signo – precede al signo de agrupación se cambia el signo de los términos encerrados. Es decir,
si un signo – precede al signo de agrupación, dicho signo se puede suprimir cambiando el signo de
cada uno de los términos que contiene.

Es decir: a  (b  c)  a  b  c

Ejemplos: 1)  ( 2 x  y  3 z )  2 x  y  3 z Suprimiendo signos de agrupación

2) (3 x  7 y )  (4 xy  3 x 3 )  3 x  7 y  4 xy  3 x 3 Suprimiendo signos de agrupación


180 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

3. Si en una expresión figura más de un signo de agrupación, para suprimirlos se comienza por los
interiores.

Ejemplo 1: Suprime los signos de agrupación de la siguiente expresión:

2 x   4 x 3  (3 x 2  5 y )   2 x   4 x 3  3 x 2  5 y  Suprimiendo los paréntesis

 2 x  4 x3  3x 2  5 y Suprimiendo los corchetes

Ejemplo 2: Suprime los signos de agrupación de la siguiente expresión algebraica:

  
x 3  4 x  3  5 y  xy  x 2  x 3
  
 4 x  3  5 y  xy  x 2  Suprimiendo el vínculo

 x3  4 x  3  5 y  xy  x 
2
Suprimiendo los paréntesis

 x3  4 x  3  5 y  xy  x 2
Suprimiendo los corchetes

 x 3  4 x  3  5 y  xy  x 2 Suprimiendo las llaves

Reducción de términos semejantes con signos de agrupación. Para reducir términos semejantes que
contienen signos de agrupación,
previamente se suprimen dichos signos de agrupación aplicando la regla de supresión de signos de
agrupación, a partir de adentro hacia afuera; luego se reducen los términos semejantes aplicando los
casos anteriores de reducción de términos semejantes.

Nota. Los signos de agrupación también se pueden suprimir o eliminar aplicando la ley de los signos
(o regla de los signos) de la multiplicación, el cual se reduce a lo siguiente: el producto de signos
iguales es positivo (+) y el producto de signos diferentes es negativo (–).

Es decir: Signos iguales dan + Signos iguales dan –


+ ∙ + = + + ∙ – = –
– ∙ – = + – ∙ + = –

Por tanto, en la multiplicación de dos factores: Signos iguales dan más y signos diferentes dan menos.

Ejemplo 1: Suprime los signos de agrupación en las siguientes expresiones y simplifica el resultado
reduciendo los términos semejantes:

1) 3 x 2  ( y 2  4 z )  (2 x  3 y  4 z )  3 x 2  y 2  4 z  2 x  3 y  4 z Suprimiendo los paréntesis

 3x 2  y 2  2 x  3 y  8 z Reduciendo términos semejantes

2) (4 xy  3 z )  ( x  2 xy )  ( z  2 xy )  4 xy  3 z  x  2 xy  z  2 xy Suprimiendo los paréntesis

 4 xy  x  2 z Reduciendo términos semejantes

3) x  3  2  ( x  y )  x  3  2  x  y Suprimiendo los paréntesis


TÉRMINOS SEMEJANTES 181

 x 32 x y Suprimiendo las llaves

 2x  y  5 Reduciendo términos semejantes

  
4) 4 x 2  3 x 2   y  ( x 2  2)   4  4 x 2  3 x 2   y  x 2  2   4  Suprimiendo los paréntesis

 4 x 2  3 x 2  y  x 2  2  4 Suprimiendo los corchetes

 4 x 2  3x 2  y  x 2  2  4 Suprimiendo las llaves

 y2 Reduciendo términos semejantes

 
5) 7 m 2    m 2  3n  (5  n)  ( 3  m 2 )   (2n  3) 

 
 7 m 2    m 2  3n  5  n  3  m 2   2n  3 Suprimiendo los paréntesis

 7 m 2   m 2  3n  5  n  3  m 2   2n  3 Suprimiendo los corchetes

 7 m 2  m 2  3n  5  n  3  m 2  2n  3 Suprimiendo las llaves

 7 m 2  2n  5 Reduciendo términos semejantes

Ejemplo 2: Simplifica la expresión:


( x  y )  4 x  2 y    x  y  x  y )   
 ( x  y )  4 x  2 y    x  y  x  y  Suprimiendo el vínculo

  x  y  4 x  2 y    x  y  x  y  Suprimiendo los paréntesis

  x  y  4 x  2 y  x  y  x  y Suprimiendo los corchetes

  x  y  4x  2 y  x  y  x  y Suprimiendo las llaves

  3x  y Reduciendo términos semejantes

Ejemplo 3: Simplifica la expresión:

 
 3 x    x  ( y  x  4)     ( x  y )  ( 2 y  3)  

  3 x    x  ( y  x  4)     ( x  y )  ( 2 y  3)  Suprimiendo el vínculo

  3 x    x  y  x  4    x  y  2 y  3 Suprimiendo los paréntesis

  3 x  x  y  x  4  x  y  2 y  3 Suprimiendo los corchetes

  3x  x  y  x  4  x  y  2 y  3 Suprimiendo las llaves


182 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

  2x  4 y  7 Reduciendo términos semejantes

Introducción de signos de agrupación. Para introducir signos de agrupación se debe tomar en cuenta
lo siguiente:

1. Para introducir cantidades dentro de un signo de agrupación precedido del signo + se introduce cada
cantidad con el mismo signo que tiene. Es decir, se deja a cada una de las cantidades con el mismo
signo que tengan.

Es decir: a  b  c  a  (b  c)

Ejemplo: Introduce los tres últimos términos de las expresiones siguientes dentro de un paréntesis
precedido del signo +:

x 2  3 y 2  4 xy  5  x 2  (3 y 2  4 xy  5) Introduciendo signos de agrupación

2. Para introducir cantidades dentro de un signo de agrupación precedido del signo – se cambia el signo
a cada una de las cantidades que se incluyen en él. Es decir, si el signo – precede al signo de
agrupación se cambia el signo de los términos encerrados.

Es decir: a  b  c  a  (b  c)

Ejemplo: Introduce los tres últimos términos de las expresiones siguientes dentro de un paréntesis
precedido del signo –:

3 x 2  4 y 2  3 xy  6  3 x 2  (4 y 2  3 xy  6) Introduciendo signos de agrupación

Número decimal periódico. Es un número racional o fracción decimal caracterizado por tener un
período (cifras que se repiten indefinidamente) en su expansión decimal.
Este período puede constar de una o varias cifras que se repiten periódicamente, como:
1 4 25 1
 0,3333...;  0,363636...;  4,1666666...;  0,142857142857...
3 11 6 7
El período se puede expresar escribiendo un arco o una raya encima de las cifras repetidas:
2  12  2 12
 0, 666666...  0, 6;  1, 090909...  1, 09 O bien :  0, 6;  1, 09
3 11 3 11
Nota. Para convertir un número decimal periódico en fracción se aplican ciertas reglas según los
períodos que se repitan indefinidamente.

Ejemplos: Convierte en fracción los siguientes números periódicos:


23 17
76  7 69 23 283  28 255 17
1) 7, 66666...  7, 6    3) 2,83333...  2,83   
9 9 3 90 90 6
3 6
23  0 23 1345  134 1211
2) 0,232323...  0, 23   4) 1,34555...  1,345  
99 99 900 900
TÉRMINOS SEMEJANTES 183

EJERCICIOS PROPUESTOS

I. Reconoce los términos semejantes de los siguientes polinomios:

1) 5 x  1  2 x 3) 4 x 2 y  5 xy 2  x 2 y  xy  2 xy 2 5) 4 (1  b)  5 (1  b)  6 (1  b)
1 2
2) 2 x 2  5 y  2 x  y 3 4) x  y  xy  7 6) a m  1  b m  1  a m  1  b m  1
5 3
II. Indica el término opuesto de:

1) 5 3) 2 z 5) 4 x 2 7) 7 xy
3
2)  7 4)  m 6)  5ab 8)  a
2
III. Reduce términos semejantes de las siguientes expresiones algebraicas:

1) 30  15  22 17) 11n  8n  9n  13n

2)  6  10  15 18)  11ax  3ax  7 ax  ax

3) 3 x  2 x  5 x 19) 0,5 y  0, 6 y  0, 7 y  0,8 y

4)  2 xy  7 xy  9 xy 20)  a x  1  2a x  1  3a x  1  2a x  1

5) 15 y  20 y  y 21) 2 x y  x y  3 x y  5 x y

6)  7 a  8a  9a 22)  3a x  5a x  6a x  9a x

7) 8c  9c  6c 23) 2 x m  2  5 x m  2  4 x m  2  7 x m  2

8)  5 x 2 y  7 x 2 y  3 x 2 y 24)  m 2 n  8m 2 n  9m 2 n  20m 2 n

9)  m 2 n 2  2m 2 n 2  3m 2 n 2 25) x a  1  3 x a  1  4 x a  1  6 x a  1

10) a 3  3a 3  8a 3 26)  y  2 y  4 y  6 y  3 y

11)  5a x  1  3a x  1  6a x  1 27) xy 2  2 xy 2  3 xy 2  4 xy 2  5 xy 2

12)  2 x n  1  3 x n  1  4 x n  1 28)  y 4  y 4  8 y 4  7 y 4  3 y 4

13) 4,5 xy  7,3 xy  0, 6 xy 29) x 3 y 2  x 3 y 2  7 x 3 y 2  9 x 3 y 2  21x 3 y 2

14) m  m  m  m 30)  b x  1  8b x  1  4b x  1  5b x  1  b x  1

15)  5 y  3 y  9 y  y 31) 4 x  5 x  6 x  7 x  8 x  9 x

16) 3 x 2  2 x 2  6 x 2  5 x 2 32)  ab  7 ab  3ab  4ab  ab  5ab  8ab


184 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza
5 2 1 1 1 1 1
33)  x y  x2 y 42) m m m m
6 8 2 4 8 10
1 1 2 3 1 1 1
34) m mm 43)  x y  x3 y  x3 y  x3 y
2 4 3 6 9 12
1 2 2 1 1 1
35) x  x x 44) ab  ab  ab  ab
2 3 5 2 10 20
2 1 1 1 1
36)  y  y y 45)  mn  mn  mn  mn
3 6 7 14 28
1 3 2 1 5
37) ab  ab  ab 46) abc  5abc  abc  abc
5 10 3 2 4
3 2 5 1 1 1 1
38)  m n  m 2 n  2m 2 n 47)  a 3b5  a 3b5  a 3b5  a 3b5
4 6 3 9 6 8
1 2 2 2 3 2 2 1 1 2
39) x  x  x 48) xy  xy  xy  xy
3 5 10 3 4 2 5
3 2 1 1 1 1 1 1
40)  x 2 y  x y  x2 y 49)  ab  ab  ab  ab  ab
2 6 3 6 2 12 9
1 1 1 1 1 1 1 1
41)  x x xx 50) x x x x x
2 4 8 2 3 4 5 6
IV. Reduce términos semejantes de las siguientes expresiones:

1) 15  10 12) 3ab  5ab 23) 32mn  14mn

2) 20  35 13)  7 xy  12 xy 24)  25 x 2 y  32 x 2 y

3) 7 x  3 x 14) 43mn  37 mn 25) 6x 2 y 5  x 2 y 5

4) 3a  7 a 15) 13ab  6ab 26)  15ab  40ab

5) 4 xy  3 xy 16) 9 yz  15 yz 27) 40a 3b  51a 3b

6) 3 xy  4 xy 17)  2, 4 xy  5, 4 xy 28)  101xy  118 xy

7) 17 x 3 y  15 x 3 y 18) 0,8 xy 2  0,3 xy 2 29) 7c 2 d  7c 2 d

8) 19 xy 2  32 xy 2 19)  1024m  1018m 30)  1, 2ab  3, 4ab

9)  25 x 2 y  32 x 2 y 20) 15 x 2 y 2  9 x 2 y 2 31) 3, 4m 4 n3  5, 6m 4 n3

10) 55a 3b 2  81a 3b 2 21)  3a x  1  3a x  1 32) 502 xy  405 xy

11)  2 z 2  3 z 2 22) 8 x n  2 y n  3  25 x n  2 y n  3 33) 25 x a  1  32 x a  1


TÉRMINOS SEMEJANTES 185
1 3 2 2 1 m2 1 m2
34) x x 40)  5a 2  a 46)  x  x
2 4 3 4 2
3 3 5 3 3 5
35) x  x 41) ab  ab 47)
5 n 1 7 n 1
x  x
4 6 8 4 6 12
1 2 4 2 9
36)  mn  mn 42)  m n  m2n 1 2
5 7 7 14 48) 5m 2  m
2
5 2 5 5 7
37) x y  x2 y 43) xy  xy
6 12 6 8 3
49) ab  5ab
3 3 2 4
38) xy  xy 44)  x 2 y  x y
5 11 7 m n
50)  x y  xm y n
1 1 8
39) 4 x 3  x 3 45) 0,85 xyz  xyz
3 2
V. Reduce términos semejantes de las siguientes expresiones algebraicas:

1) 3 x 2  2 x 2  5 x 2 16)  x  8 x  11x  15 x  75 x

2) ab  3ab  2ab  3ab 17)  7 n  21n  14n  30n  82n

3) 7 x 3  5 x 3  2 x 3  x 3 18) 7 a x  30a x  41a x  9a x  73a x

4) 2 xy  13 xy  2 xy 19)  xy  14 xy  31xy  xy  20 xy

5) 2a 2  7 a 2  6a 2 20) 8ab  3ab  15ab  4ab  12ab

6)  5 y 3  34 y 3  15 y 3 21) 5 x 2 y  7 x 2 y  93 x 2 y  51x 2 y  48 x 2 y

7) 12 xy  23 xy  5 xy 22) 7b x  30b x  41b x  9b x  73b x

8) 19 x 2 y 3  10 x 2 y 3  6 x 2 y 3 23)  x n  1  7 x n  1  11x n  1  20 x n  1  26 x n  1

9) 3ab 2  5ab 2  4ab 2  5ab 2 24) 2ax  4ax  3ax  5ax  7 ax  ax

10) 23, 45mn 2  3, 72mn 2  81,3mn 2 25) n  6n  20n  150n  80n  31n

11) 7 xy  11xy  20 xy  31xy 26)  9a  11a  17 a  81a  a  110a

12)  72ax 2  87 ax 2  101ax 2  243ax 2 27) 3 x 2  0, 2 x 2  x 2  5 x 2  0, 7 x 2  0,1x 2

13) 105 x 3  464 x 3  58 x 3  301x 3 28)  x 2 y  15 x 2 y  x 2 y  85 x 2 y  131x 2 y  39 x 2 y

14)  m 2  8m 2  9m 2  15m 2 29) 84a 2b  50a 2b  60a 2b  71a 2b  23a 2b  16a 2b

15) 0,5ab  0, 2ab  ab  0,3ab  2ab 30)  21xy  52 xy  60 xy  84 xy  31xy  xy  23 xy


186 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

31) 4m  3m  5m  6m  m  8m  2m  m 3 2 1 1
42) x y  x2 y  x2 y  x2 y
5 6 3
32) 40 x  81x  130 x  41x  83 x  91x  16 x
5 2 1 2 3
3 2 1 43)  mn  mn  mn 2  mn 2
33) x  3x 2  x 2 6 6 8
5 10
7 3 1 2 2 1 1
34) m m m 44) x y  x2 y  x2 y  2x2 y
5 2 10 5 3 6
2 1 2 1
35) a aa 45) abc  abc  0, 2abc  abc
3 3 3 6
3 1 1
36)  x x x 1 x
5 4 2 46) 6a x  1 23 a x  a  ax
4
3 2 1
37) m n  m2n  m2n
8 4 1 2 7 1
47) y y y yy
1 1 1 1 2 3 6 2
38) y y y y
2 3 4 5 3 1 5
48)  2a  a aa a
1 1 1 1 4 4 6
39) n n n n
3 3 6 12
5 3 2 2 3 2 1 3 2 5 3 2
1 1 1 1 49) x y  x y  x y  x y  4 x3 y 2
40) xy  xy  xy  xy 6 3 4 8
2 5 4 6
1 2 1 1
41)
1 2
mn  2mn  4mn  mn 50) xy  0,5 xy 2  xy 2  xy 2  xy 2
3 5 3 5 2
VI. Reduce términos semejantes de las siguientes expresiones:

1) 7 a  9b  5a  10b 10) 3a  7b  c  8a  4b  2c  11a  3b  3c

2) 6 x 2  5 x  7 x 3  x 2  3 x 11) y3  2 y 2  7 y  8  2 y 2  y3  6 y  y  4 y3  9  7 y 2

3)  a  7 a 2  4a  2a 2  a 2  5a 12) 2 x  y  2 x  3 y  4 x  2 y  7 y  9 x  x  y  3 x  2 y

4)  x  4 z  3 y  5 x  6 y  3 z  4 x 13) 15 x 2  6 xy  8 x 2  20 y 2  5 xy  31 y 2  x 2  xy

5) 2a  2b  a  3b  5a 14) 2a x  4a x  1  5a x  2  3a x

6) 2a 3  4b 2  6a 3  5b 2  3a 3 15) 4b n  1  3b n  4b n  2  5b n  3b n  1  3b n  2

7)  5 x 2 yz  12ab  6 x 2 yz  5ab  ab 16)  71m3 n  84m 4 n 2  50m3n  90m 4 n 2  45m3n  18m3n

8) 23,5 x 2  5 y 3  3,3 x 2  2 y 3 17)  m  n  p  8  2m  2n  10  2 p  3m  9  6n  7 p

9) 234 x  104 x  35 y  225 y 18) 0,3 x  0, 4 y  0,5 z  0, 6 x  0, 7 y  0,9 z  3 x  3 y  3 z


TÉRMINOS SEMEJANTES 187

19) 7 x  9 y  6 x  4 y 1 2 5 2 1 2
28) xy  xy  am  am
2 6 3 3
20) m  n  p  n  p  2 p  m
1 2 3 1
29) a  b  c  a  c  2b
21) 5a  11b  9  20a  1  b 5 3 2 4
1 2 1 2
22)  6 x  8 y  5  x  y  6 x  11 30) mn  m 2  mn  n 2  m 2  n 2
3 3 5 7
23)  m  n  2n  2 p  3m  2 p  5n 31)
1 1 3 1 3 1
x  y  2x  3y  x  y  
2 3 4 6 4 2
24)  81a  21b  30c  6b  85a  24c  25b
3 2 1 1
32) a  2ab  a 2  ab  2ab  2a 2
25) 5 x 2  8 x  3 x 2  10  2 x  8  x 2  6 x 5 10 3
5 1 1 3 5 1
26)  3 x  4 y  6 x  81 y  114 y  31x  x  y 33) m n p m n p
3 3 2 2 4 4
27) 10 x 3  6 x 2  2 x  3  5 x 2  2 x 3  5 x  9  7 x 2 3 2 1
34) 0,5a  31  b  0, 6c  a  0, 2b  c  6
8 5 4
1 1 1 1 2 3 4 1 1 3 5
35) ab  cd  ab  cd 36) x y x y 37) a b a b
2 3 8 2 3 4 5 2 4 5 6
3 2 1 5 3 1 1
38)  x  xy  y 2  2 13 x 2  xy  y 2  y 2  2 xy
4 2 6 4 6 3

1 7 9 7 8
39) x  3  x 3  x 2  2 x  0, 2 x 2   3 12 x 2  6  x  1, 2 x 3
5 3 2 4 3
3 m 1 7 m  2 3 m 1 1 m  2 1
40) x  x  x  x  0, 2 x m  1  x m  2
25 50 5 25 5

VII. Simplifica, suprimiendo los signos de agrupación y reduciendo términos semejantes:

1) 2a   a  (a  b)  4) 4 x 2    ( x 2  xy )  ( 3 y 2  2 xy )  ( 3 x 2  y 2 ) 

2) 3 x   x  y  2 x  y  5) a  ( 2a  b)  ( a  b  c)  a

3) 2m   (m  n)  (m  n)  6) 4m   2m  n  3    4n  2m  1

   
7) 3 x  5 y    2 x  y  6  x    x  y  
 

8) 6c    2a  c      a  c   2a  a  c   2c 
 
9)   3m  n   2m    m  2m  2n  5    n  6 
   
 
10) 2a   5b   3a  c   2   a  b  c  4     a  b 
   
  
11)    3 x   x  2 y  3     2 x  y     x  3  2  x  y
  
188 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza


12)      a        a       b  c       c   
   
13)      a  b         b  a    a  b

14)      a  b  c        c  a  b       a    b  

  
 
15)  3m    m  n  m  4      m  n     2n  3  

16)   x    x  y     x   y  z     x  y    y 
  
VIII. Suprime los signos de agrupación y reduce términos semejantes en cada caso:
1) 3 x  (2 y  x  1)  1 1  1 2
10)  0,3x 2  x     0,16  0,5 x  x 
 2 6  3 
2) 5a  (3a  2)  (2b  3)
 1 2    8 
3)    ( 2a )     ( a )    ( 3a  b)    ( b)  11) 8 x   5   x    x     
 3 3    2 
  1   1 2  3 1 2 
4) 4a x  3b  5a x   b  2a x  1  3b   a x  1   12) x  2 x  x   x2  x 
  4   5  2 3 
 3  5 1    1  
5)  2 x  x 2    x         x  0, 4 x 2   0,15
 5  2 4    2  
 3 2   1 1 
6) 7 m   mn   n  mn   2n  mn  m  3
 2 3   3 5 
 1  1 2  
7) 2 xy 2  xy  xy 2  0,5 x 2 y   xy  xy 2   xy 
 5  2 7  
 
8) 2 x a  1   x a  x a  1   x b  1  0,5 x a  1  0, 4 x b  1  
1
 5 
 1   1  4 
9)   0, 7 x  x 2  x 4     x 2  0,5x 4  0,1x    x  0, 2x 4 
 3   4  5 
IX. Introduce los tres últimos términos de las expresiones siguientes dentro de un paréntesis precedido
del signo +:

1) a  b  c  d 3) x 3  4 x 2  3x  1 5) x 4  x 3  2 x 2  2 x  1

2) x 2  3 xy  y 2  6 4) a 3  5a 2b  3ab 2  b3 6) x 3  2 x 2  3 x  4

X. Introduce los tres últimos términos de las expresiones siguientes dentro de un paréntesis precedido
del signo –:

1) 2a  b  c  d 3) x 3  5 x 2 y  3 xy 2  y 3 5) a 2  b 2  2bc  c 2

2) x 3  x 2  3 x  4 4) a 2  x 2  2 xy  y 2 6) x 2  a 2  2ab  b 2
UNIDAD 13
VALOR NUMÉRICO DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS
Definición. El valor numérico de una expresión algebraica es el resultado que se obtiene al sustituir
las letras por valores numéricos dados y efectuar después las operaciones indicadas.

1. Valor numérico de monomios. El valor numérico de un monomio se obtiene sustituyendo a cada


una de las letras del monomio por el valor numérico dado, luego se
efectúa las operaciones indicadas.

Ejemplo 1: Halla el valor numérico de la siguiente expresión algebraica:

5a 4 b 3 c si a  2; b  1; c  4

Solución: 5a 4b3c  5  24 13  4 Sustituyendo los valores de a, b y c

 5 16 1  4 Efectuando la potencia

 320 Efectuando el producto

Ejemplo 2: Halla el valor numérico de la siguiente expresión algebraica:


1
a 2b 3c 4 si a  2; b  3; c 
2
4
Solución: 1 Sustituyendo los valores de a, b y c
a b c  2 3  
2 3 4 2 3

2
1 1 Efectuando la potencia
 4  27 
16
4
27
 Efectuando el producto y simplificando
4

 6 34 Transformando la fracción en mixto

Ejemplo 3: Halla el valor numérico de la siguiente expresión algebraica:

3a 4b 2 2 3
 si a  ; b 
2 3 5

Solución: 4 2 1
 2 3 16 9 16 27 16 1 16 8
4 2 3    3   

3a b
  3 5
  81 25  
81 25
  3 25   75  
16

8
2 2 2 3 2 2 2 150 75
75
190 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

2. Valor numérico de polinomios. El valor numérico de un polinomio se obtiene sustituyendo a


cada una de las letras del polinomio por el valor numérico dado,
luego se efectúa las operaciones indicadas.

Ejemplo 1: Halla el valor numérico de la siguiente expresión algebraica:

x3  3x 2  5 x  2 para x  2

Solución: x 3  3 x 2  5 x  2  23  3  2 2  5  2  2 Sustituyendo el valor de x

 8  3 4  5 2  2 Efectuando la potencia

 8  12  10  2 Efectuando el producto

 10  22 Sumando los términos positivos y negativos

  12 Efectuando la diferencia

Ejemplo 2: Halla el valor numérico de la siguiente expresión algebraica:

6ab  5bc  a 2 c para a  2; b  3; c  4

Solución: 6ab  5bc  4a 2 c  6  2  3  5  3  4  4  22  4 Sustituyendo los valores de a, b y c

 36  60  64 Efectuando la potencia y el producto

 40 Reduciendo términos semejantes

Ejemplo 3: Halla el valor numérico de la siguiente expresión algebraica:

5a 2  c  3ab para a  2; b  3; c  9

Solución: 5a 2  c  3ab  5  22  9  3  2  3 Sustituyendo los valore de a, b y c

 20  3  18 Efectuando las operaciones indicadas

5 Reduciendo términos semejantes

Ejemplo 4: Halla el valor numérico de la siguiente expresión algebraica:

ab bm 1 1 1
 n para a  3; b  4; c  ; d  ; m  6; n 
c d 3 2 4

Solución: ab bm 3  4 4  6 1 7 10 1 1 1 4 1 5


 n       21  20   1     1 14
c d 1 1 4 1 1 4 4 4 4 4
3 2 3 2
VALOR NUMÉRICO DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 191

EJERCICIOS PROPUESTOS

I. Halla el valor numérico de las siguientes expresiones:

1) Si p ( x)  x  5 halla : a ) p (1); b) p (6); c) p (5); d ) p (1); e) p (3); f ) p (0);

g ) p (1 / 2); h) p (3 / 2); i ) p (1 / 5); j ) p (3 / 5); k ) p (2 / 3)

2) Si p( y )  y 2  3 y  1 halla : a) p(2); b) p( 2); c) p(4); d ) p( 3); e) p(3 / 2);

f ) p (5 / 3); g ) p (1 / 4); h) p (4 / 3); i ) p (2 / 5)

3) Si p ( x, y )  9 x 2  6 xy  y 2 halla : a) p(1,1); b) p(2,3); c) p (0, 7); d ) p(1, 0);

e) p (1,1); f ) p (2,  1); g ) p (1 / 3, 0); h) p (1 / 3,  1 / 2)

II. Halla el valor numérico de las siguientes expresiones:

1) 2ab para : a  1; b  3

2) 7 m 2 n 2 p para : m  3; n   1; p2

3) 2bc para : b  9; c  2
2 2
4) x y para : x  2; y5
5
3p 1
5) para : p ; k 2
k 3
2d 2 m 1 4
6) para : d  ; e  ; m   2
e 2 3
1 1
7) a  b  2d para : a  5; b  3; d   1
5 3
a f hi 1 1
8)  para : a  2; f   1; g  ; h  4; i  3; j
g j 3 4
1 3
9) ( x  y ) a  b para : x  7; y   5; a  ; b  
2 2

2 ( p  q) a 2  b 2 1 3
10)  para : a  3; b   2; p ; q
a q 2 2
1
11) 3 x 2  z 2  y  2k 2 para : x  5; y  1; z  4; k  2
5

12) p ( p  a ) ( p  b) ( p  c ) para : p  42; a  26; b  28; c  30


192 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

III. Halla el valor numérico de las siguientes expresiones:


1 1 4
1)  x 4 y 2 si x   2; y R. 
5 2 5
1 9
2) 2a 2b  ab 2  c 3 si a  1; b  2; c   2 R. 
8 2
1 3
mn
5 1
3) si m  1; n  5; x  2; y  1 R.
3 3 2 12
x y
2
2a  3b 2  c 1 60
4) si a  6; b  2; c   6; x   R.
1 5 7
25 x 3 
2
3x  2 y  5 5
5) si x  1; y   1; m  4; n  0 R.
m  n2 2
6) 3 x 2  2 xy  y 3 si x   2; y  3 R.  27
1 2 3
7) a b  b3c  abc 2  1 si a   2; b  1; c   1 R.  2
4 2
1 3 1 1
8) b  a 2b  3abc  18a 3bc 2 si a   ; b   4; c  R.  30
2 2 3
1 2
9) m n  100n 2 x  20m 2 nx si m   5; n   0,1; x  0, 2 R. 9, 7
5
1 4 3
10) 3 x 2  2 xy  x z  y2 z3 si x  2; y  8; z   1 R. 2
2 4
3 1 1
11)  si x   5; y R. 0
x  y 3y 2
1  2 x 2n  2 1 1
12)  si x ; n R. 4
x n 8 2
m
1
mx 1
13) si m   ; x   1 R.  1
m 2
1
mx

 2 p  3  2
 p  1  q 
14)    1 5
si p   2; q   R. 
p 2 8
p 
3

q
UNIDAD 14
ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE EXPRESIONES
ALGEBRAICAS
Adición o suma algebraica. La suma o adición algebraica es una operación que consiste en reunir dos
o más expresiones algebraicas llamadas sumandos en una sola expresión
algebraica llamada suma.

Es decir: A BS suma o total

sumandos

Ejemplos: Son sumas de expresiones algebraicas las siguientes:

1) 5 x  3 x  8 x Suma de dos términos enteros


3 4 15 y  8 y 23 y 23
2) y y   y Suma de dos términos fraccionarios
2 5 10 10 10
O bien: 3 4 3 4  15  8  23 Suma de dos términos con
y y  y y y coeficientes fraccionarios
2 5 2 5  10  10
Nota. En la adición o suma algebraica el orden de los sumandos no altera la suma.

Regla de los signos. La regla o ley de los signos de la adición y sustracción nos dice que:

1. Dado dos cantidades a y b, si tienen signos iguales, se suman y se coloca (o antepone) el mismo
signo (o el signo de la cantidad mayor).
2. Dado dos cantidades a y b, si tienen signos diferentes, se restan y se coloca el signo del mayor en
valor absoluto (o el signo de la cantidad mayor en valor absoluto).
3. Dado dos cantidades iguales, pero de signos contrarios, siempre se anulan.

Casos de la adición algebraica. En la adición algebraica se tienen los siguientes casos de resolución:

1. Adición de monomios. Para sumar dos o más expresiones algebraicas monomios se escriben unas a
continuación de los otras con sus propios signos y se reducen los términos
semejantes si los hay.

Por tanto, para sumar dos o más monomios se escriben unos a continuación de otros con sus signos
correspondientes, luego se reducen los términos semejantes si los hay.

Es decir:
ax  bx  (a  b) x

Ejemplo 1: Suma los siguientes monomios:


194 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

4ab 2 ;  3a 2b; 5ab 2 ; 6ab 2 ;  8a 2b; 7 a 2b 2

Solución: 4ab 2  3a 2b  5ab 2  6ab 2  8a 2b  7 a 2b 2  Suma de monomios

 (4  5  6) ab 2  ( 3  8) a 2b  7 a 2b 2 Reduciendo términos semejantes

 15ab 2  11a 2b  7 a 2b 2 Efectuando la suma en los coeficientes

Ejemplo 2: Suma:
5x2 ; 6 x2 ;  7 x2
Solución: 5x2  6 x2  7 x2  4 x2 Efectuando la suma de monomios

Ejemplo 3: Suma:
2 xy; 5 xy 2 ; 8 xy; 3 xy 2 ; z 2
Solución: 2 xy  5 xy 2  8 xy  3 xy 2  z 2  10 xy  8 xy 2  z 2 Efectuando la suma de monomios

Ejemplo 4: Suma:
5
3 xy 2 ;  x 2 y; xy 2 ;  xy
3
Solución: Efectuando la suma de monomios
5 5
3 xy 2  x 2 y  xy 2  xy  4 xy 2  x 2 y  xy
3 3
Ejemplo 5: Suma:
ab;  3a 2b; ab 2
Solución: ab  3a 2b  ab 2  ab  3a 2b  ab 2 Efectuando la suma de monomios

Ejemplo 6: Suma:
3 2
x;  5 y;  x; 5 y
2 5
Solución: 3 2 3 2  15  4  11 Efectuando la suma de monomios
x  5y  x  5y    x  x  x
2 5 2 5  10  10
2. Adición de un monomio y un polinomio. Para sumar un monomio con un polinomio que contiene
dos o más términos, previamente se suprimen los signos
de agrupación, luego se reducen los términos semejantes si los hay.

Ejemplo 1: Suma:

5 x; 6x2  9x  8

Solución: 5 x  (6 x 2  9 x  8)  5 x  6 x 2  9 x  8 Eliminando los paréntesis

 6x2  4x  8 Reduciendo términos semejantes


ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 195

Ejemplo 2: Suma:

14ab  5a 2  8 x 3 ;  5 x 3

Solución: (14ab  5a 2  8 x 3 )  5 x 3  14ab  5a 2  8 x 3  5 x 3 Eliminando los paréntesis

 14ab  5a 2  3 x 3 Reduciendo términos semejantes

Ejemplo 3: Suma:
m; abcd
Solución: m  (a  b  c  d )  m  a  b  c  d Eliminando los paréntesis

3. Adición de polinomios. Para sumar polinomios, se forma uno solo que contenga los términos de los
demás, con sus correspondientes signos; luego, se reducen los términos
semejantes, si los hay.

La suma de polinomios se puede efectuar de dos formas que son: en forma horizontal y en forma
vertical.

a) Suma de polinomios en forma horizontal. Para sumar dos o más polinomios en forma horizontal
(o en sentido horizontal) se escriben los polinomios unos
a continuación de otros, luego se suprimen los signos de agrupación y se reducen los términos
semejantes si los hay.

Ejemplo 1: Suma los siguientes polinomios:


4 x 3  10 x 2  5 x  8; 12 x 2  9 x  1
Solución: (4 x 3  10 x 2  5 x  8)  (12 x 2  9 x  1)  Sumando los polinomios

 4 x 3  10 x 2  5 x  8  12 x 2  9 x  1 Eliminando los paréntesis

 4 x3  2 x 2  4 x  7 Reduciendo términos semejantes

Ejemplo 2: Suma:
3a 2b  a 3  7 ab 2 ; 6 a 3  7b 3 ;  5a 2b  10ab 2  b3
Solución: (3a 2b  a 3  7 ab 2 )  (6a 3  7b3 )  ( 5a 2b  10ab 2  b3 )  Sumando los polinomios

 3a 2b  a 3  7 ab 2  6a 3  7b3  5a 2b  10ab 2  b3 Eliminando los paréntesis

 5a 3  2a 2b  3ab 2  6b3 Reduciendo términos semejantes

Ejemplo 3: Suma:
3 x 2 y  5 xy 2 ; 3 xy 2  5 x 2 y; 8 xy 2  2 x 2 y
Solución: (3 x 2 y  5 xy 2 )  (3 xy 2  5 x 2 y )  (8 xy 2  2 x 2 y )  Sumando los polinomios
196 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

 3 x 2 y  5 xy 2  3 xy 2  5 x 2 y  8 xy 2  2 x 2 y Eliminando los paréntesis

  4 x 2 y  6 xy 2 Reduciendo términos semejantes

Ejemplo 4: Halla la suma de los polinomios p(x) y q(x), siendo:

p( x)  x 4  2 x3  x 2 ; q( x)  x 3  2 x 2  2 x

Solución: p ( x)  q( x)  ( x 4  2 x 3  x 2 )  ( x 3  2 x 2  2 x)  Sumando los polinomios

 x 4  2 x3  x 2  x3  2 x 2  2 x Eliminando los paréntesis

 x 4  x3  3x 2  2 x Reduciendo términos semejantes

Ejemplo 5: Halla la suma de:


2 1 5 2
x2  xy;  xy  y 2 ;  xy  y 2
3 6 6 3
Solución: 2 1 5 2 Sumando los polinomios
( x2  xy )  ( xy  y 2 )  ( xy  y 2 ) 
3 6 6 3

2 1 5 2 Eliminando los paréntesis


 x2  xy  xy  y 2  xy  y 2
3 6 6 3

2 1 5  2 2 Reduciendo términos semejantes


 x2      xy   1   y
3 6 6  3

 4 1 5 3 2 2 Extrayendo el mínimo común denominador


 x2    xy   y
 6   3 
1
 2 5 Efectuando operaciones en los numeradores
 x     xy  y 2
2

 6 3
3
1 5 Simplificando la fracción del segundo término
 x 2  xy  y 2
3 3

Nota. Para reducir términos semejantes que tienen coeficientes fraccionarios, éstos también pueden
sumarse o restarse mediante un cálculo auxiliar (C.A.), por separado.

b) Suma de polinomios en forma vertical. Para sumar dos o más polinomios en forma vertical (o en
sentido vertical) se efectúa agrupando los términos
semejantes. Para llevar a cabo la suma se pueden disponer los polinomios en filas, con los términos
semejantes en la misma columna, y, a continuación, se suman los términos de cada columna.

Es decir, dados dos polinomios:

p ( x)  a0 x x  a1 x n  1  a2 x n  2  a3 x n  3  ...  an Primer polinomio sumando


ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 197

q ( x)  b0 x x  b1 x n  1  b2 x n  2  b3 x n  3  ...  bn Segundo polinomio sumando

Suma de
p ( x)  q ( x)  (a0  b0 ) x n  (a1  b1 ) x n  1  (a2  b2 ) x n  2  (a3  b3 ) x n  3  ...  (an  bn )
polinomios

En la práctica, cuando los polinomios sumandos contienen términos semejantes, es conveniente


escribirlos, unos debajo de otros, de modo que los términos semejantes, entre sí, formen columna
vertical, para facilitar la reducción de términos.

Por tanto, para sumar dos o más polinomios en forma vertical se procede de la siguiente manera:

1. Se ordenan los polinomios (preferentemente en forma descendente, de mayor a menor exponente).


2. Se colocan los términos semejantes en columna.
3. Se reducen los términos semejantes.

Ejemplo 1: Suma los siguientes polinomios:


4 x 3  6 x 2  x; 7  8 x 3  3 x; 4 x  2  5 x3  2 x 2
Solución: Escribiendo los polinomios unos debajo de otros, tendremos:

4 x3  6 x 2  x
 8 x3  3x  7 Polinomios sumandos
 5 x3  2 x 2  4 x  2
 9 x3  8 x 2  2 x  5 Polinomio suma

Ejemplo 2: Suma los siguientes polinomios:


4 x 3  2 x 2 y  3 xy 2 ; 6 x 2 y  2 xy 2  4 x 3 ; x 3  7 x 2 y  6 xy 2
Solución: Escribiendo los polinomios unos debajo de otros, tendremos:

4 x 3  2 x 2 y  3 xy 2
 4 x 3  6 x 2 y  2 xy 2 Polinomios sumandos
x 3  7 x 2 y  6 xy 2
x 3  x 2 y  5 xy 2 Polinomio suma

Ejemplo 3: Halla la suma de los polinomios p(x) y q(x), siendo:

p( x)  x 4  2 x3  x 2 ; q( x)  x 3  2 x 2  2 x

Solución: Escribiendo los polinomios unos debajo de otros, tendremos:

p( x)  x 4  2 x3  x 2 Polinomios sumandos
q( x)  x  2x  2x
3 2

p( x)  q( x)  x 4  x 3  3x 2  2 x Polinomio suma
198 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Nota. El método más práctico y sencillo para sumar varios polinomios es generalmente en forma
vertical.

Asimismo, los polinomios se pueden simbolizar como p(x), q(x) o P(x), Q(x), esto cuando tiene una
sola variable, y, como p(x, y), q(x, y) o P(x, y), Q(x, y), esto cuando tienen dos variables; o bien, otra
manera de designar a los polinomios en la práctica es usando las letras mayúsculas A, B, C, etc.

Ejemplo 4: Halla la suma de los polinomios P(x, y) y Q(x, y), siendo:

1 2 1 1 1
P ( x, y )  x  xy; Q ( x, y )  xy  x 2
2 3 2 4

Solución: Escribiendo los polinomios unos debajo de otros, tendremos:

1 2 1 Cálculo auxiliar :
P ( x, y )  x  xy
2 3 1 1 2 1 3
  
1 1 2 4 4 4
Q( x, y )  x 2  xy
4 2 1 1 23 5
3 5   
P ( x, y )  Q ( x, y )  x 2  xy 3 2 6 6
4 6
Ejemplo 5: Suma:
1 2 5 2 3 1 3 1 2 3
x3  xy  y 3 ; x y  xy 2  2 y 3 ; x  x y  y3
2 6 8 4 2 5
Solución: Escribiendo los polinomios unos debajo de otros, tendremos:

1 2 Cálculo auxiliar:
x3 
xy  y 3
2
1 4 1 5
5 2 3 2 1  
x y  xy  2 y 3 4 4 4
6 8 1
1 3 1 2 3 5 1 53 2 1
x  x y  y3    
4 2 5 6 2 6 6 3
3
5 3 1 2 7 8
x  x y  xy 2  y 3 1 3  4  3 7 7
    
4 3 8 5 2 8 8 8 8
3 5  10  3 5  13  8 8
1 2     
5 5 5 5 5
Ejemplo 6: Dados los polinomios:
2 2 5
A a b  5ab 2  a 3 ; B  5a 2b  3ab 2  7b3 ; C  2a 3  ab 2  a 2b
3 3
Halla la suma: A + B + C

Solución: Escribiendo los polinomios unos debajo de otros, tendremos:


ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 199

2 2 Cálculo auxiliar :
A   a3  a b  5ab 2
3 2 2  15  3 14
 5 1 
B 5a 2b  3ab 2  7b3 3 3 3
5 2 5 15  9  5 11
C  2a 3  a 2b 
ab 53  
3 3 3 3
14 11
A  B  C  a 3  a 2b  ab 2  7b3
3 3

Propiedades de la adición de polinomios. La adición de polinomios es una operación interna, puesto


que la suma de dos o más polinomios da por resultado otro
polinomio.

La adición de polinomios se realiza esencialmente con los coeficientes, y puesto que estos son números
reales, es evidente que la adición de polinomios cumpla con las propiedades siguientes:

1. Propiedad conmutativa. Para todo p(x), q(x); o bien: A, B, se cumple que:

p ( x)  q ( x)  q ( x)  p( x) ó A B B A

Ejemplo: Si: p ( x)  x 3  2 x 2  3; q ( x)  x 2  2 x

( x 3  2 x 2  3)  ( x 2  2 x)  ( x 2  2 x)  ( x 3  2 x 2  3) Propiedad conmutativa

x3  2 x 2  3  x 2  2 x  x 2  2 x  x3  2 x 2  3 Eliminando los paréntesis

x3  3x 2  2 x  3  x3  3x 2  2 x  3 Reduciendo términos semejantes

2. Propiedad asociativa. Para todo p(x), q(x), r(x); o bien: A, B, C, se cumple que:

 p ( x)  q ( x)   r ( x)  p ( x)   q ( x)  r ( x)  ó ( A  B)  C  A  ( B  C )

Ejemplo: Si: p ( x)  x 3  2 x 2  3; q ( x)  x 2  2 x; r ( x)  x 3  3 x  1

( x 3  2 x 2  3)  ( x 2  2 x)   ( x 3  3 x  1)  ( x 3  2 x 2  3)   ( x 2  2 x )  ( x 3  3x  1) 

( x 3  2 x 2  3  x 2  2 x)  ( x 3  3 x  1)  ( x 2  2 x 2  3)  ( x 2  2 x  x 3  3 x  1)

x3  2 x 2  3  x 2  2 x  x3  3x  1  x 2  2 x 2  3  x 2  2 x  x3  3x  1

2 x3  3x 2  5 x  2  2 x3  3x 2  5 x  2

3. Existencia de elemento neutro. El elemento neutro de la adición de polinomios es el polinomio


nulo. El polinomio nulo tiene todos sus coeficientes iguales a cero.
Por tanto, para todo p(x), e(x) = 0 (polinomio nulo); o bien: A, E, se cumple que:
200 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

p ( x )  e( x )  p ( x )  0  p ( x ) ó A E  A0 A

Ejemplo: Si: p ( x)  x 3  2 x 2  3; e( x)  0

( x 3  2 x 2  3)  0  ( x 3  2 x 2  3) Existencia de elemento neutro

x3  2 x 2  3  0  x3  2 x 2  3 Eliminando los paréntesis

x3  2 x 2  3  x3  2 x 2  3 Reduciendo términos semejantes

4. Existencia de elemento opuesto. Todo polinomio p(x) tiene su opuesto – p(x), verificándose que:

p ( x)    p ( x)   0 ó A  ( A)  0

Ejemplo: Si: p ( x)  x 3  2 x 2  3;  p ( x)   x 3  2 x 2  x

( x 3  2 x 2  3)    ( x 3  2 x 2  3)   0 Existencia de elemento opuesto

x 3  2 x 2  3  ( x 3  2 x 2  3)  0 Eliminando los paréntesis

x3  2 x 2  3  x3  2 x 2  3  0 Eliminando los paréntesis

00 Reduciendo términos semejantes

Por tanto, de acuerdo a estas propiedades diremos que el conjunto de polinomios P con coeficientes
reales posee respecto de la adición estructura de grupo conmutativo.

Sustracción o resta algebraica. La sustracción o resta algebraica es una operación que consiste en
hallar un sumando llamado resta o diferencia a partir de dos sumandos
llamados minuendo y uno de ellos sustraendo.

Es decir: A B D diferencia o resta

minuendo sustraendo

Ejemplos: Son sustracciones o restas de expresiones algebraicas las siguientes:

1) 5 x  3 x  2 x Resta de dos términos enteros

3 4 15 y  8 y 7 y 7 Resta de dos términos fraccionarios


2) y y   y
2 5 10 10 10

O bien: 3 4 3 4  15  8  7 Resta de dos términos fraccionarios


y y  y y y
2 5 2 5  10  10
ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 201

O también: 3 4
y y
7
y Cálculo auxiliar: 3  4  15  8  7
2 5 10 2 5 10 10
Casos de la sustracción algebraica. En la sustracción algebraica se tienen los siguientes casos de
resolución:

1. Sustracción de monomios. Para restar dos monomios se escribe al lado del monomio minuendo el
opuesto del monomio sustraendo y se reducen los términos semejantes si
los hay.

Por tanto, para restar dos monomios se escribe el minuendo y a continuación el sustraendo con el signo
cambiado, luego se reducen los términos semejantes si los hay.

Es decir:
ax  bx  (a  b) x

Ejemplo 1: De: 3x 2
x2 y
y restar: 
minuendo sustraendo

Solución: 3x 2 y  x 2 y  2 x 2 y Efectuando la resta de monomios

Ejemplo 2: De: 5a 2b restar: 7ab 2

Solución: 5a 2b  7 ab 2  5a 2b  7 ab 2 Efectuando la resta de monomios


2 2
Ejemplo 3: De: a restar:  a
5 3

2  2  2 2 2 2  6  10  16
Solución: a   a  a  a    a   a  a Resta de monomios
5  3  5 3 5 3  15  15

Ejemplo 4: Restar:  5x 2 y de: 3x


y
2

sustraendo minuendo

Solución: 3x 2 y  ( 5 x 2 y )  3x 2 y  5 x 2 y  8 x 2 y Efectuando la resta de monomios

Ejemplo 5: Restar:  5b 2 c de: 8a 2b 2

Solución: 8a 2b 2  ( 5b 2 c)  8a 2b 2  5b 2 c Efectuando la resta de monomios


2 2
Ejemplo 6: Restar: a bc de:  8a 2bc
5
Solución: 2 2  2   40  2  2 42 2 Resta de monomios
 8a 2bc  a bc    8   a 2bc    a bc   a bc
5  5  5  5
2. Sustracción de polinomios. Para restar un polinomio de otro, se escribe el polinomio minuendo y a
202 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

continuación todos los términos del polinomio sustraendo con los signos cambiados.

La resta de polinomios se puede efectuar de dos formas que son: en forma horizontal y en forma
vertical.

a) Sustracción de polinomios en forma horizontal. Para restar dos polinomios en forma horizontal se
escribe el polinomio minuendo y a continuación
el polinomio sustraendo con signo cambiado, luego se suprimen los signos de agrupación y se reducen
los términos semejantes si los hay.

Ejemplo 1: De: 5 x 2  3 x  5 restar: 5 x 2  7


 
minuendo sustraendo

Solución: (5 x 2  3 x  5)  (5 x 2  7)  Restando los polinomios

 5x 2  3 x  5  5 x 2  7 Eliminando los paréntesis

  3 x  12 Reduciendo términos semejantes

Ejemplo 2: De: 5a 2b 2  8a 2b  6ab 2 restar: 3a 2b 2  6a 2b  5ab 2

Solución: (5a 2b 2  8a 2b  6ab 2 )  (3a 2b 2  6a 2b  5ab 2 )  Restando los polinomios

 5a 2b 2  8a 2b  6ab 2  3a 2b 2  6a 2b  5ab 2 Eliminando los paréntesis

 2a 2b 2  2a 2b  ab 2 Reduciendo términos semejantes

Ejemplo 3: De: 4 x 3  10 x 2 y  5 y  8 restar: 12 x 2 y  9 y  1

Solución: (4 x 3  10 x 2 y  5 y  8)  (12 x 2 y  9 y  1)  Restando los polinomios

 4 x 3  10 x 2 y  5 y  8  12 x 2 y  9 y  1 Eliminando los paréntesis

 4 x 3  10 x 2 y  12 x 2 y  5 y  9 y  8  1 Ordenando los términos semejantes

 4 x 3  22 x 2 y  14 y  9 Reduciendo términos semejantes

Ejemplo 4: Restar: 6 x 2  4 x 3  3 de: 5 x 2  4 x  15  7 x 3


    
sustraendo minuendo

Solución: (5 x 2  4 x  15  7 x 3 )  (6 x 2  4 x 3  3)  Restando los polinomios

 5 x 2  4 x  15  7 x 3  6 x 2  4 x 3  3 Eliminando los paréntesis

  3 x 3  x 2  4 x  18 Reduciendo términos semejantes


ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 203
7 1
Ejemplo 5: Restar:  x 3  x 2  5 de: x 3  2 x  1
3 5
Solución:
 x3  2 x  1    73 x3  15 x 2  5   Restando los polinomios

7 3 1 2
 x3  2 x  1  x  x 5 Eliminando los paréntesis
3 5
 7 1
 1   x3  x 2  2 x  6 Reduciendo términos semejantes
 3 5
37 3 1 2
  x  x  2x  6 Extrayendo el mínimo común denominador
 3  5
10 3 1 2 Efectuando la suma en el numerador
 x  x  2x  6
3 5
b) Sustracción de polinomios en forma vertical. Para restar dos polinomios en forma vertical se
escribe el polinomio minuendo y, por debajo de este,
el polinomio sustraendo cambiando el signo de todos sus términos. Para ello, se disponen los
polinomios en filas, con los términos semejantes en la misma columna, y, a continuación, se suman los
términos de cada columna.

Es decir, dados dos polinomios:

p ( x)  a0 x x  a1 x n  1  a2 x n  2  a3 x n  3  ...  an Polinomio minuendo

 q ( x)   b0 x x  b1 x n  1  b2 x n  2  b3 x n  3  ...  bn Opuesto del polinomio sustraendo

Restando los polinomios p(x) – q(x) tendremos:

Resta de
p ( x)  q ( x)  (a0  b0 ) x n  (a1  b1 ) x n  1  (a2  b2 ) x n  2  (a3  b3 ) x n  3  ...  (an  bn )
polinomios

Por tanto, para sumar dos o más polinomios en forma vertical se procede de la siguiente manera:

1. Se ordenan los polinomios en forma descendente (de mayor a menor exponente).


2. Se colocan los términos semejantes en columna.
3. Se reducen los términos semejantes.

Ejemplo 1: De: 5 x 2  3 x  5 restar: 5 x 2  7

Solución: Escribiendo los polinomios uno debajo de otro, tendremos:

5 x 2  3x  5 Polinomios minuendo
 5x 2
7 Opuesto del polinomio sustraendo

 3 x  12 Polinomio resta
204 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Ejemplo 2: De: 8 x 4  5 x 3 y  3 x 2 y 2 restar: 4 x 4  2 x 3 y  5 x 2 y 2

Solución: Escribiendo los polinomios uno debajo de otro, tendremos:

8 x 4  5 x3 y  3x 2 y 2 Polinomios minuendo
 4 x  2 x y  5x y
4 3 2 2 Opuesto del polinomio sustraendo

4 x 4  3x3 y  2 x 2 y 2 Polinomio resta


1 2 1 1 1 1 1
Ejemplo 3: De: x y  xy 2  x 3 restar: x 2 y  xy 2  x 3
3 4 6 6 3 4
Solución: Escribiendo los polinomios uno debajo de otro, tendremos:
1 3 1 2 1
x  x y  xy 2 Polinomios minuendo
6 3 4
1 3 1 2 1 2 Opuesto del polinomio sustraendo
 x  x y  xy
4 6 3
1 1 7
 x 3  x 2 y  xy 2 Polinomio resta
12 6 12
Ejemplo 4: Restar: 2 x 2  3 xy  5 y 2 de: 10 x 2  2 xy  3 y 2

Solución: Escribiendo los polinomios uno debajo de otro, tendremos:

10 x 2  2 xy  3 y 2 Polinomios minuendo
2 x  3 xy  5 y
2 2 Opuesto del polinomio sustraendo

8 x 2  xy  8 y 2 Polinomio resta
7 1
Ejemplo 5: Restar:  x 3  x 2  5 de: x 3  2 x  1
3 5
Solución: Escribiendo los polinomios uno debajo de otro, tendremos:

x3  2x  1 Polinomios minuendo Cálculo auxiliar :


7 3 1 2 7 3  7 10
x  x 5 Opuesto del polinomio sustraendo 1  
3 5 3 3 3
10 3 1 2
x  x  2x  6 Polinomio resta o diferencia
3 5
Operaciones combinadas de suma y resta de polinomios. La suma y resta de polinomios indica la
eliminación de signos de agrupación y la
reducción de términos semejantes, si es en forma horizontal; y, escribiendo uno debajo de otro si es en
forma vertical. En general, si son varios los polinomios, es conveniente sumarlos en forma vertical.

Ejemplo 1: Suma: (3x + 4y + 5z) + (5x + 6y + 2z) – (x – 3y + 4z)

Solución: (3x + 4y + 5z) + (5x + 6y + 2z) – (x – 3y + 4z) = 3x + 4y + 5z + 5x + 6y + 2z – x + 3y – 4z


ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 205

= 7x + 13y + 3z Reduciendo términos semejantes

Ejemplo 2: Sean los polinomios:

p ( x)  x 3  2 x 2  5 x; q ( x)  x 2  3 x  7; r ( x)  3x  2 x 3  4; s ( x)  5  6 x 2  3 x

Halla: p ( x)  r ( x)  q( x)  s ( x)

Solución: Escribiendo los polinomios unos debajo de otros, tendremos:


p( x)  x3  2 x 2  5 x
 r ( x)   2 x3  3x  4 Polinomios sumandos
q( x)   x 2  3x  7
 s ( x)   6 x 2  3x  5
p( x)  r ( x)  q( x)  s ( x)   x 3  5 x 2  4 x  6 Polinomio resultante

Ejemplo 3: Sean los polinomios:


1 2 2 2 7
A x y  xy 2 ; B  x 3  x 2 y  y 3 ; C  xy 2  5 x 3
3 5 5 4
Halla: A BC

Solución: Escribiendo los polinomios unos debajo de otros, tendremos:


1 2 2
A x y  xy 2 Cálculo auxiliar :
3 5
2 1 2 56 1
B  x3  x 2 y  y3   
5 3 5 15 15
7 2 7 8  35 27
 C  5 x3  xy 2   
4 5 4 20 20
1 27 2
A  B  C  6 x3  x 2 y  xy  x 3
15 20
Ejemplo 4: De x3 – 4x2y + 5y3 restar la suma de – x3 + 5x2y – 6xy2 + y3 con – 6x2y + 9xy2 – 16y3.

Solución: Escribiendo los polinomios uno debajo de otro, tendremos:

 x 3  5 x 2 y  6 xy 2  y3 Efectuando la suma
 6 x y  9 xy  16 y
2 2 3

 x 3  x 2 y  3 xy 2  15 y 3 Polinomio resultante

Luego: x3  4 x 2 y  5 y3
Efectuando la resta
x 3  x 2 y  3 xy 2  20 y 3
2 x 3  3 x 2 y  3 xy 2  20 y 3 Polinomio resultante
206 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

EJERCICIOS PROPUESTOS

I. Suma los siguientes monomios:

1) 3 x 3 ;  7 x 3 ; 6 x 3 18) 0,5a; 0, 7b; 0,3a; 0, 4b;  c

2) y2;  2 y2; 5 y2;  4 y2 19) 0,3 x a ; 0,5 x b ; 1,5 x a ;  x b ; 2,3 x a

3) 2 x 2 ;  5 x; 6 x;  7 x 2 20) 5a x ;  6a x 1 ; 8a x  2 ; a x 1 ; 5a x  2 ;  5a x
1
4) 3a; 2b;  c 21) ab; 3ab;  7 ab
5
5)  x;  8 y; 4 y 1 2 3
22) x; y;  x
2 3 4
6)  7 a 2 ; 5ab; 3b 2 ;  a 2
3 2
7)  7 mn 2 ;  5m; 17 mn 2 ;  4m 23)  m;  m;  mn
5 3
8) x 3 ;  8 x 2 y; 5;  7 x 3 ; 4 x 2 y 24)
1 3 2
y ;  y 2 ; 5 y3; y; 
3 2
y
3 3 4
9) 5 x 2 ; 9 xy;  6 xy; 7 y 2 ;  x 2
1 2 1 1
25) a; b;  a; b;  6
10)  8a b; 5ab ;  a b;  11ab ;  7b
2 2 2 2 3
2 3 4 5
1 1
11) x 3 ;  8 x 2 y; 7 xy 2 ;  y 3 ; 7 x 2 y 26) 3 x; y;  4;  y;  x; 6
2 2
12) a;  3b;  8c; 4b;  a; 8c 2 1 5
27) x; z; y;  x; 3 z;  2 y
5 5 3
13) m3 ;  4m 2 ; 5m3 ;  7 m;  4m 2 ;  5m3
1 2 2 5 2 1 3 2 5
14) 9 x;  11 y;  x;  6 y; 4 z;  6 z 28) a ; ab; b ;  ab; a ;  b2
2 3 6 2 4 6
15) 6a 2 ;  7b 2 ;  11;  5ab; 9a 2 ;  8b 2 3 2 2 1 2 1
29) x ;  xy; y ;  xy; x 2 ; 5 y 2
4 3 3 3
16)  x 2 y 2 ;  5 xy 3 ;  4 y 4 ; 7 xy 3 ;  8; x 2 y 2
3 1 1 1 5
30) m; n;  m; n; m;  n
17) xyz ;  xy z; 2 x yz; 3 xyz ; xy z
2 2 2 2 2
4 2 4 2 6

II. Suma los siguientes polinomios en forma horizontal:

1) 3 x  2 y  z; 2 x  3 y  z 5) 7 a  4b  c;  2a  6b  3c; a  5b  8c

2) 9 x 2  4 x  5;  7 x 2  5 x  8 6) 5m  7 n  8;  n  6  4m; 9  3m  8n

3) 9a  3b  c;  a  b  4;  5a  4b  9 7) 6a  3b;  4b  5c;  a  5c

4) 5m  6n  3 p; 2m  2n  2 p;  3m  n  3 p 8) 8 x  3 y  z; 5 x  y  z; 7 x  y  4 z
ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 207

9)  7 m  4n  6 p; 10m  20n  8 p;  5m  24n  2 p

10)  2a  3b  6; 3a  8b  8;  5a  b  10

11)  5 x  2 y  3 z; 7 x  3 y  5 z;  8 x  5 y  3 z

12) x 2  x  1;  8 x 2  3 x  3; 5 x 2  2 x  2

13) ab  bc  cd ;  5ab  7bc  6cd ; 4ab  9bc  8cd

14)  ax  6ay  4az; 6az  ax  5ay;  2az  5ay  3ax

15) 7 x  2 y  4; 9 y  6 z  5;  y  3 z  6;  5  8 x  3 y

16)  m  n  p; m  2n  5; 3 p  6m  4; 2n  5m  8

17) 5a x  3a y  7 a z ;  8a x  5a y  9a z ;  11a x  5a y  16a z

18) 6 x a  1  7 x a  2  5 x a  3 ; 4 x a  1  7 x a  2  x a  3 ;  5 x a  1  3 x a  2  12 x a  3

19) 8a  b  c  d ;  3a  4b  2c  3d ; 4a  5b  3c  4d ;  9a  b  c  2d

20) 5ab  3bc  4cd ; 2bc  2cd  3de; 4bc  2ab  3de;  bc  6cd  ab

III. Suma los siguientes polinomios en forma vertical:

1) 4a  5b  2c  d ; 3a  7b  2c  d

2) 8a 2b  5ab 2 ;  4a 2b  ab 2  c

3) 6a 2  4a  3b  4; 12a 2  3a  b  1

4) 3 x 2  5 x  1; x 3  2 x 2  x

5) 2a 3  2a 2b  2b3 ; 2a 2b  4ab 2  4b3 ; 2ab 2  a 3

6) 4m 2  3mn  2n 2 ; 6mn  2n 2  5; 3n 2  3  2m 2

7) x 2  4 xy  3 y 2 ; 2 x 2  2 xy  2 y 2 ; 2 xy  y 2  x 2

8) 3 x 3  8 x 2  9 x;  x 3  3 x 2  8; 2 x 3  2 x 2  7 x  5

9) c 2  2cd  3d 2 ; 3c 2  4cd  7 d 2 ; 5c 2  6cd  2d 2

10) 2 x 2  5 y 2  xy; 3 y 2  xy  5 x 2 ;  2 xy  x 2  4 y 2

11) a 2  ab  2bc  3c 2 ; 2ab  b 2  3bc  4c 2 ; ab  4bc  c 2  a 2 ; a 2  2c 2  5bc  2ab


208 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

12) 2a 2bc  2ab 2 c  5abc 2 ; 4ab 2c  4a 2bc  7abc 2 ; 4abc 2  3a 2bc  3ab 2c; ab 2c  abc 2  3a 2bc

13) a 2  b 2  2ab; a 2  b 2  2ab; a 2  b 2

14) 4a 3  2a 2b  3ab 2 ;  4a 3  6a 2b  2ab 2 ; a 3  7 a 2b  6ab 2

15) 5 y 3  2 y 2  y; 3 y 2  2 y  1; 5 y  2

16) 5a  2b  c; 3a  6c; 5b  7c

17) 2 x  2 y  5; 5 y  x  6; 3  x  6 y

18) a  b; 2a 2  b; 3a  6b; b 2  2a

19) 7 a x  2a 2 x  5a 3 x ; 4a 2 x  5a x  6a 3 x ; 3a 2 x  5a x  3a 3 x

20) 8a  3b  c; 5a  b  c;  a  b  c; 7 a  b  4c

21) 7 x  2 y  4; 9 y  6 z  5;  y  3 z  6;  5  8 x  3 y

22)  m  n  p; m  2n  5; 3 p  6m  4; 2n  5m  8

23) 5a x  3a m  7 a n ;  8a x  5a m  9a n ;  11a x  5a m  16a n

24) 6m a  1  7 m a  2  5m a  3 ; 4m a  1  7 m a  2  m a  3 ;  5m a  1  3m a  2  12m a  3

25) 8 x  y  z  u;  3 x  4 y  2 z  3u; 4 x  5 y  3 z  4u;  9 x  y  z  2u

26) a  b  c  d ; a  b  c  d ;  2a  3b  2c  d ;  3a  3b  4c  d

27) a 4  a 6  6; a 5  3a 3  8; a 3  a 2  14

28) x 5  x  9; 3 x 4  7 x 2  6;  3 x 3  4 x  5

29) xy  x 2 ;  7 y 2  4 xy  x 2 ; 5 y 2  x 2  6 xy;  6 x 2  4 xy  y 2

30) a 3  8ax 2  x 3 ; 5a 2 x  6ax 2  x 3 ; 3a 3  5a 2 x  x 3 ; a 3  14ax 2  x 3

31)  8a 2 m  6am 2  m3 ; a 3  5am 2  m3 ;  4a 3  4a 2 m  3am 2 ; 7 a 2 m  4am 2  6

32) x 5  x 3 y 2  xy 4 ; 2 x 4 y  3 x 2 y 3  y 5 ; 3 x 3 y 2  4 xy 4  y 5 ; x 5  5 xy 4  2 y 5

33) a 5  a 6  a 2 ; a 4  a 3  6; 3a 2  5a  8;  a 5  4a 2  5a  6

34) a 4  b 4 ;  a 3b  a 2b 2  ab3 ;  3a 4  5a 3b  4a 2b 2 ;  4a 3b  3a 2b 2  3b 4

35) a x  2  a x  a x  1 ;  3a x  3  a x  1  a x  2 ;  a x  4a x  3  5a x  2 ; a x  1  a x  2  a x  2
ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 209

IV. Suma los siguientes polinomios en forma vertical:


3 2 1 1 2 1
1) x  x  4; x  2x 
2 3 3 4
1 2 3 1 2 2 3 1
2) x  xy  y 2 ; x  xy  y 2
2 4 3 5 2 4
2 1 5 2
3) a 2  ab;  ab  b 2 ;  ab  b 2
3 6 6 3
3 2 1 2 2 1 1 1
4) m  n ;  mn  n 2 ; mn  n 2
4 2 5 6 10 3
2 3 5 2 1 3 3 7 1 2 1 1
5) x  xy  y ;  x 2 y  xy 2  y 3 ;  x 3  x 2 y  xy 2
9 6 3 7 8 9 3 2 4
3 2 2 2 1 1 1 1
6) a  b ;  ab  b 2 ; ab  b 2
4 3 3 9 6 3
9 2 25 2 1 1 5 2 7 2 1 7
7) m  n  ;  15mn  ; n  m  ;  m 2  30mn  3
17 34 4 2 17 34 4 34
1 3 2 2 1 2 4 3 3 2 7 3 3 9 3 3 2
8) a  ab  a b;  b3  ab 2  a 2b;  a 3  6ab 2  a 2b; a  b  ab
5 5 2 5 5 10 5 10 5 10 5
1 2 3 3 2 1 1 1 3 1
9) x  x  2; x  6  x;  x 2  x  4; 2 x   x 2
2 5 4 10 4 25 5 8
2 3 4 3 1 2 1 1 1 3
10) m5  m  m;  3m5  m 2  m;  m 4  m3  m 2 ;  m3  m  4
3 5 8 10 3 6 4 12 5
2 2 1 1 5 2 1 1 1 1 1
11) a  ab  b 2 ; a  ab  b 2 ;  a 2  ab  b 2
3 5 2 6 10 6 12 20 3
5 2 2 2 3 1 1 1 5 1 1
12) x  y  xy;  xy  x 2  y 2 ; xy  x 2  y 2
6 3 4 2 6 8 6 3 4
1 2 5 2 3 1 3 1 2 3
13) a 3  ab  b3 ; a b  ab 2  2b3 ; a  a b  b3
2 6 5 4 2 5
2 3 3 3 5 3
14) x 4  x 2  5;x  x  3;  x 4  x 3  x
3 8 5 6 4
2 3 1 2 2 3 1 2 1 3 1
15) m  mn  n ; m n  mn 2  n3 ; m3  m 2 n  n3
3 4 5 6 8 5 2
2 4 5 3 1 1 4 5 1 1
16) x 4  2 x 2 y 2  y ;  x 4  x 2 y 2  xy 3  y ;  x3 y  x 2 y 2  y 4
7 6 8 6 14 6 4 7
2 3 1 3 1 2 4 1 3 1 2 1 3 3
17) 2 x 5  x  x; 3 x 5  x 2  x; x  x  x ; x  x3
3 4 8 2 3 6 4 12 5
1 3 6 1 3 2 2 1 1 3 1 2 1
18) a  a ; a  a ; a  a  a
3 5 4 5 3 9 5 2 4
210 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza
3 5 3 3 1 3 5 3
19) a 6  a 4  a 2 ; a  a  a;  a 4  a 2  8;  a  6
5 8 2 7 8 8
1 1 2 3
20) a  a 2  a3 ; a  a  2a 2  7
2 5 3
2 1 3 1 2
21) ab  ac  2bc; ac  ab  7bc;  bc  4ab
3 5 2 5 5
22) 0, 6 xy  0, 7 x 2 y; 0,5 xy 2  xy; 0,1x 2 y  xy 2
2 2 3 3
23) x 3  x  5;  5 x 2  6 x; x  4x  1
3 2
24) 0,5a 3  0, 7  0,3a 2 ; 0, 4a  2a 2 ;  0, 7 a 3  2a  0,3
1 1 1
25) a 2  ab  b 2 ;  a 2  ab  2b 2 ;  a 2  ab  b 2
4 4 4
3 3 4 3 1
26) a  a 2b 2 ; a  3a 2b 2 ;  a 3  7 a 2b 2
4 5 10
3 2 3 4 4 3 2 4 2 3 3 2
27) a b c  a b c;  a 2b3c 4  a 3b 2 c; a b c  a 2b 3c 4
4 5 3 5 5
1 n 1
28) x  0, 7 x n  1  x n  1 ; 2 x n  1  x n  0, 6 x n  1 ; 3 x n  1  0,1x n  1
2 5
1 2 1 1
29) 0,5a b  a b  1 ; 0, 2a b  1  a b  1 ; 0, 4a b  a b  1 ; 0, 2a b  2  a b
2 3 5 5
2 1
30) 2 x a  x 2 a  0,5 x 3a  x 4 a ;  0,8 x 3a  0, 6 x 2 a  x a
3 5
V. Resta los siguientes monomios:
1
1) De : 4a 2b restar :  a 2b 10) De : 3abc restar :  abc
5
4 8
2) De :11x 3 y 2 restar :  7 x 3 y 2 11) De :  m 2 restar : m 2
5 5
3) De :  9 xy 2 restar :  15 xy 2 12) Restar: 5 x 3 y de : 8 xy 3

4) De : 31m 2 n restar :  46m 2 n 13) Restar:  11a 3 de : 54a 3

5) De :  45a m  1 restar :  60a m  1 14) Restar:14 x 2 y de : 78 x 2 y

6) De : 54 x n 1 restar :  86 x n  1 15) Restar:  43m 2 n de :  54m 2 n

7) De :  35a x restar :  60a x 16) Restar: 9 xy de :  xy

8) De :  5 xy restar :  0,5 xy 17) Restar:  7 x n  1 de : 311x n  1


1
9) De : x 2 restar : 3 x 2 18) Restar:  19 x a de :  236 x a
5
ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 211
1 a b
19) Restar:1,5a b  1 de : 0,5a b  1 21) Restar:  7 x a y b de :  x y
3
2 1 7 3
20) Restar:  ab de : 5ab 22) Restar: x 3 de :  x
3 3 10
VI. Resta los siguientes polinomios en forma horizontal y vertical:

1) De : x 3  9 x  6 x 2  19 restar :  11x 2  21x  43  6 x 3

2) De : y 5  9 y 3  6 y 2  31 restar :  11 y 4  31 y 3  8 y 2  19 y

3) De : 5m3  9n3  6m 2 n  8mn 2 restar : 14mn 2  21m 2 n  5m3  18

4) De : 4 x 3 y  19 xy 3  y 4  6 x 2 y 2 restar :  x 4  51xy 3  32 x 2 y 2  25 x 3 y

5) De : m6  m 4 n 2  9m 2 n 4  19 restar :  13m3n3  16mn5  30m 2 n 4  61

6) De : 4 y 3  3 y 2  6 y  4 restar : y 3  2 y 2  1

7) De : 5a 2b  6a 3  7 ab 2 restar : 2a 2b  5a 3  4
1 3 2 2 2 2 5 1
8) De : x  x 7 restar : x  x
5 3 3 3 4
3 m 3 m 1 1
9) De : b  b  bm  2 restar : b m  1  b m  1  b m
4 5 2
1 1 2 1
10) De : 3,5a  b  2c  restar :   b  0,3c  2a
5 3 3 5
7 4 5 2 5 1
11) De : m3  mn 2  n3 restar :  m n  mn 2  n3 
12 7 21 9 8
5 7 2 9 7
12) De : x 3  x 2  x  restar :  x  x
6 8 10 8
7 2 4 3 5 2 5 1
13) De : a 3  ab  b restar :  a b  ab 2  b3 
12 7 21 9 8
3 4 3 3 5 2 5 1 5
14) De : x  x y  xy 3  y 4 restar : x 4  x 2 y 2  xy 3  y 4
5 4 7 3 8 3 6
1 3 7 8 7 1 1 7
15) De : a b c d restar :  b c d 
2 5 8 9 20 8 9 8

16) Restar: 7 a 3b  5ab3  8a 2b 2  b 4 de : 5a 4  9a 3b  40ab3  6b 4

17) Restar: 6 x 3  9 x  6 x 2  7 de : x 5  8 x 4  25 x 2  15

18) Restar: x 5  x 2 y 3  6 xy 4  25 y 5 de :  3 xy 4  8 x 3 y 2  19 y 5  18
212 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

19) Restar: 25 x  25 x 3  18 x 2  11x 5  46 de : x 3  6 x 4  8 x 2  9  15 x

20) Restar: 8a 4b  a 3b 2  15a 2b3  45ab 4  8 de : a 5  26a 3b 2  8ab 4  b5  6


1 a 1 a 1 2 a  2 1 a 1 2 a  2
21) Restar: x  x  x de : x  x  xa
5 3 5 3 3
2 1 3 1
22) Restar: bx  ax  ab de : ax  bx  ab
3 5 2 6
23) Restar: 0,5a  0, 7b  0, 2c de : 1,5a  0,3b  0,8c

24) Restar: 0,3 z 3  0,5 z 2  7 de : 1, 4 z 2  0,5 z 3  0, 6 z


2 3 2
25) Restar: 0,3 x 2 y 3  x y  xy 4 de : 2,3 x 2 y 3  0, 25 xy 4  3 x 3 y 2
7
1 3 2
26) Restar: a b c de : a  b  c
2 4 3
2 5 1
27) Restar: m  n  p de : m n p
3 6 2
5 3 7 2 5 2 1 1
28) Restar: a  ab  6 de : a b  ab 2 
6 8 8 4 3

7 2 2 2 3 2 3 5 1
29) Restar:  x 4  x y  xy de : x y  x 2 y 2  xy 3  6
8 9 11 14 3
2 3 3 2 1 4 1 5 7 4 1 2 1
30) Restar:  a b  ab  a de :  a b  a 3b 2  a 2b3  ab 4  7
9 7 8 2 8 14 3 3
VII. Resta la segunda expresión de la primera en cada uno de los siguientes ejercicios:

1) 3 xy  2 yz  4 xz; 3 xz  yz  2 xy

2) 4 x 2  3 y 2  6 x  4 y  2; 2 x  y 2  3 x 2  4 y  3

3) x 3  3 x 2 y  4 xy 2  y 3 ; 2 y 3  2 xy 2  2 x 2 y  3 x 3

4) 3a  2b  4c  d ; 2a  b  3c  d

5) x 3  4 x 2  2 x  5;  x 3  2 x 2  3x  3

6) a 3  3a 2b  3ab 2  b3 ; a 3  4a 2b  2ab 2  b3

7) 2a  4by  2cy 2  dy 3 ; 2dy 3  2by  a  3cy 2

8) m 4  6m3  7 m 2  8m  9; 2m3  3m 2  4m  3
ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 213

VIII. Dados los polinomios:

1) p ( z )  2 z 3  6  2 z; q ( z )  z 2  z  3; r ( z )  z 3  2 z 2  1

1 2 2
2) A ab  2ab 2 ; B  3a 3  ab 2 ; C  b3  5ab 2
2 3

Demuestra las propiedades conmutativa y asociativa de la adición.

IX. Dados los polinomios:

p ( x)  x 3  x 2  x; q ( x)   5 x 2  x  1

Halla : 1) p( x)  q( x) 2) q ( x)  p ( x) 3) p( x)  q( x) 4) q ( x)  p ( x)

X. Dados los polinomios:

A  x 3  2 x 2  3 x  1; B  2 x 3  x 2  4 x  7; C  x 3  x 2  6 x  2

Calcula : 1) A BC 3) A BC 5) B  A  C

2) A BC 4) B  A  C

XI. Dados los polinomios:

p ( y )  3 y 3  2 y 2  1; q ( y )  y 2  y  1; r ( y )  y 2  y; s ( y )  y  2

Halla : 1) p( y)  q( y)  r ( y)  s( y) 4) q( y)  r ( y)   p( y)  s( y)


2)  p ( y )  r ( y )  q ( y ) 5) q ( y )  s ( y )  p ( y )  r ( y )

3) p( y)  s( y)  q( y)

XII. Dados los polinomios:


2 3 1
p ( x, y )  x 2  xy  y 2 ; q ( x, y )  xy  x 2  y 2 ; s ( x, y )  xy  y 2
3 5 2
Halla : 1) p ( x, y )  q ( x, y )  s ( x, y ) 2) p ( x, y )  q ( x, y )  s ( x, y ) 3) p ( x, y )  q ( x, y )  s ( x, y )

XIII. Dados los polinomios:

1 1 1 2 1 1 2
A  a  b  c; B   2a  b  3c; C  a  b  2c; D   4b  a  c
3 4 3 5 4 4 3

Halla : 1) A BC  D 3) ( A  C )  ( B  D )

2) ( A  B )  (C  D ) 4) AD BC
214 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

XIV. Dados los polinomios:


2 3
p ( x)  3 x 2  5 x  1; q ( x)  x 3  2 x 2  x; r ( x)  x 2 
x  1; s ( x)  x  x 2  x 3
3 5
1) De la suma de los dos primeros restar la suma de los otros dos.
2) De la diferencia de los dos primeros restar la suma de los otros dos.
3) De la diferencia de los dos primeros restar la diferencia de los otros dos.

XV. Dados los polinomios:


1 a 2 b 1 c 1 2 1 1 3
M x  x  x  ; N  x a  2 x b  ; P  5 x c  x b  2; Q  x a  x c  x b
5 3 5 4 3 6 4 10
Demuestra : 1)  ( M  P)  Q    M  ( P  Q) 3) ( N  P )  N  P

2) ( N  Q )  ( M  P)  ( N  M )  (Q  P)

XVI. Resuelve los siguientes ejercicios de adición y sustracción de polinomios:

1) Halla la expresión que debe sumarse a 3a – 2b + 4c para obtener 2a + 3b – 2c.

2) Encuentra la expresión que debe restarse de 4x + 2y – 7 para que la diferencia sea igual a la
expresión 3x – y + 5.

3) Encuentra la expresión que debe disminuirse en 2m – 2n + 3p para obtener una diferencia igual a
4m + n – 2p.

4) El minuendo es 2a2 + 2ab – b2, la diferencia es a2 + 3ab – 2b2. Halla el sustraendo.

5) El sustraendo es x2 + 3x – 7, la diferencia es 3x2 – 3x + 4. Encuentra el minuendo.

6) La diferencia es x2 + 2xy – 3y2, el minuendo es 3x2 – 2xy + y2. Halla el sustraendo.

7) La diferencia es a3 + 3a2 – 2a + 5, el sustraendo es 2a3 – 2a2 + a – 5. Halla el minuendo.

8) De la suma de x3 + 4x2 – 6 y – 5x2 – 11x + 5 restar x4 – 1.

9) De a2 restar la suma de 3ab – 6 y 3a2 – 8ab + 5.

10) Restar la suma de 5x4y2 + 6x2y4 – 5y6 con – 3x6 + x2y4 – 11y6 de la suma de x6 + 2x2y4 – y6 con
– 4x4y2 + 3x2y4 + 3y6.
1 2 3 2 3 1 1 1 1 7
11) De a  b restar la suma de a 2  b 2  ab con  a 2  b 2  ab.
2 5 4 6 8 8 12 8
3 3 1 2 3 2 1 2 3 3 2 1 2
12) Restar la suma de x  xy  6 con x y  xy  y de la suma de x 3  y 3  xy 2 con
5 8 4 6 8 3 2 5
3 2 1 1
x y  xy 2  .
4 3 5
UNIDAD 15
MULTIPLICACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS
Multiplicación algebraica. La multiplicación algebraica es una operación que consiste en hallar una
expresión algebraica llamada producto a partir de dos expresiones
algebraicas llamadas multiplicando y multiplicador, que sea con respecto al multiplicando, en valor
absoluto y signo, lo que el multiplicador es con respecto a la unidad positiva.

Es decir: A B  P producto

multiplicando multiplicador

Genéricamente, al multiplicando y al multiplicador se les denomina factores y a su resultado se le


conoce como producto.

Ejemplos: Son multiplicaciones de expresiones algebraicas las siguientes:

1) 6 x 2  3 x  18 x 3 Producto de dos factores enteros


6
3 5 4 2 12 7 6 7 Producto de dos factores con
2) y  y  y  y coeficientes fraccionarios
2 5 10 5
5
Nota. En la multiplicación algebraica el orden de los factores no altera el producto.

Regla de los signos. La regla o ley de los signos de la multiplicación nos dice que: El producto de
signos iguales es positivo (+) y el producto de signos diferentes es negativo (–).

    
Es decir:
    
    
    

El producto de dos factores positivos o negativos es siempre positivo, y, el producto de dos factores,
uno positivo y otro negativo, es siempre negativo.

Por tanto, en la multiplicación o producto de dos factores: Signos iguales dan más y signos diferentes
dan menos.

La propiedad distributiva es la ley importante que respalda la multiplicación de polinomios.

Ley de los exponentes. Para multiplicar potencias de la misma base se escribe la misma base y se
suman sus exponentes de los factores.
216 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Es decir:
am  an  am  n

Por tanto, para multiplicar potencias de la misma base se escribe la misma base y como exponente se
pone la suma de los exponentes de los factores.

Ejemplos: Multiplica:

1) x 3  x 2  x 3  2  x 5 Producto de potencias de igual base

2) y  y 2  y 5  y1  2  5  y 8 Producto de potencias de igual base

3) z 4  z 2  z  z 5  z12 Producto de potencias de igual base

4) a 2  a 5  a  a 8  a 4  a 20 Producto de potencias de igual base

Casos de la multiplicación algebraica. En la multiplicación algebraica se tienen los siguientes casos


de resolución:

1. Multiplicación de un número real n por un polinomio p(x). Para multiplicar un número real n por
un polinomio p(x) se aplica la
propiedad distributiva de la multiplicación con respecto a la adición.

Es decir:
n  p ( x)  (n  a0 ) x n  (n  a1 ) x n  1  (n  a2 ) x n  2  ...  (n  an )

Ejemplos: Multiplica:

1) 5(3 x 3  2 x 2  2 x  1)  5  (3 x 3 )  5  (2 x 2 )  5  (2 x)  5  1 Aplicando la propiedad distributiva

 15 x 3  10 x 2  10 x  5 Efectuando el producto

2)  3(5 x 4  4 x 3  6 x 2  2 x  7)   15 x 4  12 x 3  18 x 2  6 x  21 Efectuando el producto


5 1 4
25 3 1 2 6  10 3 2 2 12 10 Efectuando el producto aplicando
3)  x  x  x  5  x  x  x
la propiedad distributiva
34 2 5  12 6 15 3
6 3 5
5 1 4 10 Efectuando la simplificación de
 x3  x 2  x  los coeficientes fraccionarios
6 3 5 3

1 2 1 3 Efectuando el producto aplicando


4)  (2 x 2  x  3)   x 2  x  la propiedad distributiva
5 5 5 5

2. Multiplicación de monomios. Para multiplicar monomios, se multiplican los coeficientes y a


continuación se escriben las letras de los factores en orden alfabético,
poniéndole a cada letra un exponente igual a la suma de los exponentes que tenga en los factores. El
signo del producto vendrá dado por la regla de los signos.
MULTIPLICACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 217

Es decir:
ax m  bx n  (a  b) x m  n

En la práctica, para multiplicar dos o más monomios se procede de la siguiente manera:

1. Se determina el signo según la regla de los signos.


2. Se multiplica los coeficientes numéricos.
3. Se multiplica las variables.

Ejemplos: Multiplica:

1) 5 x 3  3 x 2  (5  3) x 3  2  15 x 5 Efectuando la multiplicación

2) 5a 4b 2 c  4a 2b  20a 6b3c Efectuando la multiplicación

3)  4 x 2 y  3 xy 2   12 x 3 y 3 Efectuando la multiplicación

4) 7 a 3b  (5ab 2 c)   35a 4b3c Efectuando la multiplicación

5) (8ab 2 )  (3a 2b3c)   24a 3b5c Efectuando la multiplicación

6) (4 x)  (5 x 3 y 2 )  (2 x 2 y )  40 x 6 y 3 Efectuando la multiplicación

7) (2a 3bc)  (4a 2b 2 c 2 )  (5abc)  (6ab 2 )   240a 7b 6 c 4 Efectuando el producto


1 n 2 2
8) x y  ( 2 x 2 y 3 )   x n  2 y 5 Efectuando el producto
5 5
1
 2 x  1   3 x  2  6 ( x  1)  ( x  2) 1  1
9)   a b    a b   a b  a x  1  x  2b1  1  a 2 x  1b 2
 3  2  6
1 2
 3 m   2 2 m 1 
10)   xy   x y    x 3 y m  2  
6 2
x1  2  3 y m  m  1  m  2  x 6 y 3m  3
 5  3  15 5
5
3. Multiplicación de un monomio por un polinomio. Para multiplicar un monomio por un polinomio
se aplica la propiedad distributiva, multiplicando
el monomio por cada uno de los términos del polinomio, sumando los productos obtenidos.

Ejemplos: Multiplica:

1) 2 x ( x 2  2 x  3)  2 x  ( x 2 )  2 x  (2 x)  2 x  (3) Aplicando la propiedad distributiva

 2 x3  4 x 2  6 x Efectuando el producto

2) abc (a 2  2ab  b 2 )  a 3bc  2a 2b 2c  ab 2c Efectuando la multiplicación

3)  5m3 n3 (m3  3m 2 n  3mn 2  n3 )   5m 6 n3  15m5 n 4  15m 4 n5  5m3n 6


218 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

 2 
4)   x 2 y   x 3  3 x  1   x 5 y  x 3 y  x 2 y
2 6 2 Efectuando la multiplicación de un
 3  3 3 3 monomio por un polinomio

2 5 2 Efectuando la división en la
 x y  2 x3 y  x 2 y
3 3 2da fracción del polinomio

 4  40 4 4 Efectuando la multiplicación
5) 10a 2b 2  3a 2b  a 2b 2   30a 4b3  ab
 5  5

 30a 4b3  8a 4b 4 Efectuando la división


1
2 2 2 2 1  4 3 4 4 2 Efectuando la multiplicación
6)  a  2abc  a c  bc    a bc  a c  a 2bc
3  3 2  3 9 6
3
4 4 1 Simplificando la 3ra fracción
  a 3bc  a 4 c  a 2bc
3 9 3

3. Multiplicación de un polinomio por un monomio. Para multiplicar un polinomio por un monomio


se multiplica cada uno de los términos del
polinomio por el monomio, teniendo en cuenta la regla de los signos, y se suman todos los productos
parciales así obtenidos.

Ejemplos: Multiplica:

1) (3 x 2  xy  5 y 2 )  5 x  3 x 2  (5 x)  xy  (5 x)  5 y 2  (5 x) Aplicando la propiedad distributiva

 15 x 3  5 x 2 y  25 xy 2 Efectuando el producto

2) (3a 3  5a 2  4)  3a  9a 4  15a 3  12a Efectuando la multiplicación

3) (3ab  5bc 2  6b  3) (2ab)   6a 2b 2  10ab 2 c 2  12ab 2  6ab Efectuando el producto

4) (4a 2b  3b 2  5c)  4bc 2  16a 2b 2 c 2  12b3c 2  20bc 3 Efectuando la multiplicación


2 15
4 2 1 5  6 2  24 4 2 6 2 2 2 30 3 2 2
5)  a c  bc  abc  a bc   a bc  abc  abc
5 3 4  7  35 21 28
7 14
24 4 2 2 2 2 2 15 3 2 2
 a bc  a b c  a b c
35 7 14
1 1
 2 3 2 1 2 3 5 4 2 5  1 2  2 4 4 1 3 5 5 2 6 2
6)  x y  x y  xy  y    xy    x y  x y  x y  xy 7
 3 4 6 5  2  6 8 12 10
3 5
1 1 5 1
  x 4 y 4  x 3 y 5  x 2 y 6  xy 7
3 8 12 5
MULTIPLICACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 219

4. Multiplicación de polinomios. Para multiplicar dos polinomios se multiplican todos los términos
del multiplicando por cada uno de los términos del multiplicador,
sumando los productos obtenidos.

La multiplicación de polinomios se puede efectuar de dos formas que son: en forma horizontal y en
forma vertical.

a) Multiplicación de polinomios en forma horizontal. Para multiplicar dos polinomios en forma


horizontal, se multiplican todos los términos
del multiplicando por cada uno de los términos del multiplicador, teniendo en cuenta la regla de los
signos, y se reducen los términos semejantes.

Ejemplo 1: Multiplica: x 2  2 x  3 por x  2

Solución: ( x  2) ( x 2  2 x  3)  x  ( x 2 )  x  (2 x)  x  (3)  2  ( x 2 )  2  (2 x)  2  (3)

 x3  2 x 2  3x  2 x 2  4 x  6 Efectuando el producto

 x3  2 x 2  2 x 2  3x  4 x  6 Ordenando los términos semejantes

 x3  4 x 2  7 x  6 Reduciendo términos semejantes

Ejemplo 2: Multiplica: x 3  x 2 y  xy 2  y 3 por x  y

Solución: ( x  y ) ( x 3  x 2 y  xy 2  y 3 )  Multiplicación de dos polinomios

 x 4  x 3 y  x 2 y 2  xy 3  x 3 y  x 2 y 2  xy 3  y 4 Efectuando el producto

 x4  y 4 Reduciendo términos semejantes

Ejemplo 3: Multiplica: a  b  c por a  b  c

Solución: (a  b  c) (a  b  c)  Multiplicación de dos polinomios

 a 2  ab  ac  ab  b 2  bc  ac  bc  c 2 Efectuando el producto

 a 2  2ab  b 2  c 2 Reduciendo términos semejantes

Ejemplo 4: Multiplica: (2a  3b  4c  1) (2a  3b  4c  1)

Solución: (2a  3b  4c  1) (2a  3b  4c  1)  Multiplicación de dos polinomios

 4a 2  6ab  8ac  2a  6ab  9b 2  12bc  3b  8ac  12bc  16c 2  4c  2a  3b  4c  1

 4a 2  4a  9b 2  24bc  16c 2  1 Reduciendo términos semejantes

Ejemplo 5: Multiplica: ( x  3) ( x  1) ( x  4)
220 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Solución: ( x  3) ( x  1) ( x  4)  Multiplicación de tres polinomios

 ( x 2  x  3 x  3) ( x  4) Efectuando el producto de los dos primeros

 ( x 2  4 x  3) ( x  4) Reduciendo términos semejantes

 x3  4 x 2  4x 2  16 x  3 x  12 Efectuando el producto de polinomios

 x 3  13 x  12 Reduciendo términos semejantes

b) Multiplicación de polinomios en forma vertical. Para multiplicar dos polinomios en forma vertical
se multiplican todos los términos del segundo
polinomio (multiplicador) por cada uno de los términos del primer polinomio (multiplicando), teniendo
en cuenta la regla de los signos, y a continuación se efectúa la suma algebraica de todos los productos
parciales así obtenidos.

Es conveniente ordenar los polinomios según las potencias decrecientes (o crecientes) de una de las
letras.

Para multiplicar dos polinomios en forma vertical se procede de la siguiente manera:

1. Se ordenan los dos polinomios en la misma forma (preferentemente en forma descendente).


2. Se multiplica cada término del segundo polinomio por cada término del primero.
3. Se hacen corresponder los términos semejantes.
4. Se suman los términos semejantes.

Nota. La multiplicación de dos polinomios en forma vertical se efectúa comenzando a partir de la


izquierda.

Ejemplo 1: Multiplica: x 2  2 x  3 por x  2

Solución: Escribiendo los polinomios unos debajo de otros, tendremos:

x2  2x  3 Multiplicando
x2 Multiplicador

x3  2 x 2  3x Primer producto parcial


 2x  4x  6
2 Segundo producto parcial

x3  4 x 2  7 x  6 Producto total

Nota. Este es el método más usual y práctico para multiplicar dos polinomios. Asimismo, para efectuar
un producto de polinomios continuados.

Ejemplo 2: Multiplica:  3 x  9  x 2 por 3  x

Solución: Ordenando según las potencias decrecientes de x, tendremos:


MULTIPLICACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 221

x 2  3x  9 Multiplicando
x3 Multiplicador

 x3  3x 2  9 x Primer producto parcial


3 x  9 x  27
2 Segundo producto parcial

 x 3  6 x 2  18 x  27 Producto total

Ejemplo 3: Multiplica: 3a 3  4a 2b  2ab 2  b3 por 2a 2  ab  3b 2

Solución: Escribiendo los polinomios unos debajo de otros, tendremos:

3a 3  4a 2b  2ab 2  b3 Multiplicando
2a  ab  3b
2 2 Multiplicador

6a 5  8a 4b  4a 3b 2  2a 2b3 Primer producto parcial


3a b  4a b  2a b  ab
4 3 2 2 3 4 Segundo producto parcial
Tercer producto parcial
 9a 3b 2  12a 2b3  6ab 4  3b5
6a 5  5a 4b  9a 3b 2  12a 2b3  7 ab 4  3b5 Producto total

Ejemplo 4: Multiplica: 2a 3  3a 2b  4ab 2  2b3 por 3a 2  4ab  5b 2

Solución: Escribiendo los polinomios unos debajo de otros, tendremos:

2a 3  3a 2b  4ab 2  2b3 Multiplicando


3a  4ab  5b
2 2 Multiplicador

6a 5  9a 4b  12a 3b 2  6a 2b3 Primer producto parcial


8a b  12a b  16a b  8ab
4 3 2 2 3 4 Segundo producto parcial
Tercer producto parcial
 10a 3b 2  15a 2b3  20ab 4  10b5
6a 5  a 4b  10a 3b 2  25a 2b3  28ab 4  10b5 Producto total

Ejemplo 5: Multiplica: ( x 2  xy  xz  y 2  yz  z 2 ) ( x  y  z )

Solución: Escribiendo los polinomios unos debajo de otros, tendremos:

x 2  xy  xz  y 2  yz  z 2 Multiplicando
x yz Multiplicador

x 3  x 2 y  x 2 z  xy 2  xyz  xz 2 Primer producto parcial


2
x y  xy  xyz2
 y  y z  yz
3 2 2 Segundo producto parcial
Tercer producto parcial
2
x z  xyz  xz 2
 y 2 z  yz 2  z 3
x3  3 xyz  y3  z3 Producto total
222 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Ejemplo 6: Multiplica: (a x  3a x  1  2a x  2 ) (a x  a x  1  a x  2 )

Solución: Escribiendo los polinomios unos debajo de otros, tendremos:

a x  3a x  1  2a x  2 Multiplicando
Multiplicador
ax  ax 1  ax  2
a 2 x  3a 2 x  1  2a 2 x  2 Primer producto parcial
 a 2 x  1  3a 2 x  2  2a 2 x  3 Segundo producto parcial
Tercer producto parcial
a 2 x  2  3a 2 x  3  2a 2 x  4
a 2 x  2 a 2 x  1  4 a 2 x  2  5a 2 x  3  2 a 2 x  4 Producto total

Ejemplo 7: Multiplica:  1 2 1 1 2  2 3 
 x  xy  y   x  y 
2 3 4  3 2 

Solución: Escribiendo los polinomios unos debajo de otros, tendremos:


1 2 1 1
x  xy  y 2
2 3 4 Cálculo auxiliar :
2 3 2 3  8  27  35
x y     
35
3 2 9 4 36 36 36
2 3 2 2 2
x  x 2 y  xy 2 2 3 26 8 2
6 9 12    
3 3 3 12 6 12 12 3
 x 2 y  xy 2  y 3 3
4 6 8
1 3 35 2 2 3
x  x y  xy 2  y 3 Producto total
3 36 3 8
Ejemplo 8: Multiplica: (3 x 2  2 x  1) (4 x 2  2 x  2) (2 x 2  3 x  4)

Solución: 3x 2  2 x  1 Multiplicando
4x  2x  2
2 Multiplicador

12 x 4  8 x 3  4 x 2 Primer producto parcial


 6x  4x  2x
3 2 Segundo producto parcial
Tercer producto parcial
6x2  4x  2
12 x 4  2 x 3  2 x 2  6 x  2 Multiplicando
2 x  3x  4
2 Multiplicador

24 x 6  4 x 5  4 x 4  12 x 3  4 x 2 Primer producto parcial


 36 x  6 x  6 x  18 x  6 x
5 4 3 2 Segundo producto parcial
Tercer producto parcial
48 x 4  8 x 3  8 x 2  24 x  8
24 x 6  32 x 5  38 x 4  26 x 3  30 x 2  30 x  8 Producto total
MULTIPLICACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 223

Propiedades de la multiplicación de polinomios. La multiplicación de polinomios es una operación


interna, puesto que el producto de dos polinomios es
otro polinomio.

En la multiplicación de polinomios se cumplen las siguientes propiedades:

1. Propiedad conmutativa. Para todo p(x), q(x); o bien: A, B, se cumple que:

p ( x)  q( x)  q( x)  p( x) ó A B  B A

Ejemplo: Si: p ( x)  x  2; q ( x)  x  3

( x  2) ( x  3)  ( x  3) ( x  2) Propiedad conmutativa

x 2  3x  2 x  6  x 2  2 x  3x  6 Efectuando el producto

x2  x  6  x2  x  6 Reduciendo términos semejantes

2. Propiedad asociativa. Para todo p(x), q(x), r(x); o bien: A, B, C, se cumple que:

 p ( x)  q ( x)   r ( x)  p ( x)   q ( x)  r ( x)  ó ( A  B)  C  A  ( B  C )

Ejemplo: Si: p ( x)  x  2; q ( x)  x  3; r ( x)  x  1

( x  2) ( x  3) ( x  1)  ( x  2) ( x  3) ( x  1) Propiedad distributiva

( x 2  3 x  2 x  6) ( x  1)  ( x  2) ( x 2  x  3 x  3) Efectuando el producto

( x 2  x  6) ( x  1)  ( x  2) ( x 2  2 x  3) Reduciendo términos semejantes

x3  x 2  x 2  x  6 x  6  x3  2 x 2  3x  2 x 2  4 x  6 Efectuando el producto

x3  7 x  6  x3  7 x  6 Reduciendo términos semejantes

3. Existencia de elemento neutro. El elemento neutro para la multiplicación de polinomios es el


monomio unidad.

El monomio unidad tiene un solo término que es 1. Por tanto, para todo p(x), e(x) = 1 (monomio
unidad); o bien: A, E, se cumple que:

p ( x )  e( x )  p ( x )  1  p ( x ) ó A  E  A 1  A

Ejemplo: Si: p ( x)  x  2; e( x)  1

( x  2)  1  x  2 Existencia de elemento neutro


224 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

x2x2 Efectuando el producto

4. Propiedad distributiva. Para todo polinomio p(x), q(x), r(x), se cumple que:

p ( x)   q ( x)  r ( x)   p ( x)  q ( x)  p ( x)  r ( x) ó A  (B  C)  A  B  A  C

Ejemplo: Si: p ( x)  x  2; q ( x)  x  3; r ( x)  x  1

( x  2)  ( x  3)  ( x  1)   ( x  2) ( x  3)  ( x  2) ( x  1) Propiedad distributiva

( x  2) ( x  3  x  1)  ( x 2  3 x  2 x  6)  ( x 2  x  2 x  2) Efectuando la suma y el producto

( x  2) (2 x  2)  ( x 2  x  6)  ( x 2  3 x  2) Reduciendo términos semejantes

2 x 2  2 x  4 x  4  x 2  x  6  x 2  3x  2 Efectuando el producto y la suma

2x2  2x  4  2x2  2x  4 Reduciendo términos semejantes

Por tanto, el conjunto de los polinomios P en el que se han definido dos operaciones adición y
multiplicación tiene estructura de anillo conmutativo unitario. Puesto que, respecto a la adición es un
grupo conmutativo y respecto a la multiplicación goza de las propiedades: conmutativa, asociativa,
elemento neutro y distributiva.

Operaciones combinadas de multiplicación con suma y resta. La multiplicación combinada con


suma y resta de polinomios se efectúa
aplicando los métodos de resolución estudiados anteriormente, tanto para la suma, resta y
multiplicación, respectivamente.

Ejemplo 1: Simplifica: ( x  3) ( x  4)  3( x  1) ( x  2)

Solución: ( x  3) ( x  4)  3( x  1) ( x  2)  x 2  4 x  3 x  12  3( x 2  2 x  x  2)
Efectuando el
 x  4 x  3 x  12  3 x  6 x  3 x  6
2 2
producto

 4 x 2  2 x  18 Reduciendo términos semejantes

Ejemplo 2: Simplifica: x (a  b) 2  4 x (a  b) 2 Cálculo auxiliar:


ab
Solución: x (a  b) 2  4 x (a  b) 2  x (a 2  2ab  b 2 )  4 x (a 2  2ab  b 2 )
ab
 a 2 x  2abx  b 2 x  4a 2 x  8abx  4b 2 x a 2  ab
 ab  b 2
  3a 2 x  10abx  3b 2 x
a 2  2ab  b 2
Nota. Elevar una cantidad al cuadrado equivale a multiplicarla por sí misma dos veces.

Es decir: (a – b)2 = (a – b) (a – b) = a2 – 2ab + b2 y (a + b)2 = (a + b) (a + b) = a2 + 2ab + b2


MULTIPLICACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 225

Ejemplo 3: Sean los polinomios:

p ( x)  x 3  2 x 2  x  1; q ( x)  x 2  3 x  3; r ( x)  x  2

Halla: 2 p ( x)  q ( x)  r ( x)

Solución: Resolviendo 2 p(x) en forma horizontal, tendremos:

2 p ( x)  2 ( x 3  2 x 2  x  1)  2 x 3  4 x 2  2 x  2 (1) Efectuando el producto

Resolviendo q(x) ∙ r(x) en forma vertical, tendremos:


Multiplicando
q( x)  x 2  3x  3 Multiplicador
r ( x)  x  2
x3  3x 2  3x Primer producto parcial
Segundo producto parcial
 2x2  6x  6
q ( x)  r ( x)  x 3  5 x 2  9 x  6 (2) Producto total

De (1) y (2), tenemos:

2 p ( x)  q ( x)  r ( x)  (2 x 3  4 x 2  2 x  2)  ( x 3  5 x 2  9 x  6) Efectuando la suma de (1) y (2)

 2 x3  4 x 2  2 x  2  x3  5 x 2  9 x  6 Eliminando los paréntesis

 3 x 3  9 x 2  11x  8 Reduciendo términos semejantes


3 3
Ejemplo 4: Sean: A  x 3  2 x  1; B  x  ; C  x 3  2 x 2  x
2 2
Halla: A  B  C

Solución: Escribiendo los polinomios unos debajo de otros, tendremos:


A  x3  2 x  1
3
Bx
2 Cálculo auxiliar :
x 4
 2x2  x 3 3 33
  
3 3 2 2 2
 x3  3x  6
2 2 
3 3 2
A  B  x 4  x3  2 x 2  4 x 
2 2 3
 3 3 3 
Luego: A  B  C   x 4  x3  2 x 2  4 x     x3  2 x 2  x 
 2 2 2 
3 3 3 3
 x 4  x3  2 x 2  4 x   x3  2 x 2  x  x 4  3x3  3x 
2 2 2 2
226 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

EJERCICIOS PROPUESTOS

I. Efectúa los siguientes productos:


2 1 2 3 
5)   p  p  0, 2 
1) 2 ( x  5 x  1)
2
5 5 4 

2)  3 ( y 3  3 y  3) 2
6) (0,7 x 3  0,2 x 2  0,1)
5
 1  2 1 
3) 5  2a 2b  ab  ab 2  7)  0,5  a 5  a 3  0,3a 2  0, 2 
 5  3 3 
1 3 2 1  1 
 m  3m  m   8) 6  y a  y b  0, 2 y c 
2
4)
3 3 5  4 
II. Efectúa los siguientes productos:
2  3 
1) (3 x 2 ) (5 x 3 ) 17)  x 2 y 3    a 2 x 4 y 
3  5 
2) ( 2 y ) (4 y 2 )  1  4 
18)   m3 n 4    a 3 m 2 n 
 8  5 
3) ( 5a 2b) (2ab 2 )

4) ( 5 x y ) ( 4 x y )
3 5 2 19)   3bc x    13 b c x 
4 2 3 2

5  2 
5) ( 15 x 4 y 3 ) ( 16a 2 x 3 ) 20)  bx a    b a x 
2  3 
6) (3a 2b3 ) ( 4 x 2 y )  2 
21)   b n x 3   0,5bx 2 
 3 
7) (3a 2bx) (7b3 x 5 )
 2   44 x  3 2 
22)   a x  1b x  3c 2    a b 
8) ( 8m n ) ( 9a mx )
2 3 2 4
 11  7 
9) (5a mb n ) ( 6a 2b3 x) 23) (3ax 3 ) ( 2ax 2 ) (5abx)

10) (m x n a ) (6m 2 n) 24) ( 0,5bc x x 3 ) ( 0, 7b 3c x  1 x 2 ) ( 0,3b 2 x)

11) ( a n  1b n  2 ) (a n  2b n ) 1  2  3 
25)  x 3    a 2 x    a 4 m 
3  3  5 
12) ( 3a n  4b n  1 ) (  4a n  2b n  3 )
1  2 1 
m 1 m2
26)  x a  1    x a  1   x a 
5  3 2 
2 3
13) (3 x y ) (4 x y )

14) (4 x a  2 y a  4 ) ( 5 x a  5 y a  1 )  1  3 2 
27)   x a    y   x a  1 
 2  2 3 
15) ( x m  1 y a  2 ) ( 4 x m  3 y a  5c 2 )
 1  3   10   3 
b 1 2a  3 b  4
28)   x 2 y    xy 2    x 3    x 2 y 
16) ( 5m n a
c) ( 7m n )  2  5  3  4 
MULTIPLICACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 227

III. Efectúa los siguientes productos en forma horizontal:

1) 2 x ( x 2  5 x  3)
1  2 1 
7)  a 2b  a 3  a 2b  ab 2  b3 
5  3 5 
2)  4 z ( z 3  2 z  5)
5 3 4 2 2 6 1 4 2 3 2 4 1 6
8)  a x y  x  x y  x y  y 
3) 3 x 2 y (5 x 2  xy  y 2 ) 7 5 3 5 10 

4) ax 3 y ( x 3  4 x 2 y  6 xy 2 ) 2 2  2 3 6 2
9) xy  5 x  xy  y 
3  2 5 
5)  5a 3 y 2 (a8  3a 6b 2  a 4b 4  3a 2b 6  b8 )
 1
10)  0, 4 x a  x  2 x a  1  x 2 a  
6) 0,5a b (2a  0,1a b  0,8ab )
2 3 2 2
 5

IV. Efectúa los siguientes productos en forma vertical:


3 4  7 
1) (a 3  4a 2  6a )  3ab 12)  x  y    x 2 y 2 
2 3  6 
2) (m 4  3m 2 n 2  7 n 4 ) ( 4m3 x)
5 4 1  3 
13)  a  b  c    a 2b 
3) (a 3  5a 2b  8ab 2 ) ( 4a 4 m 2 ) 2 3 4  4 

4) (a 4  6a 3 x  9a 2 x 2  8)  3bx 3 2 1 3 
14)  x 4  x 2 y 2  y 4   x 3 y 4 
9 3 7 
5) (a n  3  3a n  2  4a n  1  a n ) ( a n x 2 )
2 1 5 1 3 
a5 a4 a3 a 1 15)  m3  m 2 n  mn 2  n3   m 2 n3 
6) ( x  3x x  5x ) ( 2 x )
2
3 2 6 9 4 
 3 
1 2  2
7)  x  y   x 2 16)  3a  5b  6c    a 2 x 3 
2 3  5  10 

2 3  2  3 1 5  3
8)  a  b    a 3b  17)  a 2  ab  b 2   a 3b 2
3 4  3  4 2 3  2

3 2  5  1 1 1  5 
1
9)  x  y  z    xz 2  18)  x 2  y 2  xy    xy 
5 6 5  3  2 3 4  8 

2 2  2 3 5  2 
1
10)  m 2  mn  n 2   3m 2 n 19)  m 4 n 2  m 2 n 4  n 6    a 2 m3 n 2 
5 3 9  3 5 6  9 

1 1  2 2 1 3 1  5 
2
11)  x 2  xy  y 2   y 3 20)  x 6  x 4 y 2  x 2 y 4  y 6    x 4 y 3 
3 5 4  3 5 3 5 10   7 

V. Efectúa los siguientes productos en forma horizontal:

1) ( x  1) ( x  2) 3) ( y  3) ( y  2)

2) ( x  3) ( x  1) 4) (m  3) ( m  1)
228 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

5) ( z  5) ( z  4) 24) (3a 3  5  6a ) (a 2  2)

6) (a  6) ( a  5) 25) (3 x 2  5 xy  2 y 2 ) (4 x  5 y )

7) ( y  3) ( y  5) 26) (5 x 4  3 x 2 y 2  y 4 ) (3 x  y )

8) ( x  2) ( x  3) 27) ( x 3  2 x 2  x  1) ( x  2)

9) (3m  2n) (n  2m) 28) (a 3  2a 2b  ab 2  b3 ) (a  b)

10) ( 4b  5a ) ( 3a  2b) 29) (3 x 3 y  2 x 2 y 2  xy 3  5 y 4 ) (2 x  y )

11) (5 x  7 y ) ( x  3 y ) 30) (m 4  m3 n  m 2 n 2  mn3  n 4 ) (m  n)

12) (7 m  3) (4  2m) 31) (2 x 2  3 x  5) ( x 2  2 x  1)

13) ( x  y ) ( 4 y  8 x) 32) (a 3  2a 2  a) (a 2  3a  2)

14) (6 x  5 y ) ( x  y ) 33) ( x 3  3 x 2  2 x  1) ( x 2  2 x  1)

15) (8a  9b) (4a  6b) 34) (2 y 6  6 y 4  2 y 2  1) ( y 2  2 y  3)

16) ( 7 x  3) ( 11  2 x) 35) (3b a  2  2b a  1  b a ) (b 2  2b  1)

17) (a 2  ab  b 2 ) (a  b) 36) (5m x  1  m x  2m x  2 ) (m x  m x  1  m x  2 )

18) (m 2  2mn  n 2 ) (m  n) 1 2 2 


37)  x 2  x  5   x  4 
2 3 5 
19) ( x 2  2 xy  y 2 ) ( x  y )
2 1 3 2 
38)  a 2b  ab 2  b3   a  2b 
20) (a  3a  1) (a  3)
3 2
3 5 2 3 

21) ( x 2  3 x  1) (2 x  3) 1 
39)  x a  0,5 x a  1  x a  2  x a  3  ( x  3)
3 
22) ( y 2  2 y  1) ( y  1)
 1 
40)  y n  1  y n  2  y n  3  ( y 2  y )
23) ( z 2  3 z  2) (2 z  1)  2 
VI. Efectúa los siguientes productos en forma vertical:

1) (a 2  2a  3) (a  1) 5) ( x 2  4 x  5) ( x  2)

2) (m 2  3m  6) (m  5) 6) (2m3  m  3m 2  4) (2m  5)

3) ( x 2  7 x  3) ( x  4) 7) ( y 3  2 y 2  3 y  1) (2 y  3)

4) (a 2  a  2) (a  5) 8) (8a 3  9b3  6ab 2  12a 2b) (2a  3b)


MULTIPLICACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 229

9) ( y 2  y  1) ( y 2  y  1) 25) (a 4  3a 2b 2  a 3b  b 4 ) (a 2  2ab  b 2 )

10) (a 2  5a  2) ( a 2  a  5) 26) ( x 4  x 3 y  2 x 2 y 2  xy 3 ) ( y 2  xy  x 2 )

11) ( x 2  3 xy  2 y 2 ) ( x 2  2 xy  8 y 2 ) 27) (2a  5a 2  a 3  3) (a 3  2a  7)

12) (m 2  2mn  n 2 ) (mn  m 2  3n 2 ) 28) ( x 4  x 3 y  x 2 y 2  xy 3  y 4 ) ( x 2  2 y 2  xy )

13) ( x 3  3 x 2 y  4 xy 2 ) ( x 2 y  2 xy 2  10 y 3 ) 29) ( x 3  x  x 2  1) ( x 2  x 3  2 x  1)

14) ( y 2  2 y  1) ( y 4  2 y 2  2) 30) (8a 3  12a 2b  6ab 2  b3 ) (3a 2  4b 2  2ab)

15) (m 4  3m 2  4) (3m3  2m  1) 31) (a x  a x  1  a x  2 ) (a  1)

16) (5a 4  3a  2a 2  4a 3  1) (a 4  2a 2  2) 32) ( x n  1  2 x n  2  x n  3 ) ( x 2  x)

17) ( x 4  x 3  x 2  x  1) ( x 3  2 x 2  3 x  6) 33) (m a  1  m a  1  m a  2  m a ) (m 2  2m  3)

18) (5 y 4  3 y 3  4 y 2  2 y ) ( y 4  3 y 2  1) 34) (a n  2  2a n  3a n  1 ) ( a n  a n  1 )

19) ( x 6  3 x 4 y 2  x 2 y 4  y 6 ) ( x 5  2 x 3 y 2  3 xy 4 ) 35) ( x a  2  x a  2 x a  1 ) ( x a  3  2 x a  1 )

20) (3a 5  6a 3  2a 2  3a  2) ( a 4  3a 2  4a  5) 36) (3a x  2  2a x  1  a x ) (a 2  2a  1)

21) ( x  y  z ) ( x  y  z ) 37) (3a x  1  a x  2a x  2 ) (a x  a x  1  a x  2 )

22) ( a  2b  c) ( a  b  c) 38) ( x a 1  2 x a  2  x a 3  x a  4 ) ( x a 3  x a 1  x a  2 )

23) (2 x  3 y  5 z ) ( y  2 z  x) 39) (a nb  a n 1b 2  2a n  2b3  a n 3b 4 ) (a nb 2  a n  2b 4 )

24) (m 4  3  m 2  m3 ) (m 2  2m  3) 40) (a 2 m 1  5a 2 m  2  3a 2 m ) ( a 3m 3  6a 3m 1  8a 3m  2 )

VII. Efectúa los siguientes productos en forma vertical:


1 1 1 1  1 1 1 3 1 1 
1)  a  b   a  b  6)  x 2  y 2  xy   x 2  xy  y 2 
2 3 3 2  3 2 5 4 2 4 
2 1 1 7  3 1 2 3 1 
2)  m  n   m  n  7)  x 2  x    2x  x  2 
3 4 5 2  8 4 5 3 
1 1 2 4  1 1 52 1
3)  x 2  xy   x  y  8)  x 2  x    x 2  3 x  
2 3 3 5  3 4 25 4
 2  1  2 1 1 3 
4)  a  b   5b  a  9)  m 2  mn  n 2   m 2  2n 2  mn 
 5  3  5 3 2 2 
3 1 3 1  1 1 3 3 2 
5)  x  y   x  y  10)  ax  x 2  a 2   x 2  ax  a 2 
4 5 4 5  3 2 2 2 3 
230 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

1 1 1 3 2  1 1 1 1 3 1 1 
11)  x 2  xy  y 2   x  y  16)   x 2  x  x 3   x 2   x 
2 3 4 2 3  2 3 4 4 2 5 10 

1 1 1 2 3  3 1 2 
12)  x 2  xy  y 2   x  y  17)  x 2 y  xy 2  y 3  ( x 2  xy  y 2 )
2 3 4 3 2  2 4 3 

1 1 2 3 3  1 
13)  a 2  ab  b 2   a  b  18)  a 3  0, 7 a 2  0, 2a  2  (0,5a 2  0,3a  1)
2 4 3 4 2  2 

1 2 1 3   1
14)  m 2  mn  n 2   m  n  19) (2,5 x 5  1,5 x 3  0,5 x  1)  3 x 2  0, 2 x  
4 3 4 2   2

1 1 1 3 1 2 1 2 5 2 
15)  x 2  3 x    2 x   20)  a 3  a 2b  ab 2  b3   a 2  b 2  ab 
2 4 3 4 2 5 4 3 2 3 

VIII. Efectúa los siguientes productos:

1) 4 ( x  5) ( x  3) 7) (a m  3) (a m  1  2) (a m  1  1)

2) 3 x 2 ( y  1) ( y  1) 8) ( x  3) ( x  4) ( x  5) ( x  1)

3) 3a (a  3) (a  2) (a  1) 9) ( x 2  3) ( x 2  2 x  1) ( x  1) ( x 2  3)

4) ( x 2  1) ( x 2  1) ( x 2  1) 10) 9m 2 (3m  2) (2m  1) ( m  1) (2m  1)

5) (a  b) (a 2  2ab  b 2 ) (a  b) 11) ( x 2  x  1) ( x 2  x  1) ( x  2)

6) x ( x  4) ( x  6) (3 x  2) 12) a x b x (a x  1  b x  2 ) (a x  1  b x  2 )

IX. Dados los polinomios:

1) p ( y )  y 2  2 y  1; q ( y )  y  3; s ( y )  y  1
1 1
2) A  a  b; B  2a  b; C  a  b
5 2
Demuestra las propiedades conmutativa, asociativa de la multiplicación y la propiedad distributiva
de la multiplicación respecto a la adición.

X. Dados los polinomios:

p ( x)  x 2  3 x  5; q ( x)  x  2; r ( x)  2 x  3; s ( x)  x  1

Halla : 1) q ( x)  r ( x) 2) q ( x)  s ( x) 3) 2 p ( x)   q( x)  r ( x)  4) q( x)  s( x)  3 p( x)

XI. Dados los polinomios:

p ( x, y )  x 2  2 xy  y 2 ; q ( x, y )  x  y; r ( x, y )  x 6  2 x 4 y 2  x 2 y 4  2 y 6
MULTIPLICACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 231

Halla : 1) p ( x, y )  q ( x, y ) 3) r ( x, y )  q ( x, y )

2) p ( x, y )  p ( x, y ) 4) q ( x , y )  q ( x , y )  q ( x , y )

XII. Dados los polinomios:


1 3 1
A  x 3  2 x 2  x; B  x 2  2; C  x 3  3x 2  1; D  x  3; E  x  3; F  x 
2 2 2
Halla : 1) ( A  C ) D 3) ( E  F ) D 5) 2 D  3 A

2) B (C  A) 4) ( D  E )  B F 6) C  A F

XIII. Dados los polinomios:


1 2 1
M x  a; N  a  b; P  x  b
5 3 6

Halla : 1) M N 3) N 2 5) N 2  P 2

2) M N  N P 4) P 2 6) N 2  P 2

XIV. Dados los polinomios:

A  b x  b x  1  b x  2 ; B  1  b; C  1  b x  3

Halla : 1) AB  C 2) AB  C 3) B 3

XV. Dados los polinomios:

1 2 2 1
F  m 2  m  3; G  m  1; H  2m 2  m  2
5 3 3 5

Demuestra : 1) ( F  G ) H  F H  G H 3) F ( F  H )  F 2  F H

2) 2 (G  H )  2 G  2 H 4)  3( H )  3 H

XVI. Dados los polinomios:


1 1
A  m 2  2m  3; B  m  ; C   2  m; D  m 2  3m  7; E  m  5; F  m  5
2 3
Halla : 1) A ( E F ) 2)  3 A  2m  ( D E )  3) ( B C  D)  (2 A  E C )

XVII. Halla el resultado de:

1) 3 x  2 x  2 ( x  1) 3) 3( z 2  5 z  1)   2 z  z ( z  1) 

2) 2 y ( y  1)  3 y  y ( y  2) 4) 2 ( x  3)  5 x   2 x  3( x  1) 
232 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

5) y 2   y  y  3( y  1)   2 ( y  1)  2 
12) m3    (m3  m 2  2)  2m    m 2 (m  2) 
1 2  3   5 
6) a  2 (a  1)  (a  2)
5  2  1 2
13) x   ( x  1) ( x  2)   ( x  2) ( x 2  3 x  1) 
 
mn  m (m  2n)   n (n  2)  mn 
2 1 3
7)
3  5  2 1
14) k  (k  2) (2k  3)   (k 2  2k  3) (k  1) 
8) x 2    x  3( x 2  2 x  6)     x  2 x ( x  1)  3 2
15) (1  x) 2  (1  x) 2
1 2  2   1  
9) a  2a  3a    a (a  2)  2a  a    
4    2    16) (a 2  4)  (a  2) (a  2)
2 3
10) x  2 ( x  3)  x ( x 2  2)  x ( x  1) 17) (1  b)  (1  b) 2  (1  b) 3
3
1 1  18) ( p  q ) ( p 2  pq  q 2 )  ( p 3  q 3 )
11)  2   ( x  1) ( x  2)   3( x 2  2 x  1) 
5 5 

XVIII. Simplifica:

1) y  3 x  2 ( y  5)  R. 3 x  y  10

2)  (a  b)  3  2a  b ( a  2)  R.  7 a  3ab  7b

3)  3 x  2 y  ( x  2 y )  2 ( x  y )  3(2 x  1)  R. 4 x  6 y  3

4) 4 x 2   3 x  5    x  x (2  x)  R. 3 x 2  4 x  5


5) 2a   3 x  2   a  3 x  2 ( a  b  2  a )   R.  4a  4b  3 x  8

6) a  ( x  y )  3( x  y )  2   ( x  2 y )  2 ( x  y )  R. a  2 x  10 y


7) m  (m  n)  3  2m    2m  n  2 ( 1  n)  m  n  1  R.15m  7 n  3

8)  2 (a  b)  3(a  2b)  4 a  2b  2   a  b  1  2 (a  b)  R.  17 a  12b  8


9)  5( x  y )  2 x  y  2   x  y  3  x  y  1  2 x  R.  x  8 y  4

10) m  3(m  n)     2m  n  2  3(m  n  1)  m  R.  8m  n  5


11)  3( x  y )  4  x  2   x  2 y  3( x  y  2)   2 x  R. 41x  43 y  48

12)  3( x  2 y )  2  4   2 x  3( x  y )      ( x  y )  R. 36 x  29 y

13) 5  (a  b)  3   2a  3b  (a  b)  ( a  b)  2 ( a  b)   a R. 80a  50b


14)  x  y  2 ( x  y )  3  2 x  y  3( x  y  1)   3   x  2 ( 1  x)   R. x  9 y  3
UNIDAD 16
DIVISIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS
División algebraica. La división algebraica es una operación que consiste en hallar un factor llamado
cociente a partir de un producto de factores llamados dividendo y el otro factor
llamado divisor.

Es decir: ABC cociente

dividendo divisor

De esta definición se deduce que el cociente multiplicado por el divisor reproduce el dividendo, de
modo que se cumpla la identidad fundamental de la división.

Ejemplos: Son divisiones de expresiones algebraicas las siguientes:

1) 6 x 2  3 x  2 x División de dos términos enteros

3 5 4 2 15 3 División de dos términos con


2) y  y  y
2 5 8 coeficientes fraccionarios

Identidad fundamental de la división entera. Consiste en hallar un polinomio entero, tal que se
cumpla o verifique lo siguiente:

D( x)  d ( x)  q( x)  r ( x)

Donde: D(x) es el dividendo, d(x) es el divisor, q(x) es el cociente y r(x) es el resto o residuo.

Lo anterior nos da a entender que la división está definida para polinomios en una sola variable.
Pudiendo presentarse los siguientes casos:

1. Si r ( x )  0, se dice que la división es exacta, luego tendremos:

D( x) (División exacta)
D( x)  d ( x)  q( x) ó  q( x)
d ( x)

2. Si r ( x )  0, la división será inexacta, es decir:

D( x) r ( x) (División entera o inexacta)


D( x)  d ( x)  q( x)  r ( x) ó  q( x) 
d ( x) d ( x)

Regla de los signos. La regla o ley de los signos de la división nos dice que: El cociente de signos
iguales es positivo (+) y el cociente de signos diferentes es negativo (–).
234 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

    
Es decir:     
    
    

El cociente de dos términos positivos o negativos es siempre positivo, y, el cociente de dos términos,
uno positivo y otro negativo, es siempre negativo.

Por tanto, en la división o cociente de dos términos: Signos iguales dan más y signos diferentes dan
menos.

Ley de los exponentes. Para dividir potencias de la misma base se escribe la misma base y se restan
los exponentes del dividendo y del divisor.

Es decir:
am
n
 am  n
a

Por tanto, para dividir potencias de la misma base se escribe la misma base y como exponente se le
pone la diferencia entre el exponente del dividendo y el exponente del divisor.

Ejemplos: Divide:

a5 División de potencias de igual base


1)  a5  3  a 2
a3
b4 División de potencias de igual base
2) 4
 b4  4  b0  1
b

c2 1 División de potencias de igual base


3) 5
 c 2  5  c 3  3
c c

Casos de la división algebraica. En la división algebraica se tienen los siguientes casos de resolución:

1. División de monomios. Para dividir dos monomios se divide el coeficiente del dividendo entre el
coeficiente del divisor y a continuación se escriben en orden alfabético las
letras, poniéndole a cada letra un exponente igual a la diferencia entre el exponente que tiene en el
dividendo y el exponente que tiene en el divisor. El signo del cociente vendrá dado por la regla de los
signos.
ax m a m  n
Es decir:  x
bx n b

En la práctica, para dividir dos monomios se procede de la siguiente manera:

1. Se escribe el signo correspondiente según la regla de los signos.


DIVISIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 235

2. Se divide el coeficiente del dividendo por el coeficiente del divisor.


3. Se escriben las letras del dividendo con el exponente que corresponda según la regla dada
anteriormente, y suprimiendo aquellas que tengan igual exponente en ambos términos.

Ejemplos: Divide:

4 x6 4 6  3 Efectuando la división
1) 3
 x  2 x3
2x 2

 3x5 Efectuando la división


2)   3x5  4   3x
x4

 a 4 1 4  5 1 1 1 Efectuando la división
3)  a  a 
 2a 5 2 2 2a

18a 3bc 4 d 18 a 3 b c 4 Efectuando la división


4)     2  d  3a 2 c 2 d
6abc 2 6 a b c
15a 3b 2 c 5 3 5  a  a  a  b  b  c  c  c  c c 3ac Efectuando la división
5)  
20a b c d 2  2  5  a  a  b  b  b  c  c  c  c  d 4bd
2 3 4 descomponiendo en factores

Nota. El ejemplo anterior también puede resolverse simplificando directamente cada uno de los
factores comunes del dividendo como del divisor.
3
15 a 3 b 2 c 5 3ac Efectuando la división simplificando

2 3 4
20 a b c d 4bd los factores comunes
4
3x6 y 5 63 57 3 2 3x3
6)   3 x y   3 x y   Efectuando el cociente
 x3 y 7 y2
1
 a 2b 3c Efectuando el cociente
5 1 2 2 1 a 2b 2
7)   a b c  
5bc 2 25 25c
2 2 3 4
x y z
3 12 4 Efectuando el cociente
8)  y2   y2
5 15 5
 x 2 yz
6 5
x2n  3 1 1 1
9) n4
  x (2 n  3)  ( n  4)   x 2 n  3  n  4   x n  1 Efectuando el cociente
 4x 4 4 4

 5x2m  1 y n  1 5 5
10) 2m  2 n  4
  x 2 m  1  2m  2 y n  1  n  4   xy 3 Efectuando el cociente
6x y 6 6

2. División de un polinomio entre un monomio. Para dividir un polinomio entre un monomio se


divide cada uno de los términos del polinomio por el
236 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

monomio separando los cocientes parciales con sus propios signos.

Ejemplos: Divide:

6 a 4  8a 3  4 a 2 6 a 4 8a 3 4 a 2 Efectuando la división
1)  2  2  2  3a 2  4a  2
2a 2 2a 2a 2a

4 x3  2 x 2  6 x 4 x3 2 x 2 6 x Efectuando la división
2)     2 x2  x  3
2x 2x 2x 2x

5m3 n 2  10m 2 n3  15mn 5m3 n 2 10m 2 n3 15mn Separando los cocientes parciales
3)   
 5mn  5mn  5mn  5mn

  m 2 n  2mn 2  3 Efectuando la división

4a 4b  6a 3b 2  8a 2b3  2ab 4 4a 4b 6a 3b 2 8a 2b3 2ab 4 Separando los cocientes


4)     parciales
2ab 2ab 2ab 2ab 2ab

 a 3  3a 2b  4ab 2  b3 Efectuando la división

8a 4b 2  6a 3b3  4a 2b 4  2a 2b 2 8a 4b 2 6a 3b3 4a 2b 4 2a 2b 2
5)    
 2a 2b 2  2a 2 b 2  2a 2 b 2  2a 2 b 2  2a 2b 2
  4a 2  3ab  2b 2  1 Efectuando la división
7 4 2 4 3 3 7 4 2 4 3 3 2
x y  x y  8x2 y3  x2 y x y x y 2 3 x y
9 5 4 9 5 8x y 4
6)    
4 2 4 2 4 2 4 2 4
 x y  x y  x y  x y  x2 y
5 5 5 5 5
35 20 40 2 15 Efectuando extremos con extremos
  x2 y  x y 
36 20 4 16 y medios con medios

35 2 15 Efectuando la división de las


 x y  x  10 y 2 
36 16 fracciones

3. División de polinomios. Para dividir dos polinomios por el método clásico (división clásica) o
división normal se procede de la siguiente manera:

1. Se ordenan los polinomios con respecto a una misma letra según las potencias decrecientes y escribir
ambos polinomios en la forma normal o usual de la división, dejando espacios libres en los lugares
de las potencias que podrían faltar.
2. Se divide el primer término del dividendo por el primer término del divisor, obteniendo el primer
término del cociente.
3. Se multiplica este primer término del cociente parcial por el divisor, y se resta el producto del
dividendo, obteniéndose así el primer resto parcial.
4. Se divide el primer término del resto por el primer término del divisor para obtener el segundo
término del cociente, y se continúa la operación en la misma forma hasta hallar cero por resto o
DIVISIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 237

residuo (división exacta), o en todo caso hasta que el resto sea de un grado menor que el grado del
divisor (división entera o inexacta).
dividendo D
5. El resultado es:  cociente (División exacta) ó C (r  0)
divisor d

dividendo resto D r
O bien:  cociente  (División inexacta) ó C  ( r  0)
divisor divisor d d

Donde: D = dividendo, d = divisor, C = cociente y r = resto o residuo.

Ejemplo 1: Divide: 5 x 2  10 x 3  4 x 4  4 x  3 entre x 2  2 x  1

Solución: Efectuando la división normal, tenemos:

dividendo  4 x 4  10 x 3  5 x 2  4 x  3 x 2  2 x  1  divisor
 4 x  8x  4 x
4 3 2
4x  2x  3
2
 cociente
primer resto parcial   2x  x  4x
3 2

2 x3  4 x 2  2 x
segundo resto parcial   3x 2  6 x  3
3x 2  6 x  3
tercer resto o residuo  0
En este caso, la división es exacta, el cociente también es exacto y el primer polinomio (dividendo) es
divisible con el segundo (divisor).

 La solución es: 4 x 2  2 x  3.

Ejemplo 2: Divide: 15a 4  19a 3b  11a 2b 2  3ab3 entre 5a 2  3ab

Solución: Efectuando la división usual, tenemos:

15a 4  19a 3b  11a 2b 2  3ab3 5a 2  3ab


 15a 4  9a 3b 3a 2  2ab  b 2
 10a 3b  11a 2b 2 Efectuando la división
10a b  6a b
3 2 2

5a 2b 2  3ab3
5a 2b 2  3ab3
0
En este caso, la división es exacta, puesto que el resto o residuo es cero (r = 0).
0
 El cociente obtenido es: 3a 2  2ab  b 2   3a 2  2ab  b 2 .
5a  3ab
2
238 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Ejemplo 3: Divide: 15a 4  7 a 3b  6a 2b 2  7 ab3  3b 4 entre 5a 2  ab  3b 2

Solución: Efectuando la división usual, tenemos:

15a 4  7 a 3b  3a 2b 2  7 ab3  3b 4 5a 2  ab  3b 2
 15a 4  3a 3b  7 ab3 3a 2  2ab  b 2
 10a 3b  3a 2b 2  7 ab3 Efectuando la división
10a b  2a b  6ab
3 2 2 3

5a 2b 2  ab3  3b 4
5a 2b 2  ab3  3b 4
0
 El cociente obtenido es: 3a 2  2ab  b 2 .

Ejemplo 4: Divide: 30 x 5  3 x 4 y  28 x 3 y 2  28 x 2 y 3  47 xy 4  28 y 5 entre 5 x 3  8 x 2 y  4 xy 2  7 y 3

Solución: Efectuando la división usual, tenemos:

30 x 5  3 x 4 y  28 x 3 y 2  38 x 2 y 3  47 xy 4  28 y 5 5 x 3  5 x 2 y  4 xy 2  7 y 3
 30 x 5  48 x 4 y  24 x 3 y 2  42 x 2 y 3 6 x 2  9 xy  4 y 2
45 x 4 y  52 x 3 y 2  4 x 2 y 3  47 xy 4 Efectuando la división
 45 x y  72 x y  36 x y  63 xy
4 3 2 2 3 4

20 x 3 y 2  32 x 2 y 3  16 xy 4  28 y 5
 20 x 3 y 2  32 x 2 y 3  16 xy 4  28 y 5
0

 El cociente obtenido es: 6 x 2  9 xy  4 y 2 .

Ejemplo 5: Divide: 16 x 4  1 entre 2 x  1

Solución: Efectuando la división normal, tenemos:


16 x 4  1 2x  1
 16 x 4  8 x 3 8 x3  4 x 2  2 x  1
8 x3
Efectuando la división
 8 x3  4 x 2
4x2
 4x2  2x
2x  1
 2x  1
0
DIVISIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 239

 El cociente es: 8 x 3  4 x 2  2 x  1.
1 3 35 2 2 3 2 3
Ejemplo 6: Divide a:  a b  ab 2  b3 entre a b Cálculo auxiliar :
3 36 3 8 3 2
Solución: Efectuando la división normal, tenemos: 1
3 1

1 3 35 2 2 3 2 3 2 2
a  a b  ab 2  b3 a b
3 36 3 8 3 2 3
1 3 2 1 2 1 1
 a3  ab a  ab  b 2 1 2 1
 
3 4 2 3 4 2 3 3
2 2
 a 2b  ab 2 1  3 3
9 3    
2  2 4
2 2 1
a b  ab 2 3 35 27  35 8 2
9 2    
4 36 36 36 9
1 2 3 3
ab  b 2 1 43 1
6 8   
1 2 3 3 3 2 6 6
 ab  b 2
6 8 
0 9  3 1
2 9 3
3
1 2 1 1
 El cociente es: a  ab  b 2 . 1 2 2
2 3 4   
3 3 9
Nota. Toda fracción o quebrado que se obtenga en el cociente al dividir, de la misma manera que las
fracciones o quebrados que se obtienen al multiplicar el cociente por el divisor, deben reducirse a
su más simple expresión.

Ejemplo 7: Divide: a m  ab n  1  a m  1b  b n entre a  b

Solución: Efectuando la división usual, tenemos:

a m  a m  1b  b n  ab n  1 a  b
 a m  a m  1b a m  1  bn  1
Efectuando la división
b n  ab n  1
 b n  ab n  1
0
m 1
 El cociente es: a  b n  1.

Ejemplo 8: Divide: 2 x 3n  1  4 x 3n  28 x 3n  2  30 x 3n  3 entre  x n  2  3 x n  4 x n  1

Solución: Efectuando la división normal, tenemos:


240 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

2 x3n  1  4 x3n  28 x 3n  2  30 x 3n  3  x n  2  4 x n  1  3 x n
 2 x3n  1  8 x3n  6 x3n  1  2 x 2 n  1  4 x 2 n  2  10 x 2 n  3
4 x 3n  6 x 3n  1  28 x 3n  2 Efectuando la división
3n  1 3n  2
 4 x  16 x
3n
 12 x
3n  1
10 x  40 x 3n  2  30 x 3n  3
 10 x 3n  1  40 x 3n  2  30 x 3n  3
0
 El cociente es:  2 x 2 n  1  4 x 2 n  2  10 x 2 n  3 .

Cociente completo. Cuando la división es inexacta se llama cociente completo al resultado que se
obtiene al añadir al cociente entero una fracción que tenga por numerador el resto
o residuo y por denominador el divisor de la misma división.

Ejemplo 1: Divide: x 3  3 x  2 entre x 2  2 x  1 

Solución: Efectuando la división normal, tenemos:

x3  3x  2 x 2  2 x  1
 x3  2 x 2  x x2
Efectuando la división
 2x2  2x  2
2x2  4x  2
2x
En este caso, la división es entera o inexacta, el cociente también es inexacto y el primer polinomio
(dividendo) es no es divisible con el segundo (divisor).
2x
 La solución es: x  2  .
x  2x  1
2

Ejemplo 2: Divide: x 2  2 x 4  3 x 3  x  2 entre x 2  3 x  2

Solución: Efectuando la división normal, tenemos:


2 x 4  3x3  x 2  x  2 x 2  3x  2
 2 x 4  6 x3  4 x 2 2 x 2  3x  6
3x3  3x 2  x
Efectuando la división
 3x  9 x  6 x
3 2

6 x2  5x  2
 6 x 2  18 x  12
13 x  14

En este caso, la división es entera o inexacta, puesto que el resto o residuo es distinto de cero (r  0).
DIVISIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 241
13 x  14
 El cociente completo es: 2 x  3 x  6 
2
.
x 2  3x  2

3 2 1
Ejemplo 3: Divide: a 3  a b  2ab 2  b3 entre a 2  ab  b 2
2 3
Solución: Efectuando la división normal, tenemos:

3 2 1
a3  a b  2ab 2  b3 a 2  ab  b 2
2 3
1 Cálculo auxiliar :
 a  a b  ab
3 2 2
a b
2 1 2 1 1
1 2 1 3 1  
 a b  ab  b
2
2 2 2
2 3
1 1 32 1
1 2 1 1   
a b  ab 2  b3 2 3 6 6
2 2 2
1 2 1 3
ab  b
2 6
1 2 1 3
ab  b
1 2 6 a  1b 3ab 2  b3
 El cociente completo es: a  b  2 .
2 a  ab  b 2 2 6 (a 2  ab  b 2 )
Ejercicios combinados. En este caso, para su resolución se aplican las operaciones indicadas.

Ejemplo: Sean los polinomios:

A  x 2  x  2; B  x  2; C  x 2  3x  2 Polinomios dados

Halla: ( A  B )  C

Solución: Resolviendo el cociente, tendremos:


Sustituyendo los polinomios
A  B ( x 2  x  2) ( x  2) x 3  x 2  4 x  4
  x2 A, B y C y efectuando las
C x 2  3x  2 x 2  3x  2 operaciones indicadas
Cálculo auxiliar:
Multiplicando
x2  x  2 Multiplicador
x2
x3  x 2  2 x Primer producto parcial
Segundo producto parcial
2x2  2x  4
x3  x 2  4 x  4 x 2  3x  2 Producto total y efectuando
la división de polinomios
 x3  3x 2  2 x x2
 2x2  6x  4 Productos parciales
2x  6x  4
2
División exacta
0
242 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

EJERCICIOS PROPUESTOS

I. Efectúa los siguientes cocientes:


1
1) x 5  x 2 9) 6 x 5 y  3 x 3 y 2 16)  m 2 n  3mn 2
9
2) 4 y 3  2 y 10)  7 a 3 b 2 c   a 2 b 3 c 1
17)  a 3  0, 2a 2
2
3)  x 2  x 3 11)  x 2 y  x 3 y 2 z 1
18)  0, 2 x 2 y   xy 2
4)  9 y 5   3 y 2 12) 2 x 2 y 3 z  4 z 2 10
19) m 2 n 1 p 2  m 3 n 2 p 5
5) 10   10
8 6
13)
1 2 2
x  x 1 3
5 3 20) 5 x 1 y 3  x y
6)  b   b8 8 5
2 1
14)  a 2 b  ab 2 2 a
7)  6 x  3 x 3 2 21)  x  0,5 x b
3
4 3 2 1
8) m 4 n 3  m 2 n 3 15) x yz  5 xy 2 z 22) 3m  a  m3  a
5 2
1
23)  4 p k  1  2 p k  2 27)  x a  2 y 2 a z a  1  x a  3 yz 2 a  5
5
1 a3 1
24) x   xa  5 28)  0,5m m  1n 2 m  1 p 3m  2  m m  2 n3m  1 p 2 m  7
5 2
25)  9a x  3   3a x  5 29)
2 x  3 2 y  4 5z 1
a b c  0,8a 2 x  5b y  7 c 3 z  5
3
2 a 1 a  2
26)  p q  0,5 p a  3 q a 1 2 a  5 3a  7 5  2 x 1
3 30) x y z   x 3  2 a y 2  4 a z 2 x  7
5 3
II. Efectúa los siguientes cocientes:

1) ( x 3  2 x 2  5 x)  x 5) (9 x 3  3 x a  6 x a  2  12 x a  1 )  (3 x 3 )

2) (15m 4  10m 2  5m)  (5m) 1 2 1 


6)  x 4  x 2  x   2 x
5 3 2 
3) (4k 4  2k  8k 3  6k 5 )  2k
 5  1 
7)  3a x  2  0,1a x  4  a x  3    a x  7 
4) (4a b  16ab  4a )  (2a b)
3 2 2 2
 3  2 

III. Efectúa los siguientes cocientes:

1) ( x 2  2 x  3)  ( x  3) 4) (2 z 2  5 z  12)  ( z  4)

2) (a 3  a 2  14a  6)  (a  3) 5) (a 2  2ab  b 2 )  (a  b)

3) ( y 2  y  20)  ( y  5) 6) ( x 3  3 x 2 y  3 xy 2  y 3 )  ( x  y )
DIVISIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 243

7) (5m 2  8mn  21n 2 )  (m  3n) 14) ( x 6  y 6 )  ( x 2  y 2 )

8) (b 4  b 2  2b  1)  (b 2  b  1) 15) (9m 5  9n 5 )  (3m  3n)

9) ( y 4  y 2  2 y  1)  ( y 2  y  1) 16) (k 6  p 6 )  (k  p )

10) ( x 5  10  27 x  x 4  7 x 2 )  ( x 2  x  5) 1 2 1  1 1 
17)  x 2  xy  y 2    x  y 
5 15 4  3 2 
11) (3 z 5  12 z  10  5 z 2 )  ( z 2  2)
1 7  1 
12) (a  b )  (a  b)
3 3 18)  a 2  ab  2b 2    a  b 
6 6  3 
13) ( x 6  2 x 5  4 x 3  4 x  x 4  2)  ( x 4  2  2 x 2 )

IV. Efectúa los siguientes cocientes:

1) (5 x 3  2 x 2  x  3)  ( x  2) 9) ( m 3  n 3 )  ( m  n )

2) ( y 4  11 y 2  34)  ( y 2  3) 10) (k 7  p 7 )  (k  p )

3) (k 3  2k 2  3k  2)  (k 2  k  1) 1 25 2 3   1
11)  x 3  5 x  x  x 
3 6 2  2
4) ( z 5  3 z 4  9 z 2  7 z  4)  ( z 2  3 z  2)
 1  1
 1 12)  4 z 3  z 2  z     2 z  
5)  6a 3  2a 2  9a    (3a 2  2a  2)  6  2
 2
 2 1   1 
3 17 2   1  13)  5 x 3  x 2 y  y 3    2 x  y 
6)  x 3  x 2 y  xy  y 3    x  y   3 5   2 
5 20   2 
14) (a x  2  2a x  1  a x )  (a  1)
1 5 5  1 3 
7)  m3  m 2 n  n3  mn 2    m  n 
 16 8 3  4 2 
15) (b m  3  b m )  (b  1)
 1 2  3 
8)  6a 4b  ab 4  a 2b3    ab  b 2 
 3 3  2 
7 1 3 1  3 
16)  xy 3  y 4  x 3 y  x 4  x 2 y 2    x 2  2 y 2  xy 
6 10 5 6  2 
 4  1 1 
17) 1,9a 3b  a 4  0,1ab3  a 2b 2    a 3  a 2b  ab 2 
 5  2 2 
 3   2 
18)  x 4  0, 62 x 3  0, 04 x 2  0, 4 x    0,5 x 3  0, 2 x 2  x 
 10   5 
19) ( x a  2  3 x a  1  5 x a  20 x a  1  25 x a  3 )  ( x 2  5)

20) ( p m  2  p m  4  p m  5  3 p m  3 )  ( p 2  p )
244 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

21) (k 2 a  4k 2 a  2  5k 2 a  3  2k 2 a  1  2k 2 a  4 )  (k a  k a  1  k a  2 )

22) (m a  b  m a nb  mb n a  n a  b )  (m a  n a )

23) ( x a  xy b  1  x a  1 y  y b )  ( x  y )

V. Efectúa las siguientes divisiones:

4) (a 4  b 4 )  (a  b) 4) (a 4  b 4 )  (a  b) 7) (a 4  b 4 )  (a  b)

2) (a 5  b5 )  (a  b) 5) (a 5  b5 )  (a  b) 8) (a 4  b 4 )  (a  b)

3) (a 4  b 4 )  (a  b) 6) (a 5  b5 )  (a  b)

VI. 1) Divide la suma de : a 5  a 3  5a 2 ;  2a 4  2a 2  10a; 6a 3  6a  30 entre : a 2  2a  6


1 3 1 2 1 3 1 1 1 2 1
2) Resta el cociente de: x  xy  y entre : x y de : x  xy  y 2
4 90 15 2 3 2 5
VII. Dados los polinomios:

p ( y )  y 2  2 y  1; q ( y )  y 2  2 y  1; r ( y )  y  1; s ( y )  y  1

p( y)  r ( y) p( y) p( y) p( y)
  r ( y )   r ( y )  q( y)
2 2
Halla : 1) 2) 3) 4)
s( y) s( y) s( y) s( y)

VIII. Dados los polinomios:

A  2 x 4  9 x 3  12 x 2  29 x  30; B  x 2  4 x  5

C  x 2  3 x  2; D  x  2; E  2 x  3
A A C A
Halla : 1)  D2 2)  E2 3)  (B  C) 4) CD
B B D E
IX. Dados los polinomios:

M  y 3  1; N  y 3  1; P  y  1; Q  y 2  y  1
M M QN MN
Halla : 1) Q 2)  P2 3) 4)
P P PM PQ
X. Dados los polinomios:
1 3 19 2 2 11 10 1
A x  x  3x  ; B  x3  x 2  7 x  ; C  x 2  3x  2
2 6 3 3 3 2
2 1
D  x  ; E  x  2 x  ; F   3x  x  5
2 2

3 3
A B A B
Halla : 1) E 2) F 3) 
C D C D
UNIDAD 17
POTENCIACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS
Definición. La potenciación es una operación matemática resultante de la potencia de una base a un
determinado exponente.

La potenciación se simboliza: an  b

Donde: a es la base, n el exponente y b la potencia.

Potencia. La potencia de una expresión algebraica es la misma expresión o el resultado de tomarla


como factor dos o más veces. Es decir, una potencia es el resultado o producto obtenido de
multiplicar una cantidad por sí misma una o más veces.

Ejemplos: Son potencias de expresiones algebraicas las siguientes:

1) (4 x)1  4 x Primera potencia de una expresión algebraica

2) (3 x) 2  9 x 2 Segunda potencia de una expresión algebraica

3) (2 x)3  8 x 3 Tercera potencia de una expresión algebraica

4) ( 3 xy ) 4  81x 4 y 4 Cuarta potencia de una expresión algebraica

5) ( 2 xyz )5   32 x5 y 5 z 5 Quinta potencia de una expresión algebraica

Elementos de una potencia. Los elementos de una potencia son tres: la base, el exponente y la
potencia.
exponente
Es decir:
an  b

base potencia
Signos de una potencia. Los signos de una potencia de un producto de varios factores dependen
únicamente del número de factores negativos que se encuentren en él, y como
las potencias son productos de factores, entonces los signos de una potencia son las siguientes:

1. Todo número positivo (+) elevado a un exponente “par” o “impar” es siempre positivo.

Es decir:
( a)2 n   b (Si el exponente n es par)

( a) 2 n  1   b ó ( a) 2 n  1   b (Si el exponente n es impar)


246 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Ejemplos: 1) (+9)2 = +81 Número positivo con exponente par, potencia positiva

2) (+4)3 = +64 Número positivo con exponente impar, potencia positiva

3) (+2)5 = +32 Número positivo con exponente impar, potencia positiva

2. Todo número negativo (–) elevado a un exponente “par” es siempre positivo.

Es decir: (a) 2 n   b (Si el exponente n es par)

Ejemplos: 1) (–7)2 = +49 Número negativo con exponente par, potencia positiva

2) (–2)4 = +16 Número negativo con exponente par, potencia positiva

3) (–1)6 = +1 Número negativo con exponente par, potencia positiva

3. Todo número negativo (–) elevado a un exponente “impar” es siempre negativo.

Es decir: (a) 2 n  1   b ó (a) 2 n  1   b (Si el exponente n es impar)

Ejemplos: 1) (–7)3 = –343 Número negativo con exponente impar, potencia negativa

2) (–3)5 = –243 Número negativo con exponente impar, potencia negativa

3) (–1)7 = –1 Número negativo con exponente impar, potencia negativa

Potencia enésima. Una potencia enésima es el resultado de un producto, con un solo factor repetido n
veces. Por tanto, la potencia enésima de una cantidad algebraica es el producto de n
factores iguales a a, es decir, es el producto de varios factores iguales a dicha cantidad.

Es decir: a n  a  a  a  a  ...  a (n veces)

Ejemplos: Desarrolla:

1) 2 5  2  2  2  2  2  32 Quinta potencia o potencia de 5

2) 34  3  3  3  3  81 Cuarta potencia o potencia de 4

3) ( 3) 4  ( 3)  ( 3)  ( 3)  ( 3)  81 Cuarta potencia o potencia de 4

4)  34   3  3  3  3   81 Cuarta potencia o potencia de 4

5) 53  5  5  5  125 Tercera potencia o potencia de 3

6) ( 5)3  ( 5)  ( 5)  ( 5)   125 Tercera potencia o potencia de 3

7)  53   5  5  5   125 Tercera potencia o potencia de 3


POTENCIACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 247

8) x 6  x  x  x  x  x  x Sexta potencia o potencia de 6

9) ( x)5  ( x)  ( x)  ( x)  ( x)  ( x) Quinta potencia o potencia de 5

10)  x 4   x  x  x  x Cuarta potencia o potencia de 4

11) (a  b)3  (a  b) (a  b) (a  b) Tercera potencia o potencia de 3

5
 x   x  x  x  x  x 
12)              Quinta potencia o potencia de 5
 y   y  y  y  y  y 

Propiedades de la potenciación. Entre las propiedades o leyes de la potenciación llamado también


teoría de exponentes, tenemos las siguientes:

1. Producto de potencias de igual base. El producto de potencias de igual base es igual a la base
elevada a la suma de los exponentes.

Es decir: am  an  am  n

Por tanto, el producto de dos o más potencias de igual base es igual a otra potencia de la misma base
con exponente igual a la suma de los exponentes de los factores.

Ejemplos: Desarrolla:

1) 23  24  23  4  27  128 Producto de potencias de igual base

2) 32  33  3  32  3  1  36  729 Producto de potencias de igual base

3) x 3  x 7  x 3  7  x10 Producto de potencia de igual base

4) y 4  y 3  y 5  y 4  3  5  y12 Producto de potencias de igual base

5) z 2  z 5  z 3  z 2  5  3  z 4 Producto de potencias de igual base

6) ( 0, 7)6  ( 0, 7)3  ( 0, 7) 6  3  ( 0, 7)9 Producto de potencias de igual base

7) ( x  y )3 ( x  y ) 2  ( x  y )3  2  ( x  y )5 Producto de potencias de igual base


8 5 85 13
5 5 5 5 Producto de potencias de igual base
8)        
n n n n
Nota. De forma análoga, se puede efectuar si se trata de una expresión recíproca a la anterior.

Es decir: am  n  am  an

Ejemplos: Desarrolla:
248 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

1) 2n  1  2n  2 3) 5 x  1  5 x  51 5) y a  b  1  y a  yb  y

2) 3x  2  3x  32 4) x m  n  x m  x n 6) z 3n  5  z 3n  z 5

2. Producto de potencias de igual exponente. El producto de potencias de igual exponente es igual al


producto de las bases elevado al mismo exponente.

Es decir: a n  b n  ( a  b) n

Por tanto, potencias de igual exponente se multiplican las bases y al producto se le pone el mismo
exponente.

Ejemplos: Desarrolla:

1) 3 2  5 2  (3  5) 2  15 2  225 Producto de potencias de igual exponente

2) x 5  y 5  ( x  y ) 5 Producto de potencias de igual exponente

3) x 2 y 2 z 2  ( xyz ) 2 Producto de potencias de igual exponente

4) 8 x 3  23 x 3  (2 x)3 Producto de potencias de igual exponente

5) 16 x 4 y 4  24 x 4 y 4  (2 xy ) 4 Producto de potencias de igual exponente

6) 243 x 5 y 5 z 5  35 x 5 y 5 z 5  (3 xyz )5 Producto de potencias de igual exponente

3. Cociente de potencias de igual base. El cociente de potencias de igual base es igual a la base
elevada a la diferencia de los exponentes.

Es decir: am
n
 am  n
a
Por tanto, el cociente de dos potencias de una misma base es igual a la otra potencia de igual base, con
exponente igual al exponente del numerador menos el exponente del denominador.

Ejemplos: Desarrolla:
45
1)  45  2  43  64 Cociente de potencias de igual base
42
213
2)  213  7  26 Cociente de potencias de igual base
27
57
3)  5  7  1  5 8 Cociente de potencias de igual base
5
x7
4) 4
 x 7  4  x3 Cociente de potencias de igual base
x
POTENCIACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 249
y3
5) 5
 y 3  (  5)  y 3  5  y 8 Cociente de potencias de igual base
y
xn
6)  xn  1 Cociente de potencias de igual base
x
4. Cociente de potencias de igual exponente. El cociente de potencias de igual exponente es igual al
cociente de las bases elevado al mismo exponente.
n
Es decir: an  a 
 
bn  b 
Por tanto, para dividir dos potencias del mismo exponente se dividen las bases y se pone al cociente el
mismo exponente.

Ejemplos: Desarrolla:
3
8 23  2  Cociente de potencias de igual exponente
1)  3  
125 5 5
3
123  12  Cociente de potencias de igual exponente
2)     33  27
 4
3
4
2
x2 x2  x  Cociente de potencias de igual exponente
3)   
16 42  4 
7
57  5  Cociente de potencias de igual exponente
4)  
x7  x 
5
x5  x  Cociente de potencias de igual exponente
5)  
125  12 
4
x4  x  Cociente de potencias de igual exponente
6)  
y4  y 

5. Potencia de un producto. La potencia de un producto es igual al producto de potencias con igual


exponente.

Es decir: ( a  b) n  a n  b n

Por tanto, la potencia enésima de un producto de varios factores es igual al producto de las potencias
enésimas de los factores.

Ejemplos: Desarrolla:

1) (5  3) 2  5 2  3 2  25  9  225 Potencia de un producto

2) (3 x) 2  32  x 2  9 x 2 Potencia de un producto
250 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

3) (2 xy )3  23 x 3 y 3  8 x 3 y 3 Potencia de un producto

4) ( xyz ) a  x a  y a  z a  x a y a z a Potencia de un producto

5) (3ab3 )5  35  a 5  (b3 )5  35  a 5  b15  243a 5b15 Potencia de un producto

6) ( 5 x 2 y 6 )3  ( 5)3  ( x 2 )3  ( y 6 )3   125 x 6 y18 Potencia de un producto

6. Potencia de un cociente. La potencia de un cociente es igual al cociente de las potencias.


n
Es decir: a an
   n
b b
Por tanto, para elevar un número fraccionario a una potencia se elevan el numerador y denominador a
dicha potencia.

Ejemplos: Desarrolla:
3
2 23 8
1)    3  Potencia de un cociente
5 5 125
7
2 27 128
2)    7  Potencia de un cociente
3 3 2187
2
 3 x  32 x 2 9 x 2
3)     2  2 Potencia de un cociente
 y  y y
3
 a  a3 a3 Potencia de un cociente
4)      3 3   3
 2b  2b 8b
5
x x5 Potencia de un cociente
5)    5
 y y
4
 ab  a 4b 4 Potencia de un cociente
6)    4 4
 cd  c d
7. Potencia de una potencia. La potencia de una potencia es igual a la base elevada al producto de los
exponentes.

Es decir: (a m )n  a m  n

Por tanto, para elevar una potencia a otra potencia se escribe la misma base y por exponente el
producto de los exponentes.

Ejemplos: Desarrolla:

1) (23 ) 2  23  2  26  64 Potencia de una potencia


POTENCIACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 251

2) (32 )3  32  3  36  729 Potencia de una potencia

3) (1010 )10  1010  10  10100 (es igual a 1 seguido de 100 ceros) Potencia de una potencia

4) (a 5 )3  a 5  3  a15 Potencia de una potencia

5) ( x 2 )3  x 2  3  x 6 Potencia de una potencia

6) ( y 6 ) 4  y 6  4  y 24 Potencia de una potencia

8. Exponente cero. Toda cantidad elevada a cero es igual a 1. Por tanto, la potencia de grado cero de
cualquier expresión finita es igual a 1.

Es decir: a0  1

Ejemplos: Desarrolla:

1) 30  1 Exponente cero

2) ( 4)0  1 Exponente cero

3) (2 xy )0  1 Exponente cero

4) ( 5 x)0  1 Exponente cero

5) ( x  y )0  1 Exponente cero
0
 y Exponente cero
6)    1
2
9. Exponente uno. Toda cantidad elevada a uno es igual a la misma cantidad. Por tanto, la potencia de
grado uno de cualquier expresión finita es igual a la misma cantidad.

Es decir: a1  a

Ejemplos: Desarrolla:

1) 61  6 Exponente uno

2) ( 2)1   2 Exponente uno

3) (5 xy )1  5 xy Exponente uno

4) ( 3 y )1   3 y Exponente uno

5) (a  b)1  a  b Exponente uno


252 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza
1
 x x Exponente uno
6)   
3 3
10. Exponente negativo. Toda cantidad elevada a un exponente negativo es igual a una fracción cuyo
numerador es 1, y su denominador la misma cantidad con el exponente
positivo.
1
a n  n
Es decir: a

Ejemplos: Desarrolla:

1 1 Exponente negativo
1) 52  2

5 25

1 1 1 Exponente negativo
2) ( 2) 3   
( 2) 3
8 8

1 Exponente negativo
3) x 2 
x2

1 Exponente negativo
4) 3
 y 3
y

a 5 b3 Exponente negativo
5) 
b 3 a 5

x 2 y 3 x 2 z 4 Exponente negativo
6)  3
z 4 y

11. Exponente fraccionario. Toda cantidad elevada a un exponente fraccionario es igual a una raíz
cuyo índice es el denominador del exponente y la cantidad subradical la
misma cantidad elevada a la potencia que indica el numerador del exponente.

Es decir: m
m
a n  n am ó a n
 n am ó am n  n am

Ejemplos: Desarrolla:
1
1) 9 2  9  3 Exponente fraccionario
1
2) 8 3  3 8  2 Exponente fraccionario
2
3) x 3  3 x 2 Exponente fraccionario
1
4) y 5
 5 y Exponente fraccionario

5) z1 2  z Exponente fraccionario
POTENCIACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 253

6) a 3 5  5 a 3 Exponente fraccionario

7) b 4 7  7 b 4 Exponente fraccionario

8) c 2 5  5 c 2 Exponente fraccionario

12. Potencia negativa de un cociente. La potencia negativa de un cociente es igual a la inversa del
cociente con exponente positivo.
n n
Es decir: a b
   
b a
Ejemplos: Desarrolla:
2 2
3 5 5 2 25 Potencia negativa de un cociente
1)      2 
5 3 3 9
4 4
3 7 7 4 2401 Potencia negativa de un cociente
2)       4 
7 3 3 81
2 2
 1  2 Potencia negativa de un cociente
3)         ( 2) 2  4
 2  1
3 3
 y x
4)      Potencia negativa de un cociente
x  y
5 5
1  x
5)       x 5 Potencia negativa de un cociente
 x 1
4 4
2  x x4 x4 Potencia negativa de un cociente
6)       4 
 x 2 2 16
13. Exponentes sucesivos. Para desarrollar exponentes sucesivos se toma de arriba hacia abajo
tomando a los exponentes de dos en dos, pero sin considerar el signo del
número que hace de base.
cd
 ab  a y
x
Es decir: ab Donde : x  c d ; y  bx
Ejemplo 1: Desarrolla:
22
 2 2  216  65536
4
1) 2 2 Exponentes sucesivos

2) 1010  10(10  1010000000000


10 10
)
Exponentes sucesivos
1
30 30
3) 52  52  52  52  25
1
Exponentes sucesivos
05 0
23 23 21
 22  22  22  24  16
2
4) 22 Exponentes sucesivos
254 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza
32
5) x 4  x 4  x 262144
9
Exponentes sucesivos

Ejemplo 2: Calcula:
1
92
A  818
Solución: Cuando aparecen exponentes sucesivos, se trabaja de arriba hacia abajo, tomándose de 2 en
2 los exponentes, pero sin considerar el signo del número que hace de base.
1
 1
2 1
1

8 9 8 9
2
A  81  81  81  812  81  9  A9
8 3

Cálculo auxiliar:
1 1
1  1 1 1  1 1 1
21  ; 9 2
 1
  ; 8 3
 1
 3

2 2 9 3 3 8 2
9 8
Ejemplo 3: Halla el valor de:
2 1
B  164
Solución: Aplicando exponentes sucesivos, se tiene: Cálculo auxiliar:

1 1
1  1 1 1
42 4 1
B  16  16  16   
2
2
1 21 
2 16 4 2
16 1
 1 1 1
 B
1 4 2
 1
 
4 2 4 2
4

Ejemplo 4: Calcula:
2 1
C  27 9
Solución: Aplicando exponentes sucesivos, se tiene: Cálculo auxiliar:

1 1
1  1 1 1 1
92 9
C  27  27  27    21 
2
3
1 3
3 27 3 2
27 1
 1 1 1
1 9 2
  
 C 1
2 9 3
3 9

Ejemplo 5: Halla el valor de:


2 1
D  62516
Solución: Aplicando exponentes sucesivos, se tiene: Cálculo auxiliar:
1 
1 1 1
D  625 162
 625 16 2
 625 4  4 625  5 21 
2
1
 1 1 1
 D5 16 2
 1
 
2 16 4
16
POTENCIACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 255

Ejemplo 6: Calcula:
1
42
27 9
E  125
Solución: Aplicando exponentes sucesivos, se tiene: Cálculo auxiliar:

21

1 1 1
21 
 
1
94 94
2
27 9
2
E  125  125  125  12527
27 27 3
2
1
1  1 1 1
 125  125  5
3 3 4 2
 1
 
2 4 2
4
 E 5 
1
1 1 1
9 2
 1
 
2 9 3
9
1
 1 1 1
27 3
 1
 3

3 27 3
27

Ejemplo 7: Simplifica:
21
 92 
1

F  818 

Solución: Primero se opera dentro del corchete. Cálculo auxiliar:
2 1 2 1 1
2 1
 9  2   3  21 
1
 
1 1
9 2
F  818   818   818  2
     
1
1 1 1
9 2
 1
 
21 2 9 3
 1 21
1 9
21
 812    81   9  92  9  3 
1
1 1 1
  8 3
 1
 3

3 8 2
8
 F 3

Otras propiedades de potenciación con exponentes enteros y fraccionarios son los siguientes:

1n  1  1  1  1  ...  1  1 (abc) n  a n b n c n a m  a n  a mn

0 n  0  0  0  0  ...  0  0 an (a m ) n  (a n ) m
1
an
(1) n   1 Si n es par (a m  b n  c p ) q  a mq  b nq  c pq
1
a 1 
(1)   1 Si n es impar
n a am n  a p q  am n p q
1
O bien: (1) 2 n   1 a b a  m  a  n  a  mn
  
b a
(1) 2 n  1   1 a  m  a n  a  mn
256 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza
n
.x

(a )  a a
..
1n n nn
xx a m n  ( a 1 n ) m  ( a m )1 n
xx n  x n n

(a 1 m )1 n  a 1 mn (ab)1 n  a 1 n b1 n (a 1 n )1 m  (a 1 m )1 n  a 1 mn
1n 1n
a a1 n p  1  1
   1n (a m ) n   a mnp a m n m 1 n
 (a )  m  
b b a  am n

Potencia de un polinomio. Sea p(x) un polinomio en x, entonces:

p ( x) n  p ( x)  p ( x)  p ( x)  ...  p( x) (n veces)

Ejemplos: Desarrolla y simplifica:

1) ( x  2) 4  ( x  2) ( x  2) ( x  2) ( x  2)  x 4  8 x 3  24 x 2  32 x  16
1 1
2) ( x  1) 4   4
( x  1) 4
x  4x  6x2  4x  1
3

Nota. Los dos ejemplos anteriores (incisos 1 y 2) se pueden resolver mediante la multiplicación de
polinomios continuados, estudiados anteriormente en forma vertical.

Ejercicios diversos de potenciación. Para resolver ejercicios diversos de potenciación se aplican las
propiedades de potenciación estudiadas anteriormente.

Ejemplo 1: Calcula y simplifica las siguientes expresiones:

1 1 1 4  2 1 7
1) 23  22  21  20  21  22  23  8  4  2  1     15   15 
2 4 8 8 8
120  7 127
   15 78
8 8
216  353  803 (3  7) 6  (5  7)3  (2 4  5)3 36  7 6  53  73  212  53 2 12  36  56  79
2)    2
154  149  302 (3  5) 4  (2  7)9  (2  3  5) 2 34  54  29  79  2 2  32  52 211  36  56  79
1 1 6
1 2 64 3
(26 ) 3
2 3
22 4
3) 64  8 3 3
 2
 2
 6
  1
8 3
(23 ) 3
2 3 22 4

43a (22 )3a 26 a


4) a
 a
 a  2 6 a  a  25 a
2 2 2
2
1 1 1 4 1 3 1
1   1 1
20  22 2  4  4  4  4  3 1
5) 
2  2 (2) 2 1
2
1 2 82 6 6 2
2  2  2 2 2
4 4 4 4 2
2
POTENCIACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 257
2 2a
1
2a 1  a 0 a a  a (2  a )  a (2  a )  2a  a 2
2
6)  
a 2 1
2
1 a
  a 2
a
1 1
 20   8 13  (23 ) 13 1 3
7)  1    0    (23 ) 3  2 3  21  2
8 3  2  1
 
2
1 81  1 80
2
1  1 1
8)    ( 3) 2  (3) 2      32  2  9   
3  3 3 9 9 9

1 4a 3
3 4 4a 3 
4a b b 4
b 4 4a 3  a 2 4a 5
9)     4
7 a 2 1
7 2
7 7  b4 7b
2
a a
1 1
 
 1
16 2   1
16 2 
1 1
1  2 1  2
  31   31
             
10)          2  
1 1  2  1 1 1 1  2  1 1
      3  4  
 2  4   125   81   2  2  5  3 
   

1 1
 
 2 
1
 1 
1 2  2 2
1

1  2
             
3 3
 
          4  (2 ) 2 
1 1 1 1 1 2 5 1 1

    2    3    4  16 2 
3
4

 2   2  5  3    2   1   1   3  
   
1 1 1
  
  4 
1 2   2 
1 2  4  
1 2
       
1 3
    2    5  3   4  2 2 
1 1 1 1 2 1
   2  53   4    5  4  
2 2 4
2 3 4 1

 2  3   2 3   2 3  
     
1
 1
 4 4 
1 2
  
4 

1

1
   1 
1
  3 
2 1
  1     1 
2 2
 2  5    
4
  24  1  5      3
 8  5      8  5    
 3     3    3     1  
   
1 1 1 1 4
  1 1
 8  5  3  16   2
  
 8  5  31  2 2 2   24  2 2  2 2  
22 4
2 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 2 5
31 ( 2) 2  21 ( 3) 2         
 
3 2 2 3
11)  3 4 2 9  12 18  36  36  1
22  32 2
1 1
2
1 1 1 1 94 5
  
    4 9 4 9 36 36
 2  3
2

( 3a )3  3a 3
( 3a )3  3  (2a) 2  27 a 3  3  4a 2  324a 3  2  324a 5  324a 5
12) 1
 1 2
 1 2
 1 2
 3
   324a 4
 a
(2a ) 2  a 3 a3  a3 a3 3
a 3
a3
258 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza
1 9
( x 2 ) 3  ( x 3 9
) x6  x 3
x 6  x 3 x6  3 x3 x3
13) 1 3
 3 15
 3 15
  3  15
 18
 9
 x 3  x 9  x 3  9  x12
( x 2 ) 3  ( x 2 5
) x 2
x 2
x
 
2 2
x 2
x

2
x

m n m n
 1  1  xy  1   xy  1  ( xy  1) m ( xy  1) n ( xy  1) m ( xy  1) n
x  y  x  y   y   y  
14)          ym yn

ym yn

m
1  1
n
 xy  1   xy  1 
m n
( xy  1) m ( xy  1) n ( xy  1) m ( xy  1) n
 y    y       
 x  x  x   x  xm xn xm xn

( xy  1) m ( xy  1) n
mn
xm  n  x 
ym  n
   
( xy  1) m ( xy  1) n ym  n  y 
xm  n
2 2
2 2
 1  3   1  5  6
2 2 3 5 10
 1  3
 1  5
 1 3
 1 5
 1 3
 1 5
15)         3    5                 
 27   32   3   2   3    2    3  2

2
1 36  1 37
2 2
 1  1  1
         (3) 2      9   
 3  2  2 4 4 4

1 1
 
 
31  2 3
 3  2 3
 3
       
2 3
  1 1 1 1
      
   5    5  

5 5 5 5
16) (32) 5
 (32)  5

   32   32    2   2  
   
1
 1
 2
5 5
3 3
 10 15


   
5 5 3
  1    1     1   1 
      

5 5
           
 2    2     2   2 
    
1
 1 1 1
 1  2  1 3  3
1 1

3  2  1

3 1

3
1
                83  3 8  2
 2   2    4 8  8  8

1 1 1 1
       1  1
 1 
1
17) (8a 6 ) 3 
 1   1

1   1

1    a    a
 1
  6 1 2   3 6 1 a 1   33 63   2a 2 
2 2
 (a )   (8a ) a 
3 2
 (2 a ) 3
 2 a 

1 1
 a  1 
  2      2a
 2a   2a 

1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 3
18) ( xy 2
x 2
 y 2 ) (x 2
y 2
x 2
y)  x 2
 x 2y 2
x 2
y 2
POTENCIACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 259

Cálculo auxiliar : Cálculo auxiliar para las


1 1 1
xy 2
x 2
y 2 potencias de x e y :
1 1 1 1 2 1 3
x 2
y 2
x 2
y 1  
2 2 2
3 1 1 1
x 2y 2
 x  x 2y 2 1 1 11 2
   1
1 1 2 2 2 2
x  x 2y 2
y
1 1 11 0
1 1 1 3    0
x 2y 2
yx 2
y 2
2 2 2 2
3 1 1 1 1 3 1 2 1 1
x 2y 2
 x 2y 2
x 2
y 2
1  
2 2 2

1 1 ab
1 2 2 1  ab
a b a b 2
a 2b  a b  a  b 
2 2
1
19)  ab 
b 2  a 2 1 1
 2 a b
2 2
a b
2 2
( a  b) ( a  b) a  b
2
b a a 2b 2

2n  1   22    23 
2 n  1 n  2
2n  1  42 n  1  8 n  2 2 n  1  2 4 n  2  2  3 n  6 2 n  1  4 n  2  2  3 n  6
20)   
16  2n  24   2n 
3 3
24  23n 24  3n

23n  3  23n  6 23n  23  23  26 2  2  2  23  26 8  64


3 n 3 6

    
24  3n 24  23n 23n  24 24 16
9
72 9
 
16 2
3
2 
11
 1  1   9   3 
   
 1   9  3 
Ejemplo 2: Calcula el valor de: A   
3
3
11 1 1 27
       33    27  3
 1  1   9 3  1  1  9  1  1  9  1  1  9  1  1   1
                   33
1  9  3  1  9  3  1  9  3  1  9  3  1  9  3  1  9
Solución: A             
3  3  3  3  3  3
1 27
   27  3
1 9 1 9 1
        33  27
3  3  3
x 1
1  2 x1  x  x
Ejemplo 3: Halla el valor numérico de: E  x x , siendo x x  2

Solución: Utilizando la condición para xx y operando lo indicado, se tiene:


x
1  x  xx  1 1 2 x
1  x  xx  x 1 x  2 x 1 x  2x 1 x 1  2 
x1  2 x x1  2 x x1  2 x x1  2 x x1  2 x xx 2 1 x
Ex x x x x x  xx  xx  xx  x  xx  2
x
x

 x 2 x   x x   22  4
2
260 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza
2x  3  4x  2m
Ejemplo 4: Simplifica la siguiente expresión: J 
8 x  2  16m  2
Solución: Efectuando las operaciones indicadas, se tiene:

2 x  3   22 
x  2m
2x  3  4x  2m 2 x  3  2 2 x  4 m 2 x  3  2 x  4 m 23 x  4 m  3
J  x2    3 x  6  4 m  8  3 x  4 m  2  23 x  4 m  3  (3 x  4 m  2)
2   2 
m2 x2 m2 3x  6 4m  8
8  16 3 4 2 2 2 2

 2 3 x  4m  3  3x  4m  2  21  2
 3
1

 13 
 1

Ejemplo 5: Simplifica: H 
 
1

 1 2    15 
 1 1
2

Solución: Efectuando las operaciones indicadas, se tiene:


1
1
  3
 3
1
1 1
 13 
 1  3
    33
H  3   3  
27

27
3
  2 1
1 1
2 5 45 9
 1 2    15 
1 2
 1 1   1 1 1
1 1    
2
2
    2 5
2 5
1

 6  4n  n
Ejemplo 6: Simplifica: E   2 n  1 4n  1 
4 2 

Solución: Efectuando las operaciones indicadas, se tiene:


1

 2  3   22 n 
1 1 1
 n  
 64  n n  2  3  22 n  n  3  22 n  2  n
E   2n  1 4n  1 
    4n  2    4n 2 
4 2    22 2 n  1  24 n  1  2  24 n  1  2 2  2 2
4n

 
1
 
1

1 1
 3  22 n  2  n
 3 2     1 
 1 2n

 2 
n n
6 n
  4n 2    4 n 2 n    4n  2n    2n  2n n
2 n
 22  4
 2  2  2   2  2  4  2  2 6 2 
 

3x  3  3x  2  3x  1  3x
Ejemplo 7: Simplifica: Q 
22 x  2  12 x

Solución: Efectuando las operaciones indicadas, se tiene:

3x  3  3x  2  3x  1  3x 3x  33  3x  32  3x  3  3x 3  3  3  3  1 3  27  9  3  1
x 3 2 x

Q   
22 x  2  12 x 22 x  22   22  3 2 2 x  2 2  2 2 x  3 x 3x  2 2 x  2 x  2 2
x

28  12 16 16 16
  02  2  4
2 2
0 2
2 2 4
POTENCIACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 261
3x  3x  1  3x  2  3x  3  3x  4
Ejemplo 8: Simplifica la expresión: E 
121
Solución: Efectuando las operaciones indicadas, se tiene:

3x  3x  1  3x  2  3x  3  3x  4 3x  3x  31  3x  32  3x  33  3x  34


E 
121 121
x 1 1 1 1 x 1 1 1 1
3 1  3  3  3  3 
x 3 
1 1   
2   33 1     
4

 
3 3 
 
3 3 2 3 4
3 9 27 81 

121 121 121
 81  27  9  3  1  x  121  x 121
3x   3   3 
81  3  121  3  3x  4
x x
    
81 81
121 121 121 81  121 34

Ejemplo 9: Simplifica la siguiente expresión si a = 2: x


K
a   a   a
x 2 3 x 4x

a  2  1x x

Solución: Efectuando las operaciones indicadas, se tiene:

K
a   a   a
x 2 3 x 4x


a   a   a 
x 2 x 3 x 4


22  23  24 4  8  16 28
  7
a  2  1x x 22
1
x 4 4
a 2x x

Ejemplo 10: Si x + y = 1 ˄ xy = 2. Halla el valor de: E   x y    y   x 


y x
x x y x y

  
Solución: Efectuando las operaciones indicadas, se tiene:

E   x y    y   x     x y  xy  y xy   x x  xy   x y 2  y 2   x x 2  x 2 y  y 2  x 2 x  x 2 x  2 y  y 2
x y y y x
x x
  

 y 2  x 2  1  y 2  x 2 y 2   xy   22  4
2 x  y
x
2

   
1
 5 x  2 m 
22   m  0,25
5  x  5 x  1 2 2 m3
 5x  2  5 22
2 2
m

Ejemplo 11: Simplifica: E  2


3  42 m  1   5 x  1  5 x  1    2m 
22 
m 1

Solución: Efectuando las operaciones indicadas, se tiene:

   
1
 5 x  2 m 
22   m  0,25
5  x  5 x  1 2 2 m3
 5x  2  5 22
2 2
m

E 2
3  42 m  1   5 x  1  5 x  1    2 
m 2  m
2

1
m 1
22 m  22 m  22 
 x  x 1 22 m  3 x  x 2
2 5 2  52 5  22 m3
 5 2  2 2 m 1
 5  2 2 m 1
2 2 2
m 4
5
 
3  24 m  1  5 x  1  x  1  22 m2
1
2
2m

3  2 
22 m 
2 2 m  1 x 1 x 1
5 5 2 m
1
5  22 2  5  2  2 5  8  10  2  5  16 80
2
m 3
5  22  23  52  22  2  5  2 2 2
2 2 2
m m m
     8
3  22  2  50  22  22  1 3  2  1  2  64
2 2

22
m m
1
2
m 2 10 10
262 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

EJERCICIOS PROPUESTOS

I. Calcula las siguientes potencias enésimas:

1) 33 6) (2) 4 11)  73 16) (2 x)6

2)  3 3 7) x8 12) 84 17) ( y 2 ) 4

3) (3) 3 8) y5 13) ( x  1) 2 18) ( x  3) 2

4) 2 4 9) z 6 14) (5)7 19) ( x  4)5

5)  2 4 10) ( x  y ) 4 15) (a  x)3 20) ( 3  1) 4

II. Calcula los siguientes productos de potencias de igual base:

1) 22  23 6) x 2  x 3  x 6 11) y 6  y3  y  y8 16) (m  1) 2 (m  1)6

2) a 5  a 2 7) y3  y 4  y 2 12) z 5  z 7  z 2  z 4 17) ( x  4) 2 ( x  4)3

3) b5  b 8) z 4  z 6  z 3  z 13) (ax) 4  (ax)3 18) x n  7  x 3n  10

4) x  x 9) a 5  a 4  a  a 2  a 3 14) (ny )5  (ny ) 4 19) 32 n  35 n  2

5) y3  y 2 10) x 4  x  x 3  x 5 15) (a  b)3 (a  b) 20) 132 x  1  13x  3

III. Calcula los siguientes productos de potencias igual exponente:

1) 22  32 4) m8  n8 7) a 2  b 2  c 2 10) x 7 y 7 z 7u 7

2) a 5  b5 5) y3  z3 8) m5  n5  p 5  q 5 11) a 9b9 c 9 d 9

3) x 4  y 4 6) x 6  y 6  z 6 9) 16a 4b 4 c 4 d 4 12) 27x 3 y 3 z 3

IV. Calcula los siguientes cocientes de potencias de igual base:

57 y5 (4 x  1)5 x2n  1
1) 5) 9) 13)
54 y 3 (4 x  1)3 xn  4
32 a7 (2 x  1)5 x3a  2
2) 6) 10) 14)
32 a2 (2 x  1) 4 xa  5

23 x (2  x) 7 y8m  3
3) 7) 11) 15)
25 x6 (2  x)10 y 5m  7

x6 z9 ( x  1) 3 a2x  3
4) 8) 12) 16)
x5 z 5 ( x  1) 4 a5 x  2
POTENCIACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 263

V. Calcula los siguientes cocientes de potencias de igual exponente:


53 32 ( m  n) 4 mx  4
1) 4) 7) 10)
23 y2 ( m  n) 4 nx  4
35 a4 (a  3)5 xa  5
2) 5) 8) 11)
45 16 (b  2)5 ya  5

x4 64 ( x  4) 2 (a  1)5 x  y
3) 6) 9) 12)
54 z3 ( y  1) 2 (b  1)5 x  y
VI. Calcula las siguientes potencias de un producto:

1) (2  5) 2 6) (3 xy ) 2 11) (a 2b 4 c 6 )3 16) ( x a  1 y b  2 )3

2) ( xy )3 7) ( x 5 y )3 12) (a 2b3c 4 )5 17) ( x 3n  2 y 2 n  1 z 5 n ) 4


5
1 
3) ( xyz ) 4
8) (10 x) 3
13) (2 x y z ) 5 2 3 18)  ab 2 c 3 
2 
3
4) (2 x) 4 9) (5 x 2 y ) 4 14) (7 x 2 y 3 z ) 2 2 2 3
19)  x y 
3 
3
5) (3ab)3 10) ( x 4 y 3 ) 4 15) ( x a y b ) 2  1 
20)   x 2 y 
 2 
VII. Calcula las siguientes potencias de un cociente:
b
 x   2x  1 
3 4 3
1  5
1)   4)    7)  b  2  10)  
7  x y   8 
4 2 4
 2x   x2n  3   x 
4
3
2)   5)  2  8)  4 n  1  11)  
2 y  y   y 1
2 3 5
 x
3
 5mn 2   2 x a  4 y 3a  1   2x  1 
3)    6)    9)   12)  
 3y  4 
2a  5
 2  3a   3z 
VIII. Calcula las siguientes potencias de una potencia:
12
1) (53 ) 2 4) ( x n ) p 7) (52 )5  10) ( x a  1 ) 2

2) (32 ) 4 5) ( y a ) 2 8) ( x 2 )3n  5 11) ( x 5 n  2 )3

3) (24 )3 6) ( z 3 ) n 9) ( y 3 ) 2 a  7 12) ( x 3m  5 ) 4

IX. Calcula las siguientes potencias de exponente cero:

7) (5m 2  4n3 )0
0
1) 50 4) (4 x)0 5 
9)  x 4 y 2 z 
3 
2) (2)0 5) (5 xy )0 0
3  2x  5 
0
8)   10) 
4 
3) x 0 6) (3 x  5)0  3x  4 
264 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

X. Calcula las siguientes potencias de exponente uno:

7) (5 x 4  4 y 2 )1
1
1) 231 4) 341 x1 y1 z1 2 
9)  x 3 y 4 z 2 
3 
2) (5)1 5) (2 xyz )1 1
5  x 1 
1
8)   10) 
6) (3 x  y )1 2 
3) x1  2x  3 
XI. Expresa las siguientes potencias de exponente negativo en positivos y simplifica si es posible:

1) 21 9) y 3 17) (5 x  2) 1 3
24)
ya
2) 42 10) 41 2 18) 12  52
x 1 y
3 6 2 25)
3) 5 11) z 19) 3x z 2

4) 82 12) (4a) 3 20) mn  a x 5 y 2


26)
x 1 y 3
5) (4) 3 13) 4x 3 21) 2x 2 y 3 z 2
2a 3bc 2
27)
6)  52 14) (2 y ) 7 22) 2a 2 nb 2 c 2 m a 5b 3

7) x 1 15) (3 x) 4 1 3 x 1 y 2 z
23) 28)
x 3 x 3 y 3
8) ( a ) 2 16) ( xy ) 5

XII. Expresa con exponentes negativos y simplifica si es posible:

1) a 5 y3 xy 2
4) 6)
3 2
z 2 2x3
2) x y
x 2 y a 2 b 3
1 5) 7)
3) z 1 a 3 b  2 c
xa

XIII. Calcula la expresión dada:


(0, 008)1 3
1) ( 27) 2 3 5) ( 8) 4 3 9)
51
2) 322 5 6) 251 2
181 2
10)
3) 641 3 7) 45 2  23 321 2

8 2 3  161 4
4) 16 34
8) 1 
7 3 2
11)
323 5
9

XIV. Expresa las siguientes potencias de exponente negativo de un cociente en positivos y calcula el
resultado:
POTENCIACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS 265

 2 13 
2 4 2
3 x 7) 11) (1, 2) 1
1)   4)  
5  y
1 5 8) (3 12 ) 1 12) (0, 25) 2
 25  b
2)   5)  
 3  a 9) (2 53 ) 3 13) (10,5) 2
3 7
1 1
3)   6)  
4  x 10) (5 14 ) 2 14) (4,5) 1

XV. Resuelve las expresiones combinadas de potencias:


2 2 4
 x2   22 y 2   y 5 
1)  1  6)  6 1  11)  3 2 
x   8x y  (y ) 
2 2 2
 4 y3   x0   100 x 10 
2)  1 
7)  8  12)  1 7 
 (8 y )  x   5x x 
2 3 3
 23 x 0 y 2   21 m5   4 x 3 
3)  3 5  8)  2 3
13)  3 
 4x y   (2m )   x 
2 2 1
 x 3   24 y 3   (5 y ) 3 
4)  7  9)  6 0  14)  2 2 
x   8x y  (y ) 
3 1 2
 21 y 2   x 13   100 x 6 
5)  2 1 
10)  10  15)  0 0 7 
 (2 y )  x  5 x x 
XVI. Simplifica la expresión dada y escribe el resultado con exponentes positivos:
1 3 1 2 1 3
1) (2a 2  8a 2 ) 1 2  27 1 a 1b 2   4 x 2   8 x3 
4)  1 3 3 5  6)  2   3 
13  (3a ) b   9x   27 y 
2)   8( x 6 y 6 )1 2 

2
 12 15
2
a1 3 m  3a1 3 n1 2  (16 x 2 y 3 ) 1 2 (31 2 x 4 y1 2 ) 1 2
3) m 1  m  m3    5)   7) 
    9bn  b 1 2  (3 x 4 y ) 1 4 (2 x1 2 y 3 4 ) 2

XVII. Halla el resultado de:

1) (1  x) 3 6) ( 2 x  3 y  z ) 2 11) ( x  1) 5

2) (a  x)3 7) (a  2a 2  3a 3 ) 2 12) (1  a x ) 2

3) (1  x) 4 8) (1  x) 2 13) (1  x  x 2 ) 2

4) (2 x  3) 3 9) ( x  2) 4 14) ( z  1) 4

5) (1  x  x 2 ) 2 10) ( x  2) 2 15) ( z  1) 4
266 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

16) (1  a ) 3
3 2
 1  2 
21) 1  x  24)  x  2 
 2  5 
17) (2  mn) 3
3 2
 1   1
18) (a  b) 5 22) 1  x  25)  x  
 2   2
2
19) ( x  y ) 4
3
2   1 
23)   xy  26) 1  x 
3   2 
20) (a  b) 6

27) (3a  2b  1) 2  (3a  2b  1) 2 28) (a  b  c  d ) 2  (c  d  a  b) 2

XVIII. Halla el producto indicado:

1) ( x1 2  y1 2 ) ( x1 2  y1 2 ) 2) ( x1 2  y1 2 ) 2

3) ( x1 2  x 1 2 ) 2 6) ( x 2 3  y 2 3 )3

4) ( x  x 1 ) ( x  x 1 ) 7) (a 2 3  a1 3b1 3  b 2 3 ) (a1 3  b1 3 )

5) ( x1 3  y1 3 )3 8) (a 2  1  a 2 ) (a 2  1  a 2 )

XIX. Simplifica la expresión dada:


92
1
x 2  2 ( xy ) 1  y 2
1) 818 7) 2
 y 1
   xy  2 x
3 0
  12  23 
 x y x 2 y 2  x
2) 
  1 1 ( xy ) 3   m 1r q 1n 
nr

 x y   a   a  
6
r
   a  q 
  1 b 1
bc 
c 8)    
  q  
n r
mq
 b  
 x c yc   x c 
3)  b  c 1    b  b m  
   y     
 x c y c 

  1 1 1

1  ac  ab  b  c  cb  ac  a  b  ba  bc  c  a
8  2 x 2  2 (4  x 2 ) 2 9)  x  x  x 
    
4)      
x2 2
1 
1 1
( x  x 1 ) ( y  y 1 ) x 2  y 2  ( x 2  y 2 )
(4  x 2 ) 2  x2  2 10) 
1   xy  ( xy ) 1 x 2 y 2  ( xy ) 2
 4
1 1 (3) 1 (2) 2  (3) 2 (2) 1
x  y 
1
y  x 
1 2 2
11)
5)  1 1 
  2 2 
 ( x 3  y 3 )0 (2) 2  (3) 2
x  y  y x 
1
1 0,5
 
 1  2  1  3  1   12)  8a   1   4 a  
1 1
 6 3 1 1 4 2 1 
6)           2 2 
   
1
2 2
 5  4  11    a a 
RESPUESTAS 267

RESPUESTAS

Unidad 1 NÚMEROS RACIONALES


4
 0,8
5
I . 1)  
1 0,5 0 0,5 1
6
 0,85714...
7
2)  
1 0,5 0 0,5 1
4
 0,57142...
7
3)  
1 0,5 0 0,5 1
5 
 0, 45454...  0, 45
11
4)  
1 0,5 0 0,5 1
2
 0, 25
8
5)  
1 0,5 0 0,5 1
7
 0, 7
10
6)  
1 0,5 0 0,5 1

II . 1) 0,5; 2) 0, 4; 3) 3,5; 4) 2, 6; 5) 0,125; 6) 0,8.

III . 1) 10; 2) 5; 3) 60; 4) 150; 5) 140; 6) 618; 7) 20; 8) 360.

IV . 1) Son equivalentes; 2) Son equivalentes; 3) No son equivalentes; 4) No son equivalentes.

V . 1) ; 2) ; 3) ; 4) ; 5) ; 6) ; 7) ; 8)  .

VI . 1) a  6; 2) a  15; 3) a  21; 4) a   20; 5) a   86; 6) a   7; 7) a   99;

8) a   10.

VII . 1) x   3; 2) x   15; 3) x  8; 4) x  2.
268 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza
6 4 8 4 14 18
VIII . 1) ; 2) ; 3)  ; 4)  ; 5) ; 6)  .
10 14 14 6 12 20

10 15 20 25 4 6 8 10 6 9 12 15 8 12 16 20
IX . 1) , , , ; 2) , , , ; 3) , , , ; 4) , , , ;
6 9 12 15 10 15 20 25 4 6 8 10 6 9 12 15

40 60 80 100 14 21 28 35 10 15 20 25


5) , , , ; 6) , , , ; 7) , , , ;
28 42 56 70 4 6 8 10 8 12 16 20

16 24 32 40 10 15 20 25 18 27 36 45 20 30 40 50
8) , , , ; 9) , , , ; 10) , , , ; 11) , , , ;
4 6 8 10 40 60 80 100 4 6 8 10 6 9 12 15

22 33 44 55 34 51 68 85 26 39 52 65


12) , , , ; 13) , , , ; 14) , , , ;
6 9 12 15 6 9 12 15 10 15 20 25

22 33 44 55 14 21 28 35 42 63 84 105
15) , , , ; 16) , , , ; 17) , , , ;
16 24 32 40 18 27 36 45 24 36 48 60

20 30 40 50 40 60 80 100 16 24 32 40
18) , , , ; 19) , , , ; 20) , , , ;
30 45 60 75 70 105 140 175 32 48 64 80

10 15 20 25 16 24 32 40 2 3 4 5 18 27 36 45


21) , , , ; 22) , , , ; 23) , , , ; 24) , , , .
2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5

14 21 28 35 42 18 27 36 45 54 6 9 12 15 18
X . 1) , , , , ; 2) , , , , ; 3) , , , , ;
6 9 12 15 18 4 6 8 10 12 16 24 32 40 48

8 12 16 20 24 10 15 20 25 30 8 12 16 20 24
4) , , , , ; 5) , , , , ; 6) , , , , ;
14 21 28 35 42 4 6 8 10 12 10 15 20 25 30

18 27 36 45 54 28 42 56 70 84 16 24 32 40 48
7) , , , , ; 8) , , , , ; 9) , , , , ;
6 9 12 15 18 4 6 8 10 12 2 3 4 5 6

10 15 20 25 30 20 30 40 50 60 24 36 48 60 72
10) , , , , ; 11) , , , , ; 12) , , , , ;
2 3 4 5 6 2 3 4 5 6 2 3 4 5 6

24 36 48 60 72 20 30 40 50 60
13) , , , , ; 14) , , , , ;
30 45 60 75 90 16 24 32 40 48

28 42 56 70 84 36 54 72 90 108
15) , , , , ; 16) , , , , ;
42 63 84 105 126 54 81 108 135 162

26 39 52 65 78 22 33 44 55 66


17) , , , , ; 18) , , , , ;
18 27 36 45 54 38 57 76 95 114

20 30 40 50 60 2 3 4 5 6
19) , , , , ; 20) , , , , ;
46 69 92 115 138 60 90 120 150 180
RESPUESTAS 269
30 45 60 75 90 44 66 88 110 132 34 51 68 85 102
21) , , , , ; 22) , , , , ; 23) , , , , ;
2 3 4 5 6 2 3 4 5 6 2 3 4 5 6
66 99 132 165 198
24) , , , , .
2 3 4 5 6
1 1 12 9 1 50
XI . 1) ; 2) ; 3)  ; 4)  ; 5) ; 6) .
5 5 25 10 2 107
XII . 1) Fracción irreducible; 2) Fracción reducible; 3) Fracción irreducible; 4) Fracción irreducible;

5) Fracción irreducible; 6) Fracción reducible; 7) Fracción reducible; 8) Fracción irreducible.


1 2 1 3 5 3 4 4 3 1 2
XIII . 1) ; 2) ; 3) ; 4) ; 5) ; 6) ; 7) ; 8) ; 9) ; 10) ; 11) ;
2 3 2 8 9 4 11 3 5 3 9

5 3 4 10 3 4 1 2 1
12) ; 13) ; 14) ; 15) ; 16) ; 17) ; 18) ; 19) ; 20) .
7 4 11 17 5 5 2 3 2
XIV. Las respuestas de los incisos 1) al 30) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

XV. Las respuestas de los incisos 1) al 12) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

XVI. Las respuestas de los incisos 1) al 22) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.
3 5 9 13 21 32 17 59 29 31
XVII . 1) ; 2) ; 3) ; 4) ; 5) ; 6) ; 7) ; 8) ; 9) ; 10) ;
2 4 8 4 5 5 2 7 3 3

83 75 51 47 65 5 31 59 57
11) ; 12) ; 13) ; 14) ; 15) ; 16) ; 17) ; 18) ; 19) ;
8 7 4 3 4 2 4 6 5

56
20) .
3

123 135 135 212 383 311 533 966 1057


XVIII . 1) ; 2) ; 3) ; 4) ; 5) ; 6) ; 7) ; 8) ; 9) ;
8 11 8 11 19 18 23 31 25
910 1023 5207 533 817 1832 2809
10) ; 11) ; 12) ; 13) ; 14) ; 15) ; 16) ;
17 17 80 106 102 73 31
3349 1831 1749 33508
17) ; 18) ; 19) ; 20) .
37 18 17 67
XIX . 1) 4; 2) 3; 3) 4; 4) 9; 5) 9; 6) 5; 7) 3 12 ; 8) 2 12 ; 9) 1 53 ; 10) 2 75 ; 11) 3 18 ;

12) 7 34 ; 13) 6 103 ; 14) 7 113 ; 15) 4 199 ; 16) 3 101 ; 17) 5 185 ; 18) 9 111 ; 19) 5 197 ; 20) 10 112 .

XX . 1) 3 72 ; 2) 3 15
53 ; 3) 3 212 ; 4) 2 69
73 ; 5) 3 158 ; 6) 5 49
61 ;
69
7) 4 83 23
; 8) 10 54 ; 9) 2 167
217 ;

83
10) 4 165 ; 11) 3 104 81 101 111 196 64 827
237 ; 12) 5 184 ; 13) 4 105 ; 14) 7 289 ; 15) 7 417 ; 16) 4 159 ; 17) 7 1115 ;
270 ARTIMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza

18) 4 269 2633


541 ; 19) 3 3284 ;
551
20) 4 929 .

XXI. Las respuestas de los incisos 1) al 18) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

XXII. Las respuestas de los incisos 1) al 18) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

XXIII. Las respuestas de los incisos 1) al 18) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

Unidad 2 OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES

I. Las respuestas de los incisos 1) al 16) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

II. Las respuestas de los incisos 1) al 30) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

III. Las respuestas de los incisos 1) al 30) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

IV. Las respuestas de los incisos 1) al 20) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

V. Las respuestas de los incisos 1) al 10) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

VI. Las respuestas de los incisos 1) al 16) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

VII. Las respuestas de los incisos 1) al 20) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

VIII. Las respuestas de los incisos 1) al 14) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

IX. Las respuestas de los incisos 1) al 20) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

X. Las respuestas de los incisos 1) al 14) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

XI. Las respuestas de los incisos 1) al 10) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

XII. Las respuestas de los incisos 1) al 20) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

XIII. Las respuestas de los incisos 1) al 30) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

XIV. Las respuestas de los incisos 1) al 30) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

XV. Las respuestas de los incisos 1) al 10) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

XVI. Las respuestas de los incisos 1) al 18) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

XVII. Las respuestas de los incisos 1) al 20) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

XVIII. Las respuestas de los incisos 1) al 20) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

XIX. Las respuestas de los incisos 1) al 30) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.
RESPUESTAS 271

XX. Las respuestas de los incisos 1) al 18) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

XXI. Las respuestas de los incisos 1) al 14) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

XXII. Las respuestas de los incisos 1) al 10) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

XXIII. Las respuestas de los incisos 1) al 18) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

XXIV. Las respuestas de los incisos 1) al 24) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

XXV. Las respuestas de los incisos 1) al 15) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

XXVI. Las respuestas de los incisos 1) al 18) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

XXVII. Las respuestas de los incisos 1) al 30) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

XXVIII. Las respuestas de los incisos 1) al 10) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

XXIX. Las respuestas de los incisos 1) al 20) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

XXX. Las respuestas de los incisos 1) al 8) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

XXXI. Las respuestas de los incisos 1) al 8) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

XXXII. Las respuestas de los incisos 1) al 20) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

XXXIII. Las respuestas de los incisos 1) al 26) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

XXXIV. Las respuestas de los incisos 1) al 4) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

XXXV. Las respuestas de los incisos 1) al 8) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

XXXVI. Las respuestas de los incisos 1) al 6) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

XXXVII. Las respuestas de los incisos 1) al 8) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

Unidad 3 POTENCIACIÓN DE NÚMEROS RACIONALES


1 1 25 1 16 1 16 1 8 32
I . 1) ; 2) ; 3) ; 4) ; 5) ; 6) ; 7) ; 8)  ; 9)  ; 10)  ;
4 16 49 27 625 32 81 125 343 243
25 27 1 1 243 1 2401 3125
11)  ; 12) ; 13) ; 14) ; 15) ; 16) ; 17) ; 18) .
81 343 729 78125 16807 65536 625 32
4 9 64 8 25 343 125 125 4096 9
II . 1) ; 2) ; 3) ; 4) ; 5) ; 6) ; 7) ; 8) ; 9) ; 10) ;
9 16 27 125 16 27 27 512 81 16
49 1 256 81 16 27 8 3125
11) ; 12) ; 13) ; 14) ; 15) ; 16)  ; 17)  ; 18)  .
4 25 81 625 2401 64 125 243
272 ARITMÉTICA Sebastián Hugo Vela Apaza
7 9 10 12 5 7 9 10
2 3 7 8  5  7  8  10 
III . 1)   ; 2)   ; 3)   ; 4)   ; 5)    ; 6)    ; 7)    ; 8)    ;
7 5 4 9  3  3  5  11 
14 16 16 19 11 12 13
3 4 7 9  1  1  3
9)   ; 10)   ; 11)   ; 12)   ; 13)    ; 14)    ; 15)    .
5 9 5  11   8  13   17 
2 4 1 3 2 7 7 7
3 4 7 8  9  5  7  8
IV . 1)   ; 2)   ; 3)   ; 4)   ; 5)    ; 6)    ; 7)    ; 8)    ;
7 5 5  3  4  4  5  3
2 1 4 3 3 2 6
3 9 7 8  2  5  11 
9)   ; 10)   ; 11)   ; 12)   ; 13)    ; 14)    ; 15)    .
8 8 9 5  3  2  7
16 15 21 35 15 12 20
 11  5 4 9  3  5  7
V . 1)   ; 2)   ; 3)   ; 4)   ; 5)    ; 6)    ; 7)    ;
7 2 7 5  4  2  5
21 6 18 18 12 10
 6  7  12   13   7  3
8)    ; 9)    ; 10)    ; 11)    ; 12)    ; 13)    ;
 5  11   5  2  15   5
6 24
7 1
14)   ; 15)   .
4 5
6 4 6 9 6 10 6 12 12 3
3 5  3  4  2  5  4  7  5  1
VI . 1)      ; 2)      ; 3)      ; 4)      ; 5)      ;
4 2 5  7  7   3  9  5  2  5
4 4 12 8 12 6 36 30 24
7 4  4  3 5 9  4 5  11 
6)      ; 7)      ; 8)      ; 9)   ; 10)   ; 11)   ;
3 7 7 5 9 5 9 7 5
36 21 28 40 16 63 27
 10  5  7  4 5  5 8
12)   ; 13)       ; 14)       ; 15)       ;
7  3  4  3 9  2  3
80 70
1  4 
16)       .
 3   11 
VII. Las respuestas de los incisos 1) al 12) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

VIII. Las respuestas de los incisos 1) al 12) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

IX. Las respuestas de los incisos 1) al 8) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

X. Las respuestas de los incisos 1) al 14) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

Unidad 4 RADICACIÓN DE NÚMEROS RACIONALES


2 3 3 5 6 3 1 1 10 13 12
I . 1) ; 2) ; 3) ; 4) ; 5) ; 6) ; 7) ; 8) ; 9) ; 10) ; 11) ;
3 5 4 7 7 8 3 6 7 3 5
3 3 11 8 12 15 2 18 13 20
12) ; 13) ; 14) ; 15) ; 16) ; 17) ; 18) ; 19) ; 20) ; 21) ;
10 2 9 13 7 4 5 11 9 7
RESPUESTAS 273
7 17 27 2 5 2 7 1 9 2
22) ; 23) ; 24) ; 25) ; 26) ; 27) ; 28) ; 29) ; 30) ; 31) ;
5 25 26 3 4 3 2 2 5 3
3 5 1 1 1
32) ; 33) ; 34) ; 35) ; 36) .
4 2 2 3 4
II. Las respuestas de los incisos 1) al 18) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

III. Las respuestas de los incisos 1) al 4) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

IV. Las respuestas de los incisos 1) al 6) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

V. Las respuestas de los incisos 1) al 6) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

VI. Las respuestas de los incisos 1) al 4) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

VII. Las respuestas de los incisos 1) al 4) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

VIII. Las respuestas de los incisos 1) al 4) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

IX. Las respuestas de los incisos 1) al 6) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

X. Las respuestas de los incisos 1) al 6) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

XI. Las respuestas de los incisos 1) al 6) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

XII. Las respuestas de los incisos 1) al 5) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

Unidad 5 NÚMEROS IRRACIONALES

I. 1) Un número irracional es un número real que no es racional, por tanto, no puede expresarse como
fracción.
Los números racionales son un conjunto de números que representan una expresión decimal con
infinitas cifras no periódicas. Se simbolizan con la letra  '.

2) Los números racionales son aquellos que pueden ser expresados en forma de fracción, con un
denominador y numerador diferente de cero. Es decir, son aquellos que se expresan como el
cociente de dos enteros distintos de cero.
Por otra parte, los números irracionales son lo contrario a los números racionales. Es decir, no
pueden expresarse en forma de fracción con denominadores que no sean cero. Sólo pueden ser
expresados como el cociente de dos enteros.

3) El número π es la razón o relación entre la longitud de cualquier circunferencia y la de su


diámetro en geometría euclidiana. Se trata de un número irracional, lo que significa que no puede
expresarse como fracción de dos números enteros.
Es un número irracional y una de las constantes matemáticas más importantes. Se emplea
frecuentemente en matemática, física e ingeniería. El volar numérico de π, truncado a sus
primeras cifras, es: π = 3,14159265358979323846…
274 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

II . 1) Número racional; 2) Número irracional; 3) Número racional; 4) Número irracional;

5) Número irracional; 6) Número irracional; 7) Número irracional; 8) Número irracional;

9) Número racional; 10) Número irracional; 11) Número irracional; 12) Número racional.

III . 1) Es número irracional; 2) No es número irracional; 3) Es número irracional;

4) No es número irracional; 5) No es número irracional; 6) Es número irracional;

7) No es número irracional; 8) No es número irracional.

IV. Las respuestas de los incisos 1) al 9) quedan para el lector.

Unidad 6 OPERACIONES CON NÚMEROS IRRACIONALES

I . 1) 2; 2) 3; 3) 5; 4) 4; 5) 10; 6) 7; 7) 8; 8) 9; 9) 6; 10) 11; 11) 20; 12) 30;

13) 40; 14) 13; 15) 12; 16) 15; 17) 14; 18) 17; 19) 16; 20) 19; 21) 18; 22) 22;

23) 24; 24) 25; 25) 21; 26) 27; 27) 23; 28) 28; 29) 29; 30) 26; 31) 33; 32) 31;

33) 32; 34) 34; 35) 36; 36) 35; 37) 39; 38) 38; 39) 37; 40) 50; 41) 70; 42) 60;

43) 90; 44) 80; 45) 100; 46) 200; 47) 300; 48) 400; 49) 500; 50) 700; 51) 900;

52) 600; 53) 800; 54) 52; 55) 55; 56) 47; 57) 59; 58) 77; 59) 91; 60) 97; 61) 101;

62) 102; 63) 103; 64) 104; 65) 105; 66) 106; 67) 107; 68) 108; 69) 109; 70) 110;

71) 120; 72) 130; 73) 140; 74) 150; 75) 160; 76) 170; 77) 180; 78) 190; 79) 201;

80) 1000; 81) 205; 82) 289; 83) 301; 84) 999; 85) 2; 86) 3; 87) 5; 88) 6; 89) 8;

90) 4; 91) 7; 92) 9; 93) 11; 94) 15; 95) 10; 96) 20; 97) 30; 98) 40; 99) 50;

100) 70; 101)  2; 102)  3; 103)  5; 104)  7; 105)  4; 106)  9; 107)  10;

108)  20; 109)  40; 110)  80; 111)  30; 112)  50; 113) 2; 114) 3; 115) 5; 116) 4;

117) 7; 118) 9; 119) 6; 120) 11; 121) 8; 122) 13; 123) 10; 124) 12;

125) No hay solución real.; 126) No hay solución real.; 127) No hay solución real.;

128) No hay solución real.; 129)  2; 130)  3; 131)  5; 132)  4; 133)  7; 134)  9;

135)  6; 136)  10; 137) No hay solución real.; 138) No hay solución real.
RESPUESTAS 275

II. Las respuestas de los incisos 1) al 18) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

III. Las respuestas de los incisos 1) al 18) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

IV. Las respuestas de los incisos 1) al 15) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

V. Las respuestas de los incisos 1) al 15) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

VI. Las respuestas de los incisos 1) al 16) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

VII. Las respuestas de los incisos 1) al 16) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

VIII. Las respuestas de los incisos 1) al 9) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

IX. Las respuestas de los incisos 1) al 9) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

X. Las respuestas de los incisos 1) al 18) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

XI. Las respuestas de los incisos 1) al 15) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

XII. Las respuestas de los incisos 1) al 12) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

XIII. Las respuestas de los incisos 1) al 9) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

Unidad 7 NÚMEROS DECIMALES


8 19 115 1315
I . 1)  0, 08; 2)  0, 019; 3)  0, 0115; 4)  0,1315;
100 1000 10000 10000

9 318 1215
5)  0, 00009; 6)  0, 0000318; 7)  0, 000001215;
100000 100000 1000000

9 899 23456
8)  0, 000009; 9)  0, 000000899; 10)  0, 000000023456;
1000000 10000000 10000

11 115 1215 32456 133346


11)  1,1; 12)  1,15; 13)  1, 215; 14)  3, 2456; 15)  1,33346;
10 100 1000 10000 100000

218 7546 203456 657892


16)  21,8; 17)  75, 46; 18)  2034,56; 19)  65, 7892;
10 100 100 10000

12345678 978 4321 234567


20)  12,345678; 21)  97,8; 22)  43, 21; 23)  234,567;
1000000 10 10000 1000

8 19 9 8
24) 6  6, 08; 25) 7  7, 019; 26) 9  9, 009; 27) 8  8, 0008;
100 1000 1000 10000

215 16 315
28) 6  6, 0215; 29) 34  34, 00016; 30) 315  315, 000315;
10000 100000 1000000
276 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza
42 167
31) 42  42, 0000042; 32) 167  167, 0000017.
10000000 100000000

II . 1) 0, 7; 2) 0,3; 3) 0,35; 4) 0, 27; 5) 0, 008; 6) 0, 015; 7) 0, 00017; 8) 0, 00032;

9) 0, 0000315; 10) 0, 000083; 11) 0, 00000623; 12) 0, 00000138; 13) 6,3; 14) 4,1;

15) 9,18; 16) 3, 09 17) 4, 003; 18) 6, 019; 19) 19, 018; 20) 123, 0123; 21) 315, 00008;

22) 219, 000007; 23) 1215, 000032; 24) 823.

III. 1) 8 décimas; 2) 15 centésimas; 3) 9 centésimas; 4) 3 milésimas; 5) 15 diezmilésimas;

6) 15 cienmilésimas; 7) 3 millonésimas; 8) 135 diezmillonésimas; 9) 1 unidad 15 milésimas;

10) 7 unidades 123 diezmilésimas; 11) 8 unidades 723 cienmilésimas;

12) 1 unidad 15678 cienmilésimas; 13) 2 unidades 16 millonésimas;

14) 4 unidades 98765 diezmillonésimas; 15) 15 unidades 186 millonésimas;

16) 19 unidades 18 milmillonésimas.

IV . 1) 4; 2) 78; 3) 3, 24; 4) 7, 654; 5) 750; 6) 10,3; 7) 12,34; 8) 1756, 7; 9) 3400;

10) 188; 11) 455; 12) 1580; 13) 1000; 14) 457800; 15) 81140; 16) 140176;

17) 40000; 18) 7890000 19) 724000; 20) 81234000.

V . 1) 0, 05; 2) 0, 086; 3) 0, 0125; 4) 0,343; 5) 0, 004; 6) 0, 0318; 7) 0,16134;

8) 0, 000007256; 9) 0, 00025; 10) 0, 000018; 11) 0, 000007123; 12) 0, 014136;

13) 0, 000036; 14) 0, 0000019 15) 0, 0000003125; 16) 0, 00000007246; 17) 0, 000007;

18) 0, 0000000865; 19) 0, 000000072305; 20) 0, 0000000081523.

Unidad 8 OPERACIONES CON NÚMEROS DECIMALES

I. Las respuestas de los incisos 1) al 20) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

II. Las respuestas de los incisos 1) al 10) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

III. Las respuestas de los incisos 1) al 20) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

IV. Las respuestas de los incisos 1) al 26) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.
RESPUESTAS 277

V. Las respuestas de los incisos 1) al 22) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

VI. Las respuestas de los incisos 1) al 22) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

VII. Las respuestas de los incisos 1) al 12) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

Unidad 9 NOTACIÓN CIENTÍFICA

I . 1) 8  106 ; 2) 1,5  103 ; 3) 4, 6  1010 ; 4) 1  105 ; 5) 1  10 12 ; 6) 3  10 8 ; 7) 5, 21  101 ;

8) 6, 04  1011 ; 9) 9  101 ; 10) 7  100 ; 11) 2,73  101; 12) 2,14638  103 ;

13) 2, 754  109 ; 14) 1, 7062  101; 15) 9,9  10 11; 16) 1,2  1013 .

II. Las respuestas del 1) al 9) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

III. – Las cifras significativas de un número son aquellas que tienen un significado real y, por tanto,
aportan alguna información. Toda medición experimental es inexacta y se debe expresar con sus
cifras significativas. Las cifras significativas representan el uso de una o más escalas de
incertidumbre en determinadas aproximaciones. Se dice que 4,7 tiene dos cifras significativas,
mientras que 4,07 tiene tres. Para distinguir los ceros (0) que son significativos de los que no
son, estos últimos suelen indicarse como potencias de 10 en notación científica, por ejemplo
5000 será 5x103 con una cifra significativa.

IV. Las respuestas del 1) al 9) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

V. Las respuestas del 1) al 15) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

Unidad 10 NÚMEROS REALES

No hay ejercicios propuestos en la unidad.

Unidad 11 EXPRESIONES ALGEBRAICAS

I . 1) Coeficiente 5, grado 0; 2) Coeficiente 3, primer grado; 3) Coeficiente 1/ 2, segundo grado;

4) Coeficiente  3, tercer grado; 5) Coeficiente 2 / 3, tercer grado; 6) Coeficiente 1, cuarto grado;

7) Coeficiente 3 / 5, cuarto grado; 8) Coeficiente 0,5; quinto grado.

II . 1) b  b  b; 2) ( x  y )  ( x  y )  ( x  y ); 3) ax 2  ax 2  ax 2  ax 2  ax 2 ; 4) ( x  1) 2  ( x  1) 2
x x x x x x
 ( x  1) 2  ( x  1) 2 ; 5)      ; 6) x  x  x  x  x ;
y y y y y y
7) (m  n  p )  (m  n  p ); 8)  xy  xy  xy.

III. 1) Binomio, Multinomio, Polinomio; 2) Trinomio, Multinomio, Polinomio; 3) Binomio,


278 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

Multinomio, Polinomio; 4) Trinomio, Multinomio, Polinomio; 5) Cuatrinomio, Multinomio,

Polinomio; 6) Monomio; 7) Binomio, Multinomio, Polinomio; 8) Monomio; 9) Binomio,

Multinomio, Polinomio.

IV. 1) a) 2 términos; b) Binomio; c) Coeficiente 2 y –3; d) Variable x; e) Término independiente –3;


f) 1er grado.

2) a) 3 términos; b) Trinomio; c) Coeficientes 3, –2 y 5; d) Variable y; e) Término independiente


5; f) 2do grado.

3) a) 4 términos; b) Cuatrinomio; c) Coeficientes 5, 1, –2 y –1; d) Variable z; e) Término


independiente –1; f) 4to grado.

4) a) 1 término; b) Monomio; c) Coeficiente 1/2; d) Variables x, y y z; e) Término independiente


0; f) 3er grado.

5) a) 2 términos; b) Binomio; c) Coeficientes 1 y 2; d) Variable y; e) Término independiente


0; f) 2do grado.

6) a) 4 términos; b) Cuatrinomio; c) Coeficientes 1, 1, –1 y 1; d) Variables x e y; e) Término


independiente 0; f) 5to grado.

7) a) 3 términos; b) Trinomio; c) Coeficientes 1, 1 y –2; d) Variables x e y; e) Término


independiente –2; f) 3er grado.

8) a) 6 términos; b) Polinomio; c) Coeficientes 1, –3, 1, –3, 1 y 2; d) Variable z; e) Término


independiente –3; f) 5to grado.

9) a) 2 términos; b) Binomio; c) Coeficientes 5 y –1; d) Variable x, y y z; e) Término


independiente 0; f) 6to grado.

10) a) 4 términos; b) Cuatrinomio; c) Coeficientes 1/5, 2, –3 y 5; d) Variable x e y; e) Término


independiente 5; f) 5to grado.

V. 1) 5to grado; 2) 1er grado; 3) 6to grado; 4) 3er grado; 5) 3er grado; 6) 4to grado;

7) 3er grado; 8) 2do grado; 9) 2do grado; 10) 4to grado; 11) 6to grado; 12) 5to grado;

13) 4to grado; 14) 8vo grado; 15) 5to grado; 16) 8vo grado; 17) 5to grado; 18) 9no grado.

VI. 1) 3er grado; 2) 4to grado; 3) 4to grado; 4) 7mo grado.

VII. 1) 3er grado con relación a x y 3er grado con relación a y.

2) 4to grado con relación a x y 5to grado con relación a y.


RESPUESTAS 279

3) 4to grado con relación a x, 9no grado con relación a y y 6to grado con relación a z.

4) 8vo grado con relación a x, 15to grado con relación a y y 11er grado con relación a z.

2 1
VIII . 1) x 3  3 x 2  4 x  2; 2) y 4  2 y 3  y 2  2 y  5; 3) z 4  z 3  z 2  z ;
5 2
1
4)  3m5  m3  m 2  1; 5) 9 x 4  5 x 3  6 x 2  x; 6) y 5  2 y 3  3 y  ;
2
2 2
7) 5 z 6  z 4  z 3  z  ; 8) 4 y 5  2 y 4  5 y 3  2 y 2  6 y; 9) 2 y n  y n  1  4 y n  2  3 y n  3 ;
3 3

10) q a  2  2q a  1  q a  3q a  1.
1 2
IX . 1)  2  4 x  3 x 2  x 3 ; 2)  5  2 y  y 2  2 y 3  y 4 ; 3)  z  z 2  z3  z 4 ;
2 5
1
4)  1  m 2  m3  3m5 ; 5) x  6 x 2  5 x 3  9 x 4 ; 6)   3 y  2 y3  y5 ;
2
2 2
7)   z  z 3  z 4  5 z 6 ; 8)  6 y  2 y 2  5 y 3  2 y 4  4 y 5 ; 9)  3 y n  3  4 y n  2  y n  1  2 y n ;
3 3
10)  3q a  1  q a  2q a  1  q a  2 .

X . 1) a ) 12 x 2  10 xy  5 y 2 ; b) 12 x 2  10 xy  5 y 2 ; c) 5 y 2  10 xy  12 x 2 ; d ) 5 y 2  10 xy  12 x 2 .

2) a ) 4 x 5  5 x 4 y  3 x 2 y 3  xy 4 ; b) 4 x 5  5 x 4 y  3 x 2 y 3  xy 4 ;

c) xy 4  3 x 2 y 3  5 x 4 y  4 x 5 ; d ) xy 4  3 x 2 y 3  5 x 4 y  4 x 5 .

3) a ) x 4  3 x 3 y  x 2 y 2  2 xy 3  5; b) x 4  3 x 3 y  x 2 y 2  2 xy 3  5;

c)  5  2 xy 3  x 2 y 2  3 x 3 y  x 4 ; d )  5  2 xy 3  x 2 y 2  3 x 3 y  x 4 .

4) a ) 3 x n y 3  x n  1 y 4  2 x n  2 y 5  2 x n  4 y 7  x n  5 y 8 ;

b) 3 x n y 3  x n  1 y 4  2 x n  2 y 5  2 x n  4 y 7  x n  5 y 8 ;

c)  x n  5 y 8  2 x n  4 y 7  2 x n  2 y 5  x n  1 y 4  3x n y 3 ;

d )  x n  5 y 8  2 x n  4 y 7  2 x n  2 y 5  x n  1 y 4  3x n y 3 .

5) a ) x a  1 y b  3  3 x a y b  2  5 x a  2 y b  5 x a  3 y b  1 ; b) x a  1 y b  3  3x a y b  2  5 x a  2 y b  5 x a  3 y b  1 ;

c) 5 x a  3 y b  1  5 x a  2 y b  3x a y b  2  x a  1 y b  3 ; d ) 5 x a  3 y b  1  5 x a  2 y b  3x a y b  2  x a  1 y b  3 .

XI . 1) a ) 4 x 3  0 x 2  2 x  3; b)  3  2 x  0 x 2  4 x 3 .
280 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

2) a ) 5 z 4  0 z 3  3 z 2  0 z  5; b) 5  0 z  3 z 2  0 z 3  5 z 4 .

1 2 4 4 1
3) a ) y 3  y  0 y  ; b)   0 y  y 2  y 3 .
2 3 3 2

XII . 1) 2 x 2  4 x  1; 2) 3 y 3  7 y 2  y  2; 3) a 3b  3a 2  ab3  5b 2  1;

4) 3m6  0m5  3m 4  5m3  m 2  m  2; 5) z 4  3z 3  4 z 2  5 z  1;

6) 2 x 7  7 x 6  x 5  0 x 4  x 3  3 x 2  2 x  5.

XIII . 1)  a  b  c  d  f ; 2) x  y  z; 3)  e  f  g  i  j  k  1.

Unidad 12 TÉRMINOS SEMEJANTES

I . 1) 5 x  1  2 x; 2) No hay términos semejantes; 3) 4 x 2 y  5 xy 2  x 2 y  xy  2 xy 2 ;

4) No hay términos semejantes; 5) 4 (1  b)  5(1  b)  6 (1  b); 6) No hay términos semejantes.

3
II . 1)  5; 2) 7; 3)  2 z; 4) m; 5)  4 x 2 ; 6) 5ab; 7)  7 xy; 8) a.
2

III . 1) 67; 2)  31; 3) 10 x; 4)  18 xy; 5) 36 y; 6)  24a; 7) 23c; 8)  15 x 2 y; 9)  6m 2 n 2 ;

10) 12a 3 ; 11)  14a x  1 ; 12)  9 x n  1; 13) 12, 4 xy; 14) 4 m; 15)  18 y; 16) 16 x 2 ;

17) 41n; 18)  22ax; 19) 2, 6 y; 20)  8a x  1; 21) 11x y ; 22)  23a x ; 23) 18 x m  2 ;

24)  38m 2 n; 25) 14 x a  1 ; 26)  16 y; 27) 15 xy 2 ; 28)  20 y 4 ; 29) 39 x 3 y 2 ; 30)  19b x  1 ;


23 2 7 13 11 3
31) 39 x; 32)  29ab; 33)  x y; 34) m; 35) x; 36)  y; 37) ab;
24 4 6 6 2
43 31 2 8 15 39 37 21
38)  m 2 n; 39) x ; 40)  x 2 y; 41)  x; 42) m; 43)  x 3 y; 44) ab;
12 30 3 8 40 36 20
5 89 53 109 43 29
45)  mn; 46) abc; 47)  a 3b5 ; 48) xy; 49)  ab; 50) x.
4 12 72 60 36 20
IV . 1) 5; 2)  15; 3) 4 x; 4)  4a; 5) xy; 6)  xy; 7) 2 x 3 y; 8)  13 xy 2 ; 9) 7 x 2 y;

10)  26a 3b 2 ; 11) z 2 ; 12)  2ab; 13) 5 xy; 14) 6mn; 15) 7 ab; 16)  6 yz; 17) 3 xy;

18) 0,5 xy 2 ; 19)  6m; 20) 6 x 2 y 2 ; 21) 0; 22)  17 x n  2 y n  3 ; 23) 18mn; 24) 7 x 2 y;

25) 5 x 2 y 5 ; 26) 25ab; 27)  11a 3b; 28) 17 xy; 29) 0; 30) 2, 2 ab; 31)  2, 2m 4 n3 ;
1 1 3 5 2 2
32) 97 xy; 33)  7 x a  1 ; 34)  x; 35)  x 3 ; 36) mn; 37) x y; 38)  xy;
4 12 35 12 5
RESPUESTAS 281
11 3 13 7 1 2 1 8
39) x ; 40)  a 2 ; 41)  ab; 42) m n; 43)  xy; 44)  x 2 y; 45) 0,35 xyx;
3 3 8 14 24 11
1 m2 1 9 17 1
46) x ; 47) x n  1 ; 48) m 2 ; 49)  ab; 50) x m y n .
4 4 2 4 8
V . 1) 6 x 2 ; 2)  ab; 3)  x 3 ; 4)  13 xy; 5) 3a 2 ; 6) 14 y 3 ; 7)  16 xy; 8) 15 x 2 y 3 ; 9) 7 ab 2 ;

10) 101, 03mn 2 ; 11)  15 xy; 12)  17 ax 2 ; 13) 0; 14) m 2 ; 15) 3ab; 16)  64 x; 17) 80n;

18) 0; 19) xy; 20)  2ab; 21) 4 x 2 y; 22) 0; 23) x n  1; 24) 4ax; 25) 88n; 26)  9a;
7 2
27) 7, 4 x 2 ; 28)  162 x 2 y; 29)  58a 2b; 30) 0; 31)  8m; 32)  28 x; 33) x ;
2
14 17 3 13 1 17 29
34) m; 35) 0; 36)  x; 37)  m 2 n; 38) y; 39) n; 40) xy; 41) mn;
5 20 8 60 12 60 15
7 2 3 53 11 77 x 1 5
42)  x y; 43)  mn 2 ; 44)  x 2 y; 45) abc; 46) a ; 47)  y; 48)  a;
30 8 30 30 12 2 6
37 3 2 22 2
49) x y ; 50)  xy .
8 15
VI . 1) 12a  b; 2) 7 x 3  5 x 2  2 x; 3) 8a 2 ; 4)  2 x  3 y  z; 5)  2a  b; 6) 5a 3  9b 2 ;

7) 6ab  x 2 yz; 8) 20, 2 x 2  7 y 3 ; 9) 130 x  190 y; 10)  6c; 11) 4 y 3  11 y 2  1;

12) 7 x  10 y; 13) 8 x 2  12 xy  11 y 2 ; 14)  4a x  1  5a x  5a x  2 ; 15)  2b n  7b n  1  7b n  2 ;

16) 6m 4 n 2  48m3 n; 17)  2m  3n  4 p  7; 18) 2, 7 x  3,3 y  3, 4 z; 19) 13 x  13 y;

20) 0; 21) 25a  12b  10; 22)  13 x  7 y  6; 23) 2m  2n; 24) 4a  2b  6c;
1 4
25) 3 x 2  4 x  2; 26) 21x  30 y; 27) 12 x 3  4 x 2  3 x  6; 28) am  xy 2 ;
3 3
17 8 5 13 5 6 7 17 1 13 1
29) a  b  c; 30)  m 2  mn  n 2 ; 31) x  y  ; 32)  a 2  ab;
10 3 4 21 3 5 4 6 4 10 3
19 11 3 1 7 7 4 3 5 22
33) m  n  p; 34) a b c  25; 35) ab  cd ; 36) x  y;
6 12 4 10 40 20 3 8 4 15
1 7 19 2 9 17 3 41 2 7 19
37)  a  b; 38) x  xy  y 2 ; 39) x  x  x ;
10 12 12 4 15 5 15 4
13 m  1 1 m  2
40) x  x .
25 50

VII . 1) 2a  b; 2) 4 x; 3) 2m  2n; 4) 6 x 2  3 xy  4 y 2 ; 5) a  c; 6) 2  5n;

7) 5 x  5 y  6; 8) 6a  7c; 9)  6m  2n  1; 10)  a  5b  6; 11)  4; 12) b;


282 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

13)  3a  3b; 14)  a  b  2c; 15)  2m  4n  7; 16) 2 y  z.

23 1
VIII . 1) 2 x  2 y  1; 2) 8a  2b  1; 3)  6a  2b; 4) a x  1  a x  b; 5)  x 2  x  ;
4 10
36 13 4 1 7 5 5 1 3
6) m  mn  n  3; 7)  x 2 y  xy  xy 2 ; 8) x a  1  x a  x a  1  x b  1 ;
5 6 3 2 10 7 2 5 5

5 2 8 19 2 7 1
9)  x  x; 10) 0; 11) x  ; 12)  2 x 3  x 2  x.
4 5 3 3 15 2

IX . 1) a  ( b  c  d ); 2) x 2  ( 3 xy  y 2  6); 3) x 3  (4 x 2  3 x  1);

4) a 3  ( 5a 2b  3ab 2  b3 ); 5) x 4  x 3  (2 x 2  2 x  1); 6) x 3  ( 2 x 2  3 x  4).

X . 1) 2a  ( b  c  d ); 2) x 3  ( x 2  3 x  4); 3) x 3  (5 x 2 y  3 xy 2  y 3 );

4) a 2  ( x 2  2 xy  y 2 ); 5) a 2  ( b 2  2bc  c 2 ); 6) x 2  (a 2  2ab  b 2 ).

Unidad 13 VALOR NUMÉRICO DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS


11 13 26 22 13
I . 1) a ) 6; b) 11; c) 10; d ) 4; e) 2; f ) 5; g ) ; h) ; i) ; j) ; k) ;
2 2 5 5 3
5 79 5 61 59
2) a )  1; b) 11; c) 5; d ) 19; e)  ; f) ; g) ; h) ; i) .
4 9 16 9 25
9
3) a ) 4; b) 9; c) 49; d ) 9; e) 16; f ) 49; g ) 1; h) .
4
1 3 5 1 42
II . 1) 6; 2) 126; 3) 6; 4) 8; 5) ; 6)  ; 7) 4; 8)  1; 9) ; 10) ; 11) ; 12) 336.
2 4 2 13 5

III. Las respuestas del 1) al 14) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

Unidad 14 ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS

I . 1) 2 x 3 ; 2) 0; 3) x  5 x 2 ; 4) 3a  2b  c; 5)  x  4 y; 6) 3b 2  5ab  8a 2 ; 7) 10mn 2  9m;

8) 5  4 x 2 y  6 x 3 ; 9) 4 x 2  3 xy  7 y 2 ; 10)  9a 2b  6ab 2  7b3 ; 11) x 3  x 2 y  7 xy 2  y 3 ;

12) b; 13) m3  8m 2  7 m; 14) 8 x  17 y  2 z; 15) 15a 2  5ab  15b 2  11; 16) 2 xy 3  4 y 4 ;

19
17) 2 x 2 yz  4 xyz 2 ; 18) 0,8a  1,1b  c; 19) 4,1x a  0,5 x b ; 20) 13a x  2  5a x  1; 21)  ab;
5
2 1 8 2 16 3 17 2 1 13
22) y  x; 23)  m  mn; 24) y  y  y; 25) a  b  6;
3 4 5 3 3 12 4 15
RESPUESTAS 283

5 1 16 19 5 1 7 16 3 1
26) x  y  2; 27) z  y  x; 28) a 2  ab; 29) x 2  xy  y 2 ; 30) m  n.
2 2 5 15 4 6 4 3 2 6
II . 1) 5 x  5 y; 2) 2 x 2  x  3; 3) 3a  c  5; 4) 4m  7 n  2 p; 5) 6a  3b  4c; 6)  2m  23;

7) 5a  7b; 8) 20 x  y  4 z; 9)  2m; 10)  4a  4b  8; 11)  6 x  z; 12)  2 x 2 ;

13) bc  cd ; 14) ax  4ay; 15) 15 x  7 y  3 z  10; 16)  m  3n  2 p  9; 17)  14a x  7 a y ;

18) 6 x a  3  11x a  2  5 x a  1 ; 19) b  3c  2d ; 20) 2ab  2bc.

III . 1) 7 a  12b  4c; 2) 4a 2b  6ab 2  c; 3) 18a 2  7 a  4b  5; 4) x 3  x 2  4 x  1;

1) a 3  2ab 2  2b3 ; 6) 2m 2  3mn  3n 2  2; 7) 2 x 2 ; 8) 4 x 3  7 x 2  2 x  3;

9) 9c 2  4cd  8d 2 ; 10)  2 x 2  2 xy  4 y 2 ; 11) a 2  b 2  2c 2 ; 12)  4ab 2 c  abc 2 ;

13) 3a 2  b 2 ; 14) a 3  a 2b  5ab 2 ; 15) 5 y 3  y 2  4 y  3; 16) 8a  7b; 17) y  4;

18) 2a 2  2a  6b  b 2 ; 19) 14a 3 x  5a 2 x  3a x ; 20) 19a  3c; 21) 15 x  7 y  3 z  10;

22)  m  3n  2 p  9; 23) 7 a m  14a x ; 24) 6m a  3  11m a  2  5m a  1; 25) y  3 z  2u;

26)  3a  2c; 27) a 6  a 5  a 4  2a 3  a 2 ; 28) x 5  3 x 4  3 x 3  7 x 2  3 x  2;

29)  7 x 2  7 xy  y 2 ; 30) 5a 3  2 x 3 ; 31)  3a 3  3a 2 m  6am 2  6; 32) 2 x 5  2 x 4 y  2 x 3 y 2 ;

33) a 6  a 4  a 3  4; 34)  2a 4  ab3  4b 4 ; 35) a x  3  3a x  2  a x  1  2a x .

11 2 5 15 9 2 3 1 2 1 5 3 3
IV . 1) x  x  ; 2) x  xy  y ; 3) a 2  ab  b 2 ; 4) m 2  mn;
6 3 4 10 4 12 3 3 4 10
4 3 1 2 7 2 4 3 3 1 2 9 2 35 2
5)  x  x y xy  y ; 6) a 2  ab  b 2 ; 7) m  45mn  n  3;
9 14 24 9 4 6 9 17 34
2 3 1 2 38 2 1 3 1 3 2 3 1 13
8) a  a b  ab  b ; 9) x 2  x  2; 10)  2m5  m 4  m3  m 2  m  4;
5 10 5 10 2 5 3 4 8 10
17 2 3 2 1 13 7 2 5 1 11 8
11) a  ab  b 2 ; 12) x 2  xy  y ; 13) a 3  a 2b  ab 2  b3 ;
12 20 3 3 12 24 4 3 10 5
2 4 3 3 9 5 1 1 6
14) x  x  x 2  x  2; 15) m3  m 2 n  mn 2  n3 ;
5 2 8 3 3 8 5
1 4 5 3 17 1 5 4 2 5 5 17
16) x  x y  x 2 y 2  xy 3  y ; 17) 5 x 5  x 4  x 3  x 2  x  3;
6 6 8 6 14 3 12 8 20
8 3 1 2 47 13 3 10 3 3 7
18) a  a  a  ; 19) a 6  a 5  a 4  a 3  a 2  a  2;
15 10 60 36 5 7 8 8 8
284 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza
5 3 9 2 1 67 13 43
20) a  a  a  7; 21) ab  ac  bc; 22)  0, 6 x 2 y  0, 4 xy  1,5 xy 2 ;
3 5 2 15 10 5
5 3 17 2 1 7 11
23) x  x  2 x  4; 24)  0, 2a 3  2,3a 2  1, 6a  0, 4; 25)  a 2  ab  b 2 ;
3 3 4 4 4
29 3 1 19 7 n
26) a  5a 2b 2 ; 27) a 3b 2 c  a 2b3c 4 ; 28) x  6 x n  1;
20 5 12 10
1 b  2 7 b 1 7 b 3 b 1 3 1 9
29) a  a  a  a ; 30)  x 4 a  x 3a  x 2 a  x a .
5 15 10 10 10 15 5
V . 1) 5a 2b; 2) 18 x 3 y 2 ; 3) 6 xy 2 ; 4) 77 m 2 n; 5) 15a m  1; 6) 140 x n  1; 7) 25a x ; 8)  4,5 xy;
14 2 16 12
9)  x ; 10) abc; 11)  m 2 ; 12) 3 xy 3 ; 13) 65a 3 ; 14) 64 x 2 y; 15)  11m 2 n;
5 5 5
17 20 a b 31 3
16)  10 xy; 17) 318 x n  1 ; 18)  217 x a ; 19) a b  1; 20) ab; 21) x y ; 22)  x.
3 3 30
VI . 1)  5 x 3  17 x 2  30 x  24; 2) y 5  11 y 4  40 y 3  14 y 2  19 y  31; 3) 27 m 2 n  22mn 2  9n3  18;

4) x 4  29 x 3 y  38 x 2 y 2  32 xy 3  y 4 ; 5) m 6  m 4 n 2  13m3n3  21m 2 n 4  16mn5  80;


1 3 4 2 5 27
6) 3 y 3  y 2  6 y  5; 7) 11a 3  3a 2b  7 ab 2  4; 8)
x  x  x ;
5 3 3 4
1 1 8 11 2 17 1 5 1 11 1
9) b m 1  b m  b m 1  b m  2 ; 10) a  b  c  ; 11) m3  m 2 n  mn 2  n3  ;
2 4 5 2 5 10 3 21 36 7 8
15 2 19 1 5 1 2 11 3 1
12) x 3  x  x  ; 13) a 3  a 2b  ab  b  ;
8 10 24 21 36 7 8
2 4 3 3 5 8 1 1 19 7
14)  x  x y  x 2 y 2  xy 3  y 4 ; 15) a  bcd  ;
5 4 8 21 6 2 20 8
16) 5a 4  2a 3b  8a 2b 2  45ab3  5b 4 ; 17) x 5  8 x 4  6 x 3  19 x 2  9 x  22;

18)  x 5  8 x 3 y 2  x 2 y 3  9 xy 4  44 y 5  18; 19) 11x 5  6 x 4  24 x 3  26 x 2  10 x  37;


16 a  2 2 a  1 6 a
20) a 5  8a 4b  27 a 3b 2  15a 2b3  53ab 4  b5  14; 21)  x  x  x ;
15 3 5
13 5 19 5
22) ax  bx; 23) a  b  0, 6c; 24) 0, 2 z 3  1,9 z 2  0, 6 z  7; 25)  x 3 y 2  2 x 2 y 3  xy 4 ;
10 6 7 4
1 7 5 1 1 3 5 5 9 19
26) a  b  c; 27)  m  n  p; 28)  a 3  a 2b  ab 2  ;
2 4 3 3 6 2 6 8 8 3

2 3 29 2 2 5 3 1 7 5 2 11 4 65
29) x 4  x y x y  xy  6; 30) a 5  a 4b  a 3b 2  a 2b3  ab  .
11 56 9 2 8 14 3 24 9

VII . 1) 5 xy  3 yz  xz; 2) x 2  4 y 2  8 x  8 y  5; 3) 4 x 3  x 2 y  2 xy 2  3 y 3 ; 4) a  3b  7c;


RESPUESTAS 285

5) 2 x 3  6 x 2  5 x  2; 6) a 2b  ab 2  2b3 ; 7) 3a  6by  cy 2  dy 3 ; 8) m 4  4m3  10m 2  12m  6.

VIII. La demostración de las propiedades queda para el lector.

IX . 1) x 3  6 x 2  2 x  1; 2) x 3  6 x 2  2 x  1; 3) x 3  4 x 2  1; 4)  x 3  4 x 2  1.

X . 1) 2 x 3  7 x  4; 2) 4 x 2  13 x  6; 3)  2 x 3  2 x 2  x  10; 4) 2 x 3  2 x 2  x  10;

5)  4 x 2  13 x  6.

XI . 1) 3 y 3  y  2; 2) 3 y 3  2 y 2  2 y  2; 3) 3 y 3  3 y 2  4; 4)  3 y 3  4 y 2  y  4;

5) 3 y 3  2 y 2  y  2.

2 11 2 2 1 2 8 9 2
XII . 1) xy  y ; 2) 2 x 2  xy  y ; 3) 2 x 2  xy  y .
3 10 3 10 3 10

61 19 14 109 11 2 179 23 4 139 13 2


XIII . 1)  a  b  c; 2)  a  b  c; 3) a  b  c; 4)  a  b  c.
60 6 3 60 3 3 60 6 3 60 3 3

79 109 91
XIV . 1) x 2  x  2; 2)  2 x 3  5 x 2  x  2; 3) 7 x 2  x  2.
15 15 15
XV. La demostración queda para el lector.

XVI . 1)  a  5b  6c; 2) 7 x  y  2; 3) 6m  n  p; 4) a 2  ab  b 2 ; 5) 4 x 2  3;

6) 2 x 2  4 xy  4 y 2 ; 7) 3a 3  a 2  a; 8)  x 4  x 3  x 2  11x; 9)  2a 2  5ab  1;

1 17 7 13 2 7 3 31
10) 4 x 6  9 x 4 y 2  2 x 2 y 4  18 y 6 ; 11)  a 2  ab  b 2 ; 12)  x 3  xy  y  .
8 20 3 120 8 5

Unidad 15 MULTIPLICACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS


1 3 2 1
I . 1) 2 x 2  10 x  2; 2)  3 y 3  9 y  9; 3) 10a 2b  ab  5ab 2 ; 4) m  m2  m  ;
3 9 15
2 2 3 2 7 3 2 2 1 1 1 3 2 1
5)  p  p  ; 6) x  x  ; 7)  a 5  a 3  a  ;
25 10 25 25 25 25 3 6 20 10
3 b 6 c
8) 6 y a  y  y.
2 5
II . 1) 15 x 5 ; 2)  8 y 3 ; 3)  10a 3b3 ; 4) 20 x8 y 3 ; 5) 240a 2 x 7 y 3 ; 6)  12a 2b3 x 2 y; 7) 21a 2b 4 x 6 ;

8) 72a 2 m3 n3 x 4 ; 9)  30a m  2b n  3 x; 10) 6m x  2 n a  1 ; 11)  a m  1b n  1; 12) 12a 2 n  6b 2 n  4 ;

13) 12 x m  3 y m  5 ; 14)  20 x 2 a  7 y 2 a  5 ; 15) 4c 2 x 2 m  2 y 2 a  3 ; 16) 35cm3a  3 n 2b  5 ;


286 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza
2 2 6 4 1 3 5 5 5 1
17)  a x y ; 18) a m n ; 19) b 4 c 6 x 3 ; 20)  b a  1 x a  1 ; 21)  b n  1 x 5 ;
5 10 3 3
8 2x  2 x 1 2 1 1
22) a b c ; 23)  30a 3bx 5 ; 24)  0,105c 2 x  1 x 6 ; 25) a 6 mx 4 ; 26)  x 3a ;
7 5 15
1 2a  1 3
27) x y; 28) x8 y 4 .
2 4
III . 1) 2 x 3  10 x 2  6 x; 2)  4 z 4  8 z 2  20 z; 3) 15 x 4 y  3 x 3 y 2  3 x 2 y 3 ;

4) ax 6 y  4ax 5 y 2  6ax 4 y 3 ; 5)  5a11 y 2  15a 9b 2 y 2  5a 7b 4 y 2  15a 5b 6 y 2  5a 3b8 y 2 ;


1 2 1 3 3 1 2 4
6) a 5b  0, 05a 4b 2  0, 4a 3b3 ; 7)  a 5b  a 4b 2  ab  ab ;
5 15 25 5
2 5 3 1
8)  a 3 x10 y 3  a 3 x8 y 5  a 3 x 6 y 7  a 3 x 4 y 9 ;
7 21 7 14
10 3 2 4 2 4 2 2 a
9) x y  x 2 y 3  xy 4 ; 10)  x a  1  x 2 a  1  x 3a  x .
3 5 5 5 5 25
IV . 1) 3a 4b  12a 3b  18a 2b; 2)  7 m 7 x  12m5 n 2 x  28m3n 4 x; 3)  4a 7 m 2  20a 6bm 2  32a 5b 2 m 2 ;

4) 3a 4bx 3  18a 3bx 4  27 a 2bx 5  24bx 3 ; 5)  a 2 n  3 x 2  3a 2 n  2 x 2  4a 2 n  1 x 2  a 2 n x 2 ;


1 3 4 2 4 1
6)  2 x a  7  6 x a  6  2 x a  5  10 x a  3 ; 7) x  x y; 8)  a 4b  a 3b 2 ;
5 15 9 2
5 2 6 2 2 4 1
9)  x 2 z 2  xyz 2  xz 3 ; 10) m 4 n  m3 n 2  m 2 n3 ; 11) x 2 y 3  xy 4  y 5 ;
18 3 5 3 9 15 6
7 3 2 14 2 3 15 3 2 7 4 3 5 6 1 3 8
12)  x y  x y ; 13)  a 3b  a 2b 2  a 2bc; 14) x y  x y  x y ;
4 9 8 16 21 7 7
1 5 3 3 4 4 5 3 5 1 2 6 9 3 9
15) m n  m n  m n  m n ; 16)  a 3 x 3  a 2bx 3  a 2 cx 3 ;
2 8 8 12 10 2 5
9 5 2 3 4 3 5 3 4 5 5 2 2 5 3
17) a b  a b  a b ; 18)  x 3 y  x y  xy ;
8 4 2 16 32 24
4 2 7 4 2 2 5 6 5 2 3 8 2 5 8 5 3 6 7 1 4 9
19)  amn  amn  a m n ; 20)  x10 y 3  x y  x y  x y .
27 15 27 7 21 7 14

V . 1) x 2  x  2; 2) x 2  2 x  3; 3) y 2  y  6; 4) m 2  2m  3; 5) z 2  z  20; 6) a 2  11a  30;

7) y 2  8 y  15; 8) x 2  5 x  6; 9) 6m 2  mn  2n 2 ; 10)  15a 2  22ab  8b 2 ;

11) 5 x 2  8 xy  21 y 2 ; 12) 14m 2  22m  12; 13)  8 x 2  12 xy  4 y 2 ; 14) 6 x 2  11xy  5 y 2 ;

15) 32a 2  12ab  54b 2 ; 16)  14 x 2  71x  33; 17) a 3  b3 ; 18) m3  3m 2 n  3mn 2  n3 ;

19) x 3  3 x 2 y  3 xy 2  y 3 ; 20) a 4  9a 2  a  3; 21) 2 x 3  3 x 2  7 x  3; 22) y 3  3 y 2  y  1;


RESPUESTAS 287

23) 2 z 3  5 z 2  z  2; 24) 3a 5  5a 2  12a  10; 25) 12 x 3  35 x 2 y  33 xy 2  10 y 3 ;

26) 15 x 5  5 x 4 y  9 x 3 y 2  3 x 2 y 3  3 xy 4  y 5 ; 27) x 4  3 x 2  x  2;

28) a 4  a 3b  a 2b 2  2ab3  b 4 ; 29) 6 x 4 y  x 3 y 2  4 x 2 y 3  9 xy 4  5 y 5 ;

30) m5  2m 4 n  2m3n 2  2m 2 n3  2mn 4  n5 ; 31) 2 x 4  x 3  x 2  7 x  5;

32) a 5  5a 4  3a 3  7 a 2  2a; 33) x 5  x 4  3 x 3  1;

34) 2 y 8  4 y 7  12 y 6  12 y 5  20 y 4  4 y 3  7 y 2  2 y  3; 35) b a  2  2b a  8b a  1  3b a  2 ;
1 3 34 2 14
36) m 2 x  4m 2 x  1  7 m 2 x  2  7 m 2 x  3  2m 2 x  4 ; 37) x  x  x  20;
5 15 3
4 3 22 2 2 3 3 5 11
38) a b a b  ab  3b 4 ; 39) x a  4  2 x a  3  x a  2  x a  1  x a ;
9 15 5 2 6
1 n4 3 n3
40)  y n  5  y  y  yn  2.
2 2
VI . 1) a 3  3a 2  5a  3; 2) m3  2m 2  9m  30; 3) x 3  3 x 2  25 x  12; 4) a 3  4a 2  7 a  10;

5) x 3  6 x 2  3 x  10; 6) 4m 4  4m3  13m 2  3m  20; 7) 2 y 4  y 3  7 y  3;

8) 16a 4  24a 2b 2  27b 4 ; 9) y 4  y 2  2 y  1; 10) a 4  6a 3  12a 2  27 a  10;

11) x 4  5 x 3 y  20 xy 3  16 y 4 ; 12)  m 4  3m3 n  5mn3  3n 4 ; 13) x 5 y  5 x 4 y 2  22 x 2 y 4  40 xy 5 ;

14) y 6  2 y 5  y 4  4 y 3  4 y  2; 15) 3m 7  11m5  m 4  18m3  3m 2  8m  4;

16) 5a8  4a 7  8a 6  5a 5  5a 4  2a 3  6a 2  6a  2; 17) x 7  3 x 6  6 x 5  x 2  3 x  6;

18) 5 y 8  3 y 7  11 y 6  11 y 5  17 y 4  3 y 3  4 y 2  2 y;

19) x11  5 x 9 y 2  8 x 7 y 4  6 x 5 y 6  5 x 3 y 8  3xy10 ;

20) 3a 9  15a 7  14a 6  28a 4  47 a 3  28a 2  23a  10; 21) x 2  y 2  2 yz  z 2 ;

22) a 2  ab  2b 2  3bc  c 2 ; 23)  2 x 2  5 xy  xz  3 y 2  yz  10 z 2 ;

24) m6  m5  5m3  6m  9; 25) a 6  a 5b  4a 4b 2  6a 3b3  3ab5  b 6 ;

26)  x 6  2 x 5 y  3 x 2 y 4  xy 5 ; 27) a 6  5a 5  31a 2  8a  21;

28) x 6  2 x 4 y 2  2 x 3 y 3  2 x 2 y 4  3 xy 5  2 y 6 ; 29) x 6  2 x 5  2 x 4  3 x 3  2 x 2  x  1;

30) 24a 5  52a 4b  38a 3b 2  33a 2b3  26ab 4  4b5 ; 31) a x  3  a x ;


288 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

32) x n  2  3 x n  3  x n  4  x n  5 ; 33) m a  4  m a  3  6m a  1  5m a  3m a  1 ;

34) a 2 n  3  4a 2 n  2  a 2 n  1  2a 2 n ; 35) x 2 a  5  2 x 2 a  4  3 x 2 a  3  4 x 2 a  2  2 x 2 a  1 ;

36) a x  2  2a x  8a x  1  3a x  2 ; 37) a 2 x  2a 2 x  1  4a 2 x  2  5a 2 x  3  2a 2 x  4 ;

38) x 2 a  2  x 2 a  3  4 x 2 a  4  x 2 a  7 ; 39) a 2 nb3  a 2 n  1b 4  a 2 n  2b5  2a 2 n  4b 7  a 2 n  5b8 ;

40)  30a 5 m  1  46a 5 m  5a 5 m  1  23a 5 m  2  3a 5 m  3 .


1 2 5 1 2 2 137 7 1 28 2 4
VII . 1) a  ab  b 2 ; 2) m  mn  n 2 ; 3) x 3  x y  xy 2 ;
6 36 6 15 60 8 3 45 15
1 2 73 9 2 1 2 1 19 3 47 2 2 1 3 1 4
4) a  ab  2b 2 ; 5) x  y ; 6) x 4  x y x y  xy  y ;
3 15 16 25 4 60 120 5 8
3 5 1 4 37 3 2 2 19 4 2 4 9 3 1 2 121 5
7) x  x  x  x  x  ; 8) x  x  x  x ;
4 2 40 3 30 5 15 10 6 16 8
3 4 1 3 17 2 2 7 3 23 19 3
9) m  m n m n  mn  n 4 ; 10) a 4  a 3 x  a 2 x 2  ax 3  x 4 ;
5 10 60 6 18 12 4
3 3 1 2 11 2 1 3 1 35 2 3 3 9 1
11) x  x y xy  y ; 12) x 3  x 2 y  xy 2  y 3 ; 13) a 3  a 2b  ab 2  b3 ;
4 6 72 6 3 36 3 8 8 16 8
1 3 5 2 5 35 2 3 1
14) m  m n  mn 2  n3 ; 15) x 3  x  x ;
16 8 3 6 2 12
3 5 21 4 47 3 79 2 1 1 3 7 19 11 2
16) x  x  x  x  x  ; 17) x 4  x 3 y  x 2 y 2  xy 3  y 4 ;
8 40 120 120 10 10 2 4 12 12 3
1 5 1 4 39 3 9 2 4 15 1 13 3 3 31 9 1
18) a  a  a  a  a  2; 19) x 7  x 6  x 5  x 4  x 3  x 2  x ;
4 5 100 25 5 2 2 4 10 4 10 20 2
1 5 5 4 99 3 2 101 2 3 7 4 5 5
20) a  a b ab  a b  ab  b .
2 6 40 60 6 8

VIII . 1) 4 x 2  8 x  60; 2) 3 x 2 y 2  3 x 2 ; 3) 3a 4  6a 3  15a 2  18a; 4) x 6  x 2  x 2  1;

5) a 4  2a 3b  2ab3  b 4 ; 6) 3 x 4  28 x 3  52 x 2  48 x;

7) a 3m  2  a 2 m  1  3a 2 m  2  2a m  3a m  1  6; 8) x 4  3 x 3  21x 2  43 x  60;

9) x 7  x 6  x 5  x 4  9 x 3  9 x 2  9 x  9; 10) 108m 6  180m5  45m 4  45m3  18m 2 ;

11) x 4  5 x 3 y  20 xy 3  16 y 4 ; 11) x 5  2 x 4  x 3  4 x 2  5 x  2; 12) a 3 x  2b x  a xb3 x  4 .

IX. La demostración de las propiedades queda para el lector.

X . 1) 2 x 2  x  6; 2) x 2  x  2; 3) 7 x  16; 4)  2 x 2  8 x  13.
RESPUESTAS 289

XI . 1) x 3  x 2 y  xy 2  y 3 ; 2) x 4  4 x 3 y  6 x 2 y 2  4 xy 3  y 4 ;

3) x 7  x 6 y  2 x 5 y 2  2 x 4 y 3  x 3 y 4  x 2 y 5  2 xy 6  2 y 7 ; 4) x 3  3x 2 y  3xy 2  y 3 .
7 15
XII . 1)  5 x 3  14 x 2  4 x  3; 2) 5 x 4  x 3  11x 2  2 x  2; 3) 2 x 2  x ;
2 2
3 3 1 2 9 3 7 5 1
4)  x  x  x  1; 5) 3 x 3  6 x 2  5 x  6; 6)  x 4  x 3  x 2  x  1.
2 2 2 2 2 2 2
2 1 2 1 1 2 5 4 4
XIII . 1) ax  bx  a 2  ab; 2) ax  bx  a 2  ab  b 2 ; 3) a 2  ab  b 2 ;
15 5 3 45 30 3 2 9 3
1 2 1 4 4 1 2 1 4 4 1 2 1
4) x  bx  b 2 ; 5) a 2  ab  2b 2  x  bx; 6) a 2  ab  b 2  x  bx.
36 3 9 3 36 3 9 3 36 3
XIV . 1)  2b x  1  b x  1; 2) 2b x  3  2b x  1  b x  1; 3) 1  3b  2b 2  b3 .

XV. La demostración queda para el lector.

XVI . 1)  m 4  2m3  23m 2  50m  75; 2) 3m5  30m 4  117 m3  297 m 2  390m  315;
1
3) m 2  m  10.
2
1 2 7
XVII . 1) 3 x  2; 2) y 2  y; 3) 4 z 3  16 z  3; 4) 2 x  3; 5) 5 y 2  5 y  2; 6) a  a  1;
5 2
11 1 2 9 1
7)  m 2  mn  n 2  n; 8)  4 x 2  8 x  18; 9) a 2  a; 10)  x 3  x 2  x  6;
3 5 5 4 3
32 2 58 2 12 4 7
11)  x  x  5; 12)  m3  m 2  m; 13)  x 3  x 2  6 x  4;
5 5 5 5 5 3
11 3 5 2 3 3
14) k  k  k  ; 15) 4 x; 16) 0; 17) 1  2b 2  b3 ; 18) 2q 3 .
6 6 2 2

XVIII. Las respuestas del 1) al 14) se encuentran en los ejercicios propuestos de la unidad.

Unidad 16 DIVISIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS

1 2 x2 7a
I . 1) x 3 ; 2) 2 y 2 ; 3)  ; 4) 3 y 3 ; 5)  100; 6) 1; 7)  2; 8) m 2 ; 9) ; 10) ;
x y b
1 x2 y3 3x 4a 4x2 z m 5a 2x
11)  ; 12) ; 13) ; 14)  ; 15) ; 16)  ; 17)  ; 18) ;
xyz 2z 10 3b 25 y 27 n 2 y
25 x 2 4 xb  a 6 x2 4 p2q2
19) mnp 3 ; 20) ; 21)  ; 22) ; 23)  2 p 3
; 24) ; 25) 3a 2
; 26) ;
y4 3 m3 5 3
x5 y 2 a  1 pm  9 5b y  11c 2 z  6 3x 4 a  8 y 7 a  5
27)  ; 28)  ; 29) ; 30) .
5z a  4 mn m  2 6a x  8 5 z 4 x  12
290 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

II . 1) x 2  2 x  5; 2)  3m3  2m  1; 3)  3k 4  2k 3  4k 2  1; 4)  2ab  62b  8a;


1 3 1 1 10 1
5) x a  3  4 x a  4  2 x a  5  3; 6) x  x  ; 7) 6a 5  a 4  a 3 .
4 3 4 3 5
III . 1) x  1; 2) a 2  4a  2; 3) y  4; 4) 2 z  3; 5) a  b; 6) x 2  2 xy  y 2 ; 7) 5m  7 n;

8) b 2  b  1; 9) y 2  y  1; 10) x 3  5 x  2; 11) 3 z 3  6 z  5; 12) a 2  ab  b 2 ;

13) x 2  2 x  1; 14) x 4  x 2 y 2  y 4 ; 15) 3m 4  3m3n  3m 2 n 2  3mn3  3n 4 ;


3 1 1
16) k 5  k 4 p  k 3 p 2  k 2 p 3  kp 4  p 5 ; 17) x  y; 18) a  2b.
5 2 2
53 10 k 3 20 z  10
IV . 1) 5 x 2  12 x  25  ; 2) y 2  8  2 ; 3) k  1  2 ; 4) z 3  2 z  3  2 ;
x2 y 3 k  k 1 z  3z  2
19 5 3
a  y
2 6 ; 6) 3 x 2  7 xy  1 y 2  4 ; 7) 1 m 2  mn  2 n 2 ;
5) 2a   23
3 3a  2a  2 5 10 2 x y
1 4 3
2
7 4
ab
8 4 2n3
8) 4a 3  a 2b  ab 2  3 ; 9) m 2  mn  n 2  ;
3 3 3
ab  b 2 m  n
2
 2 p7 1
10) k  k p  k p  k p  k p  kp  p 
6 5 4 2 3 3 2 4 5 6
; 11) x 2  4 x  3;
kp 3
7 227 3
 y
1 5 7 7 2a x
12) 2 z 2  z   24 ; 13) x 2  xy  y 2  960 ; 14) a x  1  3a x  ;
4 2z  1 2 24 96 2x  y
1 a  1
2 2
9 3 7 4
xy  y
m2 m 1 2 2 1 19 2 70 45 1
15) b b  b ; 16) x  xy 
m
y  ; 17)  2a  b;
5 3 45 3 2 5
x  xy  2 y 2
2
2 2 4
 x  x
3 7 25 25 ; 19) x a  3 x a  1  5 x a  3 ; 20)  p m  3  2 p m  2  p m  1 ;
18) x  
5 5 1 x3  1 x 2  2 x
2 5 5

21) k a  3k a  1  2k a  2 ; 22) mb  nb ; 23) x a  1  y b  1.

 2b5
V . 1) a  a b  a b  ab  b ; 2) a  a b  a b  ab  b 
4 3 2 2 3 4 4 3
; 3) a 3  a 2b  ab 2  b3 ;
2 2 3 4

ab
2b5
4) a  a b  ab  b ; 5) a  a b  a b  ab  b 
3 2 2 3 4 3
; 6) a 4  a 3b  a 2b 2  ab 3  b 4 ;
2 2 3 4

ab
RESPUESTAS 291
2b 4 2b 4
7) a 3  a 2b  ab 2  b3  ; 8) a 3  a 2b  ab 2  b3  .
ab ab
4
VI . 1) a 3  a  5; 2) xy.
3

VII . 1) y 2  1; 2) 3 y  y 2 ; 3) y 2  y  2; 4) 2  y  y 2 .

VIII . 1) 3 x 2  3 x  2; 2)  2 x 2  13 x  15; 3) 4  2 x  2 x 2 ; 4) 6  5 x  11x 2 .


y3  1
IX . 1) 2 y 2  2 y  2; 2) 3 y; 3) ; 4) y 3  1.
( y  1) 2
14
X . 1) x 2  3 x; 2) 2 x 2  10; 3) x 2  2 x  .
3
Unidad 17 POTENCIACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS

I . 1) 27; 2)  27; 3)  27; 4) 16; 5)  16; 6) 16; 7) x  x  x  x  x  x  x  x;

8) y  y  y  y  y; 9) z  z  z  z  z  z; 10) ( x  y ) ( x  y ) ( x  y ) ( x  y ); 11)  343; 12) 4096;

13) ( x  1) ( x  1); 14)  78125; 15) ( a  x) ( a  x) ( a  x); 16) (2 x) (2 x) (2 x ) (2 x) (2 x) (2 x);

17) y 2  y 2  y 2  y 2 ; 18) ( x  3) ( x  3); 19)  x 4  x4  x4  x4  


x4 ;

20)  3 1 3 1  3 1  3 1 .
II . 1) 32; 2) a 7 ; 3) b 6 ; 4) x 2 ; 5) y 5 ; 6) x11 ; 7) y 9 ; 8) z14 ; 9) a15 ; 10) x13 ; 11) y16 ;

12) z18 ; 13) ( ax) 7 ; 14) ( ny )9 ; 15) ( a  b) 4 ; 16) ( m  1)8 ; 17) ( x  4) 5 ; 18) x 4 n  3 ;

19) 37 n  2 ; 20) 133 x  2.

III . 1) 36; 2) (a  b)5 ; 3) ( x  y )5 ; 4) ( m  n)8 ; 5) ( y  z )3 ; 6) ( x  y  z ) 6 ; 7) ( a  b  c) 2 ;

8) (m  n  p  q )5 ; 9) (2abcd ) 4 ; 10) ( xyxu ) 7 ; 11) ( abcd )9 ; 12) (3 xyz )3 .

1 1
IV . 1) 125; 2) 1; 3) ; 4) x; 5) y 8 ; 6) a 5 ; 7) 5 ; 8) z14 ; 9) (4 x  1) 2 ; 10) (2 x  1)9 ;
4 x
1 1
11) ; 12) x  1; 13) x n  3 ; 14) x 2 a  3 ; 15) y 3m  10 ; 16) 3 x  5 .
(2  x)17
a
2 4 5
3 mn  a  3
3 5 4 4 3
5 3  x a  4
V . 1)   ; 2)   ; 3)   ; 4)   ; 5)   ; 6)   ; 7)   ; 8)   ;
2 4 5  y 2 z mn b  2
2 x4 a5 5x  y
 x  4 m x  a  1
9)   ; 10)   ; 11)   ; 12)   .
 y 1 n  y  b 1
292 ÁLGEBRA Sebastián Hugo Vela Apaza

VI . 1) 100; 2) x 3 y 3 ; 3) x 4 y 4 z 4 ; 4) 16 x 4 ; 5) 27 a 3b3 ; 6) 9 x 2 y 2 ; 7)  x15 y 3 ; 8) 100 x 3 ;

9) 625 x8 y 4 ; 10) x16 y12 ; 11) a 6b12 c18 ; 12) a10b15c 20 ; 13)  8 x15 y 6 z 3 ; 14) 49 x 4 y 6 z 2 ;
1 5 10 15 8 6 9
15) x 2 a y 2b ; 16) x 3a  3 y 3b  6 ; 17) x12 n  8 y 8 n  4 z 20 n ; 18) a b c ; 19) x y ;
32 27
1
20)  x 6 y 3 .
8
1 81 x3 625 16 x 4 25m 2 n 4 xb x4n  6
VII . 1) ; 2) ; 3)  ; 4) 4 ; 5) ; 6) ; 7) ; 8) ;
y b  2b y8n  2
2
343 16 8 x y8 9a 2

8 x 3a  12 y 9 a  3 (2 x  1)3 x4 (2 x  1)5
9) ; 10) ; 11) ; 12) .
27 z 6 a  15 512 ( y  1) 4 (3 y  4)5

VIII . 1) 15625; 2) 6561; 3) 4096; 4) x np ; 5) y 2 a ; 6) z 3n ; 7) 3125; 8) x 6 n  10 ; 9) y 6 n  21 ;

10) x 2 a  2 ; 11) x15 n  6 ; 12) x12 m  20 .

IX . 1) 1; 2) 1; 3) 1; 4) 1; 5) 1; 6) 1; 7) 1; 8) 1; 9) 1; 10) 1.
5
X . 1) 23; 2)  5; 3) x; 4) 34 xyz; 5)  2 xyz; 6) 3 x  y; 7) 5 x 4  4 y 2 ; 8) ;
2
2 3 4 2 x 1
9) x y z ; 10) .
3 2x  3
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
XI . 1) ; 2) ; 3) ; 4) ; 5)  ; 6)  ; 7) ; 8) 2 ; 9) 3 ; 10) ;
2 16 125 64 64 25 x a y 2
1 1 4 1 1 1 1 12
11) ; 12) ; 13) 3 ; 14) ; 15) ; 16) 5 5 ; 17) ; 18) ;
z 6
64a 3
x 128 y 7
81x 4
x y 5x  2 25
3 m 2x2 2c 2 m 3 a yz 2 x6
19) ; 20) ; 21) ; 22) ; 23) x ; 24) 3 y ; 25) ; 26) ;
x2 na y3 z 2 a 2 nb 2 x y5
2a 2b 4 3x 2 z
27) ; 28) .
c2 y
1 1 a 1 x 2 1 2 2 c 1
XII . 1) ; 2) ; 3) x ; 4) ; 5) ; 6) 2 x y ; 7) .
a 5 x 3 y 2 y 3 z 2 y 1 z 1 a 1b 5
1 27 4
XIII . 1) 9; 2) 4; 3) 4; 4) 8; 5) 16; 6) ; 7) 4; 8) ; 9) 1; 10) ; 11) 1.
5 64 3
25 3 y4 a5 9 2 125 16
XIV . 1) ; 2) ; 3) 64; 4) 4 ; 5) 5 ; 6) x 7 ; 7) ; 8) ; 9) ; 10) ;
9 25 x b 49 7 2197 441
5 4 2
11) ; 12) 16; 13) ; 14) .
6 441 9
RESPUESTAS 293

1 1 6 6 1 1 x12 y 6 1
XV . 1) 6
; 2) 8
; 3) 4 x y ; 4) 8
; 5) 12
; 6) ; 7) 16 ; 8) 4096m3 ;
x 1024 y x y 1024 x

4 1 1 125 1
9) 12 6
; 10) x 3 ; 11) 4 ; 12) 25 x 4 ; 13) ; 14) ; 15) 2 .
x y y 64 y x

2 2x x3 1
XVI . 1) 2
; 2)  ; 3) m; 4) b; 5) am; 6) ; 7) 3 .
a y y x

XVII . 1) 1  3 x  3 x 2  x 3 ; 2) a 3  3a 2 x  3ax 2  x 3 ; 3) 1  4 x  6 x 2  4 x 3  x 4 ;

4) 8 x 3  36 x 2  54 x  27; 5) 1  2 x  x 2  2 x 3  x 4 ; 6) 4 x 2  12 xy  4 xz  9 y 2  6 yz  z 2 ;

1
7) a 2  4a 3  2a 4  12a 5  9a 6 ; 8) ; 9) x 4  8 x 3  24 x 2  32 x  16;
1  2x  x 2

1
10) ; 11) x 5  5 x 4  10 x 3  10 x 2  5 x  1; 12) 1  2a x  a 2 x ;
x  4x  4
4

1 1
13) ; 14) z 4  4 z 3  6 z 2  4 z  1; 15) 4 ;
1  2 x  3x  2 x  x
2 3 4
z  4z  6z2  4z  1
3

1 1
16) ; 17) ;
1  3a  3a  a
2 3
8  12mn  6m 2 n 2  m3 n3

1
18) a 5  5a 4b  10a 3b 2  10a 2b3  5ab 4  b5 ; 19) ;
x  4 x y  6 x 2 y 2  4 xy 3  y 4
4 3

20) a 6  6a 5b  15a 4b 2  20a 3b3  15a 2b 4  6ab5  b 6 ;

3 3 1 3 3 1 8 4
21) 1  x  x 2  x 3 ; 22) 1  x  x 2  x 3 ; 23)  xy  2 x 2 y 2  x 3 y 3 ;
2 4 8 2 4 8 27 3
4 2 8 1 1
24) x  x  4; 25) ; 26) ; 27) 24ab  12a; 28) 0.
25 5 1 1
x2  x  1  x  x2
4 4
1 1
XVIII . 1) x  y; 2) x  2 x1 2 y1 2  y; 3) x  2  ; 4) x 2  2 ; 5) x  3 x 2 3 y1 3  3 x1 3 y 2 3  y;
x x
1
6) x 2  3 x 4 3 y 2 3  3 x 2 3 y 4 3  y 2 ; 7) a  b; 8) a 4  1  .
a4
yc  1 1
2 xy x y
XIX . 1) 9; 2) x 4 y12 ; 3) ; 4) 2 (4  x 2 ) 2 ; 5) ; 6) 10; 7) 2 ;
x ( x  y) 2
x ( x  2 y)
a mn
8) mn ; 9) 1; 10) 1; 11)  1; 12)  a.
b

Das könnte Ihnen auch gefallen