Sie sind auf Seite 1von 18

MODULO 1 Hecho, acto y sujetos de derecho

Sesión 5

Grupo: DE-DEHASD-1902-M1-008

Docente: LEONOR CORTES AVILA

Sesión: 5

Alumno: Edgar Arturo González Hernández

Matricula: ES1921008655

Correo Electrónico: arturogonzalez2030@nube.unadmexico.mx

Página 1
MODULO 1 Hecho, acto y sujetos de derecho
Sesión 5

Índice:

Introducción pág. 3

ACTIVIDAD INTEGRADORA.- pág.4

Conclusiones pág. 8

Referencias pág. 9

Anexos actividades que no se califican pág. 10

Actividad 1.Las fuentes del Derecho pág.10

Actividad 2 Proceso legislativo pág.16

Página 2
Introducción

En esta sesión 5 muy interesante por cierto puesto que vamos avanzando más veremos
los órdenes jurídicos modernos que se caracterizan por tener una pluralidad de fuentes
del derecho. Es de vital importancia comprender las fuentes del Derecho, el procedimiento
para la creación de cada una de ellas, sus características más importantes y el uso de las
mismas para la aplicación que determina la ley en casos concretos.
De igual manera conoceremos las fuentes formales que son los procedimientos o modos
establecidos por una determinada sociedad para crear su propio derecho. Este tipo de
fuentes están compuestas por legislación, costumbre y jurisprudencia. Veremos las
fuentes reales: son aquellas que determinan la materia de los preceptos jurídicos con el
objetivo de mejorarlos, se pone siempre de ejemplo las que resultaron de la lucha de
independencia y de la revolución mexicana, pero me atreveré a dar ejemplos más
actuales. Debido a que este tipo de fuentes refleja los elementos distintivos de cada
sociedad, las fuentes reales cambian conforme lo hace la sociedad, con la finalidad de
ajustarse y atender de mejor manera a sus necesidades. Este tipo de fuentes se
subordina a las fuentes formales. Las fuentes históricas, este tipo de fuentes está
conformada por “los documentos (inscripciones, papiros, libros, etc.), que encierran el
texto de una ley o conjunto de leyes”. En este sentido, dan cuenta de la creación y
evolución del derecho dentro de una sociedad, así como de la vigencia y pérdida de la
misma en un contexto sociocultural determinado, de todas estas veremos en las
actividades que no se califican ejemplos a detalle de cada una de estas.
Un concepto de suma importancia en el ámbito del derecho es el de jurisprudencia. Este
es un concepto que puede producir en ocasiones confusión porque tiene dos principales
acepciones que son muy distintas, por una parte es la explicación de un orden jurídico
positivo y por otra designa el conjunto de principios, pensamientos o doctrinas contenidas
en las decisiones de las cortes o tribunales autorizados para tal efecto, que me recuerda
mucho a lo dicho por usted Doctora Leonor Cortes en la última video conferencia donde
nos preguntaba si la jurisprudencia pertenecía al derecho positivo, aquí en esta sesión se
aclara perfectamente.
Veremos con la actividad integradora tesis y jurisprudencia de una sentencia real.
La legislación es la función del Estado, dedicada a la creación, promulgación y sanción de
las normas jurídicas, su finalidad será siempre llevar la actividad social hacia el bien
común. Es un proceso mediante el cual uno o varios órganos gubernamentales,
promulgan disposiciones jurídicas, las cuales se denominan leyes. En México se
desarrolla en tres etapas: Iniciación, Discusión, Aprobación.
Como vemos es una sesión muy nutrida y muy enriquecida por los temas actuales que
estamos viviendo, creo que puede ser una gran experiencia, como lo es las tremendas
lluvias que vivimos hoy en día.

Saludos, esperando sea de su agrado.

Página 3
ACTIVIDAD INTEGRADORA

Adjunto, el Caso Concreto, que corresponde _a la materia familiar_, en esta actividad por
favor, tiene que determinar:

1.- Tema que trata la sentencia.


2.- Resolución, que se dicta
3.- Buscar sobre ese tema una Jurisprudencia o Tesis Aisladas.
4.- transcribir a su actividad integradora, mencionando, el porqué de su elección, con un
texto de argumentación.

1.- Es un divorcio incausado donde los solicitantes (no mencionados), mediante escrito
inicial de fecha de recibo ocho de Mayo del dos mil quince, comparecieron a solicitar el
divorcio ante la autoridad judicial, manifestando que por sus propios derechos y por ser su
voluntad de no querer continuar con el matrimonio, con fundamento en el artículo 577 del
Código Procesal Civil del Estado de Coahuila

2.- Resolución, que se dicta:


Resumen:
PRIMERO: El procedimiento especial intentado y tramitado resulto procedente.

SEGUNDO: Este Juzgado resultó ser competente para conocer y resolver el presente
juicio.

TERCERO: Se declara disuelto el vínculo matrimonial.

CUARTO: Se declara terminada, disuelta y liquidada la sociedad conyugal, bajo cuyo


régimen se casaron los ahora divorciados.

QUINTO: En virtud del divorcio decretado los ahora divorciados recuperan su entera
capacidad para contraer nuevo matrimonio.

SEXTO: Se aprueba definitivamente en todos y cada una de sus partes el convenio


exhibido por los interesados.

SÉPTIMO:- - - - La presente resolución causa ejecutoria por Ministerio de Ley al no


admitir recurso alguno.

OCTAVO: En su oportunidad, remítase copias de la presente sentencia al Oficial del


Registro Civil correspondiente, al del lugar en que el matrimonio se efectúo y al del
nacimiento de los divorciados, así como a la Dirección Estatal del Registro Civil de la
ciudad de Durango, Durango.

NOVENO: NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE

Página 4
3.- Buscar sobre ese tema una Jurisprudencia o Tesis Aisladas

DIVORCIO INCAUSADO. LA RESOLUCIÓN QUE SÓLO DECRETA LA DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO MATRIMONIAL NO TIENE
LA CALIDAD DE SENTENCIA DEFINITIVA, SINO DE AUTO Y, POR TANTO, EN SU CONTRA ES IMPROCEDENTE EL AMPARO
DIRECTO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE QUINTANA ROO).

De la interpretación sistemática de los artículos 107, fracción V, párrafo primero, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, 34 y 170 de la Ley de Amparo, y 37, fracción I, inciso c), de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación, se advierte que el amparo directo procede contra: i) sentencias o laudos, es decir, aquellas
resoluciones que decidan el juicio en lo principal dirimiendo la litis planteada; y, ii) resoluciones que pongan fin al juicio,
esto es, aquellas que sin decidirlo en lo principal lo dan por concluido y respecto de las cuales no procede algún recurso
ordinario. Ahora bien, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia 1a./J. 111/2012
(10a.), publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XVII, Tomo 1, febrero de
2013, página 592, de rubro: "DIVORCIO SIN EXPRESIÓN DE CAUSA. LAS SENTENCIAS DICTADAS EN LOS RECURSOS DE
APELACIÓN INTERPUESTOS CONTRA LA DETERMINACIÓN QUE, SIN DECRETARLO, RESUELVE CUESTIONES INHERENTES A
LA DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO MATRIMONIAL, SON DEFINITIVAS PARA LA PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO
DIRECTO.", determinó que cuando en un juicio de divorcio incausado se decreta la disolución del vínculo matrimonial,
pero el convenio se desaprueba o solamente se aprueba en alguna o algunas de sus partes, se está en presencia de un
auto definitivo en el que el juzgador debe dejar a salvo los derechos de las partes para que, de oficio, se continúe con el
trámite del proceso en cuanto a las pretensiones no resueltas. Al respecto, los artículos 985-Sexties y 985-Septies del
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Quintana Roo prevén que cuando las partes no lleguen a un acuerdo
sobre la totalidad de los puntos del convenio o no asistan a la audiencia respectiva, se decretará la disolución del vínculo
matrimonial en una "sentencia definitiva". Sin embargo, no debe atenderse a la literalidad de esa expresión, sino a su
naturaleza, ya que no resuelve la totalidad de las pretensiones en el divorcio incausado, lo que implica la continuación
del proceso; y tampoco cumple con los requisitos de las sentencias de divorcio establecidos en el artículo 815 del Código
Civil para el Estado de Quintana Roo (que resuelva en definitiva los derechos y deberes inherentes a la patria potestad,
alimentos, guarda y custodia de menores y régimen de convivencia). Por tanto, la resolución dictada en el juicio de
divorcio incausado que únicamente decreta la disolución del vínculo matrimonial, no tiene la calidad de sentencia
definitiva, sino de un auto definitivo, contra el cual procede el juicio de amparo en la vía indirecta, cuyo conocimiento
corresponde a un Juzgado de Distrito.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo en revisión 400/2015. 18 de febrero de 2016. Mayoría de votos. Disidente: Jorge Mercado Mejía. Ponente: Juan
Ramón Rodríguez Minaya. Secretaria: Graciela Bonilla González.

DIVORCIO SIN EXPRESIÓN DE CAUSA. SU FALTA DE PREVISIÓN Y DE REGULACIÓN ESPECÍFICA EN LA LEY LOCAL
IMPLICA LA NECESIDAD DE APLICAR LA LEGISLACIÓN PROCESAL EN AQUELLA MATERIA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
SONORA).

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la contradicción de tesis 73/2014, de la que
derivó la jurisprudencia 1a./J. 28/2015 (10a.), de título y subtítulo: "DIVORCIO NECESARIO. EL RÉGIMEN DE DISOLUCIÓN
DEL MATRIMONIO QUE EXIGE LA ACREDITACIÓN DE CAUSALES, VULNERA EL DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD (CÓDIGOS DE MORELOS, VERACRUZ Y LEGISLACIONES ANÁLOGAS).", implícitamente incorporó la figura

Página 5
del divorcio sin expresión de causa en el sistema jurídico mexicano. En el Estado de Sonora no existe esa figura, ni una
regulación especial para su tramitación; sin embargo, como la jurisprudencia del Alto Tribunal es fuente de derecho y
obligatoria, conforme al artículo 217 de la Ley de Amparo, se hace necesaria la aplicación de la legislación procesal en
materia de divorcio, preferentemente en los lineamientos generales y, subsidiariamente, en lo relativo al régimen
necesario, es decir, las reglas procesales que rigen el juicio de divorcio en lo general, previstas tanto en el Código de
Familia, como en el de Procedimientos Civiles, ambos para el Estado de Sonora, así como las del divorcio necesario que
sean acordes y no contravengan la naturaleza del divorcio incausado, pues en términos del artículo 19 del Código Civil
para el Estado, el silencio de la ley no autoriza a los Jueces o tribunales para dejar de resolver una controversia.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL QUINTO CIRCUITO.

Amparo en revisión 168/2017. 5 de octubre de 2017. Unanimidad de votos. Ponente: Ricardo Samaniego Ramírez.
Secretario: Sergio Novales Linas.

Nota: La parte conducente de la ejecutoria relativa a la contradicción de tesis 73/2014 y la tesis de jurisprudencia 1a./J.
28/2015 (10a.) citadas, aparecen publicadas en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 10 de julio de 2015 a
las 10:05 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Decima Época, Libro 20, Tomo I, julio de 2015,
páginas 535 y 570, respectivamente.

DIVORCIO SIN EXPRESIÓN DE CAUSA O INCAUSADO, PREVISTO EN EL ARTÍCULO 362 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL
ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA (DEROGADO). CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE LO DECRETA, PREVISTA EN EL
NUMERAL 582, FRACCIÓN IV, DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL PARA ESA ENTIDAD FEDERATIVA (DEROGADO), SIN
RESOLVER LAS DEMÁS CUESTIONES INHERENTES AL MATRIMONIO, ES IMPROCEDENTE EL JUICIO DE AMPARO
DIRECTO.

Del artículo 582 aludido se advierte que el juicio de divorcio sin expresión de causa se integra en un solo proceso que
concluye con una sentencia, teniendo tal calidad la que decreta tanto la disolución del vínculo matrimonial, como los
demás aspectos inherentes al matrimonio. Así, la determinación que decreta la disolución del vínculo matrimonial, sin
resolver las demás cuestiones inherentes al matrimonio, es un auto definitivo que constituye una resolución intermedia,
pero no se trata de la sentencia que pone fin al juicio, en la medida en que no resuelve sobre la totalidad de las
cuestiones principales inherentes al matrimonio, por lo que contra dicha resolución es improcedente el juicio de amparo
directo.

PLENO DEL OCTAVO CIRCUITO.

Contradicción de tesis 3/2016. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de
la Décima Región, con residencia en Saltillo, Coahuila, y el Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y Civil del
Octavo Circuito. 15 de noviembre de 2016. Mayoría de cuatro votos de los Magistrados Arcelia de la Cruz Lugo, Alfonso
Soto Martínez, Carlos Gabriel Olvera Corral y Pedro Guillermo Siller González Pico. Disidentes: Enrique Torres Segura y
Guillermo Loreto Martínez. Ponente: Enrique Torres Segura. Secretaria: Leticia Razo Osejo.

Página 6
Criterios contendientes:
El sustentado por el Cuarto Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Décima Región, con residencia en
Saltillo, Coahuila, al resolver los amparos directos 36/2016 (cuaderno auxiliar 295/2016) y 26/2016 (cuaderno auxiliar
301/2016), y el diverso sustentado por el Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y Civil del Octavo Circuito, al
resolver los amparos directos 86/2015 y 233/2015.
Nota: Esta tesis es objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 104/2019, pendiente de resolverse por la
Primera Sala.

4.- transcribir a su actividad integradora, mencionando, el porqué de su elección, con un


texto de argumentación

Hemos tenido la oportunidad gracias a usted Doctora de poder leer una sentencia
definitiva de un Divorcio Incausado, ya de por si el tema del divorcio es extenso, conlleva
un sinfín de problemas que se tienen que ir resolviendo, pero este tema en particular es
de lo más ligero, es un tema por lo que estuve investigando, es por la misma necesidad
de la sociedad moderna, una sociedad que no quiere pleitos, no quiere problemas, pero
que en la práctica nos demuestra que si hay pequeños inconvenientes que se tienen que
ir solventando, por ejemplo en el primer caso que muestro, nos habla que el divorcio
incausado no tiene el carácter de sentencia definitiva es decir no opera el amparo directo,
y debe de ser pues su origen es el mutuo acuerdo o la simpleza de que una de las partes
lo solicita, pero al fin y al cabo sin querer tener problemas en un futuro, la pregunta es
¿Por qué te querrías amparar directamente? Si es así lo lógico es llevar un divorcio de
una manera tradicional. En el segundo caso lo anexe porque me llamo mucho la atención
varios cosas, la primera es el nombre que se le da “divorcio sin expresión de causa” que
en su momento varios diarios nacionales le llamaron “divorcio exprés”, pues bien este
divorcio según la SCJN dice “En el divorcio sin expresión de causa, es suficiente la solicitud
unilateral de la disolución del matrimonio para que el juez la decrete aun sin causa para ello,
donde incluso no importa la posible oposición del diverso consorte, pues la voluntad del individuo
de no seguir vinculado con su cónyuge es preponderante, la cual no está supeditada a explicación
alguna, sino simplemente a su deseo de ya no continuar casado, por lo que la sola manifestación
de voluntad de no querer continuar con el matrimonio es suficiente. Así, dicha manifestación
constituye una forma de ejercer el derecho al libre desarrollo de la personalidad, pues decidir no
continuar casado y cambiar de estado civil, constituye la forma en que el individuo desea
proyectarse y vivir su vida; es decir, el modo en que decide de manera libre y autónoma su
proyecto de vida.” Y es este argumento el que da origen a diversas controversias sobre
todo porque en algunos estados no se encontraba esta figura, como en el ejemplo que
maneje del Estado de Sonora, donde cita al final “el silencio de la ley no autoriza a los Jueces o
tribunales para dejar de resolver una controversia”. En el tercer ejemplo lo plasme por la sencilla razón
de ser parte del ejemplo que nos dio, pero se muestra claramente el mismo sentido de
reconocer el divorcio incausado como auto definitivo pero no se trata de una sentencia
que pone fin a un juicio, en el ejemplo se puede entender que en todo estuvieron de
acuerdo, lo que manifiesta el juez es que la sociedad conyugal esta disuelta y liquidada,

Página 7
incluso aun con hijos menores, no se menciona nada, y reza al final que es improcedente
el amparo definitivo.

En resumen tanto el proceso legislativo como la jurisprudencia deben responder a


necesidades de la sociedad, muchas veces entre las mismas hay controversias y deben
de resolverse, y este gran ejemplo es una prueba de ello, donde el divorcio incausado en
sí, nace por el libre desarrollo de la personalidad, dejando a cada uno la libertad de seguir
con su vida. Son tiempos modernos, necesidades diferentes y en todo momento la ley, la
jurisprudencia debe de estar acompañándonos aunque a veces no la entendamos.

Conclusiones

Hemos concluido con la enseñanza de temas como las fuentes del derecho, recordando
al maestro Eduardo García Máynez que señala “en la terminología jurídica la palabra
fuente tiene tres acepciones que es necesario distinguir con cuidado. Se habla de fuentes
formales, reales e históricas.” Todas analizadas y ejemplificas en esta interesante sesión
no 5. Según la opinión más difundida, en diversos libros de grandes autores vemos que
las fuentes formales del derecho son el proceso legislativo o la legislación, la
jurisprudencia, y la costumbre, también vimos que algunos autores expresan que la ley
puede llegar a ser también una fuente, pero sus razones no están muy claras. También
observamos de acuerdo con el proceso legislativo, que existe uno o varios órganos que
participan en la formulación de las reglas jurídicas de observancia general a las que se
dan el nombre de leyes. De acuerdo con los artículos 71 y 72 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y los artículos 3º y 4º del Código Civil Federal, las
etapas para la creación de las leyes son: iniciativa, discusión, aprobación, sanción,
promulgación, publicación e inicio de la vigencia, temas que día a día están con nosotros
al enterarnos de las noticias desde el mismo momento en que se lanza una iniciativa, su,
discusión, aprobación, como por ejemplo la revocación de mandato enviada o la muy
mencionada creación de la Guardia Nacional enviadas por el Ejecutivo, siempre debe de
ser obligación de todo buen abogado estar al tanto, bien informado de los sucesos que
vive el país siempre para dar una buena asesoría y no solo enterarse si no de leer las
iniciativas como las fiscales para el caso de los impuestos, de las civiles para la sociedad
misma, son muchas las razones para estar atentos siempre mirando al Congreso del ir y
venir de nuestro amado país. Por ultimo vimos y atendimos una actividad integradora
muy interesante, donde vimos las llamadas jurisprudencias que son los criterios, principios
y razonamientos que emiten la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) como el
máximo intérprete constitucional en nuestro país y encabeza al Poder Judicial de la
Federación. Se integra de 11 Jueces llamados “Ministros” y funciona en Pleno o en Salas,
estudiamos su composición, se tiene jurisprudencia en distintas materias y existen
diversos procedimientos para su integración,

Son tiempos modernos donde día a día nos vamos reinventando, se dice que la
costumbre es pasiva pero es la fuente más antigua del derecho ya que antes de que se
hubieran establecido las leyes como tales, las costumbres de las sociedades eran las que

Página 8
se seguían obligatoriamente para poder llevar una vida ordenada, y me detengo en este
punto pues entre la costumbre, las fuentes históricas y las reales tenemos en su
amalgamiento la base esencial en mi opinión para dar paso a lo formal, a lo legislativo,
pues hoy vemos cosas que antes no podríamos ni imaginarnos que pudieran ocurrir, pero
es el tiempo actual, al que como abogados nos vamos a ver inmersos y debemos de
empezar a estudiar, porque como siempre lo he dicho, es para anticiparnos a las causas y
dar siempre una buena asesoría a nuestro cliente.

Muchas gracias por su atención.

Referencias

Máynez, Eduardo García. Introducción al estudio del derecho (Biblioteca Jurídica Porrúa)
(Spanish Edition). https://www.porrua.mx/pagina-interior.php?id=363166. Edición de
Kindle. 6 de agosto 2019

definicionlegal.blogspot. (2016). Fuentes Reales del Derecho. 26/08/2019, de Concepto-


Jurídico Sitio web: https://definicionlegal.blogspot.com/2011/06/fuentes-reales-del-
derecho.html

Rafael Ramírez. (14/03/2019). Diputados inician discusión para reforma en revocación de


mandato. 06/08/19, de El Sol de México Sitio web:
https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/politica/diputados-inician-discusion-para-
reforma-en-revocacion-de-mandato-3186322.html

Gobierno de México. (2019). Divorcio Incausado. 07/08/19, de Tramites Sitio web:


https://www.gob.mx/tramites/ficha/divorcio-incausado/Entidades7812

AGENCIA NOTIMEX Ciudad de México. (18.07.2018). ¡Divorcio exprés! Ya podrás


separarte en menos de un año. 07/08/2019, de MILENIO Sitio web:
https://www.milenio.com/politica/comunidad/divorcio-expres-ya-podras-separarte-en-
menos-de-un-ano

Dra. Gloria Moreno Navarro, Mtro. Héctor Ramos Ochoa, Mtro. Heriberto Ramírez Neri.
(2012). Guía de estudio para la asignatura Introducción al Estudio del Derecho. Facultad
de Derecho, Unam: División de Universidad Abierta UNAM.

Página 9
ANEXOS

(Actividades que no se califican)

Actividad 1.Las fuentes del Derecho

Ejemplifica y explica cada una de ellas y respecto a las fuentes formales, elabora
ejemplos específicos de la legislación, la costumbre y la jurisprudencia

En la terminología jurídica tiene la palabra fuente tres acepciones que es necesario


distinguir con cuidado. Se habla, en efecto, de fuentes formales, reales e históricas.

1.- Por fuente formal entendemos los procesos de creación de las normas jurídicas. Las
formales son procesos de manifestación de normas jurídicas. Cada fuente formal está
constituida por diversas etapas que se suceden en cierto orden y deben realizar
determinados supuestos.

2.- Se denominan fuentes reales o materiales a todos los fenómenos naturales y sociales
que dan origen a la norma jurídica, y que determinan el contenido de la misma; tales
fenómenos son: el medio geográfico, el clima, las riquezas naturales, las ideas políticas,
morales, religiosas y jurídicas del pueblo, etc. Es mediante las fuentes reales, que puede
apreciarse la forma en que derecho tiene su origen y analizar los factores que son
tomados en cuenta para redactar el contenido de las normas, es decir, son los eventos
que hacen necesarios la creación de las disposiciones de derecho. Las fuentes reales son
aquellas situaciones que forjan el funcionamiento de cada sociedad y que se ven
reflejados en normas jurídicas, por lo que son estas situaciones las que determinan su
contenido y alcance.

Página
10
El autor García Máynez señala que las fuentes reales deben ajustarse a las fuentes
formales, ya que éstas son “el cauce por donde corren y se manifiestan las primeras”. En
otras palabras, en el supuesto de que una sentencia judicial o costumbre no se ajuste al
marco jurídico aplicable necesario para tener validez jurídica, no serán reconocidas por el
derecho, o en su caso no surtirán efectos.

Un ejemplo de fuente real del derecho es la revolución mexicana que tuvo como
consecuencia la redacción de los artículos 27 Constitucional donde se consagran la
propiedad y repartición de tierras y artículo 123 Constitucional donde se plasman los
derechos básicos del trabajador.

Las fuentes reales tienen un origen principalmente sociológico, y pesar de constituirse por
fenómenos complejos es posible clarificarlo de la siguiente forma:

 Factores de significación ideal: Consiste en ideas de carácter político, moral,


religioso, económico, etc.
 Factores de significación real: Son aquellos fenómenos y acontecimientos de
carácter heterogéneo –políticos como pueden ser las revoluciones, guerras o
terrorismos, o de carácter social como puede ser una crisis migratoria, o el índice
de criminalidad, también lo son los acontecimientos económicos como una crisis
energética o la inflación, al igual que alteraciones en el clima, o desastres
ecológicos, siempre y cuando influyan, de forma directa en el contenido de las
normas jurídicas.

El término fuente histórica, pueden ser documentos, eventos, inscripciones, papiros,


códices del pasado que de alguna manera ayudan al legislador para crear derecho. La
historia del derecho no sólo se encarga de acumular los antecedentes normativos, sino
también los estudia de manera compleja las formas sociales y las instituciones políticas
que interactuaron con el derecho y la influencia que tuvieron en el marco normativo.
Aplicase a los documentos (inscripciones, papiros, libros, etc.), que encierran el texto de
una ley o conjunto de leyes.

De acuerdo con la opinión más generalizada, las fuentes formales del derecho son la
legislación, la costumbre y la jurisprudencia.

LA LEGISLACION

La legislación Es la función del Estado, dedicada a la creación, promulgación y sanción de


las normas jurídicas, su finalidad será siempre llevar la actividad social hacia el bien
común. Es un proceso mediante el cual uno o varios órganos gubernamentales,
promulgan disposiciones jurídicas, las cuales se denominan leyes. En México se
desarrolla en tres etapas: Iniciación, Discusión, Aprobación.

Página
11
EJEMPLO

DECRETO por el que se declara al 2019 como "Año del Caudillo del Sur, Emiliano
Zapata".
Fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación: Domingo 13 de enero de 2019
Ir a la publicación del DOF
Ver Proceso Legislativo

Cámara de Senadores
Fecha de Entrada: 13-12-2018
Primera Lectura: 18-12-2018
Discusión y Aprobación: 20-12-2018
Votación en lo general y en lo particular: 114 votos a favor, cero en contra, cero
abstenciones
Cámara de Diputados
Fecha de Entrada: 27-09-2018
Primera Lectura: 27-09-2018
Discusión y Aprobación: 13-12-2018
Votación en lo general y en lo particular: 450 votos a favor, cero en contra, cero
abstenciones.
Se remitió al Ejecutivo Federal: 20-12/2018
Publicado en el Diario Oficial: 13-01-2019

LA COSTUMBRE

La costumbre. Es un uso implantado en una sociedad y considerado por ésta como


jurídicamente obligatorio; es el derecho nacido consuetudinariamente. El derecho
consuetudinario posee dos características:

 Está integrado por un conjunto de reglas sociales derivadas de un uso más o


menos largo.
 Estas reglas se convierten en derecho positivo al momento que los individuos que
las practican les otorgan obligatoriedad, como si se tratara de una ley.

La teoría jurídica describe dos elementos para la costumbre como fuente formal del
derecho:

 Subjetivo: que consiste en la idea de que el uso en cuestión es jurídicamente


obligatorio y debe por lo tanto aplicarse.
 Objetivo: es la práctica suficientemente prolongada de un determinado proceder.

Página
12
Ejemplos

1.- Xiqueñada en Xico, Veracruz

2.- Embalse de toros en Tlacotalpan, Veracruz.

*Aquí me atrevo a hacer una pregunta estimada Doctora ¿acaso no se podrá hacerse
valer el derecho consuetudinario poniendo como costumbre el matrimonio entre hombre y
mujer que ha sido desde siempre vs el derecho que manifiesta el LGBT de tener el
derecho a la libertad y no discriminación para poder contraer matrimonio entre personas
del mismo sexo? Es una duda que me surge, saludos.

LA JURISPRUDENCIA

La palabra jurisprudencia posee dos acepciones distintas. En una de ellas equivale a


ciencia del derecho o teoría del orden jurídico positivo.[26] En la otra, sirve para designar
el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las decisiones de los tribunales.[27]
Algunas veces, la ley otorga a las tesis expuestas en las resoluciones de ciertas
autoridades judiciales, carácter obligatorio, relativamente a otras autoridades de inferior
rango. En nuestro derecho, por ejemplo, la

Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia obliga a la propia Corte y a los Tribunales


Unitarios y Colegiados de Circuito, Juzgados de Distrito, Tribunales Militares y Judiciales
del orden común de los Estados, Distrito Federal y Tribunales Administrativos y del
Trabajo, locales y federales. “Las ejecutorias de la Suprema Corte de Justicia funcionando
en Pleno constituyen jurisprudencia, siempre que lo resuelto en ellas se sustente en cinco

Página
13
ejecutorias no interrumpidas por otra en contrario y que hayan sido aprobadas por lo
menos por catorce ministros” (párrafo segundo del artículo 192 de la Ley de Amparo).

Ejemplo

TESIS JURISPRUDENCIALES

Publicadas el viernes 5 de julio de 2019 en el Semanario Judicial de la Federación.


Fuente: Semanario Judicial de la Federación (https://sjf.scjn.gob.mx)
http://juristadelfuturo.org
http://juristadelfuturo.org
Época: Décima Época
Registro: 2020265
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 05 de julio de 2019 10:12 h
Materia(s): (Administrativa)
Tesis: 2a./J. 93/2019 (10a.)
PRESUNCIÓN DE INEXISTENCIA DE OPERACIONES. PLAZO PARA DECIDIR EN DEFINITIVA
SOBRE LA SITUACIÓN JURÍDICA DE LOS CONTRIBUYENTES QUE SE UBICAN EN EL
SUPUESTO DEL PRIMER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 69-B DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN (SISTEMA NORMATIVO VIGENTE EN 2016 Y 2017).
De conformidad con el sistema normativo integrado por los artículos 69-B del Código Fiscal de la
Federación y 70 de su Reglamento, y por las reglas 1.4. de las Resoluciones Misceláneas Fiscales
para 2016 y 2017, cuando las autoridades fiscales presuman la inexistencia o simulación de
operaciones amparadas en comprobantes fiscales notificarán a cada contribuyente emisor que se
encuentre en esa situación preliminar, quien contará con un plazo de 15 días –que puede
ampliarse por 10 más previa solicitud del interesado– para comparecer a aportar pruebas o
información que demuestren lo contrario. La autoridad dispone de 5 días para su valoración o, en
su caso, para solicitar más información al contribuyente, y con base en la información recabada, la
autoridad puede desestimar la presunción preliminar de inexistencia de operaciones, o bien,
resolver confirmarla en definitiva, caso en el cual debe notificar tal situación jurídica a los
contribuyentes en los 30 días posteriores a que: (i) hubiera transcurrido el plazo para aportar
pruebas e información sin que el contribuyente manifieste lo que a su derecho convenga, y sin que
solicite prórroga; (ii) se realice la entrega de la información o, en su caso, (iii) se desahogue el
requerimiento de la autoridad o transcurra el plazo para ello sin que el particular lo hubiera
desahogado.
SEGUNDA SALA

Página
14
Esta tesis se publicó el viernes 05 de julio de 2019 a las 10:12 horas en el Semanario Judicial de la
Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 08 de julio de
2019, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Página
15
Actividad 2. Proceso legislativo

Esquematiza el desarrollo de las tres grandes clasificaciones del Derecho, es decir, las
fuentes formales, reales e históricas. En el caso de las fuentes formales, sintetiza las
fases que lo conforman.

Fuentes Legislación
Formales Costumbre
Derecho Jurisprudencia

1.- Xenofobia Nuevas leyes para el trato a inmigrantes


en territorio nacional

En mi opinión 2.- Delincuencia y Crimen Posibles nuevas leyes para portación


esta son las
Fuentes Reales organizado legal de armas
y actuales
que pueden 3.- Marihuana Posible legalización para su
dar origen a nuevas consumo y comercialización.
normas jurídicas
4.- LGBT Nuevas leyes para este grupo
radical y minoritario como
el matrimonio igualitarios y
la adopción.

5.- Maestros de la CNTE Modificación a leyes por presión


de este grupo

Página
16
Fuentes Derecho Romano
Históricas Código Napoleónico
del Derecho Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

Iniciativa
Discusión
Aprobación
Legislación Sanción
Publicación
Iniciación de la vigencia

Elemento objetivo
Costumbres
Elemento subjetivo

1.- Xiqueñada en Xico, Veracruz.


Toros que corren libremente por la calle
en la fiesta patronal del pueblo
embistiendo a los lugareños y visitantes.
Aun con todo y norma que prohíbe el maltrato
animal sus usos y costumbres se impusieron.
Costumbres 2.- El embalse de toros en Tlacotalpan, Ver.
Toros que son paseados por el rio y los
Ejemplo actuales
embriagan
de una manera muy cruel, dejándolos embestir
a los asistentes, para al final lazarlos en plena
plaza pública. Violando cualquier cantidad de
derechos, pero sus usos y costumbres son de
arraigo de la época de la conquista.

Página
17
Por reiteración de criterios

Por unificación de criterios o contradicción de


tesis
Jurisprudencia
Por controversias constitucionales

Por acción de inconstitucionalidad

Página
18

Das könnte Ihnen auch gefallen