Sie sind auf Seite 1von 3

Universidad Nacional de Misiones

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales


Historia Regional II (S.XIX – XX)
Equipo docente: Titular Lic. Lorenzo Ricardo y JTP Dra. Pyke Luz
Estudiante: Leal, Gabriel Horacio

Parcial Domiciliario:
1. Partiendo de los textos reseñados a lo largo de la cursada, se pueden
identificar una serie de conceptos teóricos que guiaron el análisis de las temáticas
abordadas por los/as distintos/as autores/as. En primer lugar, el texto de Laura
Ebenau y Fernando Jaume a saber, “¡Estamos inmersos en una batalla cultural!
Política y pasado en el presente misionero”, se puede identificar en un primer
momento el concepto de “comunidades imaginadas”, el cual abordado por Benedict
Anderson hace referencia a “que si bien los individuos de un lugar no se conocerán
ni oirán, todos/as tienen ese sentimiento de lazos en común”, haciendo claro alusión
a los sentimientos de unión y territorialidad. En segundo lugar, es claro identificar el
abordaje de “hegemonía”, dicho concepto mantiene el entramado de ideas que
abarcan más allá de ideales ideológicos, sino que la misma se efectiva en la
conciencia practica mediante el consenso. Por último, es clara la alusión y referencia
al concepto abordado desde Jaquet H. de “predica misionerista”, el cual es el uso
político que hace el partido de La Renovación desde su lugar de poder, planteando
la construcción de una moral misionera.
El segundo informe, es elaborado en base al texto de Rubén Darío Ortiz
“Formación de la Clase Trabajadora en el Alto Paraná de 1870 a la Década de
1950”. Dicho autor, abordará el tema partiendo delos conceptos de “Clase” y
“Luchas de clases” desde Edward Thompson. Es clave destacar dichos conceptos,
algo nodal para el abordaje y desarrollo de la conformación y luchas de los
movimientos de obreros. Partiendo de esto, ambas nociones nos ayudaran a la
compresión de la conformación de la conciencia de clase, la cual se va generando o
construyendo en el proceso de lucha, momento clave para la composición de
elementos de interés en común entre los sujetos en cuestión.
Por último, el trabajo de Guillermo Castiglioni “Contexto Político e
Ideológico”, abordará conceptos como “Migración” e “Inmigración indeseable”.
El primero, hace referencia al desplazamiento o traslado de un gran número de
personas de un sitio a otro por cuestiones políticas o sociales (enmarcando esto en el
proceso de migración europea del siglo XIX – XX). El segundo, hace alusión al

1
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Historia Regional II (S.XIX – XX)
Equipo docente: Titular Lic. Lorenzo Ricardo y JTP Dra. Pyke Luz
Estudiante: Leal, Gabriel Horacio
“problema” que ocasiona dicho proceso, poniendo en riesgo la identidad, la salud y
la armonía de la sociedad, comprando esto con la criminalidad y violencia.
2. Realizando una breve reseña de los textos referidos, nos posibilitará la
compresión de los mismos desde los conceptos analizados.Primeramente, Laura
Ebenau y Jaume Fernando en su artículo antes mencionado, parten de un análisis
sobre los distintos proyectos culturales impulsados por el “Partido Renovador”.
Dichos elementos serán de utilidadpara el sostenimiento de la hegemonía poseedora
(la cual se sostiene hace más de una década). Sostenerse en el poder, mediante el
consenso de distintos actores sociales es lo que logra que la Renovación sea un
partido que se mantenga en el ámbito de la política misionera. A lo largo del
desarrollo los autores se adentrarán en los distintos dispositivos y mecanismo
utilizados por los miembros del partido: construcción de una figura heroica de
Artigas como el defensor de un federalismo, elaboración de grupos de intelectuales
que justificarán y sostendrán los proyectos culturales, y por último los diversos
discursos que mantienen el ideal misionerista y en donde ellos juegan un papel de
herederos. Como conclusión, ambos autores cierran argumentando que todos los
elementos utilizados por parte de la Renovación serán nodales para sostener esta
predica misionerista y potencial canalizador de una base electoral firme.
Los textos de Rubén Ortiz y Guillermo Castiglioni no explicitan las hipótesis
y conclusiones de los trabajos abordados, pero de igual forma el desarrollo y los
problemas nos darán unas ideas de las posibles conclusiones. La “Formación de la
Clase Trabajadora en el Alto Paraná de 1870 a la Década de 1950”de Rubén Ortiz,
nos introduce en la problemática sobre la construcción de la clase obrera/trabajadora
situados en el Alto Paraná en los fines del S. XIX y mitad de S. XX. El abordaje
será por medio de una contextualización de los distintos momentos de los modelos
productivos, y como los trabajadores se situaran en estos diversos momentos, sus
acciones y relaciones con las políticas obreras (especialmente con su transformación
con la llegada del peronismo en la década del 40). Ortiz, partiendo de este recorrido
y análisis, argumentará como la clase trabajadora se configura y reconfigura en los
diferentes contextos políticos.
Finalmente, el capitulo de Guillermo Castiglioni referido a la Masacre de
Oberá de 1936 nos adentrará en el panorama a nivel país del momento denominado

2
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Historia Regional II (S.XIX – XX)
Equipo docente: Titular Lic. Lorenzo Ricardo y JTP Dra. Pyke Luz
Estudiante: Leal, Gabriel Horacio
Década Infame. Seguidamente a manera de análisis a nivel nacional y territorio
nacional abordará las distintas políticas migratorias, como se fueron entramando las
relaciones entre los distintos movimientos políticos, y por último un diagnostico de
los diferentes discursos emergidos y construidos por la prensa de distintas corrientes
ideológicas. Si bien el capitulo hace un referencia breve pero concisa del hecho
principal en sí, el arduo análisis es de relevancia para la comprensión de los distintos
actores participes, y como las distintas políticas tendrán que sercomprendidas dentro
del marco de una dictadura militar y depresión económica.
3. Todos los elementos anteriormente abordados son de relevancia y
significancia, pero olvidados en la enseñanza. En primer lugar, desde el punto de
vista como futuro profesor de historia es clave dar pie e impulsar trabajar temáticas
de carácter regional en las distintas instituciones escolares, siendo estos temas pocos
elaborados y ocultos en algunos casos en el Curriculum. Segundo, creo en la
relevancia de la construcción de un pensamiento crítico en los estudiantes, plantear
estas cuestiones y poder comprender a los primeros trabajadores de la actual zona,
efectos de las dictaduras y uso del pasado desde los lugares de poder político en el
presente serán un arduo trabajo que como docentes en construcción es de
importancia. Como así también, desde el trabajo historiográfico poder adentrase en
la mirada de los oprimido y olvidados por los discursos oficiales es parte del trabajo
del historiador.
Bibliografía:
 Castiglioni, Guillermo (2018) Capitulo 2: “Contexto Político e Ideológico” en
Pedimos pan, nos dieron balas. Posadas: Edunam. Pp. 171-267
 Ebenau, Laura A. Y Jaume, Fernando (2018) “¡Estamos inmensos en una batalla
cultural! Política y pasado en el presente misionero. En Jaume, F.; Gutiérrez, C.
Y Giménez, C (Comp.) Las luchas por la hegemonía en la provincia de
Misiones, Argentina, Historia y etnografía. Posadas. Editorial Universitaria de la
UNaM. En Prensa.
 Ortiz, Rubén (2016) Capitulo 1: “Formación de la Clase Trabajadora en el Alto
Paraná de 1870 a la Década de 1950”en La Formación de la clase trabajadora y
el Peronismo en el Alto Paraná. Posadas: Edunam. Pp. 43 – 122.

Das könnte Ihnen auch gefallen