Sie sind auf Seite 1von 89

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

TRABAJO DE GRADO:

ASOCIACIÓN DE MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y SÍNDROME DEL TÚNEL

CARPIANO EN TRABAJADORES DEL ÁREA DE EJECUTIVOS DE NEGOCIOS DE

UNA INSTITUCIÓN BANCARIA DE LA CIUDAD DE QUITO.

ABRIL-JUNIO 2014.

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al

Grado de Magíster en

Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales

Autor

ROSA CARMEN ORTEGA DELGADO

Director

PATRICIO ROMERO MSc.

Quito, Abril del 2015


ii

Declaración de auditoría

Yo, Rosa Carmen Ortega Delgado, declaro bajo juramento que el trabajo:

ASOCIACIÓN DE MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y SÍNDROME DEL TÚNEL

CARPIANO EN TRABAJADORES DEL ÁREA DE EJECUTIVOS DE NEGOCIOS DE

UNA INSTITUCIÓN BANCARIA DE LA CIUDAD DE QUITO. ABRIL-JUNIO 2014,

aquí descrito es de mi autoría y que no ha sido presentado para ningún grado o

calificación profesional.

De acuerdo a la ley de propiedad intelectual, el presente Trabajo de


Investigación pertenece con todos los derechos a la Universidad Tecnológica
Equinoccial, de conformidad con el reglamento y la normativa institucional vigente.

Rosa Carmen Ortega Delgado.


C.C. 130230010-6
iii

Informe de aprobación de trabajo de grado

Quito, 16 de marzo de 2015

Dra.

Lilian Pinos

COORDINADORA

Maestría en Seguridad y Prevención de Riesgos del Trabajo

Universidad Tecnológica Equinoccial.

En su despacho:

Por medio del presente pongo en su conocimiento que el Dra. ROSA CARMEN

ORTEGA DELGADO egresada de la Maestría en Seguridad y Prevención de Riesgos

del Trabajo ha presentado para evaluación el trabajo de tesis titulado: “Asociación de

movimientos repetitivos y síndrome del túnel carpiano en trabajadores del área

de ejecutivos de negocios de una institución bancaria de la ciudad de Quito.

Abril-Junio 2014”.

Esta tesis reúne los elementos explicativos suficientes para la comprensión

adecuada de la situación actual sobre el problema investigado. La metodología

propuesta permitió observar y medir objetivamente la problemática tratada.

Los resultados descriptivos presentados transmiten de manera clara los

hallazgos más relevantes.

El análisis inferencial/asociación permite comprobar/refutar la hipótesis

planteada.
iv

El corpus bibliográfico corresponde a la lista de referencias que se encuentran

citadas en el texto de la tesis.

Por estas razones, y una vez que la Dra. Carmen Ortega ha completado el

proceso de desarrollo de su tesis de maestrante, en mi calidad de Director y una vez

que se han revisado todos elementos necesarios previos a la aprobación, el presente

trabajo es APROBADO.

Me despido de Ud. no sin antes reiterar sentimientos de consideración y estima.

Atentamente

Patricio Romero Proaño, MSc.


DIRECTOR DE TESIS
v

Dedicatoria

Esta investigación dedico a mi familia, en especial a mis queridos hijos Juan


Sebastián y Esteban, quienes junto a mi querido esposo Juan Esteban, me han
apoyado en todo momento con su amor, paciencia y tolerancia, para por fin llegar a la
meta trazada: obtener una maestría.
vi

Agradecimientos

Deseo expresar de todo corazón mis más sinceros agradecimientos a todas

aquellas personas que me manifestaron su cooperación, sus conocimientos, su apoyo

absoluto y por sobre todo su amistad durante la realización de esta investigación. Este

es el esfuerzo de un gran equipo de trabajo, a cada uno de ellos, Gracias.

A Dios, esa fuerza superior en quienes muchos no creen y se respeta, pero a

ese ser que es omnipotente, quien me regalo a mí familia, quien me regala cada

amanecer y por sobre todo quien me regala el entendimiento para realizar cada reto de

vida.

Un eterno agradecimiento a la prestigiosa Universidad Tecnológica Equinoccial,

que me facilitó una continua formación en la carrera escogida con el objetivo firme de

prepararme para un futuro profesional y personal de alto nivel.

A mi director de tesis, Patricio Romero MSc., a quien le debo gran parte de mis

conocimientos, gracias a su paciencia y enseñanzas alcancé a culminar este proyecto

el cual ha llenado todas mis expectativas.


vii

Índice de contenidos

Pág.

Declaración de auditoría ............................................................................................... ii

Informe de aprobación de trabajo de grado .............................................................. iii

Dedicatoria..................................................................................................................... v

Agradecimientos .......................................................................................................... vi

Índice de contenidos................................................................................................... vii

Índice de tablas ............................................................................................................ xi

Índice de gráficos ........................................................................................................ xii

Índice de Fotografías .................................................................................................. xii

Índice de Anexos ........................................................................................................ xiii

Resumen ..................................................................................................................... xiii

Abstract....................................................................................................................... xvi

Capítulo I ........................................................................................................................ 1

Introducción .................................................................................................................. 1

1.1 Planteamiento del problema ................................................................................ 2

1.2 Formulación del problema ................................................................................... 3

1.3 Sistematización del problema ............................................................................. 4

1.4 Objetivos de Investigación .................................................................................. 4

1.4.1 Objetivo General: .............................................................................................. 4

1.4.2 Objetivos Específicos ...................................................................................... 4

1.5 Justificación .......................................................................................................... 5

1.6 Alcance de la investigación ................................................................................. 6


viii

Capítulo II ....................................................................................................................... 7

Marco teórico ................................................................................................................. 7

2.1 Definición .............................................................................................................. 8

2.2 Anatomía ............................................................................................................... 9

2.3 Etiología............................................................................................................... 10

2.4 Epidemiología ..................................................................................................... 13

2.5 Clasificación........................................................................................................ 14

2.6 Sintomatología. ................................................................................................... 15

2.7 Diagnóstico ......................................................................................................... 16

2.7.1 Pruebas provocativas. ...................................................................................... 17

2.7.2 Estudios Diagnósticos ...................................................................................... 18

2.8 Diagnóstico diferencial. ..................................................................................... 19

2.9 Tratamiento ......................................................................................................... 20

2.10 Prevención .......................................................................................................... 21

2.10.1 Medidas para prevenir el síndrome del túnel carpiano.................................... 22

2.11 Marco Legal ......................................................................................................... 23

2.12 Marco espacial y temporal ................................................................................. 24

2.13 Marco Referencial ............................................................................................... 24

Capítulo III .................................................................................................................... 26

Metodología de la investigación ................................................................................ 26

3.1 Tipo de estudio ................................................................................................... 26

3.2 Tamaño de muestra ............................................................................................ 26

3.3 Fórmula de cálculo muestral a partir de una prevalencia ............................... 26

3.4 Materiales y métodos ......................................................................................... 27


ix

3.4.1 Método de Job Strain Index .............................................................................. 27

3.4.2 Pruebas de exploración física........................................................................... 33

3.4.2.1 Signo de Phalen ......................................................................................... 33

3.4.2.2 Signo de Tinel ............................................................................................ 34

3.4.3 Caracterización socio-demográfica .................................................................. 35

3.4.4 Criterios de inclusión: ....................................................................................... 35

3.4.5 Criterios de exclusión: ...................................................................................... 35

3.4.6 Procesamiento de la información ..................................................................... 35

3.5 Hipótesis o proposiciones de investigación .................................................... 36

3.6 Operacionalización de variables ....................................................................... 36

3.6.1 Matriz de Operacionalización de variables ....................................................... 36

Capítulo IV ................................................................................................................... 38

Análisis de resultados ................................................................................................ 38

4.1 Análisis de variables socio demográficas ........................................................ 39

4.1.1 Caracterización de historia laboral ................................................................... 41

4.1.2 Distribución de casos según tipo de síntomas presuntivos de síndrome del

túnel carpiano ......................................................................................................... 44

4.1.3 Distribución de casos según actividades extra-laborales ................................. 46

4.2 Análisis de asociación entre variables ............................................................. 47

4.3 Comprobación o contrastación de la hipótesis ............................................... 52

Capítulo V .................................................................................................................... 56

Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................... 56

5.1 Conclusiones ...................................................................................................... 56


x

5.2 Recomendaciones .............................................................................................. 57

Bibliografía .................................................................................................................. 58

Anexos ......................................................................................................................... 67
xi

Índice de tablas

Tabla N° 1. Causas principales del síndrome del túnel carpiano ................................. 11

Tabla N° 2. Intensidad del esfuerzo (IE). ..................................................................... 28

Tabla N° 3. Duración de los esfuerzos (DE). ............................................................... 28

Tabla N° 4. Frecuencia de los esfuerzos (EM). ........................................................... 29

Tabla N° 5. Postura mano – muñeca (HWP). .............................................................. 29

Tabla N° 6. Velocidad de trabajo (SW). ....................................................................... 29

Tabla N° 7. Duración de la tarea por día (DD). ............................................................ 30

Tabla N° 8. Cálculo de los factores multiplicadores. .................................................... 30

Tabla N° 9. Operacionalización de variables ............................................................... 36

Tabla N° 10. Análisis de puesto de trabajo aplicación método Job Strain Index (JSI)

en el personal de ejecutivos de negocios. ............................................. 38

Tabla N° 11. Asociación de riesgo entre género y síndrome del túnel carpiano .......... 47

Tabla N° 12. Relación entre edad y síndrome del túnel carpiano ................................ 48

Tabla N° 13. Relación entre miembro superior dominante y síndrome del túnel

carpiano ................................................................................................. 48

Tabla N° 14. Relación de antigüedad en el área y síndrome del túnel carpiano .......... 49

Tabla N° 15. Relación entre exposición por horas laborables Diarias y síndrome del

túnel carpiano ........................................................................................ 49

Tabla N° 16. Relación entre enfermedades preexistentes y Síndrome del túnel

carpiano ................................................................................................. 50

Tabla N° 17. Relación entre actividades extra laborales y síndrome del túnel

carpiano ................................................................................................. 50

Tabla N° 18. Cuestionario de Boston aplicado a los 4 casos que presentaron

síndrome del túnel carpiano ................................................................... 51


xii

Índice de gráficos

Gráfico Nº 1. Anatomía del túnel carpiano ..................................................................... 9

Gráfico Nº 2. Túnel Carpiano y sus síntomas............................................................... 15

Gráfico Nº 3. Distribución de casos según género ....................................................... 39

Gráfico Nº 4. Distribución de casos según estado civil ................................................ 40

Gráfico Nº 5. Distribución de casos según nivel de instrucción .................................... 40

Gráfico Nº 6. Distribución de casos según horas laborables diarias ............................ 42

Gráfico Nº 7. Distribución de casos según mano dominante durante la jornada de

trabajo .................................................................................................... 43

Gráfico Nº 8. Distribución de casos según presencia de síntomas presuntivos de

síndrome del túnel carpiano. .................................................................. 43

Gráfico Nº 9. Tiempo que presentan síntomas presuntivos de síndrome del túnel

carpiano ................................................................................................. 44

Gráfico Nº 10. Presencia de enfermedades pre-existentes .......................................... 45

Gráfico Nº 11. Distribución de casos por enfermedades pre-existentes ...................... 45

Gráfico Nº 12. Diagnóstico de síndrome del túnel carpiano ......................................... 46

Gráfico Nº 13.Muñeca afectada con el diagnóstico de síndrome del túnel carpiano .... 47

Índice de Fotografías

Fotografía Nº 1. Signo de Phalen................................................................................. 34

Fotografía Nº 2. Signo de Tinel .................................................................................... 34


xiii

Índice de Anexos

Anexo Nº 1. Encuesta para los trabajadores del área de ejecutivos de negocios

de la ciudad de Quito. .............................................................................. 67

Anexo Nº 2. Cuestionario de Boston para el síndrome del túnel carpiano ................... 70

Anexo Nº 3. Método de Job Strain Index ...................................................................... 72


xiv

Resumen

El síndrome del túnel carpiano es una patología frecuente en la población

general, es una neuropatía periférica producida por atrapamiento del nervio mediano

en el túnel del carpo, se presenta con mayor frecuencia en trabajadores que

desarrollan tareas intensas y movimientos repetitivos del miembro superior.

Se manifiesta en un inicio con parestesias y dolor en la zona de distribución del

nervio mediano en la mano, y posteriormente se presenta debilidad y atrofia muscular

de la eminencia tenar.

El presente estudio que fue realizado en una institución bancaria de la ciudad de

Quito, surgió porque en el departamento médico de la empresa, se presentaron varios

casos con signos y síntomas sugestivos de síndrome del túnel carpiano en el personal

de la institución.

El objetivo propuesto fue determinar la relación causal entre movimientos

repetitivos de la mano y síndrome del túnel carpiano, en un grupo de trabajadores

expuestos a movimientos repetitivos como son las personas que laboran en el área de

ejecutivos de negocios.

Fue un estudio observacional, retrospectivo, transversal, descriptivo e

inferencial, realizado en 75 casos para determinar los factores de riesgos asociados

con movimientos repetitivos de manos y el síndrome del túnel carpiano.

En la investigación se evidenció 4 casos con diagnóstico de síndrome del túnel

carpiano que correspondió al 5.3% de los participantes; todos los casos se presentaron

en mujeres.

Los resultados demostraron que ninguna de las variables, planteadas como

objetivos de la presente investigación, tuvieron relación con el síndrome del túnel


xv

carpiano al no encontrar en el análisis inferencial diferencias estadísticamente

significativas.
xvi

Abstract

Carpal tunnel syndrome is a common condition in the general population, is a

peripheral neuropathy caused by entrapment of the median nerve in the carpal tunnel, it

occurs more frequently in workers who perform intensive tasks and repetitive

movements of the upper limb.

It shows initially with numbness and pain in the area of distribution of the median

nerve in the hand, and later muscle weakness and atrophy of the thenar are presented.

This study was conducted in a bank in the city of Quito, where the medical

department reported several cases with signs and symptoms suggesting carpal tunnel

syndrome among the staff of the institution.

The objective focused in determining the causal relationship between repetitive

hand movements and carpal tunnel syndrome, in a group of officers exposed to

repetitive movements, such as people who work in the executive business area. This

was an observational, retrospective, descriptive and inferential study in 75 cases to

determine risk factors associated with repetitive hand movements and carpal tunnel

syndrome.

The research diagnosed 4 patients with carpal tunnel syndrome, which represent

5.3% of the participants; all cases occurred in women.

The results showed that none of the variables pointed as objectives of this

research related to carpal tunnel syndrome, as no statistically significant differences

were found in the inferential analysis.


1

Capítulo I

Introducción

El síndrome del túnel carpiano, es una dolencia discapacitante en las

extremidades superiores, considerada como una neuropatía por atrapamiento

periférico del nervio mediano al atravesar por el túnel del carpo, representa

alrededor del 90% de todas las neuropatías por atrapamiento más comúnmente

conocida y frecuente. (Ghasemi-rad, y otros, 2014).

"Es uno de los principales problemas de salud de los trabajadores que

desarrollan un trabajo intenso, repetitivo, sometido a vibración o a posturas

extremas de la muñeca, o donde la mano adopta una misma posición durante

periodos prolongados o una combinación de todos ellos" (Aparicio, 2008).

Los trabajadores mayormente afectados son obreros de industrias textiles, de

alimentos, de flores, digitadores de computadora, en donde los movimientos

repetitivos se los realiza durante la jornada laboral (Jaramillo, Cifuentes, Lopera,

Gómez, & Trespalacios, 2012).

El síndrome del túnel carpiano se presenta con mayor frecuencia en

oficinistas por la realización de movimientos repetitivos de manos y dedos (Andrade

Ayala, S. M., 2013).

Para una empresa es importante que el médico tenga un conocimiento cabal

del síndrome del túnel carpiano, para de esta manera identificarlo y evitar a tiempo

su progresión y por lo tanto las complicaciones para el trabajador que la padece y

no afectar la productividad de la empresa (Andrade Ayala, S. M., 2013) .

El síndrome del túnel carpiano se caracteriza por presencia de dolor

nocturno, parestesias, parálisis y debilidad muscular, se presenta con mayor


2

frecuencia en el miembro superior dominante (Roel Valdés, Arizo-Luque, & Ronda-

Pérez, 2006).

1.1 Planteamiento del problema

“Los trastornos músculo-esqueléticos se encuentran entre los problemas más

importantes de salud en el trabajo, tanto en los países desarrollados como en los en

vías de desarrollo. Afectan a la calidad de vida de la mayoría de las personas

durante toda su vida, y su coste anual es grande” (Hilkka & Eira Viikari Juntura,

1998).

El Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH), define

a las lesiones osteomusculares como al grupo de condiciones que afectan a los

nervios, tendones, músculos así como a los discos intervertebrales (Porras, Orjuela

Ramírez, & Vargas Porras, 2013).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) manifiesta que las lesiones

osteomusculares están relacionadas con el trabajo, porque pueden ser causadas

por exposiciones ocupacionales, aunque también pueden ser por exposiciones no

ocupacionales (Porras, Orjuela Ramírez, & Vargas Porras, 2013).

Entre los problemas de salud que presentan los trabajadores que realizan

esfuerzos manuales intensos y movimientos repetitivos de los miembros superiores,

está el síndrome del túnel carpiano como uno de los principales. (Roel Valdés,

Arizo-Luque, & Ronda-Pérez, 2006).

La primera descripción del síndrome del túnel carpiano se la realizó en 1865

por Sir James Paget, quien la describe como una neuropatía de la extremidad

superior por compresión del nervio mediano en la muñeca, que se caracteriza por el

aumento de la presión dentro del túnel del carpo afectando directamente la función a

ese nivel. Afecta principalmente a mujeres de edad media, de raza blanca. Las
3

alteraciones metabólicas y mecánicas pueden ser la causa del síndrome. (Romero,

2013). Para 1950, ya se habían reportado cerca de 20 pacientes con síndrome del

túnel carpiano, a quienes se les había liberado quirúrgicamente el ligamento anular

anterior. En los días actuales esta patología es la principal causa de consulta entre

los especialistas de cirugía de la mano (Harguindeguy, Diego, Becerra, Hilda, &

Echeverría, 2005).

El síndrome del túnel carpiano tiene unos costos muy altos, se calcula que en

los Estados Unidos estos valores alcanzan 1 billón de dólares al año, esto se debe a

los costos ocasionados por consulta médica, cirugía y rehabilitación, además hay

que calcular los costos indirectos ocasionados por la pérdida de la productividad del

trabajador afectado, compensaciones de la empresa y los días de baja laboral que

se han calculado en 30 días en promedio por cada proceso (Roel Valdés, Arizo-

Luque, & Ronda-Pérez, 2006).

En nuestro país, datos proporcionados por el Seguro de Riesgos, mencionan

que en el año 2011, se reportaron 243 casos de enfermedades ocupacionales, de

los cuales 11, correspondieron a síndrome del túnel carpiano, estos trabajadores

pertenecían a la industria manufacturera y procesadora de pollo. No existen reportes

de síndrome del túnel carpiano en oficinistas, ni personal administrativo que utilizan

herramientas como es el teclado y mouse (Andrade Ayala, S. M., 2013).

1.2 Formulación del problema

¿Cuál es la relación causa efecto entre los movimientos repetitivos de la

mano y el síndrome del túnel carpiano, en el personal que labora en el área de

ejecutivos de negocios de una institución bancaria?


4

1.3 Sistematización del problema

1. ¿El método Job Strain Index es apropiado para evaluar el puesto de

trabajo de los ejecutivos de negocios de la institución bancaria?

2. ¿Qué maniobras se utilizarán para establecer el diagnóstico de

síndrome del túnel carpiano?

3. ¿Cuál es la prevalencia de síndrome del túnel carpiano entre los

ejecutivos de negocios de la institución bancaria, según género, edad,

tiempo de exposición?

4. ¿Qué enfermedades pre-existentes se relacionan con el diagnóstico

de síndrome del túnel carpiano?

5. ¿Cuáles son los riesgos extralaborales asociados a movimientos

repetitivos de los ejecutivos de negocios de la institución bancaria?

1.4 Objetivos de Investigación

1.4.1 Objetivo General:

Determinar la relación causa efecto entre los movimientos repetitivos de la

mano y el síndrome del túnel carpiano, en el personal que labora en el área de

ejecutivos de negocios de una institución bancaria.

1.4.2 Objetivos Específicos

1. Identificar y evaluar los movimientos repetitivos que realizan los

ejecutivos de negocios aplicando el método de Job Strain Index.

2. Establecer el diagnóstico clínico del síndrome del túnel carpiano,

realizando las maniobras de provocación de Tinel y Phalen.

3. Determinar la prevalencia de síndrome del túnel del carpo entre los

ejecutivos de negocios de la institución bancaria, según género, edad,

tiempo de exposición.
5

4. Valorar la presencia de otras patologías como factores de riesgo

asociados al síndrome del túnel carpiano en el área de ejecutivos de

negocios.

5. Identificar factores de riesgo extra laborales asociados a movimientos

repetitivos.

1.5 Justificación

La computadora es la herramienta de mayor uso entre la mayoría de

trabajadores en todo el mundo; sin embargo esta herramienta que simplifica las

labores, puede ocasionar enfermedades que en algunos casos pueden tener serias

complicaciones como la discapacidad en miembros superiores.

Es importante realizar el presente estudio con el propósito de identificar los

principales factores de riesgo asociados al síndrome del túnel carpiano, ya que esta

patología se presenta con mayor frecuencia en las personas que realizan

movimientos repetitivos, provocando dificultades en su desempeño diario tanto en lo

personal como en lo laboral, ya que las funciones básicas de las manos se

encuentran limitadas y si estas lesiones no se detectan a tiempo los trabajadores

que presentan esta patología deben permanecer en reposo como parte de su

proceso de rehabilitación y recuperación, esto indudablemente repercute tanto en la

economía de la empresa como en la del trabajador y su familia.

Esta investigación establecerá una pauta diagnóstica eficaz para que los

síntomas del síndrome del túnel carpiano sean reconocidos lo más pronto posible

por el médico y el paciente sea canalizado al especialista, para la confirmación del

diagnóstico y su posterior tratamiento.

Reconocer cuales son las actividades que están realizando los trabajadores y

determinar cuáles son los factores de riesgo asociados a esta patología, es la clave
6

para poder tomar las medidas correctivas y preventivas necesarias, con el fin de

minimizar los síntomas, complicaciones, y el impacto tanto en los costos

empresariales como personales.

1.6 Alcance de la investigación

El estudio fue realizado con 75 ejecutivos de negocios de una institución

bancaria de la ciudad de Quito, de los cuales 60 fueron de género femenino y 15 del

género masculino, con el fin de determinar la relación entre los movimientos

repetitivos que realizan durante sus actividades laborales diarias y la presencia de

síndrome del túnel carpiano.


7

Capítulo II

Marco teórico

En los países industrializados los trastornos músculo esqueléticos han

aumentado, en Francia por ejemplo los reclamos por estas patologías se incrementó

en un 350% entre los años 1993 a 1999; en Chile, se reporta que el 71% de los días

de trabajo perdidos se relacionan con problemas músculo tendinosos (Cerda D.L.,

2012).

Estos trastornos músculo-esqueléticos representan la tercera parte de las

lesiones ocupacionales reportadas en Estados Unidos de Norteamérica, Japón y los

países nórdicos. NIOSH en Estados Unidos estima que 6 de cada 100 trabajadores

padecerá durante su vida laboral algún trastorno músculo-esquelético como un

efecto acumulativo, y las lesiones por sobreesfuerzo afectarán a 500.000

trabajadores cada año, es decir 1 de cada 20 (Puente Ávila, 2014).

En la Unión Europea, en el año 2005, se describió que un 23% de

trabajadores presentaban dolor muscular y discapacidad en cuello, miembros

superiores e inferiores. En Estados Unidos se reportan discapacidades de causa

laboral de etiología músculo esquelética en un 18.6%. (Cardoso, 2011).

Las lesiones que afectan a músculos, tendones, articulaciones, ligamentos y

huesos están relacionadas fundamentalmente con el sobreesfuerzo mecánico que

realizan estas estructuras, igualmente se pueden afectar los nervios y el sistema

circulatorio, cuando están sometidos a esfuerzos mecánicos como compresiones y

vibraciones. Los sobreesfuerzos pueden ser ocasionados por diversas causas, tales

como: aplicación de fuerzas de gran intensidad, manipulación de cargas,

movimientos repetitivos, posturas de trabajo forzadas, esfuerzos musculares


8

estáticos, inactividad muscular, vibraciones, y factores psicosociales (Hernández &

al., 2010).

Los trastornos músculo esqueléticos relacionados al trabajo incluyen algunas

enfermedades degenerativas e inflamatorias como:

1. Tendinitis y tenosinovitis especialmente en la muñeca, codo y hombro.

2. Mialgias especialmente en la región cervical y del hombro.

3. Síndromes de atrapamiento, en brazo, muñeca y mano.

4. Trastornos degenerativos a nivel de columna vertebral, especialmente

en las regiones cervical y lumbar (Cardoso, 2011).

Los trastornos músculo esqueléticos más frecuentes en la extremidad

superior son: tendinitis del manguito de los rotadores, epicondilitis, epitrocleitis,

síndrome del túnel carpiano, bursitis (INSHT.).

El síndrome del túnel carpiano está relacionado con movimientos repetitivos,

lo que es motivo del presente estudio.

2.1 Definición

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define al síndrome del túnel

carpiano como: “una neuropatía por compresión del nervio mediano en el túnel

carpiano a la altura de la muñeca. Afecta aproximadamente a un 5 por ciento de la

población adulta en su conjunto, y presenta una incidencia anual de 1 caso por cada

1.000 personas cada año." (2009).

"Se entiende por movimientos repetitivos a un grupo de movimientos

continuos, mantenidos durante un trabajo que implica al mismo conjunto

osteomuscular provocando en el mismo fatiga muscular, sobrecarga, dolor y por

último lesión" (Cilveti & G.V, 2001).


9

Silverstein manifiesta que el trabajo se considera repetido cuando la duración

del ciclo del trabajo fundamental es menor de 30 segundos (Diego, F.J., &

ASEPEYO, 2010).

2.2 Anatomía

El túnel del carpo está formado por los huesos carpianos en su cara radial,

cubital y dorsal, dispuestos en dos filas de cuatro huesos cada uno, la primera fila

formada por los huesos escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme y la segunda

por los huesos trapecio, trapezoide, grande y ganchoso, una superficie flexora

cubierta por el retináculo flexor y el ligamento transverso del carpo en su cara

palmar. El diámetro promedio del túnel es de 20 mm. (Niño Mejía & Barreto Vega,

2009).

Gráfico Nº 1. Anatomía del túnel carpiano


Fuente: Internet

A través del túnel se desplaza el nervio mediano junto con nueve tendones

flexores: cuatro del flexor superficial de los dedos, cuatro del flexor profundo y el

tendón del flexor largo del pulgar y la sinovial circundante.


10

El nervio mediano se forma en el plexo braquial, por la unión de una rama

lateral proveniente del fascículo lateral que recibe ramas de C6 y C7, y una rama

medial proveniente del fascículo medial, que recibe ramas de C8 y T1 (Romero

Barajas, 2013).

Al llegar a la articulación de la muñeca el nervio mediano emerge a la

superficie entre los tendones de los músculos flexor común superficial de los dedos

y flexor radial del carpo, profundo al músculo palmar largo, pasa por el túnel del

carpo, que es un corredor formado en su parte anterior por el retináculo flexor o

ligamento anular anterior del carpo, en su pared medial por los huesos piramidal y

ganchoso, en su pared lateral por los huesos escafoides y trapecio, y en su pared

posterior por los huesos semilunar y grande (García, y otros, 2009).

Es motor y sensitivo e inerva algunos músculos en el antebrazo, y en la

mano inerva los músculos de la eminencia tenar con excepción del aproximador del

pulgar y los lumbricales laterales del segundo y tercer dedo, da sensibilidad a las

caras palmares de los dedos pulgar, índice, medio y la mitad radial del anular.

Existen sitios de compresión durante el trayecto del nervio mediano y estos pueden

ser a nivel cervical y en el antebrazo y el carpo (Gómez, Orvañanos, & Murat, 2002).

2.3 Etiología

El síndrome del túnel carpiano es una dolencia provocada por la inflamación

y aumento de la presión en el interior del túnel formado por el carpo y el ligamento

carpiano transverso en la muñeca, donde se encuentran diversos tendones y el

nervio mediano (Parra.F.E, Parra.L.H, Tisiotti.P.V, & J.M, 2007).

Su etiología es diversa comprendiendo causas locales, regionales y

sistémicas, en la práctica clínica en un 50% de los casos de síndrome del túnel del

carpo no es posible aclararla (García, y otros, 2009).


11

Causas locales: como son trastornos inflamatorios, traumas, tumores,

anomalías anatómicas.

Regionales: osteoartritis, artritis reumatoidea, amiloidosis, gota, entre otras.

Sistémicas: diabetes, obesidad, hipotiroidismo, embarazo, menopausia

(García, y otros, 2009).

Tabla N° 1. Causas principales del síndrome del túnel carpiano


LOCALES REGIONALES SISTÉMICAS

Inflamatorias: tenosinovitis, Osteoartritis Diabetes, obesidad,


infecciones, hipertrofia sinovial hipotiroidismo, embarazo,
Artritis reumatoidea menopausia, LES,
Traumas: facturas, esclerodermia, insuficiencia
luxaciones del carpo Amiloidosis renal, hemólisis, acromegalia,
mieloma múltiple, sarcoidosis,
Tumorales: hemangiomas, Gota, otras. leucemia , alcoholismo,
lipomas, neuromas hemofilia, otras

Anomalías anatómicas:
engrosamiento del retináculo
flexor, anomalías óseas,
musculares, vasculares

Fuente: (García, y otros, 2009).

Al engrosarse las vainas de los tendones al igual que los otros elementos que

se encuentran en el canal del carpo se produce un aumento de la presión, la cual se

incrementa mucho más con los movimientos de flexión o extensión de la muñeca

(Verdugo Renato, Salinas Rodrigo, Castillo José, & José, 2008).

Normalmente la presión en el túnel del carpo es de 7 - 8 mmHg, en el

síndrome del túnel carpiano la presión aumenta hasta 30 mmHg, en este momento

aparecen signos de disfunción nerviosa. Cuando se realiza flexión o extensión de la

muñeca la presión puede llegar hasta 90 mmHg o más lo cual puede provocar

isquemia (Romero Barajas, 2013).


12

El síndrome del túnel carpiano ocurre a causa de una combinación

de factores que aumentan la presión dentro del túnel. No se trata

de un problema del nervio propiamente dicho. Puede haber una

predisposición congénita (túnel carpiano angosto), traumatismos o

lesiones en la muñeca que causan hinchazón (torceduras,

fracturas), trastornos hormonales que producen retención de

líquidos, artritis reumatoide, uso repetido de herramientas

manuales de vibración, retención de líquido durante el embarazo o

la menopausia, o el desarrollo de un quiste en el túnel carpiano. Sin

embargo, la mayoría de las veces se desconoce la causa que lo

produce (Asociación Argentina de Cirugía de la mano)(sf.).

Existen múltiples hipótesis que explican la presencia de síndrome del túnel

carpiano, siendo la principal la compresión mecánica del nervio mediano ocasionada

por movimientos repetitivos, hiperextensión de la muñeca y uso prolongado de

herramientas manuales. La hipótesis de la llamada "teoría de la insuficiencia

microvascular" la cual manifiesta que existe un daño progresivo en la conducción del

nervio por múltiples eventos isquémicos repetitivos, lo cual ocasiona una dificultad

para mantener el flujo sanguíneo axonal. Otra hipótesis es la exposición a

vibraciones la cual sugiere que existe trastornos en el transporte axonal lo que

progresivamente lleva a una lesión en el axón del nervio (García, y otros, 2009).

Las siguientes acciones se relacionan con el desarrollo de síntomas del

síndrome del túnel carpiano:

 Movimientos repetidos de la mano y muñeca

 Labores que ameritan fuerza con la mano afectada


13

 Tareas en las cuales la mano permanece en hiperflexión o

hiperextensión

 Movimientos de pinza con los dedos de forma repetida.

 Uso de herramientas vibrátiles.

 Presión sobre la muñeca o sobre la palma de la mano de forma

frecuente o prolongada (Padrón, González, González, & Reguera,

2005).

2.4 Epidemiología

Un análisis sistemático ha permitido concluir que, según ciertos estudios, las

mujeres tienen tres veces más posibilidades que los varones de padecer este

trastorno. "Entre otros cuadros médicos asociados al síndrome del túnel carpiano

valga citar el embarazo, la artritis reumatoide, la diabetes mellitus, el hipotiroidismo y

la acromegalia" (Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2009) .

Se presenta con mayor frecuencia en personas mayores de 30 años; es 4-5

veces más frecuente en mujeres que en hombres, y se puede presentar en la mano

dominante, en la no dominante o en ambas manos (Jaramillo, Cifuentes, Lopera,

Gómez, & Trespalacios, 2012).

En el Instituto de Seguros Sociales de Colombia en 1997, se realizó un

estudio entre 248 trabajadores con diferente actividad económica, que demostró una

prevalencia de síndrome de túnel carpiano de 20.9% (Vernaza Pinzón, 2005).

Otro estudio realizado entre los años 2001 y 2005 en Colombia demostró que

el síndrome del túnel carpiano es la primera causa de morbilidad profesional, y los

trabajadores más afectados tanto en Colombia como en el mundo son los

digitadores de computadoras y obreros de industrias textiles, de alimentos y de


14

flores en las que los movimientos repetitivos se encuentran presentes (Jaramillo,

Cifuentes, Lopera, Gómez, & Trespalacios, 2012).

En los Estados Unidos Dale AM, et. al., utilizando seis estudios prospectivos,

y realizado sobre un total de 4321 sujetos que laboran en empresas

manufactureras, agrícolas, de construcción, y cuidadores de la salud, encontró una

prevalencia del síndrome del túnel carpiano del 7,8 %. (2013).

2.5 Clasificación

El síndrome del túnel carpiano se clasifica según el tiempo de evolución y

según su etiología.

Según el tiempo de evolución el síndrome del túnel carpiano puede ser:

agudo o crónico; la variedad aguda es menos frecuente y por lo general está

asociado a trastornos que aumentan la presión en el interior del túnel como en

casos de fracturas, coagulopatías, lesiones locales como infecciones o quemaduras.

El cuadro crónico es más frecuente y su etiología puede ser local, regional o

sistémica. Las locales afectan al túnel del carpo, las regionales afectan además del

túnel a otras articulaciones y las sistémicas asociadas a otras patologías. (García,

2009)

Por su etiología se clasifica en: idiopático, intrínseco y extrínseco.

Idiopático: Existe una degeneración del tejido conectivo con edema sinovial y

fragmentación del colágeno.

Intrínseco: Se presenta en casos de alteraciones de balance hídrico como en

el embarazo, hemodiálisis, hipotiroidismo, uso de anticonceptivos, entre otros.

Extrínsecos: Son factores que modifican el tamaño del canal como son los

traumas, microtraumas, tumores, artritis reumatoidea, lupus eritematoso, gota,

diabetes, hemofilia y mieloma, etc. (Gerstner, 2008).


15

2.6 Sintomatología.

"La sintomatología del paciente depende del estadio de la enfermedad. En

estadios tempranos, el paciente refiere sintomatología asociada a disfunción

sensitiva y etapas tardías aparecen las afecciones motoras" (García, y otros, 2009).

Clínicamente al inicio la mayoría de los pacientes manifiestan parestesias,

dolor en la región de la muñeca y antebrazo, asociado con sensación de

adormecimiento de los dedos, cosquilleo, calambres, hormigueos en los dedos

pulgar, índice, medio y parte radial del anular, debilidad y ardor en manos y dedos,

con mayor frecuencia son nocturnos y/o posturales. Posteriormente si no es tratado

se presentará debilidad y atrofia de los músculos de la eminencia tenar así como

torpeza al manipular objetos pequeños (Zaragoza Esquinca, 2009).

Gráfico Nº 2. Túnel Carpiano y sus síntomas


Fuente: Internet

Entre los síntomas más comunes del síndrome del túnel carpiano se incluyen

los siguientes:

 En los dedos: pulgar, índice y medio se presenta hormigueo o

entumecimiento.

 Existe dolor de la mano, muñeca y antebrazo y este dolor puede

irradiarse hasta el hombro.


16

 Disminución de la fuerza en la mano para agarrar las cosas.

 Dificultad para manipular objetos pequeños por torpeza manual.

 Hipotrofia muscular en la eminencia tenar.

 Disminución de la fuerza de abducción del pulgar.

 Puede existir úlceras tróficas en las puntas de los dedos pulgar, índice

o medio (Middleton S & Anakwe R, 2014).

2.7 Diagnóstico

Los síntomas que caracterizan al síndrome son dolor, insensibilidad y

hormigueo o parestesias nocturnas en el área en el cual el nervio mediano se

distribuye, esto es la cara palmar de los dedos pulgar, índice y medio, los cuales

pueden presentarse en uno o en todos los dedos afectados. (Niño, 2009). Para

evaluar estos síntomas así como los signos como la prueba de Phalen y la prueba

de Tinel, se debe realizar una historia clínica y un examen físico minucioso al

paciente. Se realizan pruebas electrofisiológicas para detectar lesiones por

compresión que son causadas por el atrapamiento del nervio. (Gómez Conesa,

2003).

El Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH),

menciona tres elementos para el diagnóstico, en primer lugar son los síntomas

sugestivos de síndrome del túnel carpiano; luego signos físicos y cambios

electromiograficos y por último la historia laboral. (1997).

La gravedad de los síntomas varía de leve a severo; en el cuadro leve los

síntomas como parestesias y adormecimiento se presentan en forma intermitente y

con mayor frecuencia en la noche; en los cuadros severos se puede presentar

atrofia de los músculos tenares y pérdida permanente de la sensibilidad. (Scholten,

2008).
17

La compresión crónica del nervio mediano ocasiona disminución de la

sensibilidad en el territorio de este nervio y la pérdida de fuerza de los músculos

tenares (Portela, 2008).

Según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10), se denomina

síndrome del túnel carpiano a una neuropatía periférica que ocurre cuando el nervio

mediano, que abarca desde el antebrazo hasta la mano, se presiona o se atrapa

dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca y que corresponde al código G56.0.

(2009).

2.7.1 Pruebas provocativas.

Existen pruebas provocativas que pueden ayudar al diagnóstico, entre estas

se encuentran una serie de maniobras que disminuyen o aumentan el espacio de

tránsito por el túnel carpiano, provocando aumento o disminución de la

sintomatología. Entre estas tenemos:

 Signo de Flick: El paciente refiere que alivia el dolor y hormigueo

agitando sus manos, como si estuviera bajando el mercurio de un

termómetro (UGT de Catalunya, 2009).

 Test de Phalen o signo de mano flexionada: El paciente mantiene las

manos en flexión palmar durante 1 minuto, produciéndose un aumento

de la presión en el túnel carpiano lo cual ocasiona incremento de los

síntomas como son parestesias o sensación de hormigueo (UGT de

Catalunya, 2009).

 Signo de Tinel o maniobra de percusión: Se realiza un golpe suave

pero firme sobre el ligamento transverso (UGT de Catalunya, 2009).

 Prueba de compresión carpal o de Durkan: Se realiza una presión

sobre el túnel carpiano durante 30 segundos, es positivo cuando el


18

paciente presenta dolor y pérdida de la sensibilidad (UGT de

Catalunya, 2009).

 Test de Gilliat y Wilson: Al colocar un torniquete a nivel del brazo en

menos de 15 segundos las molestias se incrementan (UGT de

Catalunya, 2009).

 Test de Thomas: La hiperabducción del pulgar y la extensión de la

muñeca provocan parestesias y hormigueo (UGT de Catalunya,

2009).

 Signo del círculo: Cuando el paciente intenta oponer el primer dedo

al segundo, para formar un círculo (signo internacional de OK), no es

capaz de flexionar correctamente las falanges haciendo una pinza o

pico de pato en lugar de un círculo (Díaz Palomino, 2009).

 Signo de Pyse-Phillips: Las molestias provocadas por el síndrome

del túnel carpiano desaparecen con la elevación del miembro afectado

(Díaz Palomino, 2009).

2.7.2 Estudios Diagnósticos

Entre los estudios para realizar el diagnóstico de síndrome de túnel carpiano

tenemos a la radiografía de la muñeca, la electromiografía y estudios de conducción

nerviosa; cuando se sospecha de enfermedad sistémica se deben realizar pruebas

hematológicas, serológicas y endocrinológicas, además en caso del opérculo

torácico la radiografía de tórax es importante (Romero Barajas, 2013).

Electromiografía: Es una prueba invasiva que evalúa la velocidad de

conducción sensitiva y motora del nervio mediano, sirve para descartar una

radiculopatía. Se colocan electrodos en la mano y la muñeca y se aplican pequeñas

descargas eléctricas (UGT de Catalunya, 2009).


19

Radiografías: Son útiles para valorar fracturas o traumas de los huesos del

carpo. Proyección antero posterior del carpo para valorar deformidades y axial para

valorar estrechez del canal o prominencias (INSHT).

Ecografía y resonancia magnética: Nos ayuda valorar tejidos blandos como

son músculos, tendones, demostrar alteraciones en el movimiento del nervio

mediano (UGT, 2009).

Exámenes de laboratorio: Hemograma, velocidad de sedimentación (VSG),

proteinograma, glucemia, creatinina, uricemia, anticuerpos antinucleares (ANA),

factor reumatoideo (FR), hormona estimulante de tiroides (TSH) y tiroxina (T4) , para

descartar causas secundarias (INSHT).

2.8 Diagnóstico diferencial.

El síndrome del túnel carpiano debe ser diferenciado de las siguientes

entidades patológicas.

 Radiculopatía Cervical: Los síntomas del síndrome del túnel carpiano

aumentan con los movimientos del cuello, además hay dolor en el

cuello (Middleton S & Anakwe R, 2014).

 Polineuropatía diabética: Existen síntomas en otras extremidades del

cuerpo como en las piernas (Middleton S & Anakwe R, 2014)..

 Hipotiroidismo: Al igual que la polineuropatía diabética los síntomas

se presentan en otras extremidades del cuerpo (Middleton S & Anakwe

R, 2014).

 Osteoartritis: El dolor y la rigidez del síndrome del túnel carpiano,

también pueden estar presentes en las osteoartritis de las

articulaciones de la mano (Middleton S & Anakwe R, 2014).


20

 Artropatía Inflamatoria: Al igual que la anterior puede presentarse

también los síntomas del síndrome del túnel carpiano en las

artropatías inflamatorias de las articulaciones de la mano (Middleton S

& Anakwe R, 2014).

 Fenómeno de Raynaud: Los síntomas se presentan cuando existe

exposición al frio (Middleton S & Anakwe R, 2014).

 Enfermedad de la neurona motora: Puede existir debilitamiento de la

mano pero sin síntomas sensitivos (Middleton S & Anakwe R, 2014)..

 Compresión del nervio cubital: Se puede presentar con parestesias

nocturnas pero en el territorio de inervación del nervio cubital

(Middleton S & Anakwe R, 2014).

 Tenosinovitis de De Quervain: Se puede diferenciar con la maniobra

de Finkelstein que será positiva en el caso de la tenosinovitis de De

Quervain (Bland Jeremy, 2007).

2.9 Tratamiento

La elección del tratamiento depende de diversos factores, como la etiología,

el tiempo de evolución, la intensidad de los síntomas y de la elección individual de

cada paciente.

El principal tratamiento para el síndrome del túnel carpiano es la educación

ergonómica, ya que a través de medidas preventivas se evitan los factores de

riesgos; siendo este más efectivo cuando se reduce o se elimina la exposición a los

factores de riesgo ergonómico, es decir el tratamiento se inicia eliminando la fuente

de riesgo al que el trabajador está expuesto (Ruiz, 2013).

En el síndrome del túnel carpiano hay pacientes que presentan un gran

deterioro de la función de la mano, también existen pacientes que manifiestan


21

períodos asintomáticos y otros períodos en los cuales los síntomas se agudizan. Así

mismo hay pacientes que tienen una mejoría espontánea sin tratamiento médico

(O'Connor D Marshall & N., 2008).

El tratamiento puede ser quirúrgico y no quirúrgico; el tratamiento quirúrgico

se realiza en los pacientes que tiene síntomas muy severos, con dolor constante,

alteraciones sensoriales y debilidad motora de los músculos tenares. En los

pacientes que tienen los síntomas de leve a moderado se debe realizar inicialmente

un tratamiento no quirúrgico (O'Connor D Marshall & N., 2008).

El tratamiento conservador incluye ciertas acciones como son:

 Modificación de la actividad de la persona: alternar las tareas, hacer

descansos y estiramiento cada 20 o 30 minutos en caso de tareas

repetitivas.

 Uso de férulas en muñeca, principalmente en la noche para mantener

una posición neutra de la mano, lo que ocasiona una disminución del

adormecimiento y hormigueo.

 Inyecciones de corticoides que disminuyen la inflamación de los

tendones flexores y por lo tanto se reduce la presión sobre el nervio

mediano.

 Vitamina B6 (piridoxina), puede aliviar los síntomas del síndrome del

túnel carpiano (González, Yuli, & González, 2010).

2.10 Prevención

Existen algunas maneras con las que se puede prevenir el síndrome del túnel

carpiano en el trabajo.

6. Evitar posturas de la mano que aumenten la presión dentro del túnel

del carpo, sean estas de flexión o extensión de la muñeca (INSHT.).


22

Es importante tener puestos de trabajo bien diseñados en donde el

trabajador pueda mantener, durante toda la jornada de trabajo, la

posición neutra de la muñeca (INSHT.)(sf.).

 Las herramientas de trabajo deben tener un diseño adecuado para que

no se adopten posturas forzadas de la muñeca (INSHT.)(sf.)..

 Realizar actividades de acondicionamiento muscular antes de iniciar la

actividad laboral. Estas actividades deben ser ejercicios de elongación

de la musculatura flexora de la mano y los dedos, como también se lo

debe hacer con la musculatura extensora. (INSHT.)(sf.).

 Rotación de puestos de trabajo entre los trabajadores, cuando existan

múltiples actividades laborales (NIH. National Institute of Neurological

Disorders and Stroke National Institutes of Health, 2012).

 Se deben desarrollar programas en ergonomía por parte de los

empleadores, tales como programas de pausas activas, además del

proceso de adaptar las condiciones del lugar de trabajo y las

actividades del trabajo según las capacidades de los trabajadores

(NIH. National Institute of Neurological Disorders and Stroke National

Institutes of Health, 2012).

2.10.1 Medidas para prevenir el síndrome del túnel carpiano

Las siguientes son medidas que pueden ayudar a la persona a prevenir o

evitar que se desarrolle el síndrome del túnel carpiano.

 Manteniendo un peso corporal adecuado.

 Controlar enfermedades sistémicas que pueden relacionarse

con el síndrome del túnel carpiano.


23

 Evitar mantener por períodos de tiempo prolongados,

posiciones forzadas de las manos como flexiones y

extensiones.

 Los brazos, durante el trabajo no deben estar ni muy cerca ni

muy lejos del cuerpo.

 El descanso de las muñecas no debe realizarse sobre

superficies duras durante mucho tiempo.

 Alternar el uso de las manos.

 Realizar un ajuste de la altura del asiento, para que los

antebrazos estén al nivel del teclado y no se tenga que flexionar

las muñecas para utilizarlo (Díaz Palomino, 2009).

2.11 Marco Legal

En el Ecuador las leyes vigentes determinan que todas las empresas deben

tener un sistema de gestión para la prevención de riesgos de trabajo.

La Constitución, los acuerdos internacionales, normas, acuerdos

ministeriales, resoluciones, etc. hablan de la necesidad de establecer ambientes de

trabajos adecuados, seguros y saludables.

La Constitución de la República del Ecuador 2008, en su capítulo primero,

artículo 3, numeral 1 refiere: "Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce

de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos

internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad

social y el agua para sus habitantes".

El Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, Decisión 584,

manifiesta en el artículo 11 que "En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas

tendientes a disminuir los riesgos laborales. Estas medidas deberán basarse, para
24

el logro de este objetivo, en directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y

salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial". (2004).

El Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y el Mejoramiento

del Medio Ambiente de trabajo, Decreto Ejecutivo 2393, en su artículo 1 determina

que: "Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán a toda actividad

laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención,

disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio

ambiente de trabajo". (1986).

El Seguro General de Riesgos del Trabajo del Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social en la Resolución Consejo Directivo N° 390 , en el artículo 7 al

hablar de las Enfermedades Profesionales u Ocupacionales, menciona “Son las

afecciones agudas o crónicas, causadas de una manera directa por el ejercicio de la

profesión o trabajo que realiza el asegurado y que producen incapacidad”, además

en el 1er anexo señala que el "Síndrome del túnel carpiano debido a períodos

prolongados de trabajo intenso y repetitivo, trabajo que entrañe vibraciones,

posturas extremas de la muñeca, o una combinación de estos tres factores", como

una enfermedad profesional.(2011).

2.12 Marco espacial y temporal

La investigación fue realizada en una institución bancaria de la ciudad de

Quito en el período de Abril a Junio del 2014.

2.13 Marco Referencial

Los ejecutivos de negocios de la institución objeto del presente estudio, a

nivel nacional suman un total de 765, de los cuales 566 son mujeres y 199 hombres.

En la ciudad de Quito son 234 en total con 176 mujeres y 58 hombres (Recursos

Humanos de la Institución, 2014), su jornada laboral de lunes a viernes es desde las


25

08.30 horas hasta las 18:30 horas, la atención al público se inicia a las 09:00 horas

y va hasta las 16:00 horas, el tiempo aproximado de atención por cada cliente es

de 20 minutos, con un promedio de clientes atendidos por día de 19, con un

descanso para el almuerzo 30 minutos siendo su principal actividad la atención al

público para lo cual deben utilizar el teclado y el ratón de la computadora, realizando

movimientos repetitivos de los miembros superiores durante la jornada laboral, lo

que puede desencadenar en lesiones de trauma acumulativo en los nervios de las

extremidades superiores, teniendo como consecuencia la aparición de síntomas y

signos que corresponden al síndrome del túnel carpiano que es la principal lesión

de trauma acumulativo. En el último año se han presentado varios casos de

trabajadores con este síndrome, sin embargo en nuestro país no existen

estadísticas ni estudios que cuantifiquen la magnitud de este problema, sobre todo

en este grupo específico de trabajadores.


26

Capítulo III

Metodología de la investigación

3.1 Tipo de estudio

Se llevó a cabo un estudio basado en investigación, de tipo observacional,

retrospectivo, transversal, descriptivo e inferencial para determinar los factores de

riesgos asociados con movimientos repetitivos de manos y el síndrome del túnel

carpiano, en el personal que labora en el área de ejecutivos de negocios de una

institución bancaria en la ciudad de Quito.

3.2 Tamaño de muestra

Se realizó el cálculo muestral a partir de la prevalencia de 7.8% encontrada

en el estudio realizado por Dale AM et. al., en los Estados Unidos en el año 2013.

3.3 Fórmula de cálculo muestral a partir de una prevalencia

𝒁∝𝟐 𝒙 𝒑 𝒙 𝒒
𝒏= [1]
𝒆𝟐

7. n = Tamaño muestral calculado inicialmente.

8. Z α = Confiabilidad del 95% de la precisión al cálculo muestral.

9. p = Prevalencia del problema, expresada en proporción.

10. q = 1-p

11. e = Es el error máximo admitido (5%), expresado en proporción.

(1.96)2 𝑥 0.078 𝑥0.92


𝑛= = 110
0.0025

El tamaño muestral de inicio se corrigió aplicando la fórmula para poblaciones

finitas con la siguiente fórmula:


27

𝑛
𝑛´ = 𝑛 [2]
1+
𝑁

12. n = Tamaño muestral calculado inicialmente.

13. N = Universo poblacional

110 110
𝑛´ = 110 = = 75
1+234 1.47

En el presente estudio se incluyeron 75 personas, que se eligieron a través

de muestreo aleatorio simple hasta completar el número muestral requerido.

3.4 Materiales y métodos

Cada uno de los casos que se incluyó en la presente investigación, fue

sometido a la evaluación a través de los siguientes test o métodos:

3.4.1 Método de Job Strain Index

Existen varios métodos para investigar la exposición de los trabajadores a

factores de riesgo de padecer trastornos musculo esqueléticos del miembro superior

ocasionado por movimientos repetitivos como son: el método de Rula, método de

Ocra, método ERGO-IBV (Instituto de Biomecánica de Valencia), método Strain

Index (índice de tensión). (Villar, 2010).

Se utilizó el Método de Job Strain Índex (JSI) por ser uno de los métodos que

analiza los factores de riesgo músculo esquelético de la extremidad superior distal.

(Villar, 2010).

El método de Job Strain Index se utiliza para evaluación de la tarea en el

puesto de trabajo que determina si los trabajadores están expuestos a desarrollar

desórdenes traumáticos acumulativos debidos a movimientos repetitivos,

específicamente para la extremidad superior es decir codo, antebrazo muñeca y


28

mano, éste método se basa en la medición de seis variables, que una vez

valoradas, dan lugar a seis factores multiplicadores de una ecuación que nos da el

Strain Index. Las variables a medir por el evaluador son: "la intensidad del esfuerzo,

la duración del esfuerzo por ciclo de trabajo, el número de esfuerzos realizados en

un minuto de trabajo, la desviación de la muñeca respecto a la posición neutra, la

velocidad con la que se realiza la tarea y la duración de la misma por jornada de

trabajo" (Diego, A., Asencio, & C).

Tabla N° 2. Intensidad del esfuerzo (IE).


Estimación cualitativa del esfuerzo para realizar la tarea una vez.
Intensidad del %MS2 EB1 Esfuerzo percibido Valoración
esfuerzo
Ligero < 10% <=2 Escasamente perceptible, esfuerzo 1
relajado
Un poco duro 10%- 3 Esfuerzo perceptible 2
29%
Duro 30%- 4-5
Esfuerzo obvio; sin cambio en la 3
49% expresión facial
Muy duro 50%- 6-7 Esfuerzo importante; cambios en la 4
79% expresión facial.
Cercano al máximo >=80% >7 Uso de los hombros o tronco para 5
generar fuerzas.
1
Comparación con la escala de Borg CR-10
2
Comparación con el porcentaje de la fuerza máxima.
Fuente: Moore, J.S y Garg, A (1995)
Elaboración: Autor

Tabla N° 3. Duración de los esfuerzos (DE).


Duración de todos los esfuerzos expresados en porcentaje

% Duración del esfuerzo Valoración

<10% 1

10%-29% 2

30%-49% 3

50%-79% 4

80%-100% 5

Fuente: Moore, J.S y Garg, A (1995)


Elaboración: Autor
29

Número de esfuerzos realizados divididos para el tiempo de observación se

expresa en esfuerzos por minuto.

Tabla N° 4. Frecuencia de los esfuerzos (EM).


Esfuerzos por minuto Valoración
<4 1
4-8 2
9-14 3
15-19 4
>=20 5
Fuente: Moore, J.S y Garg, A (1995)
Elaboración: Autor

Evalúa la desviación de la muñeca respecto de la posición neutra, tanto en

flexión, extensión y desviación lateral.

Tabla N° 5. Postura mano – muñeca (HWP).


Postura Extensión Flexión Desviación Postura percibida Valoración
muñeca
Muy buena 0°-10° 0°-5° 0°-10° Perfectamente neutral 1
Buena 11°-25° 6°-15° 11°-15° Cercana a la neutral 2
Regular 26°-40° 16°-30° 16°-20° No neutral 3
Mala 41°-55° 31°-50° 21°-25° Desviación importante 4
Muy mala >55° >50° >25° Desviación extrema 5
Fuente: Moore, J.S y Garg, A (1995)
Elaboración: Autor

Estimación cualitativa de la velocidad con que el trabajador realiza la tarea.

Tabla N° 6. Velocidad de trabajo (SW).


Ritmo Comparación con MTM-11 Velocidad percibida Valoración

Muy lento <=80% Ritmo extremadamente relajado 1

Lento 81%-90% Ritmo lento 2

Regular 91%-100% Velocidad de movimientos normal 3

Rápido 101%-115% Ritmo impetuoso pero sostenible 4

Muy rápido >115% Ritmo impetuoso y prácticamente insostenible 5

1Ritmo observado dividido por el ritmo predicho por MTM-1 y expresado en porcentaje

Fuente: Moore, J.S y Garg, A (1995)


Elaboración: Autor
30

Tiempo en horas que el trabajador dedica a la tarea específica analizada.

Tabla N° 7. Duración de la tarea por día (DD).


Duración de la tarea por día en horas Valoración

<1 1

1-2 2

2-4 3

4-8 4

>=8 5

Fuente: Moore, J.S y Garg, A (1995)


Elaboración: Autor

Tabla N° 8. Cálculo de los factores multiplicadores.


Intensidad Duración

Nivel del del Esfuerzos/ Postura Ritmo de Duración

esfuerzo esfuerzo minuto mano/muñeca trabajo diaria

1 1 0.5 0.5 1.0 1.0 0.25

2 3 1.0 1.0 1.0 1.0 0.50

3 6 1.5 1.5 1.5 1.0 0.75

4 9 2.0 2.0 2.0 1.5 1.00

5 13 3.0A 3.0 3.0 2.0 1.50

A
Si la duración del esfuerzo es del 100%, el factor multiplicador correspondiente

a Esfuerzos /Minuto será 3,0

Fuente: Moore, J.S y Garg, A (1995)


Elaboración: Autor

Cálculo de Strain Index se lo realiza mediante la aplicación de la siguiente

ecuación:

J.S.I.= IE*DE*EM*HWP*SW*DD

 IE: La intensidad del esfuerzo

 DE: La duración del esfuerzo

 EM: Los esfuerzos realizados por minuto


31

 HEP: La postura mano/muñeca

 SW: El ritmo de trabajo

 DD: la duración por día de la tarea

 Los valores Job Strain Index inferiores o iguales a 3 indican que la

tarea en probablemente segura.

 Los valores superiores o iguales a 7 indican que la tarea es

probablemente peligrosa.

 El procedimiento de aplicación del método es, en resumen, el

siguiente:

 Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios

de estos ciclos.

 Determinar las tareas que se evaluarán y el tiempo de observación

necesario (generalmente se hace coincidir con el tiempo de ciclo).

 Observar cada tarea y dar un valor a cada una de las seis variables de

acuerdo con las escalas propuestas por el método.

 Determinar el valor de los multiplicadores de la ecuación de acuerdo a

los valores de cada variable.

 Obtener el valor del JSI y determinar la existencia de riesgos.

 Revisar las puntuaciones para determinar dónde es necesario aplicar

correcciones.

 Rediseñar el puesto o introducir cambios para disminuir el riesgo si es

necesario.

 En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la tarea con

el método JSI para comprobar la efectividad de la mejora. (Moore

1995).
32

Se aplicó una encuesta socio demográfica, que constó de 23 preguntas,

(Anexo N° 1), según el resultado se aplicó el cuestionario de Boston elaborado por

David Levine et. Al, que ha sido reconocido como reproductible, válido, con

consistencia interna y capaz de responder a los cambios clínicos y transculturales, y

con adaptaciones de acuerdo a la realidad de la investigación, consta de once

preguntas sobre los síntomas más frecuentes de la patología, como son: dolor,

adormecimiento, debilidad, dificultad para la manipulación de objetos pequeños; el

paciente respondió seleccionando su respuesta sobre una escala ordinal de 5

puntos (Ruiz, 2013).

En donde 1 significa que no hay síntomas, 2 los síntomas son leves, 3 los

síntomas son moderados, 4 los síntomas son intensos y 5 los síntomas son graves

(Anexo N° 2). (Meirelles, y otros, 2006).

El Cuestionario de Boston ayudó a identificar los niveles de gravedad a través

de estadíos, estos son:

Estadio 0: El trabajador no presenta signos ni síntomas sospechosos de

neuropatía por presión.

Estadio 1: Se presentan parestesias ligeras durante las horas de trabajo, que

usualmente desaparecen después del descanso nocturno y de los días de

descanso. No hay disminución de la capacidad productiva.

Estadio 2: Al estadio 1 se añaden sensibilidad, hinchazón y entumecimiento,

en mayor o menor grado y duración, la presencia del dolor, habitualmente

intermitente, puede iniciar tempranamente en el turno de trabajo y no disminuye

durante la noche. Puede alterar el sueño, y la capacidad para realizar actividades de

trabajo repetitivas disminuye.


33

Estadio 3: Al estadio 2 se añade la limitación funcional, lo que indica una

intensidad más severa de la sintomatología neurosensitiva y/o de los primeros

signos de lesión motora. Síntomas que persisten con el descanso y durante la

noche. El dolor aparece incluso con movimientos no repetitivos y se altera el sueño.

El paciente tiene dificultad para realizar actividades ligeras y de la vida diaria.

Estadio 4: Supone el establecimiento de un claro déficit funcional por lesión

motora y sensitiva que puede acompañarse del fenómeno de Raynaud. El dolor es

constante durante todo el día, el paciente tiene debilidad muy severa y mucha

dificultad para la captación y uso de objetos pequeños como llaves, lápices u otros,

inclusive presenta atrofia muscular de los músculos tenares de la mano (Andrade

Ayala, S. M., 2013).

3.4.2 Pruebas de exploración física

Las pruebas de exploración que se utilizaron fueron las maniobras de

provocación de la sintomatología de Phalen y de Tinel.

3.4.2.1 Signo de Phalen:

14. El examinado coloca sus antebrazos y codos en posición horizontal,

permitiendo que las manos cuelguen, logrando flexión de las muñecas.

Es positivo si se reproducen las parestesias o el dolor tipo ardor en las

regiones digitales de distribución del nervio mediano, antes de un

minuto. Se reportan sensibilidades que oscilan entre el 10% al 91% y

especificidades entre el 33% al 100% (Romero Barajas, 2013).


34

Fotografía Nº 1. Signo de Phalen


Foto tomada por la autora.

3.4.2.2 Signo de Tinel

El examinador da un golpe suave sobre el recorrido del nervio mediano por el

túnel del carpo. Se considera positivo cuando desarrolla parestesias o disestesias

en los dedos inervados por dicho nervio. Se ha estimado que tiene una sensibilidad

que oscila entre el 23% al 67% y una especificidad de 55% al 100% (Romero

Barajas, 2013).

Fotografía Nº 2. Signo de Tinel


Foto tomada por la autora.
35

3.4.3 Caracterización socio-demográfica

Fueron definidas en base a los objetivos específicos e incluyeron datos como

son: edad, género, actividades extralaborales y enfermedades preexistentes;

variables de tiempo: años de antigüedad en la empresa, antigüedad en el puesto de

trabajo, fecha de iniciación de la sintomatología, tiempo de exposición, horas de

trabajo diarias.

3.4.4 Criterios de inclusión:

Se incluyeron en este estudio a trabajadores del área de ejecutivos de

negocios de la institución, mayores de 18 años, hombre y/o mujeres, con tiempo de

antigüedad en el área mayor de un año, aceptando participar en forma voluntaria.

3.4.5 Criterios de exclusión:

 Tiempo en el puesto de trabajo menor a un año.

 Antecedentes de otras patologías como factores de riesgo asociado al

síndrome del túnel carpiano, como son: artritis reumatoide, diabetes

mellitus, hipotiroidismo, acromegalia, mujeres en estado de gestación

al momento del estudio.

3.4.6 Procesamiento de la información

Para el análisis estadístico se utilizó la base de datos creada en Excel en

donde se ingresó la información recopilada y se utilizó el programa estadístico

SPSS versión 20.0, donde se procesó la información para después realizar el

respectivo análisis. La información recopilada con cada uno de los instrumentos se

ingresó en la base de datos creada para el efecto.

Para el análisis estadístico descriptivo de las variables cualitativas se llevó a

cabo porcentajes. Para el análisis descriptivo de variables cuantitativas se llevó a

cabo medidas de tendencia central y de dispersión. Para el análisis inferencial entre


36

variables cualitativas se realizó OR conjuntamente con las pruebas de significancia

estadística respectiva: Chi cuadrado; se consideró diferencias estadísticamente

significativas si la probabilidad de error es menor al 5% (p< 0.05).

3.5 Hipótesis o proposiciones de investigación

Los movimientos repetitivos, el género, la edad, el tiempo de exposición, las

actividades extra laborales en los trabajadores del área de ejecutivos de negocios

de una institución bancaria están asociadas con la presencia del síndrome del túnel

carpiano.

3.6 Operacionalización de variables

3.6.1 Matriz de Operacionalización de variables

Tabla N° 9. Operacionalización de variables


VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Se considera a un grupo de Números de ciclos Método de Job


movimientos continuos, de trabajo Strain Index
MOVIMIENTOS mantenidos durante un trabajo efectuados en una
REPETITIVOS que implica al mismo conjunto jornada laboral
osteomuscular provocando en
el mismo fatiga muscular,
sobrecarga, dolor y por último Periodos de pausas
lesión. y de recuperación

Condición biológica que


distingue en una especie dos
tipos de individuos que Masculino SI
SEXO desempeñan distinto papel en Femenino NO
la reproducción.
22-26 años
27-31 años
Tiempo que ha vivido una Número de años 32-36 años
EDAD persona, contando desde su cumplidos 37-41 años
nacimiento. 42-46 años
47-51 años
Mayores de 56
Condición particular que Soltero
caracteriza a una persona en Casado SI
ESTADO CIVIL lo que hace a sus vínculos Unión libre NO
personales con individuos de Divorciado
otro sexo. Viudo
Grado más elevado de Primaria
estudios realizados o en curso Secundaria SI
sin tener en cuenta si se han Técnico NO
NIVEL ACADÉMICO terminado o están provisional o Superior
definitivamente incompletos. Postgrado
37

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Tiempo laborado en la misma Años 1-4 años


ANTIGÜEDAD EN empresa. 5-9 años
LA EMPRESA 10-14 años
15-19 años
20-24 años
Más de 25 años

ANTIGÜEDAD EN Tiempo total que lleva Años 1-4 años


EL ÁREA DE trabajando en el área de 5-9 años
EJECUTIVOS DE ejecutivos de negocios. 10-14 años
NEGOCIOS 15-19 años
20-24 años
Más de 25 años

TIEMPO DE Tiempo diario que dedica a su Horas 1 a 2 horas


EXPOSICIÓN EN EL tarea. 3 a 4 horas
TRABAJO 5 a 6 horas
7 a 8 horas
Más de 9 horas

Actividades extra laborales Tipo de actividad Frecuencia:


ACTIVIDADES relacionadas a movimientos extra laboral. ≤ 2 horas día.
EXTRALABORALES repetitivos ≥ 3 horas día
≤ 3 veces por
semana
≥ 3 veces por
semana

MIEMBRO Miembro superior con el cual Derecha SI


SUPERIOR se tiene mayor habilidad. Izquierda NO
DOMINANTE Ambidiestro

Neuropatía por compresión del Dolor nocturno, Phalen y Tinel:


SÍNDROME DEL nervio mediano en el túnel parestesias, parálisis Positivo
TÚNEL CARPIANO carpiano a la altura de la y debilidad muscular Negativo
muñeca. en el territorio
inervado por este
nervio
38

Capítulo IV

Análisis de resultados

Del tamaño muestral propuesto de 75 casos, se completó la información para

el análisis del 100% de la muestra, los resultados se presentan a continuación:

Tabla N° 10. Análisis de puesto de trabajo aplicación método Job Strain Index (JSI)
en el personal de ejecutivos de negocios.
FACTOR
VARIABLE OBSERVACIÓN VALORACIÓN MULTIPLICADOR
Ligero, escasamente
Intensidad del perceptible, esfuerzo
esfuerzo relajado. 1 1
Duración de los 40% 3 1.5
esfuerzos
Frecuencia de los 11 3 1.5
esfuerzos
Postura de la mano Buena, postura
percibida cercana a la 2 1
neutral.
Velocidad de trabajo Regular, velocidad de
movimiento normal. 3 1
Duración de la tarea 4u8 4 1
por día

Resultado 2.25

Fuente: Observación directa al puesto de trabajo


Elaboración: Autor

JSI=1*1.5*1.5*1*1*1=2.25

Valores de JSI inferiores o iguales a 3 indican que la tarea es probablemente

segura. Puntuaciones superiores o iguales a 7 indican que la tarea es

probablemente peligrosa.

La puntuación obtenida en el personal de ejecutivos de negocios de la

institución bancaria, objeto del presente estudio fue de 2.25; que de acuerdo al

criterio de JSI al puesto de trabajo se lo considera como probablemente seguro.

(Anexo N° 3).
39

4.1 Análisis de variables socio demográficas

Masculino
20%

Femenino
80%

Gráfico Nº 3. Distribución de casos según género


Fuente: Base de datos del estudio
Elaboración: Autor

Con los datos recolectados, se observó que el 80% (n= 60), correspondió al

género femenino y el 20% (n= 15) al género masculino.

Según la edad el promedio observado en la población fue de 32,2 ± 6,6 años;

el 50 % de la población tuvo menos de 31 años; la edad que con mayor frecuencia

se refirió fue 32 años; un 25 % de la población estudiada tuvo menos de 27 años; de

igual manera 37 o más años se observó en el 25% de la población observada.


40

60%
53%

50%

40%

31%
30%

20%

11%
10%
5%

0%
Soltero Casado Divorciado Unión libre

Gráfico Nº 4. Distribución de casos según estado civil


Fuente: Base de datos del estudio
Elaboración: Autor

El mayor porcentaje de la población son casados con 53.3%, (n= 40); seguido

del grupo de solteros con 30.7%, (n= 23); luego divorciados con 10.7%, (n= 8); y en

menor porcentaje unión libre con 5.3%, (n= 4).

90% 84%
80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10% 7% 5%
4%
0%
Secundaria Técnico Superior Posgrado

Gráfico Nº 5. Distribución de casos según nivel de instrucción


Fuente: Base de datos del estudio
Elaboración: Autor
41

En el grupo estudiado el nivel académico se reflejó de la siguiente manera: el

nivel superior 84% (n=63), seguido del nivel secundario con 6,7% (n=5), nivel de

posgrado con 5.3% (n=4), y el menor porcentaje correspondió al técnico con 4%

(n=3).

4.1.1 Caracterización de historia laboral

Referente a la caracterización laboral del estudio se encontraron los

siguientes resultados:

Caracterización de la antigüedad laboral: En promedio la población

observada objeto de estudio tuvo 10,6 ± 6,1 años de antigüedad laboral; 50% de la

población tenía 9 años o menos de trabajo, 25 % refirió más de 14 años de

antigüedad laboral.

Con respecto a los años de trabajo en la empresa el promedio de años fue

7,49 ± 5,44; 50% de la población refirió tener 6 años o más de trabajo; un 25%

manifestó tener más de 12 años de trabajo en la empresa.

En lo referente a la antigüedad en el área de ejecutivo de negocios el

promedio reportado fue de 3,4 ± 3,1 años en esta posición; con mayor frecuencia los

casos mencionaron tener un año de trabajo; un 25% de los casos tuvieron más de 4

años de trabajo en el área de ejecutivo de negocios.

Referente a la caracterización laboral del estudio se encontraron los

siguientes resultados:

Caracterización de la antigüedad laboral: En promedio la población

observada objeto de estudio tuvo 10,6 ± 6,1 años de antigüedad laboral; 50% de la

población tenía 9 años o menos de trabajo, 25 % refirió más de 14 años de

antigüedad laboral.
42

Con respecto a los años de trabajo en la empresa el promedio de años fue

7,49 ± 5,44; 50% de la población refirió tener 6 años o más de trabajo; un 25%

manifestó tener más de 12 años de trabajo en la empresa.

En lo referente a la antigüedad en el área de ejecutivo de negocios el

promedio reportado fue de 3,4 ± 3,1 años en esta posición; con mayor frecuencia los

casos mencionaron tener un año de trabajo; un 25% de los casos tuvieron más de 4

años de trabajo en el área de ejecutivo de negocios.

8 horas; 33%

Más de 8 horas,
67%

Gráfico Nº 6. Distribución de casos según horas laborables diarias


Fuente: Base de datos del estudio
Elaboración: Autor

Con respecto a las horas diarias trabajadas el 67%, (n= 50), manifestó

trabajar más de ocho horas al día; y el 33 %, (n= 25), trabajó ocho horas o menos al

día.
43

Izquierdo
5%

derecha
95%

Gráfico Nº 7. Distribución de casos según mano dominante durante la jornada de


trabajo
Fuente: Base de datos del estudio
Elaboración: Autor

Durante la jornada de trabajo la mano dominante en mayor frecuencia fue la

derecha con 95% (n=71) y en menor frecuencia la izquierda con 5 % (n=4).

46%
SI
NO54%

Gráfico Nº 8. Distribución de casos según presencia de síntomas presuntivos de


síndrome del túnel carpiano.
Fuente: Base de datos del estudio
Elaboración: Autor
44

Con los datos recolectados se evidenció que en el 46% (n=35) de los casos

se presentaron sintomatología presuntiva de síndrome de túnel carpiano.

60%

50%

40%

30%

49%
20%
37%

10%
14%

0%
Menos de 1 año 1 a 2 años Más de 2 años

Gráfico Nº 9. Tiempo que presentan síntomas presuntivos de


síndrome del túnel carpiano
Fuente: Base de datos del estudio
Elaboración: Autor

De los 35 casos, que presentaron algún síntoma presuntivo de síndrome del

túnel carpiano, el 49% (n=17) lo tuvieron menos de un año, el 37% (n=13) de uno a

dos años y el 14% (n=5) más de dos años.

4.1.2 Distribución de casos según tipo de síntomas presuntivos de síndrome

del túnel carpiano

El síntoma que con mayor frecuencia se presentó fue dolor en el 82,9%

(n=29), seguido de amortiguamiento más dolor con el 5.7% (n=2); calambre,

debilidad y pérdida de fuerza se presentaron en menor frecuencia.


45

SI
14,7%

NO
85,3%

Gráfico Nº 10. Presencia de enfermedades pre-existentes


Fuente: Base de datos del estudio
Elaboración: Autor

Las enfermedades pre-existentes se manifestaron en el 14.7% (n=11) de los

casos de estudio.

40%
36%
35%

30%

25%

20% 18% 18%

15%
9% 9% 9%
10%

5%

0%
Migraña Gastritis Rinitis Epilepsia Hernia Asma
Alérgica Discal

Gráfico Nº 11. Distribución de casos por enfermedades pre-existentes


Fuente: Base de datos del estudio
Elaboración: Autor

Con respecto a las enfermedades pre-existentes se presentaron en el 14,7%

(n=11), de este total el 36 % (n=4), presentaron cuadros de migrañas; rinitis alérgica


46

(n=2) y gastritis (n=2) en un 18% c/u y en menor porcentaje se destacan

enfermedades tales como asma, epilepsia y hernia discal.

4.1.3 Distribución de casos según actividades extra-laborales

La actividad extralaboral que con mayor porcentaje se realizó fue el uso del

computador y mensajear por celular en 44% (n=33), mensajear por celular el 24%

(n=18), uso de computador fuera de horas laborables 16% (n=12); el uso de celular,

de computador, mensajear por celular y tejer en un 4% (n=3). Las otras actividades

como son cuidar un bebé, jardinería, tejer, bordar combinadas siempre con uso de

computador y mensajear por celular en un menor porcentaje.

SI
5%

NO
95%

Gráfico Nº 12. Diagnóstico de síndrome del túnel carpiano


Fuente: Base de datos del estudio
Elaboración: Autor

El diagnóstico de síndrome del túnel carpiano, luego de la tabulación de la

encuesta aplicada en el presente estudio, reportó 4 casos que corresponde al 5% de

los participantes.
47

Izquierda Derecha
50% 50%

Gráfico Nº 13.Muñeca afectada con el diagnóstico de síndrome del túnel carpiano


Fuente: Base de datos del estudio
Elaboración: Autor

De los 4 casos que presentaron síndrome del túnel carpiano, el 50% (n=2)

presentaron en la muñeca derecha y el otro 50% (n=2) en la muñeca izquierda.

4.2 Análisis de asociación entre variables

Tabla N° 11. Asociación de riesgo entre género y síndrome del túnel carpiano

Asociación de riesgo entre género y síndrome del túnel carpiano


Síndrome del túnel carpiano

SI NO Total
Masculino
0 15 15
Género
Femenino
4 56 60
Total
4 71 75
Elaboración: Autor
Chi cuadrado = 1.05
*p= 0.57
* Test exacto de Fisher:

Al relacionar la presencia de síndrome del túnel carpiano con el género no se

encontraron diferencias estadísticamente significativas.


48

Tabla N° 12. Relación entre edad y síndrome del túnel carpiano

Relación entre edad y síndrome del túnel carpiano


Síndrome de Túnel
carpiano
SI NO Total
22 - 26 1 16 17
27 - 31 1 20 21
32 - 36 1 16 17
Edad
37 - 41 1 12 13
42 - 46 0 4 4
Mayor 47 0 3 3
Total 4 71 75
Elaboración: Autor
Chi cuadrado = 0.57
p = 0.9

Al realizar el análisis para establecer la relación entre grupo etario y la

presencia de síndrome del túnel carpiano no se encontraron diferencias

estadísticamente significativas.

Tabla N° 13. Relación entre miembro superior dominante y síndrome del túnel
carpiano

Relación entre miembro superior dominante y síndrome del túnel carpiano

Síndrome del túnel carpiano


SI NO
Miembro superior dominante derecho 4 67

izquierdo 0 4

Total 4 71
Elaboración: Autor
Chi cuadrado = 0.23
*p= 0.79
* Test exacto de Fisher:

Cuando se relacionó el miembro dominante de la persona con la presencia

de síndrome del túnel carpiano, no se encontraron diferencias estadísticamente

significativas.
49

Tabla N° 14. Relación de antigüedad en el área y síndrome del túnel carpiano

Relación de antigüedad en el área y síndrome del túnel carpiano


Diagnóstico positivo de túnel
carpiano
SI NO Total
1 0 24 24
2 2 15 17
3 1 6 7
4 0 9 9
5 0 6 6
Años en el 6 0 1 1
área 7 1 2 3
8 0 3 3
9 0 1 1
10 0 2 2
14 0 1 1
17 0 1 1
Total 4 71 75
Elaboración: Autor
Chi cuadrado = 9.8
p = 0.58

Cuando se relacionó la antigüedad en el área expresada en años y la

presencia de síndrome del túnel carpiano, tampoco hubo una diferencia

estadísticamente significativa.

Tabla N° 15. Relación entre exposición por horas laborables diarias y síndrome del
túnel carpiano
Relación entre exposición por horas laborables diarias y síndrome del túnel carpiano

Síndrome de túnel carpiano


SI NO Total
8 horas 1 24 25
Horas laborables
Más de 8 horas
diarias 3 47 50

Total 4 71 75
Elaboración: Autor
Chi cuadrado = 0.13
*p= 0.59
*Test exacto de Fisher
50

De igual manera al realizar el análisis de la relación entre el número de horas

laborables diarias y la presencia de síndrome del túnel carpiano, no se encontraron

diferencias estadísticamente significativas.

Tabla N° 16. Relación entre enfermedades preexistentes y síndrome del túnel


carpiano
Relación entre enfermedades preexistentes y síndrome del túnel carpiano.

Síndrome del túnel carpiano


SI NO Total
Asma 0 1 1
Epilepsia 0 1 1
Gastritis 0 2 2
Enfermedades Hernia discal 0 1 1
preexistentes Migraña 0 4 4
Ninguna 4 60 64
0 2 2
Rinitis alérgica
Total 4 71 75
Elaboración: Autor
Chi cuadrado = 0.72
p = 0.99

Al relacionar las enfermedades preexistentes y el síndrome del túnel carpiano

no se encontró diferencias estadísticamente significativas.

Tabla N° 17. Relación entre actividades extra laborales y síndrome del túnel
carpiano
Relación entre actividades extra laborales y síndrome del túnel carpiano
Túnel carpiano
SI NO Total
Uso de computador, mensajear por celular
2 31 33
Uso de computador 1 11 12
Mensajear por celular 1 17 18
Mensajear por celular, jardinería 0 1 1
Actividades
extra Ninguna 0 5 5
laborales Uso de computador, mensajear por celular,
tejer 0 3 3
Cuida un bebé 0 1 1
Uso de computador, mensajear por celular,
jardinería 0 1 1
Uso de computador, tejer, bordar 0 1 1
Total 4 71 75
Elaboración: Autor
Chi cuadrado = 0.92
p= 0.99
51

De los 4 casos que presentarón síndrome del túnel carpiano, 2 utilizaban el

computador y mensajeaban por celular, 1 sólo mensajeaba por celular y 1 utilizaba

el computador como actividades extralaborales.

Al hacer el análisis estadístico no se determinaron diferencias

estadísticamente significativas.

Tabla N° 18. Cuestionario de Boston aplicado a los 4 casos que presentaron

síndrome del túnel carpiano

PREGUNTA CASO

A B C D

1.- ¿Es grave la molestia en la mano o el dolor en la


muñeca durante la noche? 3 4 2 5
2.- ¿Con qué frecuencia se despertó durante la noche en
las últimas semanas? 2 3 2 3
3.- ¿Suele tener dolor en la mano o en la muñeca durante
el día? 4 4 2 5
4.- ¿Con que frecuencia tiene dolor en la mano o en la
muñeca durante el día? 2 4 2 5
5.- ¿Cuánto tiempo, en promedio, tiene un episodio de
dolor durante el día? 2 3 3 5
6.- ¿Tiene adormecimiento (pérdida de sensibilidad) en la
mano? 2 3 3 4
7.- ¿Tiene debilidad en la mano o en la muñeca?
1 3 3 4
8.- ¿Tiene sensación de hormigueo en la mano?
2 3 2 4
9.- ¿Qué tan grave es el adormecimiento (pérdida de
sensibilidad) o sensación de hormigueo en la noche? 2 1 2 5
10.- ¿Con qué frecuencia tiene el entumecimiento u
hormigueo en la mano que hace que se despierte durante 1 1 2 3
una noche típica en las últimas dos semanas?
11.- ¿Tiene dificultad para el uso de objetos pequeños
como llaves o lapiceros? 1 1 2 3
RESULTADO 22 30 25 46

INTERPRETACIÓN 2 2.7 2.3 4.2


Fuente: Cuestionario de Boston
Elaboración: Autor
Al resultado obtenido en cada caso se divide para 11 que fue el número de

preguntas que se realizó y se obtiene un promedio para cada uno.


52

La interpretación es la siguiente: 1 significa que no hay síntomas, 2 los

síntomas son leves, 3 los síntomas son moderados, 4 los síntomas son intensos y 5

los síntomas son graves. (Meirelles, 2006). En la investigación el caso D es el de

mayor afectación puesto que su puntaje es de 4.2, lo que significa que los síntomas

son intensos y que se encuentra en el estadio 3 en el cual se presentan parestesias,

sensibilidad, hinchazón, entumecimiento y limitación funcional. Los síntomas

persisten en el descanso y durante la noche, el dolor aparece incluso con

movimientos no repetitivos y se altera el sueño. La paciente tiene dificultad para

realizar actividades ligeras y de la vida diaria.

4.3 Comprobación o contrastación de la hipótesis

El presente estudio realizado en una institución bancaria de la ciudad de

Quito, surgió porque en el departamento médico de la empresa, se presentaron

varios casos con signos y síntomas sugestivos de síndrome del túnel carpiano en el

personal de la institución; y es así que se decidió realizar el estudio en un grupo de

trabajadores que están expuestos a movimientos repetitivos como son las personas

que laboran en el área de ejecutivos de negocios.

Una vez analizado los resultados y contrastando con la hipótesis propuesta,

en la cual se buscaba la relación que pudiera existir entre los movimientos

repetitivos realizados durante su actividad diaria en el puesto de trabajo, el género,

la edad, el tiempo de exposición, que fue manifestado por el tiempo en años de

permanencia en el área y las actividades extralaborales que demanden movimientos

repetitivos, con la presencia del síndrome del túnel carpiano.

Al analizar el puesto de trabajo, aplicando el método de Job Strain Index, se

identificó que la tarea en ese puesto de trabajo es probablemente segura al obtener


53

un valor de 2.25. Valores de JSI inferiores o iguales a 3 indican que la tarea es

probablemente segura.

Al analizar el género, la edad, el tiempo de exposición y las actividades

extralaborales que demandaban movimientos repetitivos, se concluyó que ninguna

de las variables tuvo relación con la enfermedad del síndrome del túnel carpiano, al

no haberse encontrado diferencias estadísticamente significativas cuando se realizó

el análisis de asociación de variables.

En el presente estudio, 4 (5.3%) de los 75 trabajadores que fueron

investigados, reunieron los requisitos para considerar que clínicamente tenían

síndrome del túnel carpiano, al manifestar dolor en manos, hormigueo, cansancio y

adormecimiento durante el trabajo o al dormir y además porque las maniobras de

provocación de Tinel y Phalen fueron positivas.

Bedoya et al. (2012), en un estudio realizado en trabajadores administrativos

de la universidad de Cartagena, encontraron una prevalencia de 4.5% de 174

trabajadores.

Gómez-Conesa (2003), manifiesta que en el estudio realizado en Suiza por

Atroshi et al, en el que se investigaron 2466 sujetos, hubo una prevalencia de

síndrome del túnel carpiano del 3.8%.

Aparicio (2008), realiza en Bolivia un estudio de síndrome de túnel carpiano,

basado en manifestaciones clínicas y en la prueba de Tinell, en 42 trabajadores que

usaban computadoras personales para su labor diaria en un diario escrito de la

ciudad de La Paz, en el cual se reporta una prevalencia calculada por síntomas de

30% y por la prueba de Tinel de 38%.

Idrovo et al. (2013) realizaron un estudio de síndrome de túnel carpiano en

secretarias de la Universidad de Cuenca y encontraron una prevalencia del 18%.


54

El estudio de Dale AM, et. al (2013) en los Estados Unidos realizado en

empresas manufactureras, agrícolas, de construcción y cuidadores de la salud,

reporta una prevalencia de 7.8% de síndrome del túnel carpiano.

Como se manifestó, en el presente estudio se encontró una prevalencia del

5.3% en el personal que trabaja en el área de ejecutivos de negocios de una

institución bancaria de la ciudad de Quito.

Con estos valores se puede considerar que la prevalencia del síndrome del

túnel carpiano es muy variable entre los estudios realizados.

En lo referente al género, los 4 casos fueron del género femenino, la mayoría

de estudios refieren que se presenta con preferencia en el género femenino, Roel-

Valdés (2006), manifiesta que en: "El trabajo de McDiarmid et al, muestra que en el

STC el problema es el trabajo, no el sexo, con lo que pone en entredicho la

contribución de factores como el nivel hormonal, la antropometría u otras

características asociadas al sexo femenino muchas veces usadas para explicar la

mayor frecuencia de aparición del STC en las mujeres".

En el presente estudio al hacer el análisis de asociación de variables, entre el

género y el síndrome del túnel carpiano, no se encontraron diferencias

estadísticamente significativas.

La edad en la que se presentaron los casos de síndrome de túnel carpiano en

esta investigación estuvo entre los 22 y 41 años. Otros estudios como el de Gómez -

Conesa (2003), refieren que el síndrome del túnel carpiano se presenta entre los 45

y 54 años.

La antigüedad promedio en el área de estudio fue de 3.4 ± 3.1; con mayor

frecuencia los casos mencionaron tener un año de trabajo, y más de 25% se

encontraban trabajando más de 4 años, al relacionar esta variable con diagnóstico


55

de síndrome del túnel carpiano 2 casos se presentaron en personas que laboraron

durante 2 años, uno tenía 3 años y 1 tenía 7 años en área de ejecutivos de

negocios.

Roel Valdés (2006) manifiesta que en la bibliografía, por él consultada,

"existe una asociación negativa entre antigüedad en el puesto de trabajo y el

desarrollo de STC, esto es a menor antigüedad, mayor riesgo de presentar STC".


56

Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones

Una vez terminado y analizados los resultados de la presente investigación,

se concluye que las variables que se establecieron como hipótesis para el estudio

no constituyen factores de riesgo de padecer el síndrome del túnel carpiano, puesto

que el principal objetivo era demostrar que los movimientos repetitivos eran causa

de la presencia de síndrome del túnel carpiano en el personal estudiado, esto no se

demostró ya que al analizar el puesto de trabajo según el método de Job Strain

Index, este tuvo un puntaje de 2.25, lo que significa que la tarea es probablemente

segura.

Se encontraron solo 4 casos positivos (5.3%) de síndrome del túnel carpiano,

que relacionando con el género tampoco se obtuvo una diferencia estadísticamente

significativa entre hombres y mujeres. (Chi cuadrado = 1.05, p = 0.57).

La edad fue otra de las variables estudiadas, para determinar su relación con

la presencia de síndrome de túnel carpiano, tampoco se encontraron diferencias

estadísticamente significativas. (Chi cuadrado = 0.57, p = 0.9).

La antigüedad en el área tampoco fue un factor de riesgo de padecer el

síndrome del túnel carpiano al no encontrar diferencias estadísticamente

significativas. (Chi cuadrado = 9.8, p = 0.58).

Tampoco hubo diferencias estadísticamente significativas entre las

enfermedades preexistentes y la presencia del síndrome del túnel carpiano.

(Chi cuadrado = 0.72, p = 0.99).


57

5.2 Recomendaciones

De acuerdo con los resultados obtenidos en esta investigación y pese a que

no se encontró ninguna relación entre las variables propuestas en la hipótesis como

factores de riesgo y la presencia de síndrome del túnel carpiano, es posible exponer

algunas recomendaciones direccionadas a preservar la buena salud de los

trabajadores con el fin de mantener una prevalencia baja o dentro de lo posible que

no existan casos de la enfermedad.

15. Establecer un protocolo médico en el que se investigue mediante

pruebas específicas la presencia de signos y/o síntomas de la

enfermedad para realizar un diagnóstico temprano y tomar las

medidas correctivas necesarias para evitar que los casos se agudicen.

16. Se debe realizar un seguimiento a los 4 casos positivos con el fin de

lograr la recuperación total, mediante la rehabilitación que cada caso lo

amerite.

17. La frecuencia y la severidad del síndrome del túnel carpiano pueden

ser minimizadas mediante programas de pausas activas que hagan

conciencia en el trabajador sobre la manera de evitar el aparecimiento

o la progresión del síndrome.

18. Se debería realizar una investigación en la cual se incluyan otros

factores de riesgo que podrían tener relación con el síndrome de túnel

carpiano.
58

Bibliografía

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2004). Instrumento Andino de Seguridad

y Salud en el Trabajo, Decisión 584. Dirección General de Riesgos del

Trabajo. Ecuador.

Andrade Ayala, S. M. (2013). Las medidas antropométricas de la mano influyen en

la presencia de sintomatología propia del Síndrome del Túnel Carpiano en los

trabajadores del área administrativa de una universidad de Quito, en el primer

trimestre del año 2013; Quito, Ecuador. Obtenido de Universidad Central del

Ecuador: http://www.dspace.uce.edu.ec:8080/handle/25000/2589

Aparicio, S. (2008). Comparación de la prevalencia del Síndrome del Túnel Carpiano

por manifestaciones clínicas y prueba de Tinell en operadores de

computadoras de un diario escrito, La Paz, Bolivia. Obtenido de Revista

Cubana de Salud y Trabajo, 9(2).:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/rst/vol10_1_09/rst04109.html

Asociación Argentina de Cirugía de la mano. (s.f.). AACM. Obtenido de

http://www.aacmyrms.org/pacientes_tunel_carpiano.php

Bedoya-Marrugo, E. A.-A. (2012). Síndrome del túnel del carpo en trabajadores

administrativos de la Universidad de Cartagena,Revista Ciencias Biomedicas,

3(2), 254-259. Colombia. . Obtenido de

http://www.revistacienciasbiomedicas.com/index.php/revciencbiomed/article/vi

ew/209

Bland Jeremy, D. (2007). Carpal tunnel síndrome. British Medical Journal. Obtenido

de http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=48650

Cardoso, P. R. (2011). Trastornos musculoesqueléticos en trabajadores sanitarios y

su valoración mediante cuestionarios de discapacidad y dolor. Consejo de


59

Redacción, 27. Obtenido de

http://www.aeemt.es/contenidos_socios/Revista%20AEEMT/Otros_Numeros_

AEEMT/VOL_20_N01_2011_ABR.pdf#page=27

Cerda D.L., e. a. (2012). Protocolos de vigilancia para trabajadores expuestos a

factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos de extremidades

superiores relacionados con el trabajo. Obtenido de Ministerio de Salud.

Santiago-Chile:

http://web.minsal.cl/portal/url/item/dbd6275dd3c8a29de040010164011886.pdf

Cilveti, G., & G.V, I. (2001). Movimientos repetidos de Miembro superior, Instituto

Vasco de Seguridad y Salud Laborales. 1era edición. Obtenido de

http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/movimientos.pdf

Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados

con la Salud, CIE-10. (2009).

Constitución de la Republica del Ecuador. (2008). Constitución de la República del

Ecuador 2008, Registro Oficial 449. Art. 3 Núm. 1.

Dale AM, e. a. (2013). Prevalence and incidence of carpal tunnel syndrome in US

working populations: pooled analysis of six prospective studies, Scand J Work

Environ Health 2013.

Díaz Palomino, E. (2009). Síndrome del túnel carpiano. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos75/sindroome-tunel-neuropatia-mediana-

muñeca/sindrome-tunel-neuropatia-mediana-

muñeca2shtm#Relacionados#ixzz3Rle9 PCWV

Diego, A., F.J., & ASEPEYO. (2010). Lesiones tendinosas de mano y muñeca en el

ámbito laboral,. En Universidad de Barcelona. (pág. 27). Obtenido de


60

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/13325/1/LESIONES%20TENDIN

OSAS%20MANO-%20MU%C3%91ECA.%20MME.word.pdf

Diego, M., A., J., Asencio, & C, S. (s.f.). Método de Job Strain Index. Obtenido de

http://www.ergonautos.upv.es/metodos/jsi/jsi-ayuda.php

García, P., C, G., Eslava, G., F., A., Artunduaga, G., & A., E. (2009). Síndrome del

túnel del carpo. Morfolia; Vol. 1, núm. 3 (2009) 2011-9860. (Vol. 1). Obtenido

de http://www.bdigital.unal.edu.co/16061/

Gerstner, J. (2008). Tunel carpal syndrome: clinical evaluation and diagnosis

tools.Med. UIS, 21(1), 50-57. . Obtenido de

www.medicasuis.org/anteriores/volumen21.1/doc6.pdf

Ghasemi-rad, M., Nosair, E., Vegh, A., Mohammadi, A., Akkad, A., Lesha, E., &

Hasan, A. (2014). A handy review of carpal tunnel syndrome: From anatomy

to diagnosis and treatment. World journal of radiology, 6(6), 284. . Obtenido

de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24976931

Gómez Conesa, A. (2003). Síndrome del Túnel del Carpo. . Obtenido de Facultad de

Medicina Universidad de Murcia. Depto. Fisioterapia. :

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-adulto/tunel_del_carpo.pdf

Gómez, C. G., Orvañanos, C. G., & Murat, Y. J. (2002). "Manejo del síndrome del

túnel del carpo en el Hospital General “. Obtenido de Dr. Manuel Gea

González”. Cirugía Plástica, 12(1), 25-30.:

http://www.medigraphic.com/pdfs/cplast/cp-2002/cp021e.pdf

González, D., Yuli, M., & González, J. M. (2010). Síndrome del túnel carpiano. Acta

Odontológica Venezolana, 48(3). Obtenido de

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/3/pdf/art21.pdf
61

Harguindeguy, Diego, Becerra, Hilda, & Echeverría, G. (2005). Síndrome del túnel

carpiano e hipotiroidismo. Obtenido de Rev Asoc Argent Ortop Traumatol,

70(3), 205-9.: http://www.aaot.org.ar/revista/2005/n3_vol70/art3.pdf

Hernández, R., & al., e. (2010). Aproximación a las causas ergonómicas de los

trastornos musculoesqueléticos de origen laboral, Junta de Andalucía.

Consejería de Empleo. Obtenido de

http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1_2048_causas_ergonomica

s_trastornos_musculoesqueleticos.pdf

Hilkka, R., & Eira Viikari Juntura. (1998). Enciclopedia de la OIT, Vol. 6, capítulo

“Sistema músculo esquelético”. Obtenido de

http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivst/spiv2010/6.pdf

INSHT. (s.f.). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Obtenido de

Trastornos Músculo esqueléticos. Síndrome del Túnel Carpiano:

http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Informacion%20estructural/Trastorn

osFrecuentes/extremidades%20superiores/ficheros/Sindrome_Tunel_Carpian

o.pdf

INSHT. (s.f.). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Obtenido de

http://www.insht.es/portal/site/MusculoEsqueleticos/menuitem/

INSHT. (2011). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo . Obtenido

de Enfermedades profesionales relacionadas con los trastornos

musculoesqueléticos. Síndrome del Túnel Carpiano.:

http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Ficheros/Ficha%2011%

20Tunel%20del%20carpo%20ENTREGADA%20ORTO+AEEMT+SEMFYC.p

df
62

Jaramillo, E. A., Cifuentes, L. B., Lopera, C. M., Gómez, J. U., & Trespalacios, E. M.

(2012). Síndrome del túnel del carpo: aspectos clínicos y su relación con los

factores ocupacionales. Revista CES Salud Pública. 3(2), 210-218. Dialnet.

Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4163927

Meirelles, L. M., Santos, J. B., Santos, L. L., Branco, M. A., Faloppa, F., Leite, V. M.,

& Fernandes, C. H. (2006). Evaluation of Boston questionnaire applied at late

post-operative period of carpal tunnel syndrome operated with the paine

retinaculatome through palmar port. Acta Ortopédica Brasileira, 14(3), 126-

132. . Obtenido de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-

78522006000300002 &script = sci_arttext&tlng=en

Middleton S, D., & Anakwe R, E. (2014). Carpal tunnel syndrome, British Medical

Journal, 349:g6437 . Obtenido de

http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=85714

Moore, J., & Garg, A. (1995). Job Strain Index (JSI). A propose method to analyze

jobs for risk of distal upper extremity disorders. American Industrial Hygiene

Journal 56. Obtenido de http://www.ergonautas.upv.es/metodos/jsi/jsi-

ayuda.php

NIH. National Institute of Neurological Disorders and Stroke National Institutes of

Health. (2012). Síndrome de túnel carpiano. . Obtenido de

http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/tunel_carpiano.htm

Niño Mejía, S. K., & Barreto Vega, P. A. (2009). Caracterización epidemiológica de

los casos de Síndrome de Túnel del Carpo. . Obtenido de Universidad

Javeriana. Cundinamarca.:

http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis71.pdf
63

NIOSH. (1997). Musculoskeletal disorders and workplace factors. A Critical Review

of Epidemiologic Evidence for Work-Related Musculoskeletal Disorders of the

Neck, Upper Extremity, and Low Back. National Institute for Occupational

Safety and Health. Obtenido de http://www.cdc.gov/niosh/docs/97-141/

O'Connor D Marshall, S., & N., M. W. (2008). Tratamiento no quirúrgico (diferente de

la inyección de esteroides) para el síndrome del túnel carpiano (Revisión

Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4.

Oxford: Update Software Ltd. Obtenido de Traducida de The Cochrane

Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd:

http://www.update-software.com.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2009). Documento de información

técnica sobre las enfermedades que plantean problemas para su posible

inclusión en la lista de enfermedades profesionales que figura como anexo de

la Recomendación sobre la lista de enfermedades profesionales, 2002(núm.

194). Obtenido de Reunión de expertos sobre la revisión de la lista de

enfermedades profesionales. Ginebra. pág. 13.:

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/d

ocuments/meetingdocument/wcms_116916.pdf4. 2.3.7.

Padrón, M. J., González, L. L., González, M. I., & Reguera, R. (2005). Síndrome del

túnel carpiano: vinculación básica clínica. En Revista Médica Electrónica,

27(3), (págs. 154-159). Obtenido de http://www.fisterra.com/guias2/tunel.

Parra.F.E, Parra.L.H, Tisiotti.P.V, & J.M, W. B. (Septiembre de 2007). “Síndrome del

túnel carpiano”, . Recuperado de:. Obtenido de Revista de Posgrado de la

VIa Cátedra de Medicina. N° 173 – Septiembre 2007:

http://med.unne.edu.ar/revista/revista173/4_173.pdf
64

Porras, V., Orjuela Ramírez, M. E., & Vargas Porras, C. (2013). Lesiones

osteomusculares de miembros superiores y región lumbar: caracterización

demográfica y ocupacional. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia,

Bogotá 2001-2009. Enfermería Global, 12(32), 119-133:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-

61412013000400007&script=sci_arttext&tlng=enandothers

Portela, A. (2008). Síndrome del túnel carpiano y desempeño ocupacional. Gobierno

de la ciudad de Buenos Aires ministerio de salud dirección de capacitación

profesional y técnica. Obtenido de

http://api.ning.com/files/sTLgLPhj4WnRIAwFgSA5b8sCVchYGTBxSOETaNtA

NTWpJIN6SmSbXp7N6CjuTuVdJtR7mj6YR3kvZunFCzBzrOQvdeWoFHaA/S

indromedeTunelCarpio.

Puente Ávila, M. E. (2014). Identificación y evaluación del factor de riesgo

ergonómico en trabajadores de una empresa automotriz y su relación con

afecciones músculo-esqueléticas. Obtenido de Universidad Internacional

SEK, Tesis Doctoral:

http://repositorio.uisek.edu.ec/jspui/handle/123456789/791

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio

Ambiente del trabajo. Decreto Ejecutivo 2393. (1986). Seguro General de

Riesgos del Trabajo (IESS). (1986).

Roel Valdés, J., Arizo-Luque, V., & Ronda-Pérez, E. (2006). Epidemiología del

síndrome del túnel carpiano de origen laboral en la provincia de Alicante,

1996-2004 Rev Esp Salud Pública, 80(4), 395-409. Obtenido de

http://www.scielosp.org/pdf/resp/v80n4/10original.pdf
65

Romero Barajas, A. (2013). Evaluación de la respuesta al tratamiento médico o

quirúrgico en pacientes con síndrome de túnel del carpo moderado bilateral

en el Hospital Militar Central. (Trabajo de grado). Obtenido de Universidad

Militar Nueva Granada.:

http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10022/1/RomeroBarajasAle

jandro2013.pdf

Ruiz, L. e. (2013). Prevalencia de síntomas sugestivos del Síndrome del túnel del

carpo en trabajadores administrativos y asistenciales en IPS de

Cundinamarca (Tocancipá, Sopo, Zipaquirá). Obtenido de

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4875/52818775-

2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Scholten, R. J., Van der Molen, M., Uitdehaag, B. M., Bouter, L. M., & de Vet, H. C.

(2008). Opciones de tratamiento quirúrgico para el síndrome del túnel

carpiano. Obtenido de (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca

Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. (Traducida de

The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons,

Ltd.).: http://www.update-software.com.

Seguro General de Riesgos del Trabajo IESS. (2011). Reglamento del Seguro

General de Riesgos del Trabajo. Resolución N°C.D. 390. Registro Oficial 599.

Torres, I., Carolina, M., Quevedo, L., & Verónica, M. (2013). Prevalencia del

síndrome del túnel del carpo en los ayudantes de secretaría y secretarias/os

departamentales de la Universidad de Cuenca, en el año 2011-2012. Cuenca:

Repositorio Institucional Universidad de Cuenca. Obtenido de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/4076
66

UGT de Catalunya. (2009). Síndrome del túnel carpiano laboral. Obtenido de

Secretaria de Política Sindical - Salud Laboral. ISBN:

http://www.ladep.es/ficheros/documentos/Sindrome%20del%20tunel%20carpi

ano%20UTG.pdf

Verdugo Renato, J., Salinas Rodrigo, A., Castillo José, L., & José, C. (2008).

Tratamiento quirúrgico versus tratamiento no quirúrgico para el síndrome del

túnel carpiano. (Revisión Cochrane traducida). La Biblioteca Cochrane Plus.

(U. J. La Biblioteca Cochrane Plus Issue 3. Chichester, Trad.) Obtenido de

http://www.update-software.com.

Vernaza Pinzón, P. &.-T. (2005). Dolor músculo-esquelético y su asociación con

factores de riesgo ergonómicos, en trabajadores administrativos. Rev

(Bogotá), 7(3), 317-26. Obtenido de

http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v7n3/v7n3a07.pdf

Villar Fernández, M. F. (2010). Tareas Repetitivas II Evaluación del riesgo para la

extremidad superior. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo.

Obtenido de

http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Formacion%20divulgaci

on/material%20didactico/Tareas%20repetitivas%202_evaluacion.pdf

Zaragoza Esquinca, M. G. (2009). Determinación de factores causales del síndrome

del túnel del carpo en un grupo de trabajadoras, para la implementación de

un programa preventivo. Obtenido de Instituto Politécnico Nacional. (Tesis

Doctoral):

http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/8218/DETERFACT.pdf?seque

nce=1
67

Anexos

Anexo Nº 1. Encuesta para los trabajadores del área de ejecutivos de negocios de


la ciudad de Quito.

ASOCIACIÓN DE MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y SÍNDROME DEL TÚNEL


CARPIANO EN TRABAJADORES DEL ÁREA DE EJECUTIVOS DE NEGOCIOS
DE UNA INSTITUCIÓN BANCARIA DE LA CIUDAD DE QUITO. JULIO -
SEPTIEMBRE 2014

ENCUESTA PARA LOS TRABAJADORES DEL ÁREA DE EJECUTIVOS DE


NEGOCIOS DE LA CIUDAD DE QUITO.

Fecha:……………………….....................................................................................

Nombre:…………………………………………………………………………………..

1.- Edad:………………….

2.- Sexo: Masculino Femenino

3.- Estado Civil: Soltero Casado

Divorciado Viudo

Unión Libre

4.- Nivel Académico: Primaria Secundaria

Técnico Superior

Postgrado

5.- Antigüedad laboral.........................

6.- Antigüedad en la empresa...................


68

7.- Antigüedad en el cargo....................

8.- ¿Cuántas horas trabaja al día en el área ?...........................................

9.- ¿Con qué mano escribe? ......... UD es:

Diestro Zurdo Ambidiestro

10.- ¿Ha presentado molestias en sus muñecas?

SI NO

11.- ¿Qué tipo de molestias?...............................................

12.- ¿Desde cuándo presenta estas molestias?...................

13.- ¿Ha tenido alguna vez fractura y/o trauma a nivel de manos?

SI NO

14.- ¿Sufre alguna enfermedad?...........................................................................

15.- ¿Qué tipo de enfermedad ?............................................................................

16.- ¿Ha recibido o está recibiendo actualmente algún tipo de tratamiento médico?

SI NO

Si su respuesta es afirmativa, detalle el tratamiento………………………………..


…………………………………………………………………………………………….

16.- ¿Puede escribir fácilmente a mano?


SI NO
17.- ¿Puede abrocharse fácilmente los botones de la ropa?
SI NO
18.- ¿Puede abrir fácilmente puertas con la llave?
SI NO
19.- ¿Puede anudar fácilmente cordones?
SI NO
20.- ¿Puede destapar fácilmente un frasco?
SI NO
69

21.- En caso de ser mujer se encuentra embarazada

SI NO

22.-Realiza alguna de estas actividades fuera del horario de trabajo:

Uso de computador Mensajear por celular Tejer

Bordar Jardinería otros


23.-Que tiempo dedica a estas actividades en el día? ........................hrs

TEST de Tinel: MSD: POSITIVO NEGATIVO


MSI: POSITIVO NEGATIVO

TEST de Phalen: MSD: POSITIVO NEGATIVO


MSI: POSITIVO NEGATIVO

Firma del trabajador

Número de cédula
70

Anexo Nº 2. Cuestionario de Boston para el síndrome del túnel carpiano

CUESTIONARIO DE BOSTON PARA EL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO

Nombre:.....................................................................................Edad:..............................

Sexo:..............................................Fecha..........................................................................

Por favor encierre en un círculo la respuesta a las siguientes preguntas que usted cree se asemeja a

los síntomas que presenta.

1.- ¿Es grave la molestia en la mano o el dolor 3.- ¿Suele tener dolor en la mano o en la
en la muñeca durante la noche? muñeca durante el día?
1. No tengo molestias durante 1. Nunca tengo dolor durante
el día
la noche
2. Tengo un dolor leve
2. Dolor leve
durante el día
3. Dolor moderado 3. Tengo dolor moderado
durante el día
4. Dolor intenso
4. Tengo un dolor intenso
5. Dolor muy severo
durante el día
2.- ¿Con qué frecuencia se despertó durante la 5. Tengo un dolor muy intenso
noche en las últimas semanas?
1. Nunca durante el día
4.- ¿Con que frecuencia tiene dolor en la mano
2. Una vez o en la muñeca durante el día?
1. Nunca
3. Dos o tres veces
2. Una o dos veces al día
4. Cuatro a cinco veces 3. De tres a cinco veces al día
4. Más de cinco veces al día
5. Más de cinco veces
5. El dolor es constante
71

5.- ¿Cuánto tiempo, en promedio, tiene un 8.- ¿Tiene sensación de hormigueo en la


episodio de dolor durante el día? mano?
1. Nunca tengo dolor durante 1. No hay sensación de
el día hormigueo
2. Menos de 10 minutos 2. Leve hormigueo
3. 10 a 60 minutos 3. Hormigueo moderado
4. Más de 60 minutos 4. Grave hormigueo
5. El dolor es constante 5. Hormigueo muy severo
durante todo el día
6.- ¿Tiene adormecimiento (pérdida de
sensibilidad) en la mano?
9.- ¿Qué tan grave es el adormecimiento
1. No (pérdida de sensibilidad) o sensación de
2. Entumecimiento leve hormigueo en la noche?
1. No tengo entumecimiento u
3. Entumecimiento moderado
hormigueo en la noche
4. Entumecimiento grave
2. Leve
5. Entumecimiento muy grave
3. Moderado
7.- ¿Tiene debilidad en la mano o en la 4. Grave
muñeca?
1. No hay debilidad 5. Muy grave

2. Debilidad leve
3. Debilidad moderada
4. Debilidad severa
5. Debilidad muy severa
72

Anexo Nº 3. Método de Job Strain Index

MÉTODO DE JOB STRAIN INDEX


CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN ESFUERZO PERCIBIDO VALORACIÓN ELECCIÓN FACTOR
MULTIPLICADOR
Ligera Esfuerzo relajado apenas perceptible 1  1
Un poco pesado Esfuerzo perceptible 2  3
Pesado Esfuerzo evidente sin cambio en 3  6
expresión facial
Muy pesado Esfuerzo importante cambios en 4  9
expresión facial
Cercano al Utiliza hombres y el tronco para 5  13
máximo generar la fuerza

DURACIÓN DEL ESFUERZO VALORACIÓN ELECCIÓN


< 10% 1  0.5
10% - 29% 2  1
30% - 49% 3  1.5
50% - 79% 4  2
80% - 100% 5  3

ESFUERZOS POR MINUTO VALORACIÓN ELECCIÓN


<4 1  0.5
4-8 2  1
9 - 14 3  1.5
15 - 19 4  2
≥ 20 5  3

POSTURA DE LA MUÑECA VALORACIÓN ELECCIÓN


Muy buena Perfectamente neutral 1  1
Buena Cercana a la neutral 2  1
Regular No Neutral 3  1.5
Mala Desviación importante 4  2
Muy mala Desviación extrema 5  3

VELOCIDAD DE TRABAJO VALORACIÓN ELECCIÓN


Muy lento 1  1
73

Lento 2  1
Regular 3  1
Rápido 4  1.5
Muy Rápido 5  2

DURACIÓN DE LA TAREA POR DÍA VALORACIÓN ELECCIÓN


EN HORAS

<1 1  0.25
1–2 2  0.5
2–4 3  0.75
4–8 4  1
≥8 5  1.5

Das könnte Ihnen auch gefallen