Sie sind auf Seite 1von 164

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
VICE-RECTORADO DE LOS ANDES
ÁREA ACADÉMICA
NÚCLEO TRUJILLO

PATOLOGÍAS ASOCIADAS AL HERPES ZOSTER EN LOS HABITANTES


DEL SECTOR 3 DE MAYO MUNICIPIO SUCRE, ESTADO TRUJILLO

Autora:
Vargas Guerrero Yuri Yormara
C.I. N° 17.084.673
Tutora:
Dra. Alurralde América
C.I. N° 13261906
Betijoque, septiembre 2019
i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
VICE-RECTORADO DE LOS ANDES
ÁREA ACADÉMICA
NÚCLEO TRUJILLO

PATOLOGÍAS ASOCIADAS AL HERPES ZOSTER EN LOS HABITANTES


DEL SECTOR 3 DE MAYO MUNICIPIO SUCRE, ESTADO TRUJILLO

“Trabajo Especial de Grado presentado como requisito exigido para optar


al Título de Licenciada en Enfermería”

Autora:
Vargas Guerrero Yuri Yormara
C.I. N° 17.084.673
Tutora: Dra. Alurralde América
C.I. N° 13261906

Betijoque, septiembre 2019


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
VICE-RECTORADO DE LOS ANDES
ÁREA ACADÉMICA
NÚCLEO TRUJILLO
ACTA DE APROBACION DEL TUTOR
DEDICATORIA

Primeramente dedico mi Trabajo Especial de Grado, a mi DIOS por


haberme bridado las bendiciones y las fuerzas necesarias para alcanzar mi
sueño y esta meta de ser Lcda. En enfermería. Solo tú conoces mi esfuerzo
y todo lo que tuve que pasar, pero gracias a que nunca me abandonaste
logre llegar a la meta final.

A mi Nona Eulalia Guerrero, que en el cielo se encuentra, gracias a ti


me inspiré a estudiar esta bonita carrera que con el tiempo me enamore y
hoy en día amo. Sé que no estas físicamente conmigo pero sé que desde el
cielo me cuidas y estas muy feliz y orgullosa de mi te amo mi vieja y te
extraño mucho.

A mi esposo, Pedro Tocarte, mi Madre, Elida Guerrero, mis hermanos,


e hijos que siempre me apoyaron y confiaron en mi gracias siempre estaré
muy agradecida con todos ustedes no se imaginan cuanto los amo cada uno
me brindo su amor y eso es lo que me ayudo a seguir adelante y cumplir esta
gran meta los amo, a todos ustedes dedico este triunfo a mi hermosa familia.

Yuri Vargas
AGRADECIMIENTO

Doy gracias a DIOS por iluminar y bendecir mi camino ayudándome a


seguir adelante en los momentos más difíciles de mi carrera. A LA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA
ARMADA NACIONAL NUCLEO-BETIJOQUE ESTADO TRUJILLO, por
abrirme las puertas y brindarme las herramientas necesarias para formarme
como profesional en el campo de la salud LCDA. EN Enfermería a todos los
profesores y profesoras que me ofrecieron su apoyo y conocimiento, a todos
los profesionales que en el trayecto conocí. Especialmente a la MSc Lesvia
Urbina, María Niño y Mirtha Palma .Agradezco a mi tutora Dra. America
Alurralde por guiarme en sus asesorías como experta y profesional de la
salud. Siempre le estaré muy agradecida.

A mi Nona, Eulalia guerrero, que está en el cielo gracias mi vieja


porque sé que aunque no estés aquí físicamente desde el cielo me cuidas y
proteges te amo. A mi Esposo Pedro Torcate, por apoyarme a continuar con
mis estudios y siempre confiar en mi te amo mi amor este logro no es solo
mío es nuestro. Agradecida con mis hijos, Heyner y Neyrimar Tocarte, por
estar cada momento de mi vida conmigo dándome su amor ustedes son mis
ganas de salir adelante el amo mis niños. A mi Madre Elida Guerrero, mis
Hermanos, mi tío, sobrinos y Cuñadas, por siempre están para mí y darme
su amor incondicional, los amo gracias por todo su apoyo sé que están muy
orgullosos de mí. A mi amiga Josceline Mórales que desde el principio estuvo
conmigo apoyándome no fue fácil pero logramos nuestra meta gracias
amiga. Agradecida inmensamente con todos DIOS me les pague los quiero
mucho
Yuri
Vargas
NDICE GENERAL

PORTADA………………………………………………
………………………i
CONTRAPORTADA…………………………………………………………..ii

APROBACIÓN DEL TUTOR…………………………………………………iii

DEDICATORIA............................................................................................iv

AGRADECIMIENTO.....................................................................................v

INDICE GENERAL......................................................................................vi

LISTA DE CUADROS................................................................................viii

LISTA DE GRÁFICOS.................................................................................xi

RESUMEN.................................................................................................xiv

INTRODUCCIÓN..........................................................................................1

CAPITULO I..................................................................................................3

EL PROBLEMA............................................................................................3

Planteamiento del Problema:.............................................................2

Delimitación.......................................................................................13

Línea de Investigación......................................................................13

Bases Teóricas...................................................................................20

Teoría que sustenta la investigación.......................................................20

Términos Básicos.......................................................................................52

Cuadro 1. Operacionalización de la variable..............................................56

vi
CAPÍTULO III......................................................................................58

MARCO METODOLÓGICO.......................................................................58

Paradigma de la Investigación................................................................58

Tipo de Investigación..............................................................................59

Diseño de la Investigación......................................................................59

Población:................................................................................................60

Muestra....................................................................................................61

Técnicas e instrumentos de recolección de datos..................................62

Técnica....................................................................................................62

Instrumento.............................................................................................63

Validez.....................................................................................................63

Confiabilidad de Instrumento..................................................................64

Tratamiento estadístico.......................................................................65

CAPITULO IV.............................................................................................59

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS.......................59

CAPITULO V............................................................................................102

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................102

CONCLUSIONES:.................................................................................102

RECOMENDACIONES:.........................................................................111

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................114

ANEXOS...................................................................................................121

Anexo A.....................................................................................................122

Anexos B...................................................................................................134

vii
Anexo C....................................................................................................138

Anexo D....................................................................................................139

Anexo E.....................................................................................................140

Anexo F.....................................................................................................141

viii
LISTA DE CUADROS

Cuadros Pág.

1. Operacionalización de la variable: Patologías Asociadas al Herpes


Zoster

2. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicador: Diabetes.

3. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicador: Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC).

4. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicador: Insuficiencia cardíaca.

5. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicador: Infección por VIH.

6. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicador: Enfermedad renal
crónica.

7. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicador: Tumores malignos.

8. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicado: Inmunodeficiencia
celular.

ix
9. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de
la muestra estudiada con relación al indicador: Herpes zóster
geniculado (síndrome de Ramsay Hunt, herpes zóster ótico).

10. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicador: Herpes zóster
oftálmico.

11. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicador: Herpes zóster
intrabucal.

12. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicador: Herpes zóster
diseminado.

13. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicador: Herpes zóster
recurrente.

14. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicador: Herpes zóster
(dermatoma torácico).

15. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicador: Herpes zóster
(dermatoma lumbar).

16. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicador: Alteración funcional de
la inmunidad.

x
17. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de
la muestra estudiada con relación al indicador: Alteración patológica
del sistema inmune.

18. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicador: Estrés y Fatiga.

19. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicador: Condiciones Médicas

20. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicador: Edad.

21. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicador: Origen Étnico

22. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicador: Tener determinadas
enfermedades.

xi
LISTA DE GRÁFICOS

Gráficos Pág.

1. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicador: Diabetes.

2. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicador: Enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

3. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicador: Insuficiencia
cardíaca.

4. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicador: Infección por VIH.

5. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicador: Enfermedad renal
crónica.

6. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicador: Tumores malignos.

xii
7. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de
la muestra estudiada con relación al indicado: Inmunodeficiencia
celular.

8. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicador: Herpes zóster
geniculado (síndrome de Ramsay Hunt, herpes zóster ótico).

9. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicador: Herpes zóster
oftálmico.

10. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicador: Herpes zóster
intrabucal.

11. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicador: Herpes zóster
diseminado.

12. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicador: Herpes zóster
recurrente.

13. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicador: Herpes zóster
(dermatoma torácico).

14. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicador: Herpes zóster
(dermatoma lumbar).

xiii
15. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de
la muestra estudiada con relación al indicador: Alteración funcional
de la inmunidad.

16. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicador: Alteración patológica
del sistema inmune.

17. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicador: Estrés y Fatiga.

18. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicador: Condiciones Médicas

19. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicador: Edad.

20. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicador: Origen Étnico.

21. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los datos obtenidos de


la muestra estudiada con relación al indicador: Tener determinadas
enfermedades.

xiv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
VICE-RECTORADO DE LOS ANDES ÁREA ACADÉMICA
NÚCLEO TRUJILLO

PATOLOGÍAS ASOCIADAS Al HERPES ZOSTER EN LOS


HABITANTES DEL SECTOR 3 DE MAYO MUNICIPIO SUCRE, ESTADO
TRUJILLO
Tutora: MSc. Lesvia Urbina Autora: Yuri
Vargas C.I.V. 5793760 C.I.V-.
17.084.673

RESUMEN
Esta investigación tiene como objetivo general determinar las
patologías asociadas al Herpes Zoster en los habitantes del sector 3 de
mayo, Municipio Sucre Estado Trujillo. El virus varicela zóster (VVZ) se aloja
en los ganglios, donde permanece latente, pero, en algunos casos
generalmente después de los 60 años de edad puede reactivarse y producir
el herpes zóster, también llamado culebrilla. Se trata de una erupción
dolorosa en la piel que, generalmente, afecta característicamente tan solo a
un lado de la cara o a zonas del cuerpo como el tórax, las cervicales y la
zona lumbar. El sustento teórico se apoyó en algunos autores como: el Dr.
Díez Domingo, Javier (2017), CinfaSalud (2017). Kaye, Kenneth M. (2016)
entre otros. Tipo de investigación descriptiva con un diseño de campo; la
población la conformaron 40, habitantes por lo tanto la misma es finita, las
técnicas utilizadas para la obtención de datos para dicho estudio fue: la
observación y encuesta con un cuestionario de (21) ítems elaborado con
preguntas dicotómicas abiertas y cerradas Si y No, que fueron revisadas y
validadas por expertos en el área de docencia en enfermería (2) y

xv
metodólogo (1). Se utilizó la fórmula de Kuder Richardson, se realizó una
prueba piloto, Calculando su confiabilidad en lo cual se tuvo un índice (0,89)
considerándose altamente confiable. Los resultados obtenidos en la
investigación reflejaron el desconocimiento por parte de la muestra tomada
por lo que se dio a conocer sobre las patologías asociadas al Herpes Zoster,
su clasificación y factores. Por medio de una guía informativa para el manejo
adecuado del herpes de zoster a los habitantes del sector 3 de mayo
Municipio Sucre estado Trujillo con el fin de disminuir los factores de riesgo y
las complicaciones que genera el herpes zoster cuando es asociada a otras
patologías.
Palabras clave: Patologías, Herpes zoster. Virus de Varicela Zoster,
Clasificación. Factores de riesgo. Complicación. Habitantes.

xvi
INTRODUCCIÓN

Para los que gustan el estudio de las enfermedades virales, el herpes


zoster es un objetivo fascinante; su compleja fisiopatología, su cuadro clínico
enormemente variado y la diversidad de factores que influyen en su
presentación hacen de éste un padecimiento peculiar. Si se conocen sus
diversas facetas, su diagnóstico es sencillo y se puede iniciar tratamiento
oportuno; sin embargo, cuando el tratamiento es insuficiente, las
consecuencias para el paciente pueden ser devastadoras.

En tal sentido; este trabajo especial de grado tiene la importancia


porque aborda las patologías asociadas al herpes zoster en los habitantes
del sector 3 de mayo, por lo que se puede explicar que el herpes zoster es
una reactivación del virus varicela-zóster; es decir, es el mismo virus que
provoca la varicela, acantonado en los nervios periféricos. Se manifiesta
principalmente en la piel en forma de ampollas. Esta patología se transmite
sobre todo por vía aérea, pero “puede permanecer en la saliva y en la sangre
después de padecer herpes zóster, por lo que la exposición a estos fluidos
constituye una vía de transmisión adicional a considerar

Al respecto se aborda estructuralmente los procesos que dan a


conocer las patologías asociadas al herpes zoster, los factores de riesgo, la
clasificación y sus complicaciones conceptualizado por diferentes autores los
cuales proporcionaran basamentos teóricos importantes para los habitantes
de dicho sector, por otra parte permitió desarrollar una guía informativa para
el manejo adecuado del herpes de zoster, dándosele a conocer a los
habitantes del sector 3 de mayo Municipio Sucre estado Trujillo con el fin de
disminuir las incidencias o complicaciones que genera el herpes zoster
cuando es asociada a otras patologías.
2

Ante esta realidad; el objetivo alcanzar en este estudio por la autora,


es concienciar a la población en general a conocer los riesgo que tiene el
herpes zoster al estar asociada a otras patologías, para que de esta manera
puedan prevenir las múltiples complicaciones buscando la ayuda médica
oportuna para seguir un tratamiento específico y eficaz recomendado por los
médicos para curar o radicar esta patología evitando así que se pongan en
riesgo la salud o la vida de cada uno de los habitantes del sector.

Dadas las condiciones que anteceden, esta investigación la cual se


desarrolló en cinco (5) Capítulos, los cuales se describen a continuación:

En el Capítulo I, El Problema, se describe la problemática planteada,


los objetivos generales y específicos, además de la justificación, presentando
claramente las razones por los cuales se realiza la investigación.

En el Capítulo II, Referente Teórico, donde se reseñan los


antecedentes basados en investigaciones relacionadas con el tema tratado,
los fundamentos teóricos y las referencias conceptuales, con la finalidad de
exponer las bases teóricas que sustentan la investigación, bases legales y
Operacionalización de la variable.

En el Capítulo III, Marco Metodológico, se describe el tipo de


investigación, la población, la muestra, las técnicas de recolección de datos,
y las técnicas de análisis de datos, con las cuales se indica la forma como se
usarán los instrumentos para la recolección de datos y los resultados que se
obtendrán.

Capítulo IV, Análisis de Resultados, donde se desarrollan los objetivos


propuestos dentro de la investigación y se da respuesta a las interrogantes
planteadas.

Capítulo V, Conclusiones y Recomendaciones, donde se muestran los


resultados obtenidos. Por último, se presentan las referencias bibliográficas y
3

los anexos, con lo cual se finaliza el estudio.


CAPITULO I

EL PROBLEMA

En este capítulo se describe el contexto de la situación problema


objeto de estudio de dicha investigación; así como también los objetivos que
guiarán la presente profundización de la temática en estudio. De igual forma
se justificará la misma desde un punto de vista teórico, práctico, social,
metodológico y de los beneficiarios finalmente se presentará la delimitación y
la línea de investigación en la que está enmarcada.

Planteamiento del Problema:

De acuerdo; Fidias G Arias, (2015). El planteamiento del problema


consiste en describir de manera ampliada la situación objeto de estudio,
ubicándola en un contexto que permita comprender su origen, relaciones e
incógnitas por responder.

El herpes zoster es llamado popularmente "culebrilla" en países de


habla hispana y en Brasil es denominado "cobreiro". Uno de los factores de
los
4

riesgos más frecuentes es su aparición en personas inmunocomprometidas,


haciéndose más grave en ellos, sobre todo en pacientes con enfermedad de
Hodgkin o linfomas no hodgkinianos y en personas mayores de edad, sin
embargo "el herpes zoster puede presentarse en personas previamente
sanas y afecta igualmente a ambos sexos, en las edades comprendidas
entre 45 y 70 años, aunque puede aparecer a cualquier edad.

Según Bonal Ruiz, R. y Barreto de Lima P. (2017) El herpes zoster es


una afección aguda de localización unilateral, caracterizada por la aparición
de vesículas agrupadas sobre una base inflamatoria eritematosa, situada
dentro de uno o más dermatomas, asociado a dolor intenso que puede
preceder a lesiones 48 o 72 horas antes. El herpes zoster es una
reactivación de la varicela zoster, que persistió en forma latente en un
ganglio sensitivo después de adquirir la varicela o menos frecuente después
de recibir la vacuna contra la varicela; la varicela y el herpes zoster son dos
enfermedades distintas producidas por el mismo virus, la duración de la
enfermedad es de 7 a 10 días pero puede tardar de 2 a 4 semanas para que
la piel normalice.

En este sentido; Calvo-Mosquera a, G. González-Cala, A. Calvo-


Rodríguez b, D. Primuccia, P. Plamenov, C.Y. Dipchikova. (2016). Refieren
que la incidencia anual del Herpes Zoster en la población general de España
es de 3,4 casos/1.000 personas, variando según el grupo de edad; así
comprobamos que la incidencia es de 2/1.000 personas/año entre aquellos
que tienen menos de 50 años de edad, de 5-7 en el grupo de 50-79 años y
de 11 en el de 80 o más años 2, 5. Entre los pacientes que ya han padecido
Herpes Zoster, el índice de recurrencia es de menos de 0,6%.
5

Siguiendo la misma línea; el Herpes zoster es una enfermedad vírica


frecuente y debilitante causada por la reactivación del virus de la varicela
zóster (VVZ), el mismo que causa la varicela. "Toda persona que la haya
pasado es susceptible de padecer Herpes Zóster, es decir que una de cada
cuatro personas lo sufrirán a lo largo de su vida. Cada año 1,8 millones de
personas son diagnosticados de Herpes Zoster en Europa", han explicado
desde Sanofi en el 2017. Cabe destacar por la autora de la investigación que
cada año las estadísticas epidemiológica va en aumento sobre el herpes
zoster el cual reporta que las personas de edad avanzada entre los 60-70
años de edad son los más vulnerables de padecerla.

Ante esta realidad en Venezuela en el (2015) fue publicado por el


medico Infectólogo Franco, V. Que existe una epidemia de varicela, esta
enfermedad es conocida como lechina los médicos prefieren llamarla
varicela. Es infectocontagiosa y alcanza el nivel de epidemiologia en
Venezuela para el cuarto trimestre del año probablemente se están sumando
más de 100 mil casos en el país. En este sentido; tomando en cuenta que
esta enfermedad puede ser considerada enfermedad banal la cual puede
traer consecuencias graves a la salud siendo más vulnerable los niños
hospitalizados con meningitis causada por varicela o síndrome de Guillan
Barre que es una enfermedad con consecuencias grave porque el niño
afectado podría quedar paralitico.

Aunado a esto; en Venezuela, según en el plan nacional de


inmunizaciones del Ministerio de Salud (MPPS: 2007-2014) la Varicela Zóster
es una enfermedad de notificación obligatoria y aun la vacuna no está
incluida, según los datos de vigilancia epidemiológica, el grupo de edad más
afectado es de los 12 meses y de 60-70 años de edad, para un total de
267,782 casos, lo que corresponde al 59% del total de casos reportados para
6

esos años. La varicela ocupa el noveno lugar entre las causas más
frecuentes de consulta médica. En cuanto a los datos de mortalidad de la
enfermedad, el número de muertes por varicela desde 1989-2011 fue de
1,072 personas. En el año 2015 se reportaron 41,294 casos acumulados. La
tasa de incidencia del año 2015 fue hasta de un (44,922 casos) es de
146,69/100,000 habitantes. La tasa de incidencia del año 2014 (44.153
casos) fue de 146,17/100,000 habitantes.

Sin embargo; La prevención de este virus se puede lograr gracias a la


vacuna contra el herpes zóster, pero en Venezuela esta vacuna no está
disponible. Por lo que el doctor Echezuría, L. en el 2018; pediatra y
epidemiólogo, aseguró que desde el período 2015-2016 la vacuna para el
herpes zóster desapareció. "Ante el cierre de muchos laboratorios en el país,
la producción se vio afectada. Por lo tanto, la vacuna, actualmente, no se
consigue", aseveró el especialista. Además, indicó que gran parte de la
población venezolana ha sufrido lechina en la etapa infantil; este
padecimiento incide en los adultos mayores ya que después de tener
varicela, el virus permanece en el cuerpo y puede causar otras afecciones a
largo plazo, como lo es el herpes zóster. 

Ante esta inquietud; a nivel regional los habitantes del Sector 3 de


Mayo del Municipio Sucre, Estado Trujillo, no escapa de la problemática
existente con brotes considerables del virus Herpes zoster la cual fue
causado por la reactivación del virus de la varicela zóster (VVZ), produciendo
múltiples complicaciones en el cuerpo de los habitantes de dicho sector. En
lo referente a este virus, se dice que de hecho después de la aparición del
7

mismo este sigue permaneciendo en el cuerpo dando paso con el tiempo a la


aparición del herpes zoster.

Ante esta realidad en la investigación la autora por medio de la técnica


de la observación verifico que este virus afecta a los niños de 5 a 7 años de
edad pero son, las personas mayores de 50 a 70 años de edad la más
vulnerables a sufrir la llamada "culebrilla “con este nombre es que la conocen
los habitantes del sector pero científicamente se llama herpes zóster, siendo
la única causa la reactivación del virus de varicela zoster, que estaba
inactivado.

Asimismo; presentando una serie de síntomas los cuales son


pródromos en forma de fiebre moderada, cefalea, malestar general, coriza,
inflamación de la mucosa de la nariz acompañada de hinchazón más
secreción. Por otra parte se podría decir que la mayoría no conoce esta
patología por su nombre científico, sino el común “Culebrilla”, lo que los lleva
inmediatamente a pensar en Curanderos para solucionar el problema. Y
aunque sus técnicas, desde el punto de vista científico, pueden verse
antihigiénicas y ortodoxas, han demostrado su valía en el tiempo.

Por lo general los habitantes del mencionado sector, por medio de un


conversatorio con la investigadora la gran mayoría de ellos refirieron que
cuando les comenzó el herpes zóster fue con dolor intenso, picazón o
cosquilleo en la zona afecta. Luego, notaron que les apareció un sarpullido
en el área que, de acuerdo a la descripción del afectado, es incómodo por el
fuerte ardor que produce. Señalaron también que al ser muy dolorosa,
pasaron a estar prácticamente incapacitados por una o dos semanas, por el
tiempo que dura el virus.

Cabe destacar, que la autora al realizar entrevistas no estructuradas a


los habitantes del sector y una revisión exhaustiva de las estadísticas
8

epidemiológicas en el ambulatorio del sector estima que más del 90 % de la


población ha padecido la enfermedad antes de los 15 años de edad,
prácticamente todos los individuos se infectan en el curso de su vida con la
reactivación del virus de varicela zoster dando paso a padecer del virus
herpes zoster.

Evidentemente agrega la investigadora; que unas de las causas


primordiales donde radica las consecuencias y sus complicaciones del virus
herpes zoster, es que la mayoría de los habitantes del sector 3 de Mayo del
Municipio Sucre; desconocen las patologías que se asocian al virus las
cuales son mortales para el individuo, además los factores de riesgos, como
también la clasificación del virus según el área afectada.

Asimismo; desconocen la verdadera sintomatología de la enfermedad,


más la importancia que tiene el estar completamente inmunizados, para
evitar la morbi-mortalidad en los habitantes de este sector en todos sus
grupos etarios. Es por esto que; la inmunización contra las enfermedades
prevenibles mediante la vacunación es esencial para alcanzar, o por lo
menos estar consistentemente en reducir en dos terceras partes la
mortalidad de la población en general.

De estos datos se desprende; lo referido por estos habitantes donde


dicen que han habido niños menores de cinco años de edad y adultos
mayores, mortalmente perjudicados por el virus por lo que considera la
investigadora que con la vacuna se puede evitar que millones de niños como
adultos mayores no mueran a causa del virus herpes zoster.

Otro hecho a considerar; es el fuerte desconocimiento sobre el


tratamiento para esta enfermedad el cual es debatible para muchas
personas. Por un lado, están aquellos que consideran que la misma se debe
atacar a través de las prácticas hechas por un Curandero, ya que esta es la
9

única manera de ver resultados favorables. Por otra, están los que defienden
la cura que ofrece la medicina. Lo cierto es que la ciencia de la salud dispone
de un tratamiento apropiado para este virus como son los: Antivirales, los
antibióticos y los medicamentos tópicos. Aunque, lamentablemente dichos
fármacos son difíciles de conseguir en el país. "Lo recomendable es ir al
médico porque el resto de las prácticas carecen de fundamento científico".

Es por esto que la problemática existente es de suma importancia ya


que según la autora su probable solución sería dar a conocer una guía
informativa para el manejo adecuado del herpes de zoster en los habitantes
del sector 3 de mayo Municipio Sucre estado Trujillo; con el fin de disminuir
los factores de riesgo y las complicaciones que genera el virus cuando es
asociado a otras patologías. Concienciando así a todo el sector sobre la
importancia en lo que respecta a las patologías asociadas, factores de
riesgo, su clasificación, además la sintomatología, las causas, las
complicaciones y el tratamiento a seguir que tiene el herpes zoster.

Ante esta situación, surge la siguiente interrogante:

¿Cuáles son las patologías asociadas al Herpes Zoster en los


habitantes del Sector 3 de mayo Municipio Sucre, Estado Trujillo?

Objetivo de la investigación

Objetivo General:

Determinar las patologías asociadas al Herpes Zoster en los habitantes


del Sector 3 de mayo Municipio Sucre, Estado Trujillo.

Objetivo Específicos:
10

Identificar las patologías asociadas al Herpes Zoster en los Habitantes del


Sector 3 de mayo Municipio Sucre, Estado Trujillo.

Clasificar el herpes zoster en los habitantes del sector 3 de Mayo


Municipio Sucre, estado Trujillo.

Describir los factores de riesgos del herpes de zoster en los habitantes del
sector 3 de Mayo Municipio Sucre, estado Trujillo

Desarrollar una guía informativa para el manejo adecuado del herpes de


zoster en los habitantes del sector 3 de mayo Municipio Sucre estado Trujillo
con el fin de disminuir los factores de riesgo y las complicaciones que genera
el virus cuando es asociada a otras patologías.

Justificación

Este estudio, está dedicado a conocer las patologías asociadas al


herpes zoster, así como su clasificación, además la causa que pueden
ocasionar esta enfermedad enfatizando el interés en los factores de riesgos
que lo generan, sin dejar a un lado la sintomatología más las complicaciones
que el herpes zoster produce en el organismo de cada individuo.

Una vez expuesta la problemática del estudio se refleja la importancia


de aportar una guía informativa para el manejo adecuado del herpes de
zoster en los habitantes del sector 3 de mayo Municipio Sucre Estado Trujillo
con el fin de disminuir los factores de riesgo y las complicaciones que genera
el virus cuando es asociada a otras patologías. Siendo este, una
problemática que está afectando en gran medida a los habitantes de este
sector considerando así necesario su estudio; a fin de determinar cuáles son
las causas más influyentes en cada patología asociada por el virus.
11

Por consiguiente, el enfoque de esta investigación radica en indagar


sobre el herpes zoster, su manipulación y prevención primaria para saber
que el principal tratamiento para la culebrilla es con medicamentos
antivirales, dependiendo del paciente pueden ser vía oral o en forma de
vacuna, El Acivlovir es uno de los fármacos recomendados para disminuir la
proliferación del virus. También puede ser necesario uso de analgésicos para
aliviar el dolor con la dosis adecuada en función de su intensidad.

Sin embargo; es importante saber que el procedimiento se debe iniciar


lo más rápido posible para así conocer específicamente sobre la acción que
hacen estos medicamentos al entrar en contacto con el cuerpo humano de
cada individuo afectado por el virus. Asimismo, la idea es demostrar que el
obtener esta guía informativa para el debido manejo adecuado del herpes de
zoster en los habitantes del sector 3 de mayo Municipio Sucre, la cual es de
vital importancia ya que así disminuirá los factores de riesgo y las
complicaciones que genera el virus cuando es asociada a otras patologías.
Por lo que este virus perjudica o pondría en riesgo la salud de todos los
habitantes de este sector y si no se le da pronta solución podría ocurrir una
epidemia o pandemia que lamentar para el sector salud a nivel del estado.

Por tal motivo; se justifica la presente investigación a nivel teórico,


práctico, social, científico y metodológico; por cuanto a nivel teórico: se
argumenta esta investigación en el desarrollo de los conceptos teóricos de
diferentes autores, referentes al virus del Herpes Zoster, las patologías
asociadas, los factores de riesgos, su clasificación según el área afectada, la
causa, complicaciones y por último las consecuencias que este virus trae.

Desde el punto de vista práctico; la investigadora realizo un hermoso


trabajo mancomunado que se expresó en innumerable jornadas en el campo
de acción con la participación de todos para saber la problemática sobre el
12

herpes zoster, para así dar a conocer a los habitantes del sector 3 de Mayo
del Municipio Sucre como se desarrolla la enfermedad, además las
patologías que se asocian por el virus, cuales son los factores de riesgo más
la clasificación del mismo como también sus complicaciones al ser
reactivado el virus varicela zoster, más la importancia que tienen las
prevenciones primarias cual es el tratamiento a seguir y la vacuna
correspondiente según el grupo etario, por medio de sesiones educativas,
carteleras informáticas y el partimiento de trípticos a todos los habitantes del
sector sobre todo lo que corresponde al virus del herpes zoster obteniendo
resultados satisfactorios .

Esto se logró a través de la visita domiciliaria que se realizó casa por


casa de cada uno de los habitantes del sector utilizando como herramientas
la ayuda y colaboración prestada por parte de la gente del Clap, los
profesionales de salud del ambulatorio y todas las personas que se
encuentra en el sector. Asimismo se dio a conocer la sintomatología que
produce el virus herpes zoster para que disminuya las incidencias reportadas
por los profesionales de salud con el objetivo de que acudan al centro de
salud más cercano para obtener; un diagnostico medico oportuno, un
tratamiento precoz al detectar la enfermedad y tengan una rehabilitación
satisfactoria para que se integren tanto a su entorno familiar como a la
sociedad.

En cuanto a nivel científico se estudiara a nivel epidemiológico la


estadística o incidencias a nivel regional de los brotes de la reactivación del
virus de varicela zoster que da paso al virus del herpes zoster, que afecta a
la población entera específicamente a los niños y adultos de 50 a 70 años de
edad, siendo estos los más vulnerables con el objetivo de disminuir los
riesgos de sus complicaciones como la muerte que este virus causa,
recomendando a toda la población a ir al médico por que la gran mayoría
13

acuden es a los curanderos dando como resultados erróneos en su curación


por lo que estas prácticas carecen de fundamento científico.

Por ello; en el aspecto social: la protección de la comunidad es la más


importante frente al riesgo que genera el virus reactivado de la varicela
zoster produciendo el virus del herpes zoster, más la preocupación de los
habitantes del sector que padecen esta enfermedad infectocontagiosa la cual
se debe continuar con una adecuada formación más vigilancia
epidemiológica de salud a quienes estén expuestos a este virus.

En cuanto al ámbito metodológico se formula las teorías relacionadas


con la variable en estudio desde un contexto que sea posible crear un
modelo o esquema metodológico, a modo descriptivo, que vaya marcando el
paso de lo que se debe hacer en cada momento, bajo un argumento
investigativo procesual de modo que los propios resultados de la
investigación se introduzcan en el mismo proceso para profundizar la
temática en estudio.

En base a las consideraciones antes señaladas, es importante


describir las patologías asociadas, su calificación según el área afectada y
los factores de riesgo que causa el virus del herpes zoster a todos los
grupos etarios en especial a los adultos mayores de 50 a 70 años edad por
ser los más vulnerables por este virus. Con la finalidad de aportar una guía
informativa para el manejo adecuado del herpes de zoster en los habitantes
del sector 3 de mayo Municipio Sucre estado Trujillo con el fin de disminuir
los factores de riesgo y las complicaciones que genera el virus cuando es
asociada a otras patologías.

Delimitación
Espacio; esta investigación se realizó con los habitantes del sector 3
14

de Mayo Municipio Sucre, Estado Trujillo

Tiempo: El período de la investigación se realizó desde febrero del


2019 a septiembre del 2019.

Línea de Investigación
Esta investigación se enmarca en la línea de investigación rectoral
transversal correspondiente al Ministerio del Poder Popular para la
Educación, Ciencia y Tecnología, Área sectorial Salud. Sub-línea de
investigación Universidad Experimental Politécnica De La Fuerza Armada
(UNEFA) núcleo Trujillo: Arte y Ciencia del Cuidado Humano (ACCH).Según
Rodríguez Abrahantes Taimi, N. y Rodríguez Abrahantes A. (2018) La
enfermería es la ciencia y arte de cuidar seres humanos; es decir, cuidar es
la expresión de la actividad profesional, fruto del conocimiento formal, técnico
y científico derivado de una formación académica, es una disciplina que
actúa en varias dimensiones: en el cuidado, en la investigación, en la gestión
y en la educación.
La enfermería ha sido definida como una profesión independiente que
funciona de manera autónoma, y que requiere de personas con capacidad de
ayudar al individuo enfermo o sano a realizar aquellas actividades que
contribuyeran a la salud y la recuperación, o a una muerte en paz; es una
preocupación especial por la satisfacción de las necesidades del individuo, y
una actividad interactiva humana. Es un arte en el uso imaginativo y creativo
del conjunto de conocimientos al servicio del ser humano.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIA

En el marco referencial o marco teórico se comprende mejor el objeto


de la investigación, con el propósito de sustentar desde una perspectiva
teórica el problema en estudio. Al respecto Arias 2012, Comprenden un
conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o
enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado.
Donde se describen las Patologías Asociadas al Herpes Zoster en los
Habitantes del Sector 3 de Mayo Municipio Sucre, Estado Trujillo.

Antecedentes de la Investigación

Al respecto Supo 2015 los antecedentes de la investigación son


estudios desarrollados dentro de nuestra línea de investigación, ubicados en
el mismo nivel investigativo o por debajo de él. En la revisión bibliográfica
para la localización de antecedentes en la investigación sólo fue posible la
disposición de los siguientes con relación con la variable en estudio. Existen
numerosos estudios relacionados a patologías asociadas con el herpes
zoster y los factores de riesgos que existen en el mismo, entre estos
antecedentes tenemos los siguientes:
16

Según; García-González, A. I. y Rosas-Carrasco O. (2017). Realizaron


un artículo titulado: Herpes zoster (HZ) y neuralgia posherpética (NPH) en el
adulto mayor: particularidades en la prevención, el diagnóstico y el
tratamiento. En el Instituto Nacional de Geriatría, Ciudad de México, México.
El Herpes Zoster (HZ) es el resultado de la reactivación de la infección por el
virus varicela-zoster (VVZ) latente en los ganglios sensoriales, cuando la
inmunidad mediada por células se ve alterada.

Es un padecimiento frecuente y de alto impacto en los adultos


mayores. La edad es el principal factor de riesgo para la preservación de
esta enfermedad. El cuadro clínico del HZ puede ser diferente en algunos
casos en adultos mayores, como zoster sin herpes y mayor incidencia de
neuralgia posherpética (NPH) (15%) y de herpes oftálmico (7%). Tanto el HZ
como la NPH impactan la calidad de vida, la funcionalidad, el bienestar
psicológico y la interacción social en el adulto mayor.

En algunos estudios se ha demostrado que la vacuna contra el HZ


disminuye la presentación hasta en un 51%, y la de NPH en un 67%. En
cuanto al tratamiento farmacológico, se deben considerar menores dosis,
interacciones fármaco-fármaco y comorbilidad. Este artículo tiene como
objetivo la revisión de los factores de riesgo, las particularidades en su
presentación clínica, las complicaciones y el tratamiento del HZ y la NPH en
los adultos mayores.

De acuerdo a lo planteado en este estudio se puede evidenciar la


estrecha relación con la investigación en desarrollo ya que se refleja que el
herpes zoster es más frecuente en la edad adulta, sin dejar de antemano que
en el los niños también se presenta en raras ocasiones pero si se produce.
17

Por otra parte se puede deducir que un factor de riesgo importante es la


edad siendo, el principal motivo para la preservación de esta enfermedad.

De acuerdo a; León, Andrea Navas, Abigail, Ortiz, Ogdalems y


Romero, Génesis, realizaron una investigación titulada: Visiones Populares y
Científicas del Herpes Zoster, en la Universidad de Carabobo Facultad de
ciencias de la salud Escuela de salud pública y desarrollo social TSU en
citotecnología. Asignatura metodología de investigación, Naguanagua, el 15
de Febrero 2016 en donde refirieren que; el Herpes Zoster mejor conocida
como “Culebrilla”, es una enfermedad producto de la reactivación del virus
latente Varicela Zoster (VVZ). Dicha patología tiene dos visiones con
respecto al tratamiento, la científica y la popular.

Si bien la primera varía de acuerdo al estadio del paciente y su


sistema inmunológico, generalmente se basa en la administración de dosis
controladas de antivirales, tales como Aciclovir, Valaciclovir, Famciclovir,
entre otras. Sin embargo, dentro del ámbito popular, el tratamiento puede
llegar a ser más complejo, ya que se emplean técnicas que vienen dadas por
los conocimientos transmitidos de generación en generación en las familias
que se dedican a tales curas y requieren de tiempo, según la cultura en
donde se desarrolle. Estas personas se hacen llamar Curanderos, y utilizan
plantas como la pira, yerbamora, matapollera.

También involucran sapos, tinta china y pólvora. Los casos de muertes


por Herpes zoster (HZ) son muy extraños, pero sí hay riesgos de fuertes
complicaciones si el tratamiento no es administrado a tiempo, como lo es la
Neuralgia Post-Herpética, sobre todo en personas mayores; ceguera, en el
caso del Herpes Zoster Oftálmico; complicaciones en el Sistema Nervioso
Central (SNC) y Periférico (SNP); entre otras. Hay ocasiones en que el HZ no
18

es visible dermatológicamente, como usualmente sucede. Pero con una


muestra citológica, se pueden observar los cambios y alteraciones celulares
que el virus produce. Los materiales utilizados para la realización de esta
investigación fueron la recolección de datos de fuentes primarias y
secundarias, así como la toma de muestras de pacientes con dicha
patología, para su estudio bajo el microscopio.

Dicho trabajo de investigación guarda relación con él que se encuentra


en desarrollo, por lo que se debe conocer que el herpes zoster se presenta
en dos visiones las cuales son la científica y la popular. La primera se
presenta de acuerdo al estadio del paciente y su sistema inmunológico y la
segunda se da porque el tratamiento puede llegar a ser más complejo, en
vista de que son técnicas que vienen dadas por los conocimientos
transmitidos de generación en generación en las familias según sus
creencias existen lo que llaman Curanderos, y utilizan plantas sin medir las
complicaciones que tiene el herpes zoster sino se administra el tratamiento
específico y las muestras que deben realizase para un diagnóstico oportuno.

Pernía Mogollón Marielys Naydelin. Realizo una investigación titulada:


Herpes Zoster como problema de Salud Ambiental en el Sector Buena Vista
del Estado Trujillo Venezuela en el transcurso mayo del 2018. La
investigación tuvo como objetivo general: Proponer Estrategias de
Prevención Domiciliaria para evitar complicaciones del Herpes Zoster en el
Sector Buena Vista del Estado Trujillo” esta enfermedad fue abordaba
debido al alto índice de incidencia dentro del sector buena vista de esta
manera se encontró que unas de las causas primordiales es por falta de
conocimiento, en vista de que desconocen la sintomatología de la
19

enfermedad como sus complicaciones que esta conlleva más la importancia


de que sus hijos estén completamente inmunizados, para evitar la morbi-
mortalidad en los niños en todos sus grupos etarios.
Siendo esta la enfermedad con mayor registro de control sanitario en
dicho sector, este estudio se ubica dentro del paradigma de enfoque
cuantitativo, con modalidad de proyecto factible, tipo de investigación
descriptiva con un diseño de campo, con una población a 10 niños, la
muestra no fue censal por ser una población finita en su totalidad, La técnica
que se utilizó fue la encuesta, cuyo instrumento fue elaborado por un
cuestionario de 16 preguntas dicotómicas cerradas SI-NO validadas por 3
expertos en el área. La confiabilidad se realizó por la escala de Kuder-
Richardson se aplicó una prueba piloto obteniendo como resultado (0,90)
considerando este instrumento de alta confiabilidad, llegando a la conclusión:
que las incidencias del Herpes Zoster es alta como problema de salud
pública,
De igual forma También se estima que más del 90 % de la población
ha padecido la enfermedad antes de los 15 años de edad, por lo que la
investigadora proporciono como solución aplicar las Estrategias de
Prevención Domiciliaria para evitar complicaciones del Herpes Zoster en el
Sector Buena Vista del Estado Trujillo

Al relacionar esta investigación con el presente trabajo el cual tiene


una asociación, con la finalidad de determinar las patologías asociadas con
el Herpes Zoster en los Habitantes del Sector 3 de Mayo Municipio Sucre,
Estado Trujillo, se debe conocer cuáles son las incidencias del Herpes Zoster
con el objetivo de brindar la atención primaria, donde se sugiere diagnosticar
la enfermedad a tiempo para proteger la salud de las personas que la
padecen, usando una guía informativa de prevención domiciliaria para evitar
complicaciones logrando disminuir los casos del Herpes Zoster en esta zona
20

por lo anterior planteado es la relación del estudio con la presente


investigación.

Bases Teóricas
Según Arias, C. (2014). Dice que las bases teóricas están formadas
por: “un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de
vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema
planteado”.  Las bases teóricas son aquellas que permiten desarrollar los
aspectos conceptuales del tema objeto de estudio. Es evidente entonces, la
revisión necesaria de teorías, paradigmas, estudios, etc. Vinculados al tema.

Teoría que sustenta la investigación.

Nola Pender, enfermera, (Nace en Lansing, Michigan el 16 de Agosto


de 1941) autora del modelo de promoción de la salud (MPS), expresó que la
conducta está motivada por el deseo de alcanzar el bienestar y el potencial
humano. Se interesó en la creación de un modelo enfermero que diera
respuesta a la forma como las personas adoptan decisiones acerca del
cuidado de su propia salud.

De acuerdo; a la compresión de las teorías y modelos de enfermería


llevan consigo un amplio recorrido de discusión que contribuyen al
crecimiento de la disciplina. El modelo de promoción de la salud propuesto
por Nola Pender, es ampliamente utilizado por los profesionales de
enfermería ya que permite comprender comportamiento humanos
relacionados con la salud, y a su vez, orienta hacia la generación de
conductas saludables. Por la teoría antes planteada esta investigación se
enmarca en la teoría de Nola Pender al implementar su modelo de
21

enfermería de la promoción de la salud para reducir las patologías asociadas


al Herpes Zoster en los habitantes del Sector 3 de Mayo Municipio Sucre,
Estado Trujillo. Para prevenir serias consecuencias como también las
complicaciones que esta conlleva.

Herpes zóster (Culebrilla, ganglionitis posterior aguda)

Según; CinfaSalud Equipo Médico (2017). Explica que tras sufrir la


varicela, el virus varicela zóster (VVZ) se aloja en los ganglios, donde
permanece latente, pero, en algunos casos generalmente después de los 60
años de edad puede reactivarse y producir el herpes zóster, también llamado
culebrilla. Se trata de una erupción dolorosa en la piel que, generalmente,
afecta característicamente tan solo a un lado de la cara o a zonas del cuerpo
como el tórax, las cervicales y la zona lumbar. En concreto, la erupción suele
situarse en la misma zona donde la afectación de la varicela previa fue más
intensa.  Posteriormente, este sarpullido forma rápidamente ampollas, que
acaban desapareciendo al cabo de una o dos semanas.

El Prof. Vilata Corell, J. J. (2017). Catedrático de Dermatología de la


Facultad de Medicina de Valencia, explico que el virus varicela-zóster (VVZ)
es un virus neurotrópico, con capacidad de invadir y residir en el tejido
neuronal. La infección primaria se manifiesta como varicela que es una
enfermedad contagiosa y benigna, con viremia primaria, que afecta de forma
epidémica a niños; el virus se replica en los ganglios linfáticos, bazo e hígado
22

y luego pasa a estado de latencia en los ganglios raquídeos y,


posteriormente, cuando se reactiva, se manifiesta como herpes zóster (HZ).

En el mismo orden de ideas; la culebrilla se trata, con frecuencia, con


un medicamento antiviral para reducir la gravedad y la duración de los
síntomas, para la cicatrización o el alivio de la infección los médicos recetan
los fármacos aprobados, como lo son el Aciclovir, Valaciclovir, Famciclovir y
Brivudina; esta medicación se administra en las primeras 72 horas de la
sintomatología. El tratamiento está indicado a pacientes mayores 50 años y
en aquellos que presentan la afección. Esta medicación debe combinarse
con analgésicos y agentes neuroactivos, como Amitripcilina y Gabapentina.
Se han demostrados que la administración de fármacos antivirales
sistemáticos en el Herpes Zoster reduce la inflamación, mejora el proceso de
curación y reduce las posibles complicaciones

Por lo que la investigadora hace énfasis que existen la diferencia del


virus varicela zoster y del herpes zoster el cual es porque la varicela y el
herpes zóster se deben a la infección por el virus varicela-zóster (virus
herpes humano tipo 3); explicando que la varicela es la fase aguda invasora
de la infección, mientras que el herpes zóster (culebrilla) representa una
reactivación de la fase de latencia. Asimismo; el herpes zóster promueve la
inflamación de los ganglios de la raíz sensitiva, la piel del dermatoma
asociado y, a veces, las astas posterior y anterior de sustancia gris, las
meninges y las raíces dorsal y ventral.

Patologías asociadas al Herpes Zoster.


23

En el herpes zoster señala el doctor Díez Domingo, J. (2017) Director


Científico de FISABIO -Salud Pública y jefe del Área de Investigación en
Vacunas. Que entre las patologías asociadas se encuentran las siguientes:

 La diabetes

 La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

 La insuficiencia cardíaca

 Infección por VIH.

 La enfermedad renal crónica

 Tumores malignos

 Inmunodeficiencia celular

 Leucemia

 Enfermedad de Hodgkin. otros cánceres,

 Dermatitis atópica.

 La artritis reumatoide

 La depresión

 Enfermedad péptica ulcerosa

 Trasplante de órgano.
24

Diabetes aumenta el riesgo de desarrollar Herpes Zóster

Al respecto; la Organización Mundial de la Salud (2018) señala que, la


diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no
produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la
insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la
sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento
del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos
órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.

Aunado a esto; en el 2014, el 8,5% de los adultos (18 años o mayores)


tenía diabetes. En 2015 fallecieron 1,6 millones de personas como
consecuencia directa de la diabetes y los niveles altos de glucemia fueron la
causa de otros 2,2 millones de muertes en 2012, por lo que la hiperglucemia
se define como una distribución poblacional de la glucemia plasmática en
ayunas que es superior a la distribución que teóricamente debería minimizar
los riesgos para la salud, de acuerdo con los estudios epidemiológicos. La
hiperglucemia es un concepto estadístico y no una categoría clínica ni
diagnóstica.

De acuerdo a Infosalud (2016) refiere que los diabéticos tienen más


riesgo de sufrir Herpes Zóster. Los pacientes con diabetes mellitus (DM) y
con enfermedad cardiovascular asociada tienen mayor riesgo de padecer
Herpes Zóster (HZ), según en Taiwán ponen de manifiesto que el riesgo de
estos pacientes de padecer Herpes Zóster es un 24 por ciento mayor que el
de aquellas personas que no tienen diabetes. También ha demostrado que la
25

tasa de casos de Herpes zoster, en pacientes diabéticos con enfermedad


cardiovascular es aún mayor en las personas mayores de 70 años.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) patología


asociada al herpes zóster.

En opinión de; Mayo Clinic (2017). Explica que, la enfermedad


pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad crónica inflamatoria
de los pulmones que obstruye el flujo de aire desde los pulmones. Los
síntomas incluyen dificultad para respirar, tos, producción de mucosidad
(esputo) y silbido al respirar. Es causada por la exposición a largo plazo a
gases o partículas irritantes, en la mayoría de los casos del humo de
cigarrillo. Las personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, tienen
mayor riesgo de padecer enfermedades cardíacas, cáncer de pulmón y una
variedad de otras afecciones.

Por su parte, Viejo Bañuelos JL. (2015). Explica que los pacientes con
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) que tienen una
progresión de la enfermedad y están en situación grave reciben en ocasiones
tratamiento con corticosteroides inhalados e incluso corticosteroides
sistémicos durante las exacerbaciones. Este hecho se considera un factor de
riesgo específico de Herpes Zoster. La vacuna disponible frente a Herpes
Zoster compuesta por la misma cepa vacunal de la varicela, pero con una
carga viral superior, induce un refuerzo de la respuesta inmune celular frente
al Virus Varicela Zoster, en especial los linfocitos T, para evitar así su
reactivación.
26

La insuficiencia cardíaca una de las patología asociada al herpes


zóster.

En tal sentido, el Dr. Pereira-Rodríguez, JE. Lic. Rincón-González,


Gina y Lic. Niño-Serrato, Damaris R. (2016). Definen a la insuficiencia
cardíaca (IC) como el estado fisiopatológico y clínico en el cual el corazón es
incapaz de aportar sangre de acuerdo a los requerimientos metabólicos
periféricos. La característica distintiva de Pereira-Rodríguez J.E, et al.
CorSalud 2016 Ene-Mar; esta enfermedad es el progresivo remodelado
desadaptativo del miocardio; se inicia a partir de un episodio que produce
una disminución en la capacidad de bomba del corazón y en consecuencia,
compromete la capacidad de los ventrículos de llenarse y bombear sangre de
manera satisfactoria; de igual forma es considerada el extremo final común
de muchas de las enfermedades más prevalentes, como son: la hipertensión
arterial, la enfermedad coronaria, la diabetes mellitus y las valvulopatías,
entre otras.

De la fuente antes referida; se ha descubierto que en los mayores de


50 años que sufren un episodio de herpes zóster tienen más riesgo de sufrir
un ictus o un infarto de miocardio en los tres meses siguientes. Las
personas mayores de 50 años que han padecido un episodio de herpes
zoster, cuyo riesgo de ictus o infarto cardiovascular es de 50%. Debido por,
la presencia de un episodio de herpes zóster se asocia a un incremento del
riesgo de padecer un ictus a corto plazo. El uso de la vacuna frente al virus
que provoca este trastorno, puede también prevenir estos riesgos graves
asociados, ya que reduce en más del 60 por ciento la carga de la
enfermedad.
27

Infección por VIH el Herpes zoster es la primera manifestación

Para el Dr. Del Pozo León, JL. (2018). La Infección por VIH se trata de
un virus que destruye selectivamente algunos de los mecanismos celulares
con los que el organismo humano se defiende frente a infecciones y tumores,
deteriorando así ciertos elementos básicos de nuestro sistema inmune. Por
esa razón, se acuñó para él el nombre de Virus de la Inmunodeficiencia
Humana (VIH), y para la enfermedad que causa el de Síndrome de la
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Hasta el momento, se han identificado
dos tipos: VIH-1 y VIH-2. El primero el más frecuente. 

Pérez Cortés, S.1 Olguín García, M.G. 2 López Cepeda, L.D. 2


Calderón Moore, M.3 Alonzo-Romero, Pareyón L. 4 (2014). Señalan que el
Herpes Zoster se da con mayor gravedad en pacientes inmunodeficientes
porque en estos pacientes la inmunidad celular está disminuida. También
refieren que la incidencia de herpes zoster se incrementa de manera
exponencial en el paciente con virus de la inmunodeficiencia humana. (VIH);
incluso, se ha estudiado como primera manifestación de esta enfermedad.

Sin embargo; es importante reconocer las diversas formas de


manifestación en estos pacientes, pues representa un marcador de
enfermedad sistémica. Los sujetos inmunodeprimidos, como los individuos
infectados por VIH, aun en etapas iniciales, padecen cuadros más extensos,
de rápida progresión, necróticos y con posibilidad de diseminación visceral;
28

un caso de herpes zoster de características como las descritas nos debe


orientar al diagnóstico temprano de infección por virus de inmunodeficiencia
humana (VIH).

La enfermedad renal crónica una de la patología asociada al herpes


zóster más letal.

Estima los autores; Milete Gutiérrez Rufín, M. y Polanco López, Ch.


(2018). Explican que la enfermedad renal crónica (ERC) se define como la
pérdida lenta de la función de los riñones con el tiempo. El principal trabajo
de estos órganos es eliminar los desechos y el exceso de agua del cuerpo
como la anomalía estructural o funcional del riñón, evidenciada por
marcadores de daño renal en orina, sangre o imágenes y/o un filtrado
glomerular teórico (FGt) por debajo de 90ml/min/1,73 m 2 de superficie
corporal (m2sc), por un periodo igual o mayor a tres meses,
independientemente de la causa que lo provocó. Y la insuficiencia renal
crónica (IRC) es un síndrome clínico humoral complejo, en el que existe
reducción de la masa funcional renal, siendo diagnosticada cuando el FGt es
menor de 60 ml/min/1,73 m2sc, lo que corresponde con el estadio 3 de la
ERC.

Si bien es cierto que; Quiñones et al. (2012). Habla sobre la aparición


de cuadros de toxicidad secundarios a la introducción de nuevos
tratamientos en pacientes con insuficiencia renal, que inicialmente pueden
29

conducir a diagnósticos erróneos, como los autores bien mencionan. Uno de


los enfermos referidos por estos autores presentó un cuadro de
neurotoxicidad por Aciclovir. El Aciclovir y su éster, el valaciclovir, son
ampliamente utilizados en el tratamiento de la infección por el virus varicela-
zóster y en su ficha técnica se considera que la neurotoxicidad es un
acontecimiento extraordinariamente raro. Sin embargo, se ha observado tres
episodios similares al descrito por Quiñones et al. En enfermos tratados con
hemodiálisis, que recibieron tratamiento con Aciclovir-valaciclovir por herpes
zóster metamérico.

Tumores malignos esta patología es asociada al herpes zóster.

Según; la enciclopedia EcuRed (2017) refiere que los tumores


malignos son cancerosos, son una proliferación excesiva e inútil de células,
incontrolada y que limita la función del organismo mediante la invasión local
de órganos y tejidos y la diseminación de metástasis. El cáncer es el
resultado de alteraciones en genes que regulan la proliferación y la celular.
La célula sufre alteraciones en su DNA y se inhiben genes reguladores de
muerte celular por apoptosis y se activan genes que controlan el recambio
celular. Así se acumulan mutaciones sucesivas que conducen finalmente a la
transformación neoplásica de la célula

Alarcón, ML. Alfonso Esper, J. Alzate, F. Higuera, SA. Fajardo, JE.


Solier Insuasty, J. (2014). Explican que los pacientes con neoplasia sólida
expuestos al herpes zóster podrían presentar más rápido y con más
frecuencia desenlaces como recaída o progresión, sin embargo este se
enfocan en el herpes zóster como marcador de neoplasia oculta con
30

resultados poco concluyentes. Pacientes con neoplasia sólida alrededor de


2% en contraste con pacientes sin cáncer en los que la incidencia es de
0.65%; sin embargo, se desconoce si existe alguna asociación entre la
infección cutánea y el riesgo de recaída o progresión de los tumores sólidos
no hematopoyéticos.

Inmunodeficiencia celular la cual es afectada por el herpes zóster.

De acuerdo a; Fernández J. (2019). Las deficiencias de la inmunidad


celular (defectos de linfocito T) representan entre el 5 y el 10% de las
inmunodeficiencias primarias y predisponen a la infección por
virus, Pneumocystis jirovecii, hongos, otros microorganismos oportunistas y
muchos microorganismos patógenos comunes Los trastornos del linfocito T
también producen deficiencias de Ig porque los sistemas B y T son
interdependientes Los trastornos por inmunodeficiencia están asociados o
predisponen a los pacientes a diversas complicaciones, incluyendo
infecciones, trastornos autoinmunitarios, y linfomas y otros tipos de cáncer.
Las inmunodeficiencias primarias son hereditarias; las inmunodeficiencias
secundarias son adquiridas. Las inmunodeficiencias secundarias son
mucho más comunes.

Por consiguiente; Kenneth M. Kaye, (2016). Señala que el herpes


zóster promueve la inflamación de los ganglios de la raíz sensitiva, la piel
del dermatoma asociado y, a veces, las astas posterior y anterior de
sustancia gris, las meninges y las raíces dorsal y ventral. El herpes zóster
31

es más frecuente en adultos mayores y en pacientes infectados por HIV,


con mayor gravedad en pacientes inmunodeficientes porque en estos
pacientes la inmunidad celular está disminuida. No se identificaron factores
desencadenantes precisos.

Sin embargo; el autor antes mencionado refiere que la


inmunosupresión severa y prolongada de la inmunidad celular se acompaña
de una alta incidencia de reactivación del virus en forma sintomática, con
viremia concomitante y frecuente diseminación que pone en peligro la vida.
La inmunosenescencia que ocurre con la edad se correlaciona con el
deterioro en la respuesta de los linfocitos T al virus varicela zoster.

Aunado a esto; los individuos sanos y los inmunodeprimidos que


contraen herpes zoster experimentan, generalmente, una recuperación
significativa de las respuestas específicas al virus varicela zoster, y el
número de linfocitos circulantes que reconocen los antígenos virales se
incrementa inmediatamente como consecuencia de la nueva exposición a los
antígenos virales. El refuerzo de esta inmunidad celular que sigue al herpes
zoster clínico generalmente persiste por un periodo prolongado y puede
explicar por qué los segundos episodios de herpes zoster son poco
frecuentes.

Clasificación del Herpes Zoster según el área afectada.

Al respecto: Kaye, Kenneth M. (2016) explica que la clasificación del


Herpes Zoster este se presenta según el área afectada. El herpes zóster
puede diseminarse a otras regiones de la piel y a las vísceras, en especial en
los pacientes inmunodeficientes.
 Herpes zóster geniculado (síndrome de Ramsay Hunt, herpes
32

zóster ótico)
 Herpes zóster oftálmico
 Herpes zóster intrabucal
 Herpes zóster diseminado
 Herpes zóster recurrente:
 Herpes zóster (dermatoma torácico)
 Herpes zóster (dermatoma lumbar)
 Herpes zóster (distribución del nervio trigémino V2 y V3)
 Herpes zóster (distribución del nervio trigémino V1)

El herpes zóster geniculado (síndrome de Ramsay Hunt, herpes


zóster ótico): se debe al compromiso del ganglio geniculado y produce
otalgia, parálisis facial y, a veces, vértigo. Se forman vesículas en el conducto
auditivo externo y el paciente puede perder el sentido del gusto en los dos
tercios anteriores de la lengua. Kaye, Kenneth M (2016).
Asimismo; el Herpes zóster ótico las erupciones aparecen a lo largo
de los nervios periféricos del ganglio geniculado, afectan a la piel del
pabellón auricular y de la zona posauricular, al conducto auditivo externo y a
la membrana timpánica. Están acompañadas de una otalgia intensa,
murmullo en el oído, hipoacusia y vértigo (afección del nervio VIII); también
puede aparecer parálisis facial periférica del nervio VII (síndrome de Ramsay
Hunt).
El herpes zóster oftálmico: se debe al compromiso del ganglio
trigeminal (de Gasser) y se manifiesta con dolor y una erupción vesiculosa
alrededor del ojo y en la frente, en el área de distribución de la división
oftálmica del quinto nervio craneal. La enfermedad ocular puede ser grave. El
hallazgo de vesículas en la punta de la nariz (signo de Hutchinson) indica el
compromiso del ramo nasociliar y un riesgo aumentado de enfermedad
33

ocular grave. Sin embargo, el ojo puede estar comprometido aunque no haya
lesiones en la punta de la nariz. Kaye, Kenneth M (ob-cit).
Aunado a esto; en el herpes zóster oftálmico las erupciones aparecen
a lo largo del nervio trigémino (especialmente del ramo V1), afectan a la piel
de la frente, de los párpados y a la conjuntiva y córnea del ojo, pudiendo
formar úlceras corneales en sus presentaciones más graves. El herpes
zóster oftálmico no tratado puede resultar en una deficiencia visual (incluso
ceguera) y en la parálisis del nervio oculomotor.
El herpes zóster intrabucales: infrecuente, pero puede provocar
lesiones unilaterales en un área con límites netos. No se asocia con
síntomas prodrómicos intrabucales. Kaye, Kenneth M (ob-cit).
Herpes zóster diseminado: principalmente en los pacientes con
linfoma de Hodgkin o con linfomas no Hodgkin (40 %). El exantema puede
expandirse por toda la piel y se parece al exantema de la varicela, pero es
doloroso. Frecuentemente aparece neumonía, hepatitis y encefalitis.
Herpes zóster recurrente: (5%), puede señalar una enfermedad
neoplásica maligna o una inmunodeficiencia celular.
Herpes zóster (dermatoma torácico) según; Viejo Bañuelos, JL.
(2015). Dice que aunque el Herpes Zoster puede afectar a cualquier raíz
nerviosa, las localizaciones más prevalentes son: torácica (más del 50% de
los casos), cervical (10 a 20%), y territorio del trigémino (15%). La incidencia
de Herpes Zoster del trigémino aumenta con la edad en relación a la de otras
localizaciones y constituye un problema relativamente común en los
ancianos. Por otra parte, el Herpes Zoster se presenta con mayor frecuencia
en pacientes inmunodeprimidos, siendo en éstos más grave, con mayor
tendencia a la diseminación hematógena y a afectación cutánea
generalizada.

Herpes zóster (dermatoma lumbar) el Dr. Cisterna R. (2014). Dice


34

que las lesiones del dermatoma lumbar anatomopatológicas afectan tanto al


sistema nervioso central (SNC) como al periférico (SNP), lesionándose
neuronas tanto de fibras periféricas como de la médula espinal. Se
caracteriza por necrosis inflamatoria del ganglio de la raíz dorsal,
ocasionalmente asociado a neuritis, leptomeningitis y degeneración
segmental unilateral de las raíces motoras y sensitivas.
Asimismo; la etiopatogenia del dolor de la neuralgia postherpética es
desconocida, estando implicados el sistema nervioso central (SNC), sistema
nervioso periférico (SNP) y, con cierta frecuencia, el sistema nervioso
simpático (SNS). Hay una sensibilización de nociceptores periféricos con
reducción del umbral de excitación; aparición de descargas ectópicas
espontáneas en axones periféricos y centrales que ocasionan una alteración
de los sistemas de modulación del dolor en el segmento lesionado con
sensibilización de neuronas de los ganglios de las raíces dorsales, e
hiperexcitabilidad medular con descargas espontáneas y persistentes de
focos ectópicos. Hay también una pérdida del control inhibitorio del dolor.

Factores de riesgos:
Según el aporte del Instituto Australiano de Salud y Bienestar (2015)
refiere que la salud y el bienestar se ven afectados por múltiples factores;
aquellos relacionados con la mala salud, la discapacidad, la enfermedad o la
muerte se conocen como factores de riesgo. Un factor de riesgo es una
característica, condición o comportamiento que aumenta la probabilidad de
contraer una enfermedad o sufrir una lesión. Los factores de riesgo a
menudo se presentan individualmente.

Sin embargo, en la práctica, no suelen darse de forma aislada. A


menudo coexisten e interactúan entre sí. Por ejemplo, la inactividad física,
35

con el tiempo, acaba causando aumento de peso, presión arterial elevada y


un alto nivel de colesterol. Esta combinación aumenta significativamente la
probabilidad de desarrollar enfermedades cardiacas crónicas y otros
problemas relacionados con la salud. El envejecimiento de la población y la
mayor expectativa de vida han conllevado un aumento en las enfermedades
y discapacidades a largo plazo (crónicas), que resultan caras de tratar.

Aunado a esto; cada vez hay más demanda de atención sanitaria, lo


que supone una mayor presión presupuestaria en el sector que no siempre
se satisface. Es importante que, como sociedad y usuarios de sistemas de
atención sanitaria, comprendamos las causas y los factores de riesgo de las
enfermedades, de forma que podamos participar activamente en los
programas disponibles y rentables de prevención y tratamiento.

Factores asociados a las patologías del herpes zoster.

Según; la Dra. Coutin Marie, G. (2017). Dice que los dos principales
factores por los que el virus latente de la varicela brota y se manifiesta en
forma de zóster son:

1) La alteración funcional de la inmunidad: siendo el ejemplo claro el


envejecimiento, donde el funcionamiento de este sistema como de
otros se va deteriorando. Existen casos en adultos jóvenes y sin otras
enfermedades, pero con situaciones debilitantes (nutricionales,
estrés…) donde puede aparecer, aunque es obligado el estudio para
excluir otros procesos.

2) La alteración patológica del sistema inmune: debido a medicación


(corticoides, quimioterapia), tumores o infecciones como el VIH.
Igualmente, los niños que tuvieron varicela antes de cumplir el primer
36

año de vida tienen más papeletas de sufrir este problema. También se


ha observado que algunos medicamentos, como algunos de los
empleados en el tratamiento de patologías reumáticas como la artrosis
podrían favorecer su aparición.

De acuerdo a; Carson-DeWitt, MDEs R. (2015). Es posible desarrollar


herpes zóster con o sin los factores de riesgo listados a continuación. Sin
embargo, mientras más factores de riesgo tengan, será mayor su
probabilidad de desarrollar herpes zóster. Se puede contraer herpes zóster si
ya la persona tuvo varicela, y el virus inactivo de su antigua infección por
varicela se vuelve a activar. Debido a que sólo el 20% de las personas que
han tenido varicela eventualmente desarrollan herpes zóster, investigadores
aún están tratando de determinar qué es lo que hace que algunas personas
sean más propensas a desarrollar herpes zóster que otras.

Cabe destacar; por la investigadora que cualquier persona que haya


presentado varicela puede padecer zóster, Por otra parte; la mayoría de los
adultos tuvieron varicela cuando eran niños, antes de que estuvieran
disponibles las vacunas infantiles de rutina que ahora protegen contra la
enfermedad.

Por otra parte; Carson-DeWitt, MDEs R. (2015). Refiere que algunos


de los factores que hacen que las personas sean más propensas a
desarrollar herpes zóster incluyen:

Estrés y Fatiga

Carson-DeWitt, MDEs R. (2015) refiere que el estrés emocional y/o


físico excesivo y la fatiga extrema podrían incrementar su riesgo de
desarrollar herpes zóster. Por lo que las personas deben de evitar el estrés y
fatiga excesiva para disminuir el riesgo de padecer este virus y sus probables
37

complicaciones que puedan poner en riesgos la salud y hasta causarle la


muerte. Por lo que el estrés psicológico y el traumatismo reciente (menos de
6 meses) se han considerado como otros factores de riesgo para el
desarrollo de Herpes Zoster.

Condiciones Médicas en cualquier personar sin clasificar la edad

En el mismo orden de idea; se dice que si la persona tiene un sistema


inmune debilitado, es mucho más propenso a desarrollar herpes zóster. Esto
ocurre cuando se presenta disminución o ausencia de la respuesta
inmunitaria del cuerpo por lo que ameritan las personas que su sistema no
esté inmunodeprimido porqué causa condiciones que incrementan su riesgo
esto incluyen:

Historial de cáncer en la niñez

 Cáncer actual, especialmente enfermedad de Hodgkin, linfoma,


y leucemia

 Infección por VIH o SIDA

 Medicamentos y Tratamientos Médicos

Algunos tratamientos médicos lo pueden poner en riesgo de herpes


zóster:

 Radioterapia

 Medicamentos inmunosupresores (para trasplantes de órganos,


cáncer, y enfermedades autoinmunes) como:

 Tratamientos quimioterapéuticos para cáncer

 Medicamentos de esteroides
38

 Ciclosporina

 Azatioprina

 Ciclofosfamida

 Clorambucil

 Cladribina

Edad

El autor antes mencionado explica; que la edad son factores de riesgo:


las personas de 65 años de edad, sobre todo 8. ª Y 9. ª Década de vida,
tumores malignos, tratamiento inmunosupresor, infección por VIH y otras
causas de inmunodeficiencia celular. En niños el riesgo es más alto si la
madre ha padecido la varicela durante el embarazo (después de la 20. ª
Semana); en este caso no aparece varicela congénita, pero el Virus de
Varicela Zoster puede reactivarse en la edad infantil.

Origen Étnico

Las personas de raza blanca son cuatro veces más propensas que las
personas de raza negra a desarrollar herpes zóster. Por lo que refieren la
etnia es otro factor de riesgo, mayor para los caucásicos en comparación con
los afroamericanos.

Asimismo; Mayo Clinic (2018:1). En su blog de Atención al Paciente e


Información Sobre Salud refiere que los factores también se asocian a
diversas patologías, al herpes zoster por lo cual serán conceptualizados por
diferentes autores que sustentan cada uno de ellos, por lo que los factores
que pueden aumentar el riesgo de tener zóster estos comprenden:

Tener más de 50 años de edad. Según Mayo Clinic (2018:1). El


39

zóster es más frecuente en las personas de más de 50 años. El riesgo


aumenta con la edad. Algunos expertos estiman que la mitad de las personas
de 80 años o más tendrán zóster en algún momento.

Tener determinadas enfermedades. Las enfermedades que debilitan


el sistema inmunitario, como el VIH o sida y el cáncer, pueden aumentar el
riesgo de tener zóster.

Someterse a ciertos tratamientos oncológicos. La radiación o la


quimioterapia pueden reducir la resistencia a las enfermedades y
desencadenar zóster.

Tomar ciertos medicamentos. Los medicamentos diseñados para


prevenir el rechazo de órganos trasplantados pueden aumentar el riesgo de
tener zóster, al igual que el uso prolongado de esteroides, como la
Prednisona.

Con respecto a; García-González, A. I. y Rosas-Carrasco, O. (2017).


Los factores de riesgo para la presentación de Herpes Zoster en el adulto
mayor se modifican con respecto a otros grupos poblacionales. Los cambios
en el sistema inmunitario asociados a la edad (inmunosenescencia) son los
principales factores de riesgo relacionados con la presentación del Herpes
Zoster (HZ), además de otros estados de inmunosupresión. Los cambios
inmunitarios con el envejecimiento que afectan tanto a la inmunidad innata
(disminución de la expresión del complejo mayor de histocompatibilidad tipo
II) como a la inmunidad adaptativa (menor activación de los linfocitos TCD4+
en contra del Virus Varicela Zoster y menor funcionamiento de los linfocitos
TCD8+) provocan una menor respuesta inmunitaria celular contra el Virus
Varicela Zoster.

Aunado a esto; diferentes condiciones médicas en el adulto mayor de


40

50 años se han identificado como factores de riesgo para la presentación del


Herpes Zoster (HZ). Entre estas se encuentran;

 La artritis reumatoide (razón de momios: 1.46; intervalo de


confianza [IC] 99%: 1.38-1.55).

 La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

 La enfermedad renal crónica y la depresión, que se han


asociado con un riesgo mayor del 10%.

 Los pacientes con cáncer, en particular con linfoma.

 Enfermedad péptica ulcerosa.

 VIH positivos

 Los que han recibido algún trasplante y

 Aquellos con uso crónico de esteroides también presentan


un mayor riesgo de desarrollar Herpes Zoster.

 En el caso específico de los pacientes con diabetes


mellitus, se ha reportado un riesgo del doble (riesgo relativo: IC
95%), mientras que otros autores han encontrado un mayor
riesgo solo en los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y no así
en los de tipo 2.

 Las mujeres: presentan una incidencia mayor en todas las


edades, quizá porque solicitan más atención médica respecto a
la presencia de Neuralgia pos-herpética. (NPH) que los
hombres.

Otro hecho a considerar es que; en un estudio específico de adultos


mayores no vacunados contra el Herpes Zoster se encontraron los siguientes
factores de riesgo para su presentación:
41

 Tener una condición de inmunosupresión (hazard ratio [HR]:


1.58; IC 95%: 1.32-1.88).

 Sexo femenino (HR: 1.36; IC 95%: 1.30-1.43).

 Diagnóstico reciente de cáncer (HR: 1.35; IC 95%: 1.24-1.46)


y

 Limitación física importante en actividades de la vida diaria


versus ninguna (HR: 1.33; IC 95%: 1.23-1.43 IC); estos mismos
factores de riesgo se encontraron para la hospitalización por
Herpes Zoster.

Complicaciones del herpes zoster.

De acuerdo a; Kim MC, Yun SC, Lee SO, Choi SH, Kim YS, Woo JH,
et al. (2017). Estas complicaciones aparecen más frecuentemente en
personas con inmunodeficiencia celular. Po lo que mencionaremos las
complicaciones según sus características entre las cuales tenemos:

1. Complicaciones locales

1) Neuralgia posherpética (un 20-50 % de los casos, más


frecuentemente en personas mayores): dolor que se mantiene 30 días
desde el inicio de la enfermedad o dolor que aparece de nuevo
después de 4 semanas, a veces dura varios meses o incluso años,
frecuentemente después de la forma oftálmica del herpes zóster.
Menos del 4% de los pacientes con herpes zóster experimenta otro
brote. No obstante, muchos pacientes, y en especial los adultos
mayores, presentan dolor persistente o recidivante en el área de
distribución afectada (neuralgia posherpética), que puede persistir
durante varios meses o años o en forma permanente. La infección en
42

el área del nervio trigémino tiene grandes probabilidades de provocar


dolor intenso y persistente. El dolor de la neuralgia posherpética
puede ser agudo e intermitente, o constante y capaz de debilitar al
paciente Tratamiento analgésico (Tratamiento sintomático).

2) Prurito posherpético: puede mantenerse varios meses después de la


desaparición de las erupciones cutáneas, puede acompañar a la
neuralgia o ser el único síntoma; tiene origen neuropático.
Tratamiento.

3) Cicatrices, manchas o decoloraciones de la piel.

4) En el herpes zóster oftálmico: conjuntivitis, queratitis, coroiditis,


neuritis óptica.

2. Complicaciones neurológicas

1) Meningitis aséptica: el curso es benigno, la enfermedad remite


espontáneamente en 1-2 semanas. Los cambios asintomáticos en el
líquido cefalorraquídeo característicos de la meningitis aséptica se
detectan incluso en 1/3 de los casos en los pacientes
inmunocompetentes.

2) Encefalitis aguda: (poco frecuente) aparece habitualmente unos días


después de la manifestación del exantema (menos frecuentemente
unas semanas antes o después). Factores de riesgo:
inmunodeficiencia, afección de los dermatomas inervados por los
pares craneales, herpes zóster diseminado. Riesgo de fallecimiento
hasta de un 25 %, dependiendo del estado del sistema inmunitario.

3) Encefalitis crónica: casi únicamente en personas con


inmunodeficiencia celular significativa, especialmente en pacientes
43

con SIDA. Aparece varios meses después de haber padecido herpes


zóster (en un 30-40 % de los casos sin erupciones cutáneas). El
pronóstico es malo: el curso progresivo lleva al fallecimiento.

4) Accidente cerebrovascular (ACV): complicación poco frecuente del


herpes zóster oftálmico, es una consecuencia de la inflamación,
estenosis o trombosis fragmentaria de una rama proximal de la arteria
cerebral media o anterior. Puede aparecer también en personas
inmunocompetentes, habitualmente ~7 semanas después de haber
padecido herpes zóster (a veces hasta 6 meses). Mortalidad de un 20-
25 %, deja secuelas neurológicas permanentes.

5) Mielitis: poco frecuente, principalmente en personas con


inmunodeficiencia celular (especialmente en pacientes con SIDA),
más frecuentemente después del herpes zóster localizado en las
zonas inervadas por los nervios que salen de la región torácica de la
médula espinal, pero también en personas que no han padecido
herpes zóster cutáneo. Síntomas: paresias (cuando las vías motoras
están afectadas) en el mismo segmento que las erupciones cutáneas
y/o anestesia (cuando las vías sensitivas están afectadas) debajo del
dermatoma afectado; aparecen ~12 días después de las primeras
erupciones. Formas graves: hemisección medular (síndrome de
Brown-Séquard) o sección medular completa en su diámetro
transversal. El pronóstico es incierto.

6) Retinitis: en las personas inmunocompetentes necrosis retiniana


aguda; en personas con SIDA: retinitis, necrosis retiniana externa
progresiva o necrosis retiniana herpética de rápida progresión.
Habitualmente aparece después del herpes zóster oftálmico (varias
semanas o varios meses) o durante la erupción cutánea. Con el
44

tiempo, la enfermedad también puede afectar al ojo contralateral.


Durante la exploración del fondo del ojo se observan cambios
granulosos, amarillentos e isquémicos que se expanden y fusionan.
Puede haber un desprendimiento de retina. Hay una rápida progresión
que resulta en una necrosis confluente y en un 75-85 % de los casos
causa ceguera.

7) Parálisis del nervio facial.

3. Diseminación extraneural:

1) Viremia.

2) Diseminación cutánea: habitualmente en casos de inmunodeficiencia


celular grave. Si los órganos están afectados hay un alto riesgo de
fallecimiento.

Prevención del herpes zoster.

Así mismo Valbuena (2015) afirma que para prevenir el herpes zoster
lo principal es evitar la infección que causa la varicela y, para ello, es
importante la vacunación de todos los niños. Las personas con mayor
probabilidad de ser infectados de herpes zoster son los integran el equipo
médico que atiende a los pacientes se ha comprobado además que las
secreciones de las vías respiratorias de los afectados son una forma
importante de contagio, al transmitir el virus de persona a persona a través
del aire, por lo que es imprescindible que el personal sanitario utiliza medidas
de bioseguridad.

Al respecto; la administración de inmunoglobulina específica para


herpes zoster previene la infección si se aplica dentro de los primeros tres
45

días de la exposición al virus. Con prevención de las complicaciones del


herpes zoster cabe destacar que el inicio de tratamiento antiviral en las
primeras 48-72 horas de aparición de los síntomas disminuye
considerablemente la incidencia de neuralgia posherpética. Así mismo el
cuidado de lesiones ampollosas con las soluciones tópicas y con ropas
amplias también provoca evoluciones más probables evitando sobre
infecciones por bacterias de la piel.

Métodos específicos Vacunación preventiva.

1) contra la varicela, principal método de prevención

2) contra el herpes zóster: vacuna para personas de 50 años de edad (en


Chile autorizada para adultos de 50 años).

Vacuna contra la varicela

Según Mayo Clinic (2018).La vacuna contra la varicela (Varivax) se ha


vuelto una vacuna de rutina durante la infancia para prevenir esta
enfermedad. La vacuna también se recomienda para los adultos que nunca
han tenido varicela. A pesar de que la vacuna no garantiza que no vaya a
tener varicela o herpes zóster, puede reducir las probabilidades de
complicaciones y la gravedad de la enfermedad.

Vacuna contra el herpes zóster

Siguiendo el mismo orden de ideas: las personas que se van a


vacunar contra el herpes zóster tienen dos opciones: Zostavax y Shingrix.
46

Zostavax: que fue aprobada por la Administración de Alimentos y


Medicamentos (FDA) en el 2006, ha demostrado que ofrece protección
contra el herpes zóster durante aproximadamente cinco años. Es una vacuna
de virus vivos que se administra como una inyección única, por lo general, en
la parte superior del brazo.

Shingrix: fue aprobada por la FDA en el 2017 y es la alternativa


preferida a Zostavax. Los estudios demostraron que Shingrix ofrece
protección contra el herpes zóster por más de cinco años. Es una vacuna
con virus no vivos hecha de un componente de virus, y se administra en dos
dosis, con dos a seis meses de diferencia entre las dosis. Shingrix está
aprobada y se recomienda para personas de 50 años o más, incluso para
aquellas que ya recibieron Zostavax. No se recomienda Zostavax hasta los
60 años de edad. Los efectos secundarios más comunes de ambas vacunas
contra el herpes zóster son enrojecimiento, dolor, sensibilidad, hinchazón y
picazón en la zona de la inyección, y dolores de cabeza.

En tal sentido; el autor antes mencionado refiere que como la vacuna


contra la varicela, la vacuna contra el herpes zóster no garantiza que no se
contraiga la enfermedad. Sin embargo, la vacuna, probablemente, reducirá la
evolución y la gravedad de la enfermedad y el riesgo de sufrir neuralgia
posherpética. La vacuna contra el herpes zóster se usa solamente como una
estrategia de prevención, no tiene como fin tratar a las personas que ya
tienen la enfermedad.

Bases Legales
47

Según Palella y Stracruzzi (2017) indican que las bases legales "son
las normativas jurídicas que sustenta el estudio desde la carta magna, las
leyes orgánicas, las resoluciones decretos entre otros”. A través de este tipo
de documentos se detallan varios aspectos legales. Esta investigación se
fundamenta a través de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela 1999:

TITULO III. DE LOS DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS, Y DE LOS


DEBERES.

CAPITULO V

DE LOS DERECHOS SOCIALES Y DE LAS FAMILIAS

Artículo 83: la salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen
derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Artículo 84: para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,


ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de
seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público
nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención
de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de
calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y
48

no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el


deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución
y control de la política específica en las instituciones públicas de salud.

Los artículos ya mencionados establecidos en la constitución de la


República Bolivariana de Venezuela tienen relación con dicho trabajo de
investigación ya que se trata; sobre la protección a la salud, que toda
persona tiene como derecho a la vida, teniendo como prioridad la promoción
de salud y la prevención de enfermedades tomando en cuenta el trabajo de
desarrollo sobre las patologías asociadas al Herpes Zoster.

Ley del ejercicio profesional de enfermería 2005:

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 2: A los efectos de esta ley, se entiende por ejercicio de


enfermería, cualquier actividad que propenda a:

(1) El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en


cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la
enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación
de la persona, independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo
en que se encuentre, debiendo mantener al máximo, el bienestar físico,
mental, social y espiritual del ser humano.

(2)La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde ésta se


sustenta en una relación de interacción humana y social entre el o la
profesional de enfermería y el o la paciente, la familia y la comunidad. La
esencia del cuidado de enfermería está en cuidar, rehabilitar, promover la
49

salud, prevenir y contribuir a una vida digna de la persona.

(3) Ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y ejecución de los


cuidados directos de enfermería que le ofrece a las familias y comunidades

(4) Ejercer las prácticas dentro de la dinámica de la docencia e


investigación basándose en los principios científicos, conocimientos y
habilidades adquiridas de su formación profesional, actualizándose mediante
la experiencia y educación continua.

Las funciones que determinan las competencias de los o las


profesionales de enfermería serán las establecidas en el manual descriptivo
de cargos, aprobados por el Ministerio con competencia en materia de salud,
así como el Reglamento de la presente ley.

CAPITULO IV

DE LOS DEBERES Y DERECHOS DE LOS O LAS PROFESIONALES


DE LA ENFERMERIA

Artículo 13: Sin perjuicio de lo que establezcan las disposiciones legales


vigentes, los o las profesionales de la enfermería están obligados a:

(1) Respetar en toda circunstancia la vida y a la persona humana, como


el deber principal del enfermero o enfermera.

(2) Asistir a los usuarios y usuarias, atendiendo sólo a las exigencias de


su salud, sin discriminación en la raza, el sexo, el credo, la condición
social o política.

(3) Actuar en forma acorde con las circunstancias y los conocimientos


científicos que posean los enfermos o las enfermas en estados de
inconsciencia y de urgencia de la salud que pueden constituir evidente
50

peligro para la vida de éstos.

(4) Prestar su colaboración a las autoridades en caso de epidemias


desastres y otras emergencias.

(5) Proteger al o la paciente, mientras esté a su cuidado, de tratos


humillantes o cualquier otro tipo de ofensas a su dignidad como ser
humano.

(6) Ejercer su profesión con responsabilidad y eficacia cualquiera que sea


su ámbito de acción.

(7) Mantenerse actualizado con relación a los avances científicos,


vinculados con el ejercicio profesional de la enfermería.

Lo ante mencionado hace referencia con el trabajo de investigación


porque se establecen el cuidado de la salud del individuo, tomando en
cuenta la promoción de la salud y la calidad de vida, teniendo como deber
principal de respetar las circunstancias de la vida y a la persona,
protegiendo al ser humano de tratos humillantes.

Código deontológico de enfermería

Título III

Capitulo III

Deberes generales de los (as) profesionales de la enfermería

Artículo 5: el máximo ideal de los (as) profesionales de la enfermaría


es el bienestar social, implícito en el fomento y preservación de la salud,
respeto a la vida y a la integridad física, social y mental del ser humano.
51

Capítulo V

Promoción de la salud y bienestar social

Artículo 13: El profesional de enfermería deberá colaborar en la


promoción de la salud poniendo al servicio del logro de esa función social
sus conocimientos científicos y conducta ética en el desarrollo de los
diferentes programas.

Los artículos planteados del código deontológico de la enfermería


tiene gran importancia en dicho desarrollo del tema sobre las patologías
asociadas con pediculosis en escolares ya que se establece en ambos
artículos la promoción a la salud y el bienestar social que debe cumplir la
profesional de enfermería respetando la integridad física, social, y mental del
ser humano.

El quinto de los grandes objetivos históricos

Se traduce en la necesidad de construir un modelo económico


productivo eco socialista, basado en una relación armónica entre el hombre y
la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo de
los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.

En tal sentido, es necesario ratificar la defensa de la soberanía del


Estado venezolano sobre los recursos naturales vitales.

Este quinto gran objetivo histórico, convoca a sumar esfuerzos para el


impulso de un movimiento de carácter mundial para contener las causas y
revertir los efectos del cambio climático que ocurren como consecuencia del
modelo capitalista depredador. Este Programa de Gobierno para la
52

Independencia Nacional y el Socialismo que presentamos, no es más que


una convocatoria a un amplio debate de ideas y propuestas en el seno del
pueblo venezolano, que sirva para elaborar el II Plan Socialista de la Nación
Simón Bolívar (2013-2019).

Para; seguir conformando el gran bloque histórico, democrático y


popular integrado por los obreros y obreras, campesinos y campesinas,
estudiantes, afro descendientes, indígenas, académicos y académicas,
pequeños y medianos productores y productoras del campo y la ciudad,
comerciantes, transportistas, motorizados, maestros y maestras,
profesionales de la salud y en general, servidores y servidoras públicos,
mujeres, militares, pobladores, pescadores y pescadoras, cultores y cultoras,
deportistas, líderes comunales y sindicales y de manera muy especial por la
juventud venezolana. Para lograrlo, podemos decirlo parafraseando a
nuestro Padre Simón Bolívar, la unidad es imprescindible para la obra de
nuestra regeneración.

Por lo tanto; uno de los grandes objetivos del plan de la patria que
hace referencia: Chávez, (2001) que entrelaza a esta investigación, es en el
Objetivo 2. 2. 10. Donde asegura la salud de la población desde la
perspectiva de prevención y promoción de la calidad de vida, en el planeta y
la salvación de la especie humana del Objetivo 5 de dicho plan.
53

Términos Básicos

Aciclovir: droga antiviral utilizada para el tratamiento de las infecciones


producidas por algunos virus del grupo de los herpes como el virus herpes
simple y varicela zoster. Al respecto; Comín, Jorge (2015).

Atípico: Que se aparta de lo habitual. (Término aplicado a las células


neoplásicas y a las enfermedades con evolución clínica no habitual.). Señala;
Diccionario abierto de medicina (2019)

Antiviral: Antiviral: medicamentos utilizados para el tratamiento de las


infecciones ocasionadas por virus. Según; Glosario Herpes zoster
Latinoamericano. (2017).

Citomegalovirus: El Citomegalovirus (CMV) es un virus que se encuentra


en todo el mundo. Se relaciona con los virus que causan la varicela y la
Mononucleosis infecciosa. .Refiere; MedlinePlus (2019)

Culebrilla: La culebrilla o herpes zóster es una erupción de sarpullido o


ampollas en la piel. Es causada por el virus de la varicela-zoster, el mismo
que causa la varicela. De acuerdo a; MedlinePlus (2019)

Cicatrización: Es un proceso biológico mediante el cual los tejidos vivos


54

reparan sus heridas, dejando para el caso de las heridas cutáneas una
cicatriz que puede ser estética o anestésica. Según; Ulceras.net (2019)

Epidermis. Es la capa externa de la piel y es la barrera más importante


del cuerpo al ambiente externo hostil. De acuerdo a; Concepto y Definición
(2019)

Herpes: El herpes es una infección causada por un virus herpes simple


(VHS).familia de virus a la cual pertenece el virus varicela zoster, agente
causal de la varicela y del herpes zoster. Al respecto; MedlinePlus (2019)

Herpes zoster: El herpes zóster es una infección viral que causa una
erupción dolorosa, enfermedad infecciosa causada por el virus varicela
zoster. Según; Mayo Cliniic (2019).

Infección: Es la invasión de un anfitrión por un microorganismo patógeno.


Su multiplicación en los tejidos y la reacción del anfitrión a su presencia y a la
de sus posibles toxinas. Las infecciones pueden deberse a bacterias,
hongos, virus, protozoos o priones. De acuerdo a; Piñero Mª Ángeles. (2014).

Neuralgia posherpética. (NPH): es un trastorno neuropático complejo,


donde el dolor es la consecuencia directa de la respuesta al daño del nervio
periférico producido durante la infección por herpes zoster. Señala;
Johnson, Robert W. (2014).

Prurito: Es un hormigueo peculiar o irritación incomoda de la piel que


conlleva un deseo de rascar la parte en cuestión, comúnmente se llama
picor, picazón o comezón. Según; Mayo Cliniic (2019).

Pápula: Son lesiones cutáneas elevadas sobre la superficie de la piel


circundante, de consistencia sólida, de escaso tamaño (menos de 1cm de
diámetro) resultado de la hiperplasia localizada de elementos celulares de la
55

epidermis o dermis, o depósito de productos del metabolismo de la dermis.


De acuerdo a Alonso Núñez, María Pilar. (2017).

Rash: cambio en el color, textura y/o apariencia de la piel. Señala;


Glosario Herpes zoster Latinoamericano. (2017).

Sistema inmune: El sistema inmunitario es el sistema de defensa del


cuerpo contra los organismos infecciosos y otros agentes invasores.
KidsHealth / para Adolescentes (2019)

Vesícula: lesión de la piel que consiste en una pequeña colección de


líquido transparente recubierta por una fina membrana. Glosario Herpes
zoster Latinoamericano. (2017).

Varicela: infección altamente contagiosa producida por el virus varicela


zoster. Según; Glosario Herpes zoster Latinoamericano. (2017).

Virus: El virus es un parásito intracelular obligatorio, de pequeño tamaño,


constituido por ácido nucleico y proteína, el cual es el causante de
numerosas enfermedades, señala Significados ciencia y salud (2019)

Virus varicela zoster: virus perteneciente a la familia de los virus herpes


productor de la varicela y el herpes zoster. De acuerdo a; Glosario Herpes
zoster Latinoamericano. (2017).
56

Conceptualización y Operacionalización de la variable

En toda investigación es importante plantear variables, ya que estas


permiten relacionar algunos conceptos y hacen referencia a las
características que el investigador va a estudiar. Desde esta premisa,
Ramírez (2015) plantea que una variable es; la representación
características que pueden variar entre individuos y presentan diferentes
variables Entonces, una variable es una cualidad susceptible de sufrir
cambios (características que varían).

Variable: Patologías asociadas al Herpes Zoster

Definición conceptual de la variable: Por su parte Octavio. Y Rúas Daniel


(2015) indica, Son características o propiedades cualitativas o cuantitativas
de un objeto o fenómeno de investigación, que adquieren distintos valores,
están relacionadas con las consecuencias de los objetivos y con la
resolución del problema objeto del problema
57

Definición conceptual: De acuerdo al; Prof. Díez Domingo J. (2018), define


al Herpes Zoster la cual es una enfermedad vírica frecuente y debilitante
causada por la reactivación del virus de la varicela zóster, el mismo que
causa la varicela.

Definición Operacional: Según; Varga Y. (2019), el Herpes Zoster o como


coloquialmente se le llama (Culebrilla, ganglionitis posterior aguda) es
causado por la reactivación del virus varicela zóster (causante de la varicela
varicela-zoster VVZ) a partir de su fase latente en los ganglios sensoriales,
cuando la inmunidad mediada por células se ve alterada..
58

Cuadro 1. Operacionalización de la variable.


Objetivo General: Determinar las patologías asociadas al Herpes Zoster en los habitantes del Sector 3 de Mayo Municipio Sucre, Estado Trujillo.
Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicadores Ítems
- Identificar las patologías asociadas al Herpes Zoster en los Patologías asociadas al  Diabetes 1

Patologías asociadas al Herpes Zoster


Habitantes del Sector 3 de mayo Municipio Sucre, Estado Herpes Zoster  Enfermedad pulmonar obstructiva 2
Trujillo. crónica (EPOC)
 Insuficiencia cardíaca 3
 Infección por VIH 4
 Enfermedad renal crónica 5
 Tumores malignos 6
 Inmunodeficiencia celular 7
- Clasificar el herpes zoster en los habitantes del sector 3 de Clasificar el herpes  Herpes zóster geniculado (síndrome 8
Mayo Municipio Sucre, estado Trujillo. zoster de Ramsay Hunt, herpes zóster ótico)
 Herpes zóster oftálmico 9
 Herpes zóster intrabucal 10
 Herpes zóster diseminado 11
 Herpes zóster recurrente: 12
 Herpes zóster (dermatoma torácico) 13
 Herpes zóster (dermatoma lumbar) 14
- Describir los factores de riesgos del herpes de zoster en los Factores de riesgos del  Alteración funcional de la inmunidad 15
habitantes del sector 3 de Mayo Municipio Sucre, estado herpes de zoster  Alteración patológica del sistema 16
Trujillo inmune
 Estrés y Fatiga 17
 Condiciones Médicas 18
 Edad 19
59

 Origen Étnico 20
 Tener determinadas enfermedades. 21
- Desarrollar una guía informativa para el manejo adecuado del herpes zoster en los habitantes del sector 3 de mayo Municipio Sucre estado Trujillo con el fin
de disminuir los factores de riesgo y las complicaciones que genera el herpes zoster cuando es asociada a otras patologías.
Fuente: Vargas .Y. (2019)
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se describen los aspectos referidos al diseño


metodológico que fue utilizado para el desarrollo de esta investigación.
Según Tamayo y Tamayo (2014) define al marco metodológico como “un
proceso que, mediante el método científico, procura obtener información
relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento” Por
tanto, comprende el tipo y diseño de la investigación, población y muestra,
las técnicas e instrumentos para la recolección de datos y finalmente el
procedimiento metodológico.

Paradigma de la Investigación

Según Fernández (2002 citado por Ramos 2015) un paradigma


positivista es el modelo de investigación que ha sido dominante en el ámbito
educativo desde el siglo XIX. Este paradigma dominante en algunas
comunidades científicas es también denominado cuantitativo, empírico-
analítico, relaciona-lista, científico naturalista y científico tecnológico. De esta
manera esta investigación se encuentra inmersa en un paradigma
positivistas por ser de tipo descriptiva, con un enfoque cuantitativo
59

Tipo de Investigación

El tipo de investigación en el presente estudio fue descriptivo, en tal


sentido, Arias (2014) expresa que “mide de forma independiente las
variables, y aun cuando no se formulen hipótesis, las primeras aparecerán
enunciadas en los objetivos de investigación. Cabe destacar que Palella y
Martins, (2017) refiere que el propósito de este nivel es el de interpretar
realidades de hecho. Incluye descripción, registro, análisis e interpretación de
la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos.

Como se aprecia en estas definiciones, los estudios descriptivos


pretende caracterizar un hecho, situación o fenómeno tomando en cuenta los
indicadores y dimensiones que conforman la variable en estudio, en este
caso particular se realizó una descripción precisa de las patologías
asociadas al herpes zoster en los habitantes del sector 3 de Mayo a partir de
la información suministrada por la población se determinaron los mismo. Por
lo tanto, estos estudios se proponen ir más allá de la sola recopilación de
datos sino que aspiran dar respuesta a las cuestiones sobre el estado
presente de una situación determinada en un contexto específico, a fin de
abonar el camino para la configuración de nuevas teorías o nuevas
investigaciones

Diseño de la Investigación

Por su parte; el diseño puede ser según su contexto, un diseño de


campo donde la información se obtendrá en el mismo sitio de los hechos,
específicamente en los habitantes del Sector 3 de Mayo Municipio Sucre,
Estado Trujillo. Asimismo, refiere Hurtado, J (2015) que “las investigaciones
cuyo propósito es describir un evento obteniendo los datos de fuentes vivas o
directas, en su ambiente natural”. Esta investigación corresponde a un
60

diseño de campo debido a que en ella se describe permitiendo derivar


conclusiones a fin de determinar las patologías asociadas con el herpes
zoster.

Asimismo; los diseños no experimentales por lo que Palella y Martins,


(2017) exponen: Es el que se realiza sin manipular en forma deliberada
ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables
independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su
contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por lo
tanto, en este diseño no se construye una situación específica si no que se
observan las que existen. De hecho, no hay condiciones o estímulos a los
cuales se expongan los sujetos del estudio. Por lo tanto; los sujetos
estudiados en la presente investigación son observados en su ambiente
natural, en su realidad.

Población y muestra

Población:
Según lo señala Tamayo (2012) que la población es la totalidad de un
fenómeno de estudio, que incluye la totalidad de unidades de análisis que
integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado
estudio integrando un conjunto N de entidades que participan de una
determinada característica, y se le denomina la población por constituir la
totalidad del fenómeno adscrito a una investigación es decir, la población
está constituida por el conjunto de entes en los cuales se va a estudiar el
evento, y que además comparten características comunes. De igual manera
Rúas D. 2015 define población como el conjunto de todos los individuos
(personas, grupos, hechos o fenómenos) en los que se desea estudiar un
61

fenómeno.

Tafur (2014). Define la población como el conjunto de todos los


elementos "unidades de análisis" que pertenecen al ámbito espacial donde
se desarrolla el trabajo de investigación. Para efectos de la presente
investigación se considera el 100% de una población finita, por lo que esta
presentada por, 40 habitantes del sector, que han padecido de herpes zoster
del sector 3 de Mayo Municipio Sucre, estado Trujillo la cual reúnen dichas
características

Muestra

Según Rúas, D 2015. La muestra es la parte de la población a la que


tenemos acceso y sobre el que realmente hacemos las observaciones. Así la
muestra represento el conjunto de la población en vista de que es finita y se
ha obtenido con el fin de investigar las características de la misma para que
las conclusiones puedan ser aplicadas a la totalidad.

Por otra parte, Barrera (2015), Señala que la muestra se realiza


cuando: la población es tan grande o inaccesible que no se puede estudiar
toda, entonces el investigador tendrá la posibilidad de seleccionar una
muestra. El muestro no es requisito indispensable de toda investigación, eso
depende de los propósitos del investigador, el contexto, y las características
de su unidad de estudio. Por su parte Hernández citado por Castro (2013).
Expresa “si la población es menor a cincuenta (50) individuos, la población
es igual que la muestra y se considera finita” para efectos de la presente
investigación y en relación que se trabaja con una muestra finita de la
62

población, la muestra considerada representa la misma cantidad de la


población y no es de necesidad aplicar un muestreo.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Al respecto, Chipia Lobo, J. F. (2013). Afirma que las técnicas de


recolección de datos “Son el conjunto de reglas y procedimientos que
permiten al investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la
investigación, es decir, como parte fundamental en el método científico, las
técnicas facilitan los procedimientos de la investigación. De igual manera,
Carrillo de Arellano, N. (2011). Expresa que las técnicas “son procedimientos
o actividades realizadas con el propósito de recabar la información necesaria
para el logro de los objetivos de una investigación”.

Técnica
La técnica de la encuesta es ampliamente utilizada como
procedimiento de investigación, ya que permite obtener y elaborar datos de
manera rápida y eficaz, por otra parte, García M. F., Alvira F. y Alonso, L.
(2015). Definen “una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos
estandarizados de investigación mediantes lo cuales se recoge y analiza una
serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o
universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, y/o explicar una
serie de características”

En el ámbito sanitario son muy numerosas las investigaciones


realizadas utilizando esta técnica se plantea el objetivo de familiarizar al
lector con esta técnica de investigación sobre patologías asociadas con el
63

herpes zoster en los Habitantes del Sector 3 de Mayo Municipio Sucre,


Estado Trujillo, describiendo brevemente los pasos que deben seguirse en la
realización de una encuesta, centrando el interés fundamentalmente en la
elaboración de su instrumento básico como el cuestionario.

Instrumento
Se
que usa el investigador para recolectar y registrar datos.” De acuerdo a esto,
la investigación tiene como propósito recoger la información requerida de
acuerdo al tema investigado y en correspondencia a los objetivos de la
investigación, se utilizara un cuestionario para obtener datos que le interesan
al investigador. En el marco descrito, Carrillo de Arellano. (2011), Expresa
que” un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o
más variables a medir. Por consiguiente, se aplicó un cuestionario de (21)
veinte uno (ítems) con preguntas dicotómicas de selección cerrada Si-No a
40 habitantes siendo la muestra escogida, en el sector donde están
expuestos al herpes zoster.

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Validez
Según Rusque 2017 la validez representa la posibilidad de que un
método de investigación sea capaz de responder a las interrogantes
formuladas, algo muy similar a lo planteado por Hernández y otros (2017),
para quien la validez se refiere al grado en que un instrumento realmente
mide la variable que pretende medir. Para establecer la validez de contenido
del instrumento este se realizara mediante la consideración de un panel de
tres expertos en lo que respecta a un metodólogo y dos profesionales de
enfermería, en todo lo que es el cuestionario elaborado, quienes validaran en
64

cuanto a:

• Correspondencia ítem- objetivo- variable.


• Clara redacción de los ítems.
• Suficiencias de números de ítem por objetivo de investigación

Confiabilidad de Instrumento
De acuerdo a Hernández, S., Fernández, C. Baptista (2015). Definen
confiabilidad como .el grado en que la aplicación repetida de instrumentos a
las mismas unidades de estudio, en idénticas condiciones, produce iguales
resultados, dando por hecho que el evento medido no ha cambiado. Una vez
establecida la validez del instrumento se procedió a efectuar una prueba
piloto; la misma consistió en administrar una versión del instrumento a un
grupo de sujetos que no formaron parte de la muestra, pero que poseen las
características similares con las mismas probabilidades similares al grupo
seleccionado para el presente estudio, para lo cual se escogieron al azar 10
de 10 personas con la misma probabilidades y la misma oportunidad de
participación del Sector 3 de Mayo Municipio Sucre, Estado Trujillo

Esta prueba permitió calcular la confiabilidad del instrumento, la cual


mide su exactitud o precipicio, basada en la consistencia interna, es decir, el
grado en que los ítems de una prueba están correlacionados entre sí, tal
como lo señala Ruiz (2014). Para dicho procedimiento se aplicó la fórmula de
Kuder Richardson, siendo la más idónea para instrumentos con ítems
cerrados o dicotómicos. Para la interpretación de los resultados se siguieron
los planteamientos propuestos por Hernández, Fernández y Baptista (2015),
quienes plantean los siguientes niveles de valor:

1-0.91 Muy Alto 0.40-0.21 Baja

0.90-0.71 Alto 0.20 o Menos. Muy baja


65

0.70-0.41Moderado

La ventaja de esta fórmula, es que requiere de una sola administración


del instrumento de medición y produce valores que oscilan entre 0 y 1. Por lo
que no es necesario dividir en dos mitades o los ítems del instrumento de
medición, simplemente se aplica la medición y se calcula el coeficiente. El
coeficiente de Kuder – Richardson indica la capacidad que tiene el
instrumento para dar los mismos resultados en repetidas aplicaciones del
mismo. De esta manera se aplica la siguiente formula:

R tt= 1- __ΣS12__
St 2
Dónde:
K = número de ítems
S1= varianza de los puntajes de cada ítems
St = varianza de los puntajes totales

Dando como resultado para su confiabilidad del instrumento (0,809)


siendo este de alta confiabilidad.

Tratamiento estadístico
Según Hernández; Fernández y Baptista (2015) el tratamiento de los
datos consiste en “describir los datos, valores o puntuaciones obtenidas
para cada variable” (p.2), en vista que la investigación es de carácter
descriptivo se hizo uso de técnicas de igual naturaleza; por ello se procedió
en primer lugar a precisar la información en una tabla operacional de entrada
comprendiendo los objetivos tanto general como específicos con la variable
de estudio seguidamente de sus dimensiones e indicadores con todos los
ítems los cuales fueron transformados en un cuestionario aplicados a los
66

sujetos integrantes de la población; en segundo lugar, se procedido a


determinar la frecuencia absoluta y el porcentaje.
Finalmente, la información procesada se presentó en cuadros y gráficos
en barras para una mejor comprensión de los datos obtenidos; lo cual
permitió elaborar un análisis con base a los datos y a la revisión documental,
previa interpretación cuantitativa de los datos numéricos recabados,
haciendo comparaciones y confrontaciones con los aportes teóricos. La
herramienta utilizada para el análisis de datos estuvo ubicada dentro de la
estadística descriptiva, la cual se entiende como el conjunto de métodos para
procesar información en términos cuantitativos, de tal forma de dar un
significado riguroso para plasmar la realidad estudiada.
CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

El presente capítulo se expone un panorama conceptual sobre el


análisis de datos. Se describen de manera no exhaustiva algunos elementos
estadísticos útiles tanto para la organización y presentación de los datos
como para el análisis de los resultados de la investigación. Según Rojas
Soriano 2016, estas etapas se encuentran estrechamente ligadas, por lo cual
suele confundirse. El análisis consiste en separar los elementos básicos de
la información y examinarlos con el propósito de responder a las distintas
cuestiones planteadas en la investigación. La interpretación es el proceso
mental mediante el cual se trata de encontrar un significado más amplio de la
información empírica recabada.

En efecto, estas etapas van a permitir extraer conclusiones en función


del problema, la variable y el marco teórico elaborado. Una vez concluidas
las etapas de recolección y procesamiento de datos se inicia con una de las
más importantes fases de una investigación, el análisis de datos. En esta
etapa se determina como analizar los datos y que herramientas de análisis
estadísticos son adecuadas para este propósito.
68

Este trabajo fue realizado después de haber sido aplicado el


instrumento, es de esta manera como se ordenaron los ítems en atención de
los indicadores del estudio, dando lugar a veinte uno (21) ítems, tablas con
sus respectivas frecuencias absolutas, porcentajes y con sus gráficos, así
también se toma en cuenta sus análisis de forma cuantitativa desde el punto
de vista de los involucrados en la investigación al responder al cuestionario.
En esta parte de la investigación se utiliza un perfil técnico donde se
incorpora la introducción de algunos procesos ordenados sistemáticamente,
los cuales permiten realizar fácilmente interpretaciones específicas de los
datos colectados, partiendo como eje primordial las bases teóricas que
guiaron el curso del estudio del problema investigado.

Variable: Patologías Asociadas al Herpes Zoster

Dimensión: Patologías asociadas

Indicador: Diabetes.

Tabla 2

Ítems 1: ¿Sabías usted qué; los diabéticos son más propenso de sufrir de
culebrilla?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 10 25%
No 30 75%
Total 40 100%
Notas: Datos tomados de: Vargas Y. (2019)
69

Diabetes
35

30

25

20 NO

15

10

0
SI NO

Gráfico 1. . Fuente: Vargas .Y. 2019 Cálculos basados en las


respuestas del cuestionario aplicado.
Análisis: Como se observa en el grafico número 1, de los 40
encuestados, 30 habitantes desconocen que la diabéticos, son más
propenso de sufrir de culebrilla siendo el 75% el rango mayor de la muestra,
lo que ponen de manifiesto que el riesgo de los pacientes diabéticos de
padecer Herpes Zóster es de un 75% por ciento mayor que el de aquellas
personas que no tienen diabetes por lo tanto; mientras que el restante del
grupo de los encuestados si conocen que la diabetes se asocia a cualquier
patología tal es el caso de la culebrilla para un 25% de la muestra, siendo
esta el rango más bajo. Por lo que se puede evidenciar en los porcentajes la
existencia de una proporción elevada de desconocimiento por parte de los
habitantes del sector encuestados que no tienen claro que la diabetes es una
de las Patologías Asociadas al Herpes Zoster, De acuerdo a Infosalud (2016)
refiere que los pacientes con diabetes mellitus (DM) y con enfermedad
cardiovascular asociada tienen mayor riesgo de padecer Herpes Zóster (HZ),

Variable: Patologías Asociadas al Herpes Zoster


70

Indicador: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Tabla 3

Ítems 2: ¿Sabías que un 50% de las personas con enfermedad pulmonar


obstructiva crónica pueden desarrollar la culebrilla?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 12 30%
No 28 70%
Total 40 100%
Notas: Datos tomados de: Vargas Y. (2019)
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
30

25

20

NO
15

10

0
SI NO

Gráfico 2. Fuente: Vargas .Y. 2019 Cálculos basados en las


respuestas del cuestionario aplicado.
Análisis: Como se observa en el grafico número 2, de los 40
encuestados, 28 habitantes de la muestra respondieron que No, consideran
que las personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica pueden
desarrollar la culebrilla arrojando un 70%, por lo que se puede evidenciar un
índice muy considerable de desconocimiento por parte de los habitantes del
sector estudiado, mientras los otros 12 habitantes restante de la muestra
opinaron en la repuesta que Si, han tenido conocimiento que el herpes zoster
71

es asociada a la enfermedad antes mencionada poniendo en riesgo la vida


de las personas que la han padecido. Por lo que la investigadora puede
señalar que esta patología es asociada a que los habitantes sufran de herpes
zoster Ante esta realidad; Por su parte, Viejo Bañuelos JL. (2015). Explica
que los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
que tienen una progresión de la enfermedad y están en situación grave
reciben en ocasiones tratamiento con corticosteroides inhalados e incluso
corticosteroides sistémicos durante las exacerbaciones. Este hecho se
considera un factor de riesgo específico de Herpes Zoster.

Variable: Patologías Asociadas al Herpes Zoster


Indicador: Insuficiencia cardíaca.
Tabla 4
Ítems 3: ¿Sabía usted qué; la culebrilla se asocia al riesgo de padecer un
infarto en las personas con insuficiencia cardiaca?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 2 5%
No 38 95%
Total 40 100%
Notas: Datos tomados de: Vargas Y. (2019)
72

Insuficiencia Cardiaca
40

35

30

25
NO
20

15

10

0
SI NO

Gráfico 3 Fuente: Vargas .Y. 2019 Cálculos basados en las respuestas


del cuestionario aplicado.
Análisis: La grafica número 3 indica que de los 40 encuestados 38
aseguran no tener conocimientos qué la culebrilla se asocia al riesgo de
padecer un infarto en las personas con insuficiencia cardiaca alcanzando un
rango de 95% de la muestra, mientras que los dos restante de los
encuestados sabían que el herpes zoster es un riesgo de padecer un infarto
en pacientes con esta patología alcanzando el 5% de la muestra. En tal
sentido, el Dr. Pereira-Rodríguez, JE. Lic. Rincón-González, Gina y Lic. Niño-
Serrato, Damaris R. (2016). Definen a la insuficiencia cardíaca (IC) como el
estado fisiopatológico y clínico en el cual el corazón es incapaz de aportar
sangre de acuerdo a los requerimientos metabólicos periféricos. De la fuente
antes referida; se ha descubierto que en los mayores de 50 años que sufren
un episodio de herpes zóster tienen más riesgo de sufrir un ictus o un infarto
de miocardio en los tres meses siguientes. .

Variable: Patologías Asociadas al Herpes Zoster


73

Indicador: Infección por VIH.

Tabla 5

Ítems 4: ¿Sabía usted qué; la culebrilla es más frecuente en pacientes


infectados por HIV?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 5 13%

No 35 87%

Total 40 100%

Notas: Datos tomados de: Vargas Y. (2019)

Infeccion por HIV


40

35

30

25
NO
20

15

10

0
SI NO

Gráfico 4. Fuente: Vargas .Y. 2019 Cálculos basados en las


respuestas del cuestionario aplicado.
Análisis: En relación a la pregunta ¿Sabía usted qué; la culebrilla es
más frecuente en pacientes infectados por HIV?, 5 de los encuestados
respondieron que Si, en vista de que el los pacientes con HIV tiene el
74

proceso inmune débil teniendo la mayor parte de riesgos para contraer


cualquier enfermedad siendo el 13% de la muestra que afirmaron sobre esto,
por cuanto los otros 35 de la muestra encuestados respondieron que No,
sabían que la culebrilla en estos pacientes eran más frecuente por lo que
refleja la existencia de un 87% de los habitantes que desconocen esta
patología la cual es asociada al herpes zoster con frecuencia en este tipo de
pacientes. En atención a lo citado; y por el alto porcentaje de
desconocimiento por parte de los habitantes del sector, es que se debe
brindar talleres sobre el tópico del herpes zoster para que estos habitantes
conozcan más profundo las patológicas que se asocian al mismo. Así Pérez
Cortés, S.1 Olguín García, M.G. 2 López Cepeda, L.D. 2 Calderón Moore,
M.3 Alonzo-Romero, Pareyón L. 4 (2014). Señalan que el Herpes Zoster se
da con mayor gravedad en pacientes inmunodeficientes porque en estos
pacientes la inmunidad celular está disminuida.

Variable: Patologías Asociadas al Herpes Zoster

Indicador: Enfermedad renal crónica.

Tabla 6

Ítems 5: ¿Sabía usted que; los pacientes con enfermedad renal crónica
presentan efectos tóxicos secundarios por el tratamiento específico de la
culebrilla?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 18 45%
No 22 55%
75

Total 40 100%
Notas: Datos tomados de: Vargas Y. (2019)

Enfermedad Renal Cronica


25

20

15
NO

10

0
SI NO

Gráfico 5. Fuente: Vargas .Y. 2019 Cálculos basados en las respuestas


del cuestionario aplicado.
Análisis: En este grafico observamos que 18 participantes de los
encuestados manifestaron en la repuesta Si, qué los pacientes con
enfermedad renal crónica presentan efectos tóxicos secundarios por el
tratamiento específico de la culebrilla, para un 45% del rango menor,
mientras que 22 participantes comentó desconocer que los pacientes con
insuficiencia renal crónica presentan efectos tóxicos secundarios dañando
más aun sus riñones a causa del tratamiento específico para el herpes
zoster. Con respecto a la opinión de la Investigadora se debe impartir
periódicamente seminarios de información sobre el herpes zoster haciendo
énfasis en los factores de riesgo que posee dicha patología. En opinión a los
autores; Milete Gutiérrez Rufín, M. y Polanco López, Ch. (2018). Los cuales
explican que la enfermedad renal crónica (ERC) se define como la pérdida
lenta de la función de los riñones con el tiempo.
76

Variable: Patologías Asociadas al Herpes Zoster

Indicador: Tumores malignos.

Tabla 7

Ítems 6: ¿Sabía qué; los pacientes con tumores malignos expuestos a la


culebrilla podrían presentar más rápido recaída o progresión del mismo?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 2 5%
No 38 95%
Total 40 100%

Tumores Malignos
40

35

30

25

20
NO
15

10

0
SI NO

Notas: Datos tomados de: Vargas Y. (2019)

Gráfico 6 Fuente: Vargas .Y. 2019 Cálculos basados en las respuestas


del cuestionario aplicado.
Análisis: Observando la gráfica 6 según su porcentaje en el rango
mayor declara que el 95% de la muestra estudiada en su repuesta NO,
donde los encuestados aseguraron desconocer que los pacientes con
tumores malignos expuestos a la culebrilla podrían presentar más rápido
recaída o progresión del mismo mientras que en la repuesta SI, este alcanza
un 5% del porcentaje, por lo que esta muestra manifestó el desconocimiento
77

de que los pacientes con tumores malignos pueden tener recaídas de forma
más rápida, en vista de estos resultados es que la autora observa con mucha
preocupación este alto déficit en los habitantes del sector impartiéndoles
sesiones educativas sobre este tópico y de los cuidados que deben de tener
los pacientes con tumores malignos al presentar culebrilla para que tomen
las medidas de prevención correspondiente es por esto que. Según; la
enciclopedia EcuRed (2017) refiere que los tumores malignos son
cancerosos, son una proliferación excesiva e inútil de células, incontrolada y
que limita la función del organismo mediante la invasión local de órganos y
tejidos y la diseminación de metástasis

Variable: Patologías Asociadas al Herpes Zoster

Indicador: Inmunodeficiencia celular.

Tabla 8

Ítems 7: ¿Sabía usted que; la persona al tener un sistema inmune débil, es


mucho más propenso a desarrollar la culebrilla?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 0 0%
No 40 100%
Total 40 100%
Notas: Datos tomados de: Vargas Y. (2019)
78

Inmunodeficiencia Celular
45

40

35

30

25 NO

20

15

10

0
SI NO

Gráfico 7. Fuente: Vargas .Y. 2019 Cálculos basados en las


respuestas del cuestionario aplicado.
Análisis: Según los resultados arrojados por la gráfica 7 demuestran
un rango completo en la repuesta No el cual alcanza el 100% en el
porcentual indicando que el total la muestra desconocen que la persona al
tener un sistema inmune débil, es mucho más propenso a desarrollar la
culebrilla por lo que la investigadora proporciona información sobre el
sistema inmune del ser humano y lo que puede ocurrir si este se encuentra
débil. De acuerdo a; Fernández J. (2019). Las deficiencias de la inmunidad
celular (defectos de linfocito T) representan entre el 5 y el 10% de las
inmunodeficiencias primarias y predisponen a la infección por virus,
Pneumocystis jirovecii, hongos, otros microorganismos oportunistas y
muchos microorganismos patógenos comunes.

Variable: Patologías Asociadas al Herpes Zoster


79

Dimensión: Clasificación del herpes zoster


Indicador: Herpes zóster geniculado (síndrome de Ramsay Hunt, herpes
zóster ótico).
Tabla 9

Ítems 8: ¿Sabía usted que; el paciente con herpes zóster ótico, puede
perder el sentido del gusto?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 19 47%
No 21 53%
Total 40 100%
Notas: Datos tomados de: Vargas Y. (2019)

Herpes Zoster Geniculado Otico


21.5

21

20.5

20 NO

19.5

19

18.5

18
SI NO

Gráfico 8. Fuente: Vargas .Y. 2019 Cálculos basados en las


respuestas del cuestionario aplicado.
Análisis: La grafica 8 presenta en la dimensión de la clasificación del
herpes zoster, observándose que, el 53% de la muestra en su repuesta “NO”
80

refirieron que no sabían que los paciente con herpes zóster ótico, puede
perder el sentido del gusto, mientras que un 47% en su estado porcentual en
la respuestas “SI” dijeron que si se presenta este tipo de síntoma en esta
clasificación del herpes zoster. Es de aclarar que este síntoma es
característico en el herpes zoster ótico. El herpes zóster geniculado
(síndrome de Ramsay Hunt, herpes zóster ótico): se debe al compromiso del
ganglio geniculado y produce otalgia, parálisis facial y, a veces, vértigo. Se
forman vesículas en el conducto auditivo externo y el paciente puede perder
el sentido del gusto en los dos tercios anteriores de la lengua. Kaye, Kenneth
M (2016).

Variable: Patologías Asociadas al Herpes Zoster

Indicador: Herpes zóster oftálmico.

Tabla 10

Ítems 9: ¿Sabías usted qué; la enfermedad ocular puede ser grave a causa
del herpes zoster oftálmico?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 20 50%
No 20 50%
Total 40 100%
Notas: Datos tomados de: Vargas Y. (2019)
81

Herpes Zoster Oftalmico


25

20

15

NO
10

0
SI NO

Gráfico 9. Fuente: Vargas .Y. 2019 Cálculos basados en las


respuestas del cuestionario aplicado.
Análisis: En cuanto al indicador Herpes zóster oftálmico. Existe un
50% de la muestra en la respuesta afirmativa los habitantes saben que el
Herpes zóster oftálmico es la enfermedad ocular que puede ser grave a
causa de este herpes, por otro lado se obtuvo el otro 50% según información
aportada por los encuestados, en la repuesta “No” que ellos no sabían que
esta enfermedad ocular podría ser grave cuando se presentaba en esta
clasificación del herpes zoster. Por su parte la investigadora les explica con
basamento teórico que la enfermedad ocular puede ser grave en vista por el
hallazgo de vesículas en la punta de la nariz (signo de Hutchinson) indica el
compromiso del ramo nasociliar y un riesgo aumentado de enfermedad
ocular grave. Sin embargo, el ojo puede estar comprometido aunque no haya
lesiones en la punta de la nariz. Kaye, Kenneth M (2016).
82

Variable: Patologías Asociadas al Herpes Zoster

Indicador: Herpes zóster intrabucal.

Tabla 11

Ítems 10: ¿Sabía usted que el herpes zóster intrabucal, es infrecuente, pero
puede provocar lesiones unilaterales en un área con límites netos?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 18 45%
No 22 55%
Total 40 100%
Notas: Datos tomados de: Vargas Y. (2019)

Herpes Zoster Intrabucal


25

20

15
NO

10

0
SI NO

Gráfico 10 Fuente: Vargas .Y. 2019 Cálculos basados en las


respuestas del cuestionario aplicado.
Análisis: Al indagar sobre los conocimientos que tenía los habitantes
del sector encuestado en relación al Herpes zóster intrabucal. Donde se
83

realizó la pregunta ¿Sabía usted que el herpes zóster intrabucal, es


infrecuente, pero puede provocar lesiones unilaterales en un área con límites
netos donde se encontró que el 55% representado en la gráfica 11, en su
rango mayor la muestra respondieron que desconocían que este tipo de
herpes puede provocar serias lesiones intrabucal mientras que el restante de
la muestra en la repuesta “Si” los cuales si poseen conocimiento sobre la
enfermedad, para un rango menor de un 45% dejando demostrado que el
rango mayor de los encuestados desconocen este clasificación del herpes
zoster. Asimismo; la autora deja claro que los habitantes no poseen la
información de estos síntomas precisamente. En opinión el herpes zóster
intrabucales: infrecuente, pero puede provocar lesiones unilaterales en un
área con límites netos. No se asocia con síntomas prodrómicos intrabucales.
Kaye, Kenneth M (2016).

Variable: Patologías Asociadas al Herpes Zoster

Indicador: Herpes zóster diseminado

Tabla 12

Ítems 11: ¿Sabía usted que; el exantema del herpes zóster diseminado
puede expandirse por toda la piel y es doloroso?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 35 87%
No 5 13%
Total 40 100%
Notas: Datos tomados de: Vargas Y. (2019)
84

Herpes Zoster Diseminado


40

35

30

25
NO
20

15

10

0
SI NO

Gráfico 11. Fuente: Vargas .Y. 2019 Cálculos basados en las


respuestas del cuestionario aplicado.
Análisis: Como se observa en el grafico numero 11 donde se
evidencia en la repuesta Si con respecto a la pregunta realizada a los
habitantes encuestados ¿Sabía usted que; el exantema del herpes zóster
diseminado puede expandirse por toda la piel y es doloroso? Los cuales
respondieron un 87% de que “SI” conocían que el exantema producido por el
herpes zoster se expande y es doloroso, mientras que la muestra restante
respondieron que No se expandía por toda la piel y que no sabían tampoco
que era doloroso. Cabe destacar que a pesar del bajo porcentaje de
desconocimiento que tienen los habitantes sobre este tipo de herpes zoster
se debe fortalecer los conocimientos sobre el mismo. Según Kaye, Kenneth
M (2016). Principalmente en los pacientes con linfoma de Hodgkin o con
linfomas no Hodgkin (40 %). El exantema puede expandirse por toda la piel y
se parece al exantema de la varicela, pero es doloroso. Frecuentemente
aparece neumonía, hepatitis y encefalitis.
85

Variable: Patologías Asociadas al Herpes Zoster


Indicador: Herpes zóster recurrente.
Tabla 13
Ítems 12: ¿Sabía usted que; el herpes zóster recurrente el (5%), puede
señalar una enfermedad neoplásica maligna o una inmunodeficiencia
celular?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 2 5%
No 38 95%
Total 40 100%
Notas: Datos tomados de: Vargas Y. (2019)

Herpes Zoster Recurrente


40

35

30

25
NO
20

15

10

0
SI NO

Gráfico 12. Fuente: Vargas .Y. 2019 Cálculos basados en las


respuestas del cuestionario aplicado.
Análisis: En el grafico 12 se evidencia que el 95% de los encuestados
no sabían que el herpes zóster recurrente el (5%), puede señalar una
86

enfermedad neoplásica maligna o una inmunodeficiencia celular por lo que


38 de la muestras respondieron que No para el mayor rango, por otro lado en
la repuesta Si el porcentaje fue del 5% que estaban claros que esta
clasificación de herpes se puede señalar una enfermedad neoplásica. Por los
resultados arrojados en un porcentaje tan elevado de desconocimiento sobre
esta clasificación del herpes zoster la autora se ve en la necesidad de
aportar consideraciones informativas sobre esta enfermedad. De acuerdo a:
Kaye, Kenneth M (2016). Herpes zóster recurrente: (5%), puede señalar una
enfermedad neoplásica maligna o una inmunodeficiencia celular.

Variable: Patologías Asociadas al Herpes Zoster

Indicador: Herpes zóster (dermatoma torácico).

Tabla 14

Ítems 13: ¿Sabía usted que; en el herpes zoster (dermatoma torácico) las
localizaciones más prevalentes son torácica en un más del 50% de los
casos?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 33 82%
No 7 18%
Total 40 100%
Notas: Datos tomados de: Vargas Y. (2019)
87

Herpes Zoster (Dermatoma Toracico)


35

30

25

20
NO
15

10

0
SI NO

Gráfico 13. Fuente: Vargas .Y. 2019 Cálculos basados en las


respuestas del cuestionario aplicado.
Análisis: En un 82%, la población encuestada expresa en la repuesta
Sí los cuales refieren tener conocimientos sobre que en el herpes zoster
(dermatoma torácico) las localizaciones más prevalentes son torácica en un
más del 50% de los casos, aunque el otro 18% de los encuestados no opinan
igual esto nos indica que estamos frente a un rango menor de
desconocimiento de los cuales no conocen sobre las localizaciones del
herpes zoster por lo que los riegos aumentan al padecer esta enfermedad.
Según; Viejo Bañuelos, JL. (2015). Dice que aunque el Herpes Zoster puede
afectar a cualquier raíz nerviosa, las localizaciones más prevalentes son:
torácica (más del 50% de los casos), cervical (10 a 20%), y territorio del
trigémino (15%).

Variable: Patologías Asociadas al Herpes Zoster

Indicador: Herpes zóster (dermatoma lumbar).


88

Tabla 15

Ítems 14: ¿Sabía usted que: en el herpes zóster las lesiones del dermatoma
lumbar, afectan o lesionan a las neuronas y la médula espinal?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 34 85%
No 6 15%
Total 40 100%
Notas: Datos tomados de: Vargas Y. (2019)

Herpes Zoster (dermatona lumbar)


40

35

30

25
NO
20

15

10

0
SI NO

Gráfico 14. Fuente: Vargas .Y. 2019 Cálculos basados en las


respuestas del cuestionario aplicado.
Análisis: En el indicador, Herpes zóster (dermatoma lumbar).se
evidencia una inclinación en la repuesta Si con un porcentaje del 85% de los
encuestados donde refirieron los habitantes saber que en el herpes zóster
las lesiones del dermatoma lumbar, afectan o lesionan a las neuronas y la
médula espinal. El otro 15% respondieron que “No” sabían que este herpes
89

zoster podría afectar la parte del sistema neurológico como también a la


medula espinal por lo que la investigadora imparte consideraciones
informativas profundizando más el tema estudiado a pesar del haber un bajo
porcentaje de desconocimiento. Por lo que el Dr. Cisterna R. (2014). Dice
que las lesiones del dermatoma lumbar anatomopatológicas afectan tanto al
sistema nervioso central (SNC) como al periférico (SNP), lesionándose
neuronas tanto de fibras periféricas como de la médula espinal

Variable: Patologías Asociadas al Herpes Zoster

Dimensión: Factores de Riesgo del herpes de zoster

Indicador: Alteración funcional de la inmunidad.

Tabla 16

Ítems 15: ¿Sabía usted que; la alteración funcional de la inmunidad: es,


claro en el envejecimiento?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 9 26%
No 31 74%
Total 40 100%
Notas: Datos tomados de: Vargas Y. (2019)
90

Alteracion Funcional de la Inmunidad


35

30

25

20

15 NO

10

0
SI NO

Gráfico 15. Fuente: Vargas .Y. 2019 Cálculos basados en las respuestas del
cuestionario aplicado.
Análisis: En el ítems 15 se observa que en el 74% de la muestra
encuestada respondieron No, donde refirieron desconocer que la alteración
funcional de la inmunidad, es, claro en el envejecimiento dando como
resultado un alto índice de desconocimiento por parte de los habitantes del
sector estudiado. La otra parte arrojo el 26% donde el restante de los
encuestados respondió afirmativamente que cuando el ser humano envejece
existe alteración no solamente de la inmunidad sino de todos sus órganos,
por lo que la autora impartió información exhaustiva sobre el sistema inmune
a todos los encuestados para concienciar a los mismos sobre sus cuidados.
Según; la Dra. Coutin Marie, G. (2017). Dice que los dos principales factores
por los que el virus latente de la varicela brota y se manifiesta en forma de
zóster. Por lo tanto la alteración funcional de la inmunidad: siendo el ejemplo
claro el envejecimiento, donde el funcionamiento de este sistema como de
otros se va deteriorando.

Variable: Patologías Asociadas al Herpes Zoster


91

Indicador: Alteración patológica del sistema inmune.

Tabla 17

Ítems 16: ¿Sabía usted que; debido a la medicación (corticoides,


quimioterapia), en tumores o infecciones como el VIH es donde se produce
la alteración patológica del sistema inmune?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 8 5%
No 32 95%
Total 40 100%
Notas: Datos tomados de: Vargas Y. (2019)

Alteracion Patologica del Sistema Inmune


35

30

25

20 NO

15

10

0
SI NO

Gráfico 16. Fuente: Vargas .Y. 2019 Cálculos basados en las


respuestas del cuestionario aplicado.
Análisis: El ítems 16, se evidencia en la repuesta No un 95% de
desconocimiento dando el rango mayor en donde se le pregunto a los
habitantes “Sabía usted que; debido a la medicación (corticoides,
92

quimioterapia), en tumores o infecciones como el VIH es donde se produce la


alteración patológica del sistema inmune? Donde opinaron que desconocen
que debido a la medicación recibida se puede producir alteración en su
sistema inmune y el resto de la muestra respondieron “SI” sabían que al
estar ingiriendo estos tipos de medicamentos su sistema inmune se ve
comprometido par un 5% del rango menor. Es evidente que estos habitantes
se les debe aportar toda la información necesaria al respecto; Debido a la
medicación (corticoides, quimioterapia), tumores o infecciones como el VIH.
Igualmente, los niños que tuvieron varicela antes de cumplir el primer año de
vida tienen más papeletas de sufrir este problema. De acuerdo a; la Dra.
Coutin Marie, G. (2017).

Variable: Patologías Asociadas al Herpes Zoster

Indicador: Estrés y Fatiga.

Tabla 18

Ítems 17: ¿Sabía qué; el estrés emocional y/o físico excesivo y la fatiga
extrema podrían incrementar su riesgo de desarrollar la culebrilla?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 37 92%
No 3 8%
Total 40 100%
Notas: Datos tomados de: Vargas Y. (2019)
93

Estres y Fatiga
40

35

30

25
NO
20

15

10

0
SI NO

Gráfico 17. Fuente: Vargas .Y. 2019 Cálculos basados en las


respuestas del cuestionario aplicado.
Análisis: En el ítems 17, se observa que la muestra encuesta poseen
un alto conocimiento qué; el estrés emocional y/o físico excesivo y la fatiga
extrema podrían incrementar su riesgo de desarrollar la culebrilla arrojado
como resultado un 92% para su rango mayor, la otra parte de la muestra
opinan No. Ya que ellos desconocen que el estrés, físico y la fatiga excesiva
pueden generar riesgo de padecer la culebrilla arrojando así un 8% en su
rango menor, aunque los porcentajes son diminutos en el desconocimiento la
autora dio a conocer a los encuestados sobre el riesgo de este factor. En
opinión Carson-DeWitt, MDEs R. (2015) refiere que el estrés emocional y/o
físico excesivo y la fatiga extrema podrían incrementar su riesgo de
desarrollar herpes zóster.

Variable: Patologías Asociadas al Herpes Zoster

Indicador: Condiciones Médicas

Tabla 19
94

Ítems 18: ¿Sabía usted que; algunos tratamientos médicos lo pueden poner
en riesgo de padecer la culebrilla?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 20 50%
No 20 50%
Total 40 100%
Notas: Datos tomados de: Vargas Y. (2019)

Condiciones Medicas
25

20

15
NO

10

0
SI NO

Gráfico 18. Fuente: Vargas .Y. 2019 Cálculos basados en las


respuestas del cuestionario aplicado.
Análisis: En el ítems 18, se observa que los encuestados en la
repuesta Si, existe un porcentaje del 50% donde manifiestan que; algunos
tratamientos médicos lo pueden poner en riesgo de padecer la culebrilla que
este tipo de enfermedad es perjudicial para su salud, así mismo no opinan la
otras mitad de los encuestados dando un 50% en la repuesta No. Aunado a
esto; algunas condiciones médicas pueden activar el virus de la varicela
95

activando así el virus del herpes zoster. Por lo que recomienda la autora que
los habitantes del sector no deben automedicarse. En tal sentido; Carson-
DeWitt, MDEs R. (2015) dice que si la persona tiene un sistema inmune
debilitado, es mucho más propenso a desarrollar herpes zóster según las
condiciones médicas que esté presente.

Variable: Patologías Asociadas al Herpes Zoster

Indicador: Edad.

Tabla 20

Ítems 19: ¿Sabía usted que; la edad son factores de riesgo: de sufrir
culebrilla siendo más vulnerables las personas de 65 años de edad?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 22 55%
No 18 45%
Total 40 100%
Notas: Datos tomados de: Vargas Y. (2019)
96

Edad
25

20

15
NO

10

0
SI NO

Gráfico 19. Fuente: Vargas .Y. 2019 Cálculos basados en las


respuestas del cuestionario aplicado.
Análisis: En el ítems 19, se observa que los encuestados en su
repuesta Si arrojaron un porcentaje del 55% los cuales saben que; la edad
son factores de riesgo: de sufrir culebrilla siendo más vulnerables las
personas de 65 años de edad, por otra parte en la repuesta negativa los
encuestados opinan que desconocen que la edad influye a padecer de
culebrilla, dando un 45% del porcentaje. A pesar de que el rango mayor es
para la repuesta SI la autora aporta consideraciones informativa sobre el
tópico del herpes zoster y sus factores de riesgo. Aunado a esto; Carson-
DeWitt, MDEs R. (2015) explica; que la edad son factores de riesgo: las
personas de 65 años de edad, sobre todo 8. ª Y 9. ª Década de vida, tumores
malignos, tratamiento inmunosupresor, infección por VIH y otras causas de
inmunodeficiencia celular.

Variable: Patologías Asociadas al Herpes Zoster


97

Indicador: Origen Étnico

Tabla 21

Ítems 20: ¿Sabía usted que; las personas de raza blanca son cuatro veces
más propensas que las personas de raza negra a desarrollar la culebrilla?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 20 50%
No 20 50%
Total 40 100%
Notas: Datos tomados de: Vargas Y. (2019)

Origen Etnico
25

20

15
NO

10

0
SI NO

Gráfico 20. Fuente: Vargas .Y. 2019 Cálculos basados en las


respuestas del cuestionario aplicado.
Análisis: En el grafico 20 se ve reflejado que el 50% es en la
respuesta “NO “donde los habitantes del sector encuestados desconocen
qué; las personas de raza blanca son cuatro veces más propensas que las
98

personas de raza negra a desarrollar la culebrilla mientras que el otro 50%


respondieron “SI” tenían conocimiento a lo que corresponde al origen étnico
de la culebrilla donde son más afectados la raza blanca que la raza negra
Cabe destacar por el déficit de conocimiento que se refleja en la gráfica a
pesar de ser un 50%-50% es que la autora opina que se debe de orientar
sobre los factores de riesgo que el herpes tiene cuando se asocia a otras
patologías y a que raza afecta más. Por lo tanto Mayo Clinic (2018:1).
Explica que las personas de raza blanca son cuatro veces más propensas
que las personas de raza negra a desarrollar herpes zóster. Por lo que
refieren la etnia es otro factor de riesgo, mayor para los caucásicos en
comparación con los afroamericanos.

Variable: Patologías Asociadas al Herpes Zoster

Indicador: Tener determinadas enfermedades

Tabla 22

Ítems 21: ¿Sabía usted que; tener determinadas enfermedades debilitan el


sistema inmune, el cual pueden aumentar el riesgo de sufrir culebrilla?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 30 75%
No 10 25%
Total 40 100%
Notas: Datos tomados de: Vargas Y. (2019)
99

Tener determinadas enfermedades


35

30

25

20 NO

15

10

0
SI NO

Gráfico 21. Fuente: Vargas .Y. 2019 Cálculos basados en las


respuestas del cuestionario aplicado.
Análisis: De acuerdo al grafico 21 se evidencia que el mayor porcentaje
corresponde al 75% a la respuesta afirmativa, mientras que el 25% en su
repuesta “SI” donde se ve reflejado que un menor porcentaje de los
encuestados no poseen el conocimiento que tener determinadas
enfermedades debilitan el sistema inmune, el cual pueden aumentar el riesgo
de sufrir culebrilla por lo que conduce a la investigadora a fomentar
orientación sobre las patologías asociadas al virus del herpes zoster y sus
complicaciones. En este sentido Mayo Clinic (2018:1). Refiere que tener
determinadas enfermedades, están debilitan al sistema inmunitario, como el
VIH o sida y el cáncer, pueden aumentar el riesgo de tener zóster.
100

Finalmente por los resultados arrojados en este estudio, la autora de


esta investigación se ve en la obligación de: Desarrollar una guía informativa
para el manejo adecuado del herpes zoster en los habitantes del sector 3 de
mayo Municipio Sucre estado Trujillo con el fin de disminuir los factores de
riesgo y las complicaciones que genera el herpes zoster cuando es asociada
a otras patologías, contribuyendo con el bienestar y el estado emocional de
los habitantes de dicho sector ya que son afectado emocionalmente por su
imagen corporal al padecer de culebrilla como su salud.

Por lo tanto; la autora de esta investigación se planteó, como


importancia de impartir esta guía informativa en todo el sector para fortalecer
los conocimientos de prevención y orientación sobre el virus del herpes
zoster muy conocido como culebrilla en esta zona, como también las
patologías asociadas, la clasificación del herpes zoster, mas sus factores de
riesgo existente en él, con el fin de mejorar su salud cuando los habitantes
padezcan la enfermedad la mayor importancia es que los habitantes del
mencionado sector conozcan todo lo referente al herpes zoster, de igual
manera se les brindara el apoyo y una gran ayuda con lo que respecta a las
medidas preventivas que deben de tener cada uno de ellos cuando estén en
riesgo de padecer la enfermedad para evitar daño irreversible en todos sus
sistemas orgánicos.
La investigadora destaca; que esta orientación preventiva sirve para
que no se den las complicaciones en el herpes zoster, siendo el primer nivel
de Lewis y Clark en la promoción de la salud, continuando con el segundo
nivel para dar un diagnostico precoz y un tratamiento oportuno en pro de la
salud de los habitantes evitando el daño en la parte afectada. Asimismo que
esta investigación sirva de modelo en otros sectores de cualquier comunidad
que se de esta patología como a otras instituciones de salud.
101

Asimismo; se les oriento a todos los habitantes del sector antes


mencionado, aplicándoseles el instrumento tipo cuestionario con preguntas
dicotómicas cerradas con el fin de saber cuáles eran los conocimientos que
ellos tenían para dispersar dudas sobre esta enfermedad que aqueja a los
habitantes de toda la comunidad del sector. Por todo lo expuesto se anexa la
prevención y orientación que se les impartió a los padres y representantes
sobre el herpes zoster. De los cuales se escogieron varias estrategias para
fortalecer esos conocimientos. El aporte de la autora es brindar la orientación
para la educación y prevención, el cual ha sido basado en un modelo
enfermero que pertenece a Nola Pender, quien fue una enfermera que se
basó en la promoción de la salud por último se anexa la guía informativa para
el manejo adecuado del herpes zoster en los habitantes del sector 3 utilizada
por la autora y para el beneficio de los habitantes.
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

En la presente investigación se puede observar la presencia de una


alta tasa de morbilidad en Patologías Asociadas al Herpes Zoster en los
habitantes del Sector 3 de Mayo Municipio Sucre, Estado Trujillo. Donde se
evidencio el déficit de conocimientos en mayor porcentaje. En tal sentido los
encuestados opinaros que no tenían los conocimientos precisos sobre el
herpes zoster lo que se puede decir que.

Al respecto al objetivo general donde se logró. Determinar las


patologías asociadas al Herpes Zoster en los habitantes del Sector 3 de
Mayo Municipio Sucre, Estado Trujillo, con la solución precisa desarrollando
una guía informativa para el manejo adecuado del herpes zoster para
concientizar a todos los habitantes del sector sobre los cuidados que deben
de tener cuando se presente esta enfermedad.

En relación a los resultados presentados y dando respuesta a los


objetivos específicos en los cuales se obtuvieron resultados como:
103

Se logró Identificar las patologías asociadas al Herpes Zoster en los


Habitantes del Sector 3 de mayo Municipio Sucre, Estado Trujillo. Donde los
resultados arrojaron que existe un alto déficit de desconocimiento por parte
de los habitantes sobre la dimensión planteada por, patologías asociadas en
dicha enfermedad en las cuales se describieron indicadores como: Diabetes,
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), Insuficiencia cardíaca,
Infección por VIH, Enfermedad renal crónica, Tumores malignos e
Inmunodeficiencia celular siendo estos porcentajes de un 55% hasta un
100%.

Para más especificación se desglosa de esta manera cada patología


con sus respectivos porcentaje donde la diabetes obtuvo un 75% de
desconocimiento por parte de los habitantes del sector estudiado donde
refirieron que no sabían que los diabéticos, son más propenso de sufrir de
culebrilla siendo el rango mayor de la muestra, lo que ponen de manifiesto
que el riesgo de los pacientes diabéticos es mayor de padecer Herpes Zóster
que el de aquellas personas que no tienen diabetes Por lo que se puede
evidenciar en los porcentajes la existencia de una proporción elevada de
desconocimiento por parte de los habitantes del sector encuestados que no
tienen claro que la diabetes es una de las Patologías Asociadas al Herpes
Zoster

Asimismo; en la Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el


porcentaje mayor fue de un 70% por lo que se puede evidenciar un índice
muy considerable de desconocimiento por parte de los habitantes del sector
estudiado, por lo que la investigadora puede señalar que esta patología se
asociada a que la persona sufra de herpes zoster.

Con respecto; a la Insuficiencia cardíaca el porcentaje fue de un 95%


donde refirieron los habitantes del sector, no tener conocimientos qué la
104

culebrilla se asociaba al riesgo de padecer un infarto en las personas con


insuficiencia cardiaca.

En lo que respecta a la Infección por VIH obtuvo un porcentaje 87%


donde los habitantes respondieron que No, sabían que la culebrilla en estos
pacientes eran más frecuente por lo que refleja la existencia de un alto
desconocimiento sobre esta patología la cual es asociada al herpes zoster
con frecuencia en este tipo de pacientes.

En opinión a la Enfermedad renal crónica, el porcentaje fue de un 55%


donde los habitantes del sector comentaron desconocer que los pacientes
con insuficiencia renal crónica presentan efectos tóxicos secundarios
dañando más aun sus riñones a causa del tratamiento específico para el
herpes zoster. En opinión de la Investigadora se debe impartir
periódicamente seminarios de información sobre el herpes zoster haciendo
énfasis en los factores de riesgo que posee dicha patología

Al respeto; Tumores malignos e Inmunodeficiencia celular en


referencia de este indicador en el cual el porcentaje arrojado fue de un 95%
donde los habitantes aseguraron desconocer que los pacientes con tumores
malignos expuestos a la culebrilla podrían presentar más rápido recaída o
progresión del mismo, por lo que la autora observo con mucha preocupación
este alto déficit en los habitantes del sector por lo que se aboco a impartirles
sesiones educativas sobre este tópico y de los cuidados que deben de tener
los pacientes con tumores malignos al presentar culebrilla para que tomen
las medidas de prevención correspondiente

Referente al segundo objetivo se logró, Clasificar el herpes zoster en


los habitantes del sector 3 de Mayo Municipio Sucre, estado Trujillo. Donde
los resultados reportaron que existe tanto conocimiento como
desconocimientos por parte de los habitantes sobre la dimensión planteada
105

en cuanto a; la clasificación del herpes zoster en las cuales los indicadores


pertenecientes son: el Herpes zóster geniculado (síndrome de Ramsay Hunt,
herpes zóster ótico), Herpes zóster oftálmico, Herpes zóster intrabucal,
Herpes zóster diseminado, Herpes zóster recurrente, Herpes zóster
(dermatoma torácico) y Herpes zóster (dermatoma lumbar) dando
porcentajes desde un 53% hasta un 95%.

Para más descripción de estos porcentajes se extraen de cada uno de


los indicadores los valores exactos de cada uno de ellos empezando por: el
Herpes zóster geniculado (síndrome de Ramsay Hunt, herpes zóster ótico)
donde el 53% de los habitantes del sector estudiado no sabían que el herpes
zóster recurrente el (5%), puede señalar una enfermedad neoplásica maligna
o una inmunodeficiencia celular por lo que se refleja este un déficit elevado
de desconocimiento por parte de ellos debido a los resultados obtenidos es
que la autora se ve en la necesidad de aportar consideraciones informativas
sobre esta enfermedad a toda la población estudiada.

En el caso del Herpes zóster oftálmico, donde los habitantes saben


que el Herpes zóster oftálmico es la enfermedad ocular que puede ser grave
a causa de este herpes, reportando un 50% mientras que la otra mitad de los
habitantes refirieron que no sabían que esta enfermedad ocular podría ser
grave cuando se presentaba en esta clasificación del herpes zoster Por lo
que la investigadora les explico con basamento teórico que la enfermedad
ocular puede ser grave en vista por el hallazgo de vesículas en la punta de la
nariz (signo de Hutchinson) indica el compromiso del ramo nasociliar y un
riesgo aumentado de enfermedad ocular grave.

En cuanto al Herpes zóster intrabucal este arrojo un porcentaje de


55% de desconocimientos sobre esta clasificación por parte de los habitantes
del sector estudiado, donde refirieron no saber, que este tipo de herpes
106

puede provocar serias lesiones intrabucal en el individuo por lo tanto; la


autora debido a los resultados arrojados deja claro que los habitantes no
poseen la información precisa de estos síntomas que se presenta en los
pacientes con esta patología.

Sobre el Herpes zóster diseminado el porcentaje arrojado fue de un


87% de conocimientos por parte de los habitantes del sector estudiado
donde refieren que el exantema producido por el herpes zoster se expande y
es doloroso, mientras que la muestra restante respondieron que No se
expandía por toda la piel y que no sabían tampoco que era doloroso para un
13%. Cabe destacar que a pesar del bajo porcentaje de desconocimiento
que tienen los habitantes sobre este tipo de herpes zoster se debe fortalecer
los conocimientos sobre el mismo.

Por otra parte; el herpes zoster zóster recurrente el porcentaje


arrojado fue de un 95% donde los habitantes no sabían que el herpes zóster
recurrente el (5%), puede señalar una enfermedad neoplásica maligna o una
inmunodeficiencia celular para el mayor rango, Por los resultados arrojados
en un porcentaje tan elevado de desconocimiento sobre esta clasificación del
herpes zoster la autora se ve en la necesidad de aportar consideraciones
informativas sobre esta enfermedad.

Referente al Herpes zóster (dermatoma torácico), su porcentaje fue un


82%, donde la población encuestada expresa que sí tiene conocimientos que
en el herpes zoster (dermatoma torácico) las localizaciones más prevalentes
son torácica en un más del 50% de los casos, aunque hubo un rango menor
de desconocimiento en este indicador sobre las localizaciones del herpes
zoster no se puede obviar que los riegos aumentan al padecer de esta
enfermedad.
107

En opinión; al Herpes zóster (dermatoma lumbar) En este indicador se


evidencia una inclinación al conocimiento que poseen los habitantes del
sector estudiado con un porcentaje del 85% donde refirieron saber que en el
herpes zóster las lesiones del dermatoma lumbar, afectan o lesionan a las
neuronas debido al bajo porcentaje que arrojaron los resultados en el
desconocimiento de los habitantes encuestados la investigadora imparte
consideraciones informativas profundizando más el tema estudiado.

Al respecto al tercer objetivo se logró. Describir los factores de riesgos


del herpes de zoster en los habitantes del sector 3 de Mayo Municipio Sucre,
estado Trujillo. En esta dimensión la cual es, factores de riesgos del herpes
de zoster fueron arrojados en los resultados los porcentajes de un 95%
hasta un 70%, los indicadores pertenecientes a la misma son: Alteración
funcional de la inmunidad, Alteración patológica del sistema inmune, Estrés y
Fatiga, Condiciones Médicas, Edad, Origen Étnico y Tener determinadas
enfermedades.

En tal sentido la alteración funcional de la inmunidad reporto un


porcentaje del 74% de los habitantes no, poseen conocimientos sobre este
factor de riesgo, en el cual es existente en el envejecimiento del ser humano
dando como resultado un alto índice de desconocimiento por parte de ellos,
es por este alto índice de porcentaje que la autora impartió información
exhaustiva sobre el sistema inmune a todos los encuestados para
concienciar a los mismos sobre sus cuidados referente a los riesgo que tiene
esta enfermedad como lo es el herpes zoster.

De acuerdo a; Alteración patológica del sistema inmune, se evidencia


un porcentaje de un 95% de desconocimiento donde se refleja el rango
mayor en los habitantes debido que desconocen que por la prolongación de
la medicación recibida se puede producir alteración en su sistema inmune,
108

en tumores o infecciones como el VIH en el cual se produce la alteración


patológica del sistema inmune.

Así también en el Estrés y Fatiga, se observa un porcentaje del 92%


que la muestra encuesta poseen un alto conocimiento sobre; el estrés
emocional y/o físico excesivo y la fatiga extrema los cuales podrían
incrementar su riesgo de desarrollar la culebrilla para su rango mayor,
aunque los porcentajes de un 8% son diminutos en el desconocimiento es
preocupante para la autora, por lo que dio a conocer sobre el riesgo de este
factor que puede aquejar a todos los habitantes del sector estudiado.

Con respecto a las Condiciones Médicas, en este indicador se


visualizó un 50% y otro 50%, tanto de conocimiento como de
desconocimiento, por parte de los habitantes encuestados donde manifiestan
que; algunos tratamientos médicos lo pueden poner en riesgo de padecer la
culebrilla donde este tipo de enfermedad va a perjudica a su salud, así
mismo no opinan la otras mitad de los encuestados porque no sabían que
estos tratamientos ponen en riesgo de padecer la enfermedad. Aunado a
esto se puede decir que; algunas condiciones médicas pueden activar el
virus de la varicela activando así el virus del herpes zoster. Por lo que
recomienda la autora que los habitantes del sector no deben automedicarse.

Por otro lado la Edad, se observa un porcentaje del 55% que los
habitantes encuestados saben que; la edad son factores de riesgo de sufrir
culebrilla siendo más vulnerables las personas de 65 años de edad, por otra
parte el 45% opinan que desconocen que la edad influye a padecer de
culebrilla. A pesar de que el rango mayor es para la repuesta afirmativa la
autora aporta consideraciones informativas sobre el tópico del herpes zoster
y sus factores de riesgo.
109

Sin embargo en Origen Étnico se ve reflejado en el 50% donde los


habitantes del sector desconocen que, las personas de raza blanca son
cuatro veces más propensas que las personas de raza negra a desarrollar la
culebrilla Cabe destacar por el déficit de conocimiento que se refleja en este
indicador a pesar de ser un 50-50% es que la autora opina que se debe de
orientar sobre los factores de riesgo que el herpes tiene cuando se asocia a
otras patologías y a que raza afecta más.

Con referencia a ; Tener determinadas enfermedades se evidencia un


mayor porcentaje el cual corresponde al 75% donde los habitantes del sector
poseen un alto grado de conocimiento que el tener enfermedades
determinadas debilitan el sistema inmune de la persona al padecer la
culebrilla por otro lado se ve reflejado que un menor porcentaje de los
encuestados no poseen el conocimiento preciso sobre lo anterior expuesto,
en el cual pueden aumentar el riesgo de sufrir la culebrilla por lo que conduce
a la investigadora a fomentar orientación sobre las patologías asociadas al
virus del herpes zoster y sus complicaciones.

De acuerdo al último de los objetivos específicos donde se deja el


aporte de este trabajo especial de grado donde se logró, Dar a conocer la
guía informativa para el manejo adecuado del herpes zoster en los
habitantes del sector 3 de mayo Municipio Sucre estado Trujillo con el fin de
disminuir los factores de riesgo y las complicaciones que genera el herpes
zoster cuando es asociada a otras patologías. Por lo que la autora destaca
que aportando esta guía y aplicando una series de estrategias preventivas de
orientación se puedo dar solución al problema planteado concientizando y
fortaleciendo los conocimientos a los habitantes del sector antes mencionado
que servirá de apoyo y mucha ayuda a ellos para disminuir el índice de
morbilidad que se reflejó en la investigación sobre las patologías asociadas
al herpes zoster.
110

En síntesis: el resultado de esta investigación indica que se deben


abordar intervenciones de enfermería en la promoción, orientación y
prevención de forma eficaz sobre, las patologías asociadas al herpes zoster
que sirvan de educación para evitar que el herpes zoster dañe o produzca
secuelas lamentables, en vista de que la experiencia es tan dolorosa y
traumática que impacta negativamente a nivel psicológico, social, físico y
funcional en un elevado porcentaje de los casos presentados por los
habitantes del sector estudiado en el cual es ocasionado por esta patología.

Por otra parte la autora tuvo el interés de que se conozca la


enfermedad, como la calificación, mas sus factores de riesgos que se dan en
el herpes zoster donde la investigadora encontró, deficiente los
conocimientos por la poca información que tienen los habitantes sobre las
patologías asociadas referente al herpes zoster, lo cual indico la necesidad
de la autora en desarrollar e impartir esta guía de orientación, sobre todo a lo
que corresponde al tema de la enfermedad antes mencionada para prevenir
las complicaciones ocasionada por dicha patología, en estos habitantes, es
decir el herpes zóster puede causar graves complicaciones de la vista, con
muy poca frecuencia también puede ocasionar neumonía, problemas de
audición, ceguera, inflamación del cerebro (encefalitis) o la muerte.

Con esta guía informativa se pudo dar solución a la problemática


existente en el sector logrando disminuir la taza de morbi-mortalidad en los
habitantes en riesgo de padecer esta enfermedad, como también en las
persona que ya poseen la enfermedad en sí ósea a toda la población que
habitan en el Sector 3 de Mayo Municipio Sucre, Estado Trujillo.
111

RECOMENDACIONES:

En cuanto a los resultados obtenidos en la presente investigación son


evidentemente y relevantes; lo que permite realizar las siguientes
recomendaciones:

 A la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional


Bolivariana “UNEFA” que mantenga y continúe este enlace como
inicio de esta investigación y que quede abierta para futuros trabajo de
grado con relación a este fenómeno importantísimo para las futuras
generaciones.

 Informar a la institución de salud, y universitaria sobre los resultados


de la investigación con la finalidad de que sea utilizado para procesos
investigativos.

 Orientar constantemente a la población del sector 3 de mayo del


Municipio Sucre, Estado Trujillo. Través de materiales impresos y
audiovisuales para que reciban información sobre el tema

 Lograr involucrar al individuo, familia y comunidad para que continúen


recibiendo la información necesaria del herpes zoster.

 Fortalecer las sesiones educativas a nivel de las instituciones


hospitalarias, de las consultas a fin de educar informar sensibilizar a la
población objeto de estudio para que cumplan un rol informativo y
multiplicador de la información

 Continuar difundiendo el tema de estudio para seguir contribuyendo


con el proceso de investigación.

 Lograr que se lleve a cabo jornadas de vacunación periodicamente.


112

 Se recomienda para los futuros estudiantes universitarios que quieran


realizar un estudio acerca de este tópico que lo primero que deberán
tener es disposición e interés por la investigación, no limitándose a la
información que puedan adquirir durante este proceso sino indagando
más a fondo y principalmente, teniendo objetivos claros hacia donde
quieren llegar con dicha investigación y que quieren mostrar sobre
ella, siendo pacientes y perseverantes para alcanzar los objetivos
deseados.
114

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alarcón, ML. Alfonso Esper, et. al. (2014). Asociación entre herpes zóster y
recaída o progresión de neoplasias sólidas 9 Nº 1 ~ 2014 35.
Bucaramanga, Colombia.
Arias. (2012). Bases Teórica EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACIÓN. -6ta-Ed-
Fidias-G-Arias.pdf.
Arias. (2014). Tipos de investigacion Tesis & Proyectos de Investigacion
(MItos y errores9. Caracas: Editorial Episteme.
Arias, C. (2014). Bases Teoricas Tesis & Peoyectos de investigacion (Mitos y
errores). Caracas: Editorial Epiteme.
Barrera. (2015). Muestra TECNOLOGIA EDUCATIVA blog dedicado a el
intercambio de saberes sobre temas relacionados con la Maestria .
(2015).
Bonal Ruiz, Rolando, Barreto de Lima Paula . (2017). Revista Cubana de
Medicina General Integral. Rev Cubana Med Gen Integr vol.33 no.1
Ciudad de La Habana ene.-mar. 2017 versión impresa ISSN 0864-
2125versión On-line ISSN 1561-3038.
Blog Posts Eupati. (2015). Factores de riesgo en la salud y la enfermedad
Academia Europea de Pacientes. Size: 378,290 bytes, Format: .pptx
Australian Institute of Health and Welfare (2015). Risk factors to
health. Retrieved June 23, 2015, from .
Carson-DeWitt, Rosalyn MD. (2015). National Institute of Neurological
Disorders and Strokewebsite.. Última revisión septiembre 2015 por
Peter Lucas, MD. Calvo-Mosqueraa, G. González-Cala, A. et. al.
(2016). Formación Continuada - Actualización En Medicina De Familia.
Dolor en el herpes zóster: prevención y tratamiento. Ferrol, España:
Centro de Salud de Serantes, DOI: 10.1016/j.semerg.2016.02.001.
Carrilo de Arellano. (2011). Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Instrumentos br Guión de Observación, Notas de Campo, diario del
Investigador, Lista de Cotejo, Registro anecdótico; entre otros.
115

Castro . (2013 ). Muestra Diseño Metodológico Para La Selección De Una


Muestra Representativa De Estudiantes Universitarios. ISSN 2219-
6722.
CinfaSalud Equipo Médico . (2017). Herpes zóster Una erupción en la piel
que desaparece a los pocos días.
Codigo Deontologico de Enfermeria Reglamento de los Cologios de
Enfermeras de Venezuela. (01 de Septiembre de 2005). Caracas ,
Venezuela: Gaceta Oficial N° 38-263. (s.f.).
Constitución de la República Bolivariana. (30 de diciembre de 1999).
Caracas., Venezuela: Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 5.453, p.57. Marzo 2000.
Chipia, J. (2013). Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Universidad de Los Andes Escuela de Medicina Cátedra de
Bioestadística Técnicas e instrumentos de recolección de datos Prof.
Joan Fernando Chipia Lobo. Camel, F. (1991). Estadística Médica y
Planificación. De la Salud (Tomo I). Mérida: Consejo de Publicaciones
de la Universidad de Los Andes.
Del Pozo León, JL. . (2018). Diagnóstico y Tratamiento de La Infección por
VIH en la Clínica. Área de Enfermedades Infecciosas.
Dr. Cisterna Ramon. (2014). Documento de Consenso sobre Prevención de
Herpes Zóster y Neuralgia Post-Herpética Dpto. Inmunología,
Microbiología y Parasitología Facultad de Medicina. UPV / EHU. Barrio
Sarriena s/n. LEIOA BIZKAIA: 2014 Asociación de Microbiología y
Salud
Dr. Diez Domingo, J. (2018). Herpes zoster (HZ) y neuralgia posherpética
(NPH) en el adulto mayor: particularidades en la prevención, el
diagnóstico y el tratamiento. FISABIO / Avda. de Catalunya, 21 / 46020
Valencia, España.
Dr. Echezuría Luis. (2018). La vacuna para el herpes zoster ha estado
ausente durante tres años.
Dr. Pereira-Rodríguez, JE. et. al. (2016). Insuficiencia cardíaca: Aspectos
básicos de una epidemia en aumento. CorSalud 2016 Ene-
Mar;8(1):58-70. Cardiocentro Ernesto Che Guevara, Villa Clara, Cuba.
Sociedad Cubana de Cardiología 58 RNPS 2235-145 © 2009-20.
116

Dra.Coutin Marie, Gisele . (2017). (Especialista de Segundo Grado en


Bioestadística y. Herpes Zoster. Enciclopedia médica en español. .
EcuRed. (2017). Tumores malignos. Cuba: Enciclopedia cubana.
Fernandez James. (2019). Panorama general de las inmunodeficiencias
Deficiencia de la inmunidad celular. MD, PhD, Cleveland Clinic Lerner
College of Medicine at Case Western Reserve University.
Fernandez 2002 (citado por Ramos,. (2015). Los paradigmas de la
investigación científica paradigma positivista. El análisis de contenido
como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias
Sociales, 2 (96), 35-53. Av.psicol. 23(1)enero – julio 2001.
Fidias G. Arias. (2015). El Proyecto de Investigación: Introducción a la
metodología científica" obra El Proyecto de Investigación 6ta.
República Bolivariana de Venezuela:. . Edición 2012 Derechos
reservados © 2012 EDITORIAL EPISTEME, C.A. Primera edición:
Marzo de 1997 Publicado el 2 de abr. de 2015.
Garcia Manuel Fernando, Alvira Francisco, Alonso, . (2015). El análisis de la
realidad social: métodos y técnicas de investigación. Madrid, España:
(Madrid, Alianza Editorial, 2015).
García-González Ana Isabel y Rosas-Carrasco Oscar. (2017). Herpes zoster
(HZ) y neuralgia posherpética (NPH) en el adulto mayor:
particularidades en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento.
Ciudad de México, México : Instituto Nacional de Geriatría, , Gac Med
Mex. 2017;153:92-101 Gaceta Médica de México.
Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, Baptista. (2015). Metodologia de la
Investigacion Mc Graw Hill,. Mexico. (2015).
Hernandez, Fernandez y Baptista. (2017). validez Metodología de
investigación, pautas para hacer Tesis.
Hurtado, J. (2015). Diseño de la investigacion, Instrumento de investigacion,
analisis e interpretacion de datos. Metodos de Investigacion. Mexico:
Prentice Hall.
Infosalud . (2016). Más riesgo de ictus o infarto tras un episodio de herpes
zóster.
Infosalud. (2016). Los diabéticos tienen más riesgo de sufrir Herpes Zóster.
117

Instituto Australiano de Salud y Bienestar . (2015). Risk factors to health.


Retrieved June 23, 2015,.
Kaye, Kenneth M . (febrero de 2016). Profesional / Enfermedades Infecciosas
/ Virus Herpes / Herpes Zóster.
León, Andrea Navas, Abigail, Ortiz, Ogdalems y, R. (2016). Visiones
Populares y Científicas del Herpes Zoster, en la Universidad de
Carabobo Facultad de ciencias de la salud Escuela de salud pública y
desarrollo social TSU en citotecnología. Asignatura metodología de
investigación,. Naguanagua, el 15 de Febrero 2016.
Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermeria. (01 de Septiembre de 2005).
Caracas, Venezuela: Gaceta Oficial N° 38-263. (2005).
Ley Orgánica de la Salud . ((2008).). Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453
de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, viernes 24 de
marzo de 2008.
Mayo Clinic. (2017). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) -
atención en Mayo Clinic.
Mayo Clinic, . (2018). Atención al Paciente e Información Sobre Salud
enfermedades y infecciones Zoster. 1998-2019 Mayo Foundation for
Medical Education and Research (MFMER). All rights reserved.
Milete Gutiérrez Rufín, Maislete, y Polanco López. (2018). Gutiérrez-Rufín M,
Polanco-López C. Enfermedad renal crónica en el adulto mayor.
Revista Finlay [revista en Internet]. 2018 [citado 2019 Ago 18]; 8(1):
[aprox. 7 p.]Vol. 8, núm. 1 (2018) > .
Organizacion Mundial de la Salud. (2018). Diabetes. - World Health
Organization.
Palella y Martins. (2017). Diseño de investigación: No experimental Modelo
para elaborar el Capítulo III Metodología de la Investigación
Enfermería UNERG- Caracas CUE.
Palella y Martins. (2017). Tipo de investigación: Descriptiva Modelo para
elaborar el Capítulo III Metodología de la Investigación Enfermería
UNERG- Caracas CUE.
Palella y Stracruzzi. ((2017)). Bases legales Metodología de la Investigación
Enfermería UNERG- Caracas CUE.
118

Pérez Cortés, S.et. al. (2014). Herpes zoster como primera manifestación de
infección por VIH. Dermatol Rev Mex 2014;58:77-83.
Pernía Mogollón Marielys Naydelin. (junio de 2018). Herpes Zoster como
problema de Salud Ambiental en el Sector Buena Vista del Estado
Trujillo Venezuela en el transcurso Mayo del 2018. Universidad
Experimental de las Fuerzas Armadas. Muncipio Rafael Rangel
Betijoque, Estado Trujillo Venezuela.
Prof. Vilata Corell, Juan. J. . (2017). Patogenia y clínica del herpes zóster en
adultos . Prof. Juan J. Vilata Corell, Catedrático de Dermatología de la
Facultad de Medicina de. Valencia, venezuela: Jefe Servicio de
Dermatología del Consorcio Hospital General Universitario.
Quiñones et. al. (2012). Neurotoxicidad por aciclovir-valaciclovir en enfermos
con insuficiencia renal. Vol. 32. Núm. 1.Enero 2012 páginas 1-132.
Rodríguez Abrahantes Taimi N. Rodríguez , A. (2018). Dimensión ética del
cuidado de enfermería | Rodríguez Abrahantes ... Policlínico Mártires 8
de abril. Quemado de Guines. Villa Clara, Cuba. Volumen 34, Número
3 (2018) .
Ruas Danel. (2015). Muestra Metodología de la investigación. Población y
muestra.
Ruas, Danel. . (2015). Población Metodología de la investigación. Población
y muestra.
Rusque. . (2017). Validez y Confiabilidad de instrumento de medicion en
investigacion cuantitativa.
Supo, J. (31 de de agosto de de 2015). Antecedente de la investigación
inducción en la investigación. Marco Teorico. Antecedentes. Santa
Cruz, F.
Tamayo. (2012). Población Metodología de investigación, pautas para hacer
Tesis. Metodología de Investigación Científica. [1] Tamayo, M. (2012)
Op., cit., p. 180.
Tamayo y Tamayo. (2014). Marco metodológico Modelo para elaborar el
Capítulo III Metodología de la Investigación Enfermería UNERG-
Caracas CUE.
Viejo Bañuelos, JL. . (2015). Herpes Zóster: nueva comorbilidad en la EPOC.
Su prevención con vacuna. Medicina respiratoria.
119

Electrónicas

Disponibles en línea:

http://www.aihw.gov.au/risk-factors/. (s.f.).
https://newsbeezer.com › Home › Salud 2018 Luis Echezuría. (2018).
https://www.anmm.org.mx/GMM/2017/n1/GMM_153_2017_1_092-101.pdf.
https://www.cancercarewny.com/content.aspx?chunkiid=123672. (s.f.).
https://www.cinfasalud.com/areas-de-salud/sintomas-y.../herpes-zoster/. (s.f.).
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/infeccion-vih
2018.
https://www.eupati.eu › Home › Blog Posts . (s.f.).
https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-diabeticos-tienen-mas-
riesgo-sufrir-herpes-zoster-20160404122930.html. (2016).
https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-mas-riesgo-ictus-
infarto-episodio-herpes-zoster-20160421123443.html 2016.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/.../syc-20353054.
(2017).
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/.../syc-20353679 2017.
https://www.medigraphic.com/pdfs/corsalud/cor-2016/cor161i.pdf2016.
(2016).
https://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2014/rmd141k.pdf VIH.
(2014).
https://www.msdmanuals.com › ... › Inmunodeficiencias 2019.
https://www.revistanefrologia.com/es-neurotoxicidad-por-aciclovir-
valacicl..2012.
https://www.segg.es/media/.../ResumenDocumentoConsensoHerpesZ
oster.p... (s.f.).
120

https://www.who.int › ... › Centro de prensa › Notas descriptivas › Detail 2018.


scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864. (s.f.).
www.microbiologiaysalud.org/.../2-Ponencia-Patogenia-y-clínica-del-herpe.
(s.f.).
www.neumologiaysalud.es/descargas/R8/R82-7.pdf 2015.
www.revenfermeria.sld.cu › Inicio › Volumen 34, Número 3 (2018).
www.revfinlay.sld.cu › Inicio › Vol. 8, núm. 1 (2018).
www.scielo.org.co/pdf/amc/v39n1/v39n1a09.pdf2014. (2014).
121

ANEXOS
122

Anexo A
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
VICE-RECTORADO DE LOS ANDES
ÁREA ACADÉMICA
NÚCLEO TRUJILLO

GUÍA INFORMATIVA PARA EL MANEJO ADECUADO

DEL HERPES DE ZOSTER

Autora:
Vargas Guerrero Yuri Yormara
C.I. N° 17.084.673
123

Betijoque, septiembre 2019.

INTRODUCCION

El virus de la varicela-zóster (VVZ) produce dos entidades clínicas


distintas: la varicela y el herpes zóster o herpes zona. La varicela, una
infección universal y sumamente contagiosa, suele ser una enfermedad
benigna de la infancia caracterizada por un exantema vesiculoso. Al
reactivarse el virus de la varicela-zóster VVZ latente (lo cual es más
frecuente en grupos de edad a partir de 60 años) el herpes zoster se
presenta como un exantema vesiculoso circunscrito a una dermatoma y
generalmente asociado a un intenso dolor.

Asimismo; el virus de la varicela-zóster (VVZ) pertenece tanto a la


familia de los virus herpéticos, con los que comparte características
estructurales. Su transmisión se produce con mayor probabilidad por vía
respiratoria, una vez transmitido, se produce una replicación localizada en
oronasofaringe, diseminación local por el sistema reticuloendotelial y
posterior viremia. Dicha viremia se ve reflejada por la amplia extensión de las
lesiones por toda la superficie corporal. Estas lesiones son vesículas que
afectan a la dermis y la epidermis, histológicamente son idénticas a las
producidas por el virus herpes simple tipo I (VHSI), y están repletas de
células con inclusiones intranucleares.

Por otra parte; en la varicela, las vesículas pueden ser intraepiteliales


y, por tanto la cicatrización se produce mediante regeneración sin que
queden cicatrices. La rotura traumática de las vesículas y la sobreinfección
bacteriana provocan la destrucción de la capa basal epidérmica, con
aparición de una respuesta inflamatoria más intensa y con una mayor
124

tendencia a la cicatrización residual. De ahí la importancia de aconsejar el no


rascado de las lesiones. En la varicela grave pueden aparecer hemorragias
focales sobre y alrededor de las lesiones ampollares.

En opinión al herpes zoster estese caracteriza por la aparición de un


infiltrado denso predominantemente mononuclear en los ganglios
sensoriales, as neuronas y sus células de sostén presentan típicas
inclusiones intranucleares herpéticas, y algunas neuronas pueden sufrir
necrosis y desaparición.

Otras secuelas potenciales del herpes zoster son la neumonía


intersticial que es similar a la producida por otras infecciones virales, la
encefalitis y la mielitis transversa. Además, los pacientes inmunodeprimidos
pueden desarrollar lesiones viscerales necrotizantes graves similares a las
que se observan en el herpes diseminado, a menudo asociadas a otras
infecciones oportunistas por lo tanto; la autora proporciona esta guía donde
se especifican información más resumidas sobre la enfermedad y sus
consejos para evitar secuelas que lamentar más adelante se desarrollara la
temática en sí.
125

GUÍA INFORMATIVA PARA EL MANEJO ADECUADO DEL HERPES


DE ZOSTER.

Esta guía informativa para el manejo adecuado del herpes de zoster


servirá de sustento a la investigación como también de ayuda a los
habitantes del sector estudiado siendo el objetivo principal de la autora,
donde contiene una serie de consejos para todo tipo de pacientes que
padecen la enfermedad los cuales deben informa de las causas y molestias
que esta patología tiene; por otra parte muestra las medidas de tratamiento y
ofrece consejos para ayudar a las personas afectas en su recuperación
primero debemos de saber sobre el herpes zoster en el cual se hace la
siguiente interrogante.

¿Qué es un Herpes Zóster?

El herpes zóster es una enfermedad viral que en términos generales


puede presentarse en cualquier persona. A menudo empieza con una ligera
fiebre, cansancio y dolores en una zona limitada de la piel, sólo después se
desarrollan en la zona de cadera, vientre o la baja espalda unas pústulas
llenas de líquido, el nombre de herpes zóster se refiere a estas pústulas, que
se extienden generalmente en un lado o como un cinturón alrededor del
cuerpo.

Dolores en una zona limitada de la piel pueden ser los primeros


síntomas de la erupción de un herpes zóster 

En el caso de herpes facial como indica su nombre, las pústulas se


presentan en la cara. El torso es el que más a menudo está afectado por el
herpes zóster. Este se presenta con mayor frecuencia en personas mayores,
126

en las personas de más de 60 años el riesgo de contraer un herpes zóster es


especialmente alto.

Al principio estaba la varicela

Por lo general, la varicela es una enfermedad infantil inofensiva, que


de mayor casi no se recuerda. No obstante, desde entonces lleva en su
interior el virus de la varicela, que yace en los ganglios nerviosos de la
médula o en las vías nerviosas de la cara.

Además del estrés, entre otros, también la exposición al sol favorece la


"erupción" de los virus.

Quizá últimamente, los habitantes del sector 3 de mayo sufrieron de


un fuerte estrés, estuvieron expuesto durante las vacaciones a fuertes rayos
de sol o estuvieron muy tocado en su salud, estos factores pueden debilitar
sus defensas endógenas. De este modo, el virus de la varicela consigue una
segunda oportunidad de "declararse" y de multiplicarse.

Herpes Zóster, cuando un virus se activa

Así que el virus de la varicela (virus varicela- zoster) ha causado su


herpes de cinturón o su herpes facial, el médico llama a esta enfermedad
herpes zóster, el virus yace en determinados ganglios nerviosos, y las fibras
nerviosas de estos ganglios nerviosos abastecen solamente una zona
limitada de piel. Por este motivo no tiene erupciones en todo el cuerpo, como
ocurre con la varicela, sino que las pústulas se reparten significativamente en
una superficie de piel limitada en un lado del cuerpo o de la cara, el virus se
desplaza desde los ganglios nerviosos a través de las fibras nerviosas a la
127

piel, para allí extenderse y multiplicarse, en la zona de la piel que en principio


sólo estaba enrojecida, poco a poco se van formando pequeños nodos que
evolucionan hacia pústulas llenas de líquido.

Las neuralgias son características

A menudo, algunos días antes de que aparezcan los primeros síntomas en


la piel, experimenta dolor en la zona afectada. Este dolor puede ser ardiente
o punzante y la piel se nota escocida.

A menudo, unos días antes experimenta dolor en las zonas afectadas.

Dado que los virus se extienden y multiplican a gran velocidad, dañan


los nervios, provocando de este modo el dolor. Por este motivo es importante
que el tratamiento se realice rápidamente y se siga al pie de la letra. Los
habitantes del sector 3 de mayo deben de seguir exactamente las
indicaciones del médico, él dispone de los medicamentos que alivian su dolor
y pueden parar la multiplicación de los virus.

En el caso de herpes zóster cada minuto cuenta. Cuanto antes se


empiece el tratamiento, antes pasará el dolor.

Pasadas unas dos o tres semanas, se secan las pústulas, forman


costras y se curan. Incluso curado su herpes zóster o herpes facial pueden
persistir los dolores, este riesgo aumenta con la edad por esta razón las
personas afectadas deberían acudir cuanto antes al médico. La experiencia
indica que el tratamiento a tiempo del herpes zóster o herpes facial puede
reducir la probabilidad de dolores persistentes (neuralgia postzóster).

Complicaciones del Herpes Zóster


128

Al igual que en otras enfermedades, refiere la autora también que en


el curso del herpes zóster o herpes facial se pueden presentar
complicaciones pero no son la regla general, el médico conoce estas
complicaciones y le ayudará con su consejo, el conoce las posibilidades de
tratamiento que le pueden ayudar y con las que se pueden evitar
complicaciones. Así que no dude en acudir a tiempo a un médico si usted lo
requiere puede ser a uno de su confianza pero no debe dejar de consultar a
alguno cuando la enfermedad se presente para evitar complicaciones más
adelantes que pueda lamentar siendo demasiado tarde.

Su médico puede ayudar y evitar complicaciones.

Neuralgia postzóster

Hablamos de una neuralgia postzóster cuando los dolores continúan


más de cuatro semanas después de ceder los síntomas de la piel, es la
complicación más frecuente del herpes zóster y afecta especialmente a los
pacientes mayores, la causa de estos dolores es la destrucción de nervios
periféricos y ganglios nerviosos por los virus, por lo que se a conseja es que
su médico dispone de tratamientos eficaces para prevenir esta evolución,
esto incluye una terapia medicamentosa a tiempo en el plazo de 72 horas
después de presentarse los primeros síntomas para parar la multiplicación
del virus. Además hay que combatir los dolores desde el principio, estas
medidas reducen considerablemente el riesgo de una neuralgia postzóster.

Infección del ojo (Zoster ophtalmicus)

Cuando zóster se presenta en la cara, posiblemente afecte también a


los ojos generalmente sólo uno. Una infección del ojo puede cursar con
dolores, mareo, lagrimeo, sensibilidad a la luz y una conjuntivitis. La cornea y
129

el iris puede estar afectados. También aquí dan buen resultado los
medicamentos antivirales.

Infección del oído (Zoster oticus)

La infección del oído con virus varicela zoster puede ir acompañada


de una parálisis facial unilateral. Molestias características son zumbido de
oídos, sordera, sensibilidad al ruido y vértigo. En caso de infección de la piel
o del ojo los medicamentos antivirales pueden poner remedio a que la
enfermedad no avance.

Los buenos consejos son necesarios por lo que se sugiere seguir los
siguientes:
 La ducha es preferible al baño: Con el baño existe el riesgo de una
invasión bacteriana de las zonas de piel afectadas.

 No usar jabón o gel de ducha perfumados: Pueden irritar la piel, por


esto se recomienda excluir las zonas de piel infectadas.

 Deje que el aire toque su herpes zóster. A los virus no les gusta la
sequedad 

 Nada de cremas o polvos: Si su médico no le ha prescrito pomadas


especiales, debería prescindir de cremas o polvos en las zonas de
piel afectadas.

 Ropa cómoda: Lleve ropa cómoda que no se ajuste al cuerpo, ya


que las zonas de piel afectadas son muy sensibles al roce. Deje
que el aire toque su piel, a los virus no les gusta la sequedad.

 Higiene: Al lavar su ropa se mata el virus, no hay que observar


especiales medidas de precaución.
130

 Antes de los primeros síntomas apreciables pueden presentarse


dolores. Si no se tratan a tiempo pueden tornarse crónicos.

 Riesgo de contagio: El herpes zóster en sí no es contagioso. No


obstante, puede provocar varicela en aquellos que no la han tenido.
Infeccioso es especialmente el contenido de las pústulas. Si los ha
tocado, debería lavarse cuidadosamente las manos para no
contagiar sobre todo a niños pequeños o personas enfermas.

 Respaldo de la terapia: Aumente sus defensas. Siga una


alimentación equilibrada, o sea, rica en fibras y vitaminas. Pasee
con frecuencia, duerma lo suficiente y evite el alcohol y la nicotina.
Una actitud positiva ante la vida ayuda en su proceso de curación.
Y no olvide tomar sus medicamentos regularmente de acuerdo con
las indicaciones de su médico.

 El tratamiento de la varicela con antivirales (Aciclovir, etc.) acorta la


enfermedad y es útil a condición de que se administre en las
primeras 48 h, por lo que tiene sus indicaciones precisas. Sin
embargo, no previene las complicaciones y supone un gasto
significativo.

 La vacuna antivaricela se ha demostrado eficaz y segura con una


escasa reactogenicidad.

 Los individuos vacunados contra la varicela durante la infancia no


tienen mayor riesgo de padecer varicela ni herpes zóster con mayor
frecuencia durante la edad adulta respecto a los no vacunados.

 Las actuales vacunas contra la varicela no requieren medidas


especiales para su conservación y transporte.
131

Para culminar se puede resumir que: el padecer la varicela constituye


un sufrimiento para el niño, la familia y todos los habitantes en general del
sector 3 de mayo, supone un coste de asistencia sanitaria y de
medicamentos sintomáticos y/o "específicos". Somete al paciente al riesgo
de posibles complicaciones y de transmitir la enfermedad a los adultos.
Asimismo supone pérdida de escolaridad en los niños y de horas de trabajo
en los padres y familiares, existiendo por lo tanto unos gastos directos e
indirectos que deben ser evaluados.

Los estudios de rentabilidad respecto a la estimación estrictamente


económica de padecer la varicela o llevar a cabo su prevención mediante
vacuna, ha puesto claramente de manifiesto en el sector 3 de mayo del
municipio Sucre y en otros municipios del Estado Trujillo; que la profilaxis
universal de la varicela es rentable económicamente en la población infantil
venezolana.
132

Conclusiones

En esta investigación han sido presentados la temática de las


diferentes patologías asociadas al herpes zoster siendo esta la "Varicela
zoster: una enfermedad prevenible" donde se analizan distintos aspectos de
esta enfermedad, donde la autora puede decir que tras su valoración se pude
llegar a una serie de conclusiones y dar respuestas a las distintas preguntas
que nos planteábamos como:

1. La varicela, aunque habitualmente es una enfermedad autolimitada, no


siempre es benigna y, en cualquier caso, supone un sufrimiento para el niño
y su familia.

2. En el 5-7 % de casos de varicela en sujetos sanos se observan distintos


tipos de complicaciones (infecciones cutáneas y/o de tejidos blandos,
infecciones respiratorias, altas y bajas, sepsis, síndrome de Reye, etc.) que
requieren tratamiento, hospitalización y tiene una evolución fatal en 1 de
cada 50.000 casos.

3. La infección por virus el varicela zoster (VVZ) en la embarazada se ha


demostrado como un agente embriofetolesivo reconocido y la varicela
perinatal puede ser muy grave.
133

En definitiva se puede decir que, no caben frente a la varicela más que


tres posibles actitudes:

Padecerla: supone un elevado coste social y económico.

Tratarla: con tratamiento sintomático y Aciclovir; en este caso, aunque el


coste económico es elevado, el coste social se modera.

Prevenirla: mediante la vacunación sistemática a todos los niños; en este


caso, el coste económico es elevado, aunque inferior al de las situaciones
anteriores, y el coste social es nulo.

Es por esto que la autora de esta investigación con el asesoramiento


de personal especializadas en la salud más su tutora de investigación
propone que se realicen campañas de vacunación con diferentes vacunas en
el transcurso de los años venideros 2020-2021, más la inclusión de la vacuna
antivaricela en el mismo. Los ulteriores estudios realizados tanto en nuestro
país como en otros países de nuestro entorno socioeconómico han llegado a
la conclusión de que la inclusión de esta vacuna en los programas de
inmunización aporta múltiples ventajas para el niño y para la sociedad, por lo
que nos reiteramos en la indiscutible necesidad y conveniencia de que la
vacuna antivaricela se administre a todos los niños de Venezuela.

Sin ninguna duda, la disponibilidad de una vacuna vírica tetravalente:


sarampión-rubéola-parotiditis-varicela (SRPV), ahorrará visitas e inyecciones,
reducirá gastos y permitirá unas tasas de cobertura vacunal similares a las
actualmente alcanzadas por la triple vírica (SRP) más el aporte de esta guía
de consejos para el cuidado de los habitantes del sector 3 de mayo del
municipio Sucre del estado Trujillo servirá de mucho apoyo para evitar
134

complicaciones o secuelas que puede dejar el herpes zoster al asociarse


con otras patologías .
135

Anexos B
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO BETIJOQUE ESTADO TRUJILLO

VALIDACION DEL INSTRUMENTO


ÍTEMS SI NO
El herpes zóster, culebrilla o ganglionitis posterior aguda; es una
infección viral que aparece por la reactivación del virus varicela-zóster
en su estado de latencia. La erupción que causa es, normalmente,
muy dolorosa.
DIMENSION: Patologías asociadas
INDICADOR: Diabetes
1.- ¿Sabías usted qué; los diabéticos son más propenso de sufrir de
culebrilla?
INDICADOR: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
2.- ¿Sabías que un 50% de las personas con enfermedad pulmonar
obstructiva crónica pueden desarrollar la culebrilla?
INDICADOR: Insuficiencia cardíaca
3.- ¿Sabía usted qué; la culebrilla se asocia al riesgo de padecer un
infarto en las personas con insuficiencia cardiaca?
INDICADOR: Infección por VIH
4.- ¿Sabía usted qué; la culebrilla es más frecuente en pacientes
infectados por HIV?
INDICADOR: Enfermedad renal crónica
136

5. ¿Sabía usted que; los pacientes con enfermedad renal crónica


presentan efectos tóxicos secundarios por el tratamiento específico de
la culebrilla?
INDICADOR: Tumores malignos
6.- ¿Sabía qué; los pacientes con tumores malignos expuestos a la
culebrilla podrían presentar más rápido recaída o progresión del
mismo?
INDICADOR: Inmunodeficiencia celular
7.- ¿Sabía usted que; la persona al tener un sistema inmune débil, es
mucho más propenso a desarrollar la culebrilla?
DIMENSION: Clasificación
INDICADOR: Herpes zóster geniculado (síndrome de Ramsay
Hunt, herpes zóster ótico)
8.- ¿Sabía usted que; en el herpes zóster ótico, el paciente puede
perder el sentido del gusto?
INDICADOR: Herpes zóster oftálmico
9.- ¿Sabías usted qué; la enfermedad ocular puede ser grave a causa
del herpes zoster oftálmico?
INDICADOR: Herpes zóster intrabucal
10.- ¿Sabía usted que el herpes zóster intrabucal, es infrecuente, pero
puede provocar lesiones unilaterales en un área con límites netos?
INDICADOR: Herpes zóster diseminado
11.- ¿Sabía usted que; el exantema del herpes zóster diseminado
puede expandirse por toda la piel y es doloroso?
INDICADOR: Herpes zóster recurrente:
12.- ¿Sabía usted que; el herpes zóster recurrente el (5%), puede
señalar una enfermedad neoplásica maligna o una inmunodeficiencia
celular?
INDICADOR: Herpes zóster (dermatoma torácico)
13.- ¿Sabía usted que; en el herpes zoster (dermatoma torácico) las
localizaciones más prevalentes son torácica en un más del 50% de los
137

casos?
INDICADOR: Herpes zóster (dermatoma lumbar)
14.- ¿Sabía usted que: en el herpes zóster las lesiones del
dermatoma lumbar, afectan o lesionan a las neuronas y la médula
espinal?
DIMENSION: Factores de Riesgo

INDICADOR: Alteración funcional de la inmunidad


15- ¿Sabía usted que; la alteración funcional de la inmunidad: es,
claro en el envejecimiento?
INDICADOR: Alteración patológica del sistema inmune
16.- ¿Sabía usted que; debido a la medicación (corticoides,
quimioterapia), en tumores o infecciones como el VIH es donde se
produce la alteración patológica del sistema inmune?
INDICADOR: Estrés y Fatiga
17.- ¿Sabía qué; el estrés emocional y/o físico excesivo y la fatiga
extrema podrían incrementar su riesgo de desarrollar la culebrilla?
INDICADOR: Condiciones Médicas
18.- ¿Sabía usted que; algunos tratamientos médicos lo pueden
poner en riesgo de padecer la culebrilla?
INDICADOR: Edad
19.- ¿Sabía usted que; la edad son factores de riesgo: de sufrir
culebrilla siendo más vulnerables las personas de 65 años de edad?
INDICADOR: Origen Étnico

20.- ¿Sabía usted que; las personas de raza blanca son cuatro veces
más propensas que las personas de raza negra a desarrollar la
culebrilla?
INDICADOR: Tener determinadas enfermedades
21.- ¿Sabía usted que; tener determinadas enfermedades debilitan el
sistema inmune, el cual pueden aumentar el riesgo de sufrir culebrilla?
Fuente: Vargas .Y. (2019) Gracias
138
139

Anexo C
(Prueba piloto cuestionario del mismo)
Patologías Asociadas al Herpes Zoster en los habitantes del sector3 Mayo del Municipio Sucre Estado
Trujillo.
Fuente: Vargas .Y. (2019) Matriz de Datos: Kuder Richardson
Sujeto/Ítems 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 x (X -
X2)
1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 15
2 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 11
3 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 11
4 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3

5 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 11
6 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 11
7 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 13
8 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 5
9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 7
10 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 15
p 0,4 0, 0, 0, 0, 0. 0,3 0. 0, 0 0. 0, 0, 0, 0, 0. 0, 0, 0, 0, 0, vt 16,17
4 3 9 9 9 2 3 3 8 3 4 7 6 7 7 8 6 9
p*q 0,6 0, 0, 0, 0, 0. 0,7 0, 0, 1 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0,
6 7 1 1 1 8 7 7 2 7 6 3 4 3 3 2 4 1
PQ 0,24 0, 0, 0, 0, 0, 0,2 0, 0, 0 0. 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 3,7
24 21 09 09 09 1 16 21 21 16 21 24 21 24 21 21 16 24 09 2
140

FORMULA LEYENDA: SI= 1 NO=0 N=

N= 21 KR (20)= 0,89
141

Anexo D
142

Anexo E
143
144

Anexo F

Das könnte Ihnen auch gefallen