Sie sind auf Seite 1von 4

COMENTARIO DECRETO 410 DE 2018

MATERIA: ELECTIVA II

PROFESOR: LUZ ESTELA HENRÍQUEZ CABANA

ESTUDIANTES: ANDREA ACUÑA

JOSÉ ALEMÁN

LAURA GARCÍA

ASHLEY RUIZ

CRISTIAN SAJONERO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

OCTAVO SEMESTRE DE PSICOLOGÍA

SANTA MARTA, MAGDALENA


COMENTARIO DECRETO 410 DE 2018

La igualdad de derechos, libertades y oportunidades es una de las prioridades de dicho


decreto, el cual trata sobre la prevención de la discriminación ante la orientación sexual,
buscando la convivencia pacífica y asegurar la misma, el derecho a la igualdad es de suma
importancia que se respete y se ejecute por igual en la población, teniendo en cuenta a
aquellas personas que son discriminadas o marginadas por la misma población.

Es necesario que siga viendo este apoyo sin ningún tipo de discriminación debido a que
todos somos iguales independientemente del sexo, religión, raza origen nacional o familiar,
lengua, religión, opinión política o filosófica, índole social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición social.

Para resaltar más específicamente la orientación sexual y la identidad de género se


encuentran protegidas ante cualquier norma, acto o práctica discriminatoria basada en la
orientación sexual de la persona. Nos parecen satisfactorio las medidas que han adoptado
ante la protección de situaciones discriminatorias existentes hacia las personas que se
sientan identificadas con otro género, como psicólogos en formación debemos velar por el
bienestar y la salud mental de la población apoyando la no discriminación. Los individuos
gay, bisexual, lesbiana, transexual e intersexual tienen derecho a sentirse protegidos y no
señalados, tener un libre desarrollo, interactuar con la población y afrontar su proceso de
identificación con total libertad, sin sentirse juzgados.

La contribución a la consolidación de una sociedad que trabaje en pro de vencer las


exclusiones sociales, que busque no afectar al otro sino que camine y acepte la
transformación cultural, integrando a las personas con una inclinación diferente a la cada
uno, aceptando al otro tal cual es, sin la implementación de barreras humanas.

Una de las maneras de determinar el avance en la inclusión social de un país se observa en


el reconocimiento hacia la diversidad y lo que representa la diferencia en un estado como el
colombiano que se establece como conservador. No obstante, han existido políticas de
inclusión en materia legal, así como el apoyo de otros sectores sociales e instituciones que
han promovido el cambio cultural en razón del beneficio de las personas que se agrupan
como LGBTI.

De la misma manera hay avances del movimiento LGBTI en sus logros en la inclusión
ciudadana, pero aún persisten desafíos con el resto de la sociedad, debido a que aún existe
rechazo, intolerancia y episodios de violencia. La posibilidad que han tenido los colectivos
de ser incluidos en Colombia se basan principalmente por las normas de rango
constitucional. Esta situación ha sido tenida en cuenta por la Corte Constitucional en sus
pronunciamientos, en los que ha sido enfática en declarar la vulneración de derechos en
contra de población, en especial cuando se presentan eventos de discriminación.

De conformidad a lo indicado en lo precedente, se ha podido evidenciar que existen


vulneraciones y exclusiones hacia la población LGBTI en el ámbito laboral, pero ello
también se puede evidenciar en otros contextos de la vida, en los que ha existido
discriminación y exclusión. Existen estereotipos y prejuicios socioculturales que afectan las
dinámicas relacionadas con la discriminación y la exclusión en contextos laborales o
institucionales. Esto implica una lucha por el reconocimiento de los derechos humanos, al
existir prejuicios que se configuran en discursos dominantes en la cultura y la sociedad.
Esto está en el imaginario de las familias, lo que desemboca al rechazo en los diferentes
contextos sociales, académicos y laborales, esto incide en el desarrollo de las
potencialidades de las personas de la comunidad, quienes se pueden destacar en diferentes
ámbitos.

Por esto, las personas LGBTI buscan lugares para vivir con zonas de mayor tolerancia
hacia las minorías sexuales, y que sean cercanos a sus centros de ocio y socialización. La
interacción de su sexualidad se hace de una manera más espontánea, y tienden a alejarse de
lugares donde exista el rechazo, el miedo, el peligro y la estigmatización, ya que la reacción
ante ello es el esconder y silenciar la orientación sexual en espacios públicos y abiertos, en
la familia y en el trabajo. Es claro que, a pesar de los diferentes pronunciamientos hechos
por organismos multilaterales, por la expedición de normas que buscan amparar los
derechos de estos colectivos, sobre todo en materia de discriminación y junto a ello las
decisiones judiciales favorables, aún la sociedad no ha aprendido a respetar la diferencia y
tolerar aspectos que socialmente no son reconocidos como parte de la identidad cultural.
La premisa de la percepción de la familia sin duda la familia ha tenido una transformación,
pero frente a la religión, no existen coincidencias, ya que la perciben como la principal
promotora de su juzgamiento. En particular sobre la percepción social, la psicóloga estima
que las concepciones arraigadas son antiguas, siendo el ideal tener un enfoque amplio,
situación que se asocia al grupo focal y los activistas, al percibir que socialmente y
culturalmente Colombia tiene muchos atrasos frente a otros países.

En relación con el espacio idóneo, el ideal es alcanzar para la comunidad LGBTI el respeto,
es necesario aprender a convivir en el mismo espacio, aún en medio de las diferencias de
cada uno y sus libertades. La Corte Constitucional frente al libre desarrollo de la
personalidad establece que “la primera consecuencia que se deriva de la autonomía,
consiste en que es la propia persona (y no nadie por ella) quien debe darle sentido a su
existencia y, en armonía con él, un rumbo. Si a la persona se le reconoce esa autonomía, no
puede limitársela sino en la medida en que entra en conflicto con la autonomía ajena”. Es
importante reconocer que el libre desarrollo de la personalidad es limitado, la misma Corte
Constitucional establece que concurren aquellas actuaciones en donde el comportamiento
del sujeto puede incorporar afectaciones a derechos fundamentales de otras personas, caso
en el cual sí son admisibles limitaciones, siempre y cuando superen satisfactoriamente
criterios de razonabilidad y proporcionalidad.

Para finalizar este decreto nos llevó a pensar que cada persona o población humana tiene
sus propios desafíos internos y eternos, busca que se le respeten sus derechos y deberes. El
fin de esta acción afirmativa es contribuir a consolidar una sociedad que tiene como
premisa vencer la exclusión social que la afecta, no sólo desde un punto de vista material y
objetivo, sino también simbólico y subjetivo, mediante la generación de procesos de
transformación cultural que permitan a las personas LGBTI o con orientación sexual e
identidad de género diversas superar la situación de confinamiento social que
históricamente han padecido, a través de la superación de las barreras de acceso y
permanencia.

Das könnte Ihnen auch gefallen