Sie sind auf Seite 1von 27

DO

CUM
EN
TO
Febrero 2018
DE
TR
AB
AJ
O
O
AJ
AB
TR
DE
Dirección
TO

Dirección General de Innovación y Equidad Educativa


Dirección General de Política Educativa Escolar

Elaboración
EN

Grupo de trabajo regional para el análisis y propuestas de mejora del


programa de Secciones Bilingües de Educación Secundaria Obligatoria en
Castilla y León.
UM

Coordinación

Centro de Formación del Profesorado en Idiomas

Febrero 2018
C
DO
Sumario

O
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

AJ
Situación de partida 1
Grupo de trabajo regional para el análisis y propuestas de mejora del programa de secciones
bilingües de Educación Secundaria Obligatoria en Castilla y León. 2

II. ORGANIZACIÓN DE LA SECCIÓN BILINGÜE .................................................................. 3

AB
Normativizar criterios y procedimientos 3
Documentación básica: la guía de la Sección Bilingüe de secundaria y el proyecto bilingüe 5
Recursos organizativos y humanos 5
Horarios de L2 y áreas o disciplinas no lingüísticas 6

TR
Evaluación y niveles mínimos del alumnado de acuerdo con el MCERL 7
Coordinación entre asignaturas, niveles y etapas 8
Dotación específica para las Secciones Bilingües 10
Continuidad de los alumnos de Sección Bilingüe en Bachillerato 10

III. FORMACIÓN DEL PROFESORADO .............................................................................. 11


DE
Planes de Formación de centro. 11
Formación metodológica en AICLE y específica por asignatura. 11
Actualización y competencia lingüística. 12
Formación para la atención al alumnado con necesidades específicas. 13
Importancia de la internacionalización. 13
TO

Investigación e innovación 13

IV. METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS .................................................................................... 14


Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera 14
EN

Metodologías activas: aprendizaje por proyectos, cooperativo, flipped classroom, gamificación. 15


Atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. 16
Interdisciplinariedad. 17
Evaluación de la metodología. 17
UM

V. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS ..................................................................... 18


Recursos y materiales específicos para el profesorado 18
Uso de medios digitales 18
Adaptación de recursos a alumnado con necesidad específica de apoyo educativo 19

VI. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETENCIA


C

LINGÜÍSTICO-COMUNICATIVA ................................................................................... 20
Comprensión y producción (expresión e interacción) de textos orales 20
DO

Comprensión y producción (expresión e interacción) de textos escritos 21

VII. PROPUESTAS PARA LA MEJORA .................................................................................. 22


Propuestas organizativas y curriculares 22
Recursos humanos y otras medidas de acompañamiento 22
Propuestas metodológicas y para la evaluación 23
Orientaciones pedagógicas 24
O
I. INTRODUCCIÓN

AJ
SITUACIÓN DE PARTIDA
La Junta de Castilla y León, transferidas las competencias en materia de enseñanza no
universitaria y siguiendo las recomendaciones de la Comisión Europea en materia lingüística,

AB
ha impulsado una política educativa orientada a favorecer la enseñanza precoz de los idiomas:
ampliación del horario curricular de las lenguas extranjeras, incremento de la oferta idiomática
la promoción del bilingüismo y el plurilingüismo. En último término, se pretende que nuestro
alumnado, al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria, pueda comunicarse con fluidez en al
menos dos lenguas, además de la materna.

TR
En relación con la promoción de la enseñanza bilingüe, en el sistema educativo de Castilla
y León coexisten actualmente dos modelos diferentes: el currículo integrado hispano-británico,
procedente del desarrollo del convenio MECD/ British Council del año 1996 y el Programa de
Secciones Bilingües, modelo desarrollado por iniciativa de la Comunidad Autónoma.
En 2016 se han cumplido diez años de la publicación de la Orden EDU 6/2006, de 4 de
enero por la que se reguló la creación de secciones bilingües en centros sostenidos con fondos
DE
públicos de la Comunidad de Castilla y León, modificada por la Orden EDU/1847/2007, de 19
de noviembre y la Orden EDU/392/2012, de 30 de mayo.
Desde entonces, el Programa de Secciones Bilingües forma parte de la oferta educativa de
un número creciente de centros. El idioma de la sección puede ser inglés, francés, alemán,
italiano o portugués. La ORDEN EDU/1847/2007 de 19 de noviembre, autorizó a los centros a
TO

tener más de un idioma, si bien el idioma de la sección es obligatorio para los alumnos
pertenecientes a la misma.
Este marco normativo permite impartir en el idioma de la Sección Bilingüe los contenidos
correspondientes a un mínimo de dos disciplinas no lingüísticas y un máximo de tres. El total de
las horas impartidas en el idioma de la Sección no puede suponer más del 50% del horario
EN

lectivo del alumnado. No obstante, con el fin de incrementar las horas destinadas a la
enseñanza del idioma específico de la Sección de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), las
horas lectivas pueden incrementarse hasta las 32 h.
Los centros deben implantar el proyecto bilingüe de forma progresiva, iniciándose en el
primer curso de Educación Secundaria Obligatoria. La ratio de los grupos de alumnos que formen
UM

parte de la Sección Bilingüe será la establecida con carácter general para la Educación Secundaria
Obligatoria.
Estas propuestas se centran, no solo en la mejora de la enseñanza bilingüe, sino también en
el fomento de una enseñanza plurilingüe en la que se favorezca el aprendizaje de varias lenguas, la
multiculturalidad y la internacionalización de los centros educativos con Sección Bilingüe en
C

Educación Secundaria Obligatoria.


DO

1
O
GRUPO DE TRABAJO REGIONAL PARA EL ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE MEJORA DEL PROGRAMA DE
SECCIONES BILINGÜES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA O BLIGATORIA EN CASTILLA Y LEÓN.

AJ
El Grupo de Trabajo regional para el análisis y propuestas de mejora del programa de
Secciones Bilingües de Educación Secundaria Obligatoria en Castilla y León ha elaborado el presente
documento a partir del análisis y valoración del informe de resultados del "Estudio sobre el impacto
del Programa Oficial de Bilingüismo de Castilla y León en cuarto curso de Educación Secundaria

AB
Obligatoria".
El Grupo de Trabajo regional, constituido el mes de febrero, está integrado por
representantes de cada provincia, con la participación de personal de las Direcciones Provinciales
de Educación, profesorado y miembros de equipos directivos de centros docentes de Educación

TR
Secundaria Obligatoria sostenidos con fondos públicos, así como profesorado de Escuelas Oficiales
de Idiomas. Todos ellos coordinados desde el CFP Idiomas.
Como estrategia de trabajo se plantearon tres fases: una fase inicial colaborativa a través
de plataforma online, una segunda fase con una sesión presencial de trabajo en subgrupos y
exposición en conjunto, y una tercera fase online de propuestas finales. El Centro de Formación del
DE
Profesorado en Idiomas ha tenido una función de impulso, organización y sistematización del
trabajo, situándose como punto intermedio entre el Grupo de Trabajo y los Servicios Centrales de
la Consejería de Educación.
Tomando como base el Estudio sobre el impacto del Programa Oficial de Bilingüismo de
Castilla y León en cuarto curso de la ESO, el Grupo de Trabajo regional ha sido el encargado de
realizar recomendaciones y propuestas de mejora del modelo bilingüe proponiendo ámbitos de
O

reflexión específicos a nivel organizativo, metodológico, de recursos y materiales didácticos y


orientaciones pedagógicas para la mejora de la competencia comunicativa.
NT

La propuesta de la Comisión Regional se articula en torno a los siguientes apartados:


1. Organización de la Sección Bilingüe,
2. Formación del profesorado,
3. Metodologías didácticas,
ME

4. Recursos y materiales didácticos,


5. Orientaciones pedagógicas para la mejora de la competencia lingüístico-
comunicativa.
6. Propuestas para la mejora:

CU

organizativas y curriculares,
 recursos humanos y otras medidas de acompañamiento,
 propuestas metodológicas y para la evaluación.
 Orientaciones pedagógicas
DO

2
O
II. ORGANIZACIÓN DE LA SECCIÓN BILINGÜE

AJ
Tras diez años de andadura, se estima oportuno dotar a las Secciones Bilingües de una
normativa que actualice y homogeneice las actuaciones del numeroso grupo de centros que
cuentan con una o dos SB dentro de su Proyecto Educativo, y que sirva como una guía para los
nuevos centros que se incorporen al programa en el futuro.

AB
Las propuestas relativas a la organización de la SB se han agrupado en torno a estos
apartados:
 Normativizar criterios y procedimientos.
 Documentación básica: el Proyecto Bilingüe.

TR
 Recursos organizativos y humanos.
 Horarios de Lengua Extranjera y áreas o disciplinas no lingüísticas (DNLs).
 Evaluación y niveles mínimos del alumnado de acuerdo con el MCERL.
 Coordinación entre asignaturas, niveles y etapas.

DE
Dotación específica para las SSBB.

NORMATIVIZAR CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS


Se recomienda que la normativa sobre las SSBB considere:
 Incluir en el Proyecto Educativo de los centros bilingües el Proyecto Lingüístico de Centro
O

(PLC) y el Plan de Internacionalización del Centro (PIC).


 Definir y concretar el contenido del Proyecto de Sección Bilingüe que ha de elaborar y
actualizar anualmente cada centro de educación secundaria.
NT

 Diseñar una Guía de la SB de Secundaria con orientaciones sobre la planificación, desarrollo


y consolidación de las SSBB en los centros: a) Orientaciones generales para centros, b)
Orientaciones para familias, c) Orientaciones específicas para coordinadores y docentes y d)
Orientaciones sobre los Auxiliares de conversación (Ya existente).
ME

 Se propone que se impartan cinco horas lectivas de L2 en todos los cursos de la Sección
Bilingüe, a razón de una hora lectiva cada día de la semana.
 Definir el número y horas de las Áreas o Disciplinas No Lingüísticas (en adelante DNL) a
impartir en el idioma de SB de Educación Secundaria considerando la variedad de áreas que
pueden impartirse en L2 en Educación Secundaria y asegurando en lo posible la continuidad
CU

con las DNL que se han impartido en los centros de Educación Primaria de los que proceden
estos alumnos. Se propone impartir un mínimo de un 30% del horario lectivo en lengua
extranjera. Entre las DNL que se impartan en cada curso, al menos una de ellas, será de tres
o cuatro horas lectivas. Se incluye en ese porcentaje del 30% las 5 horas semanales de L2
propuestas. Se impartirá un máximo del 50% del horario lectivo entre DNL y L2. A estos
DO

efectos la tutoría no se considera DNL.


 Se propone establecer como obligatorio el uso de la L2 en todas las áreas de la Sección
Bilingüe. Se podrá considerar la ayuda de la lengua materna del alumno en contadas
ocasiones y siempre de forma excepcional.

3
O
 Consolidar y reconocer la figura del coordinador de la SB, con reducción horaria de 3 horas
lectivas para llevar a cabo las tareas de gestión y coordinación de la SB. Dotar al cargo de
Coordinador de la SB de reconocimiento económico y de méritos equivalente al de una

AJ
Jefatura de Departamento. Se propone especificar las funciones y obligaciones del
Coordinador de SB en un documento normativo.
 Ofrecer a los alumnos la posibilidad de una certificación oficial del nivel de competencia

AB
lingüística adquirido al finalizar los estudios de Enseñanza Secundaria Obligatoria por parte
de la EEOOII o entidades certificadoras externas.
 Se propone que los centros con Sección Bilingüe desarrollen un Plan de Formación con un
itinerario formativo en actualización metodológica y lingüística basado en el Plan de
Formación del Profesorado en Lenguas Extranjeras de Castilla y León (en adelante PFPLE).

TR
 Promover la internacionalización de los centros y el acceso de los alumnos a los países donde
se habla el idioma de la sección a través de viajes de estudio, intercambios y proyectos
Erasmus +. Asimismo, se propone la participación en concursos internacionales que
promuevan el plurilingüismo, la multiculturalidad y el concepto de ciudadanía global.
 Establecer medidas de actuación para la evaluación del alumnado que haya abandonado la
DE
SB con materias pendientes.
 El centro de secundaria podrá establecer pruebas valorativas de la competencia lingüística
de los alumnos de nueva incorporación al programa a efectos informativos para las familias,
los alumnos y los profesores. Los centros de Educación Secundaria no podrán realizar
pruebas cuyos resultados impidan acceder a todos aquellos alumnos que hayan solicitado
O

cursar sus estudios dentro de la SB.


 Se propone computar hasta dos períodos lectivos semanales para el profesorado de las
NT

SSBB que imparta DNLs (se computará un período lectivo si imparte su materia en uno o
dos niveles y dos si imparte su materia en 3 o 4 niveles o cursos distintos) para elaboración
de materiales, de actividades interdisciplinares, de actualización metodológica y lingüística
en L2, etc. Este cómputo de horas no incluiría la hora de coordinación de la SB.
 Se propone que al profesorado de L2 del de la SB le sea computada 1 h lectiva semanal
ME

destinada a apoyar al profesorado de DNL y a la elaboración y recopilación de materiales


interdisciplinares. Así mismo se reconocerá 1 h complementaria a todos los miembros de
la SB para llevar a cabo la reunión de coordinación, seguimiento y evaluación del programa.
 Se propone que la certificación del profesorado de DNL sea de C1 para los de nueva
CU

incorporación, así como el compromiso por parte de la Administración de proveer de


oportunidades de formación para la adquisición del nivel C1 a todo el profesorado de SB. En
la misma línea, exigir el compromiso del profesorado para su adquisición y mantenimiento.
 Se propone continuar con los agrupamientos de los alumnos de la SB en la materia de L2 en
Bachillerato aumentando en dos horas su horario lectivo en L2 para seguir mejorando su
DO

competencia comunicativa en lengua extranjera. También se propone la posibilidad de que


se pueda continuar el programa de SSBB en Bachillerato y en Formación Profesional.
 Se propone valorar la posibilidad de establecer un currículo en L2 para los alumnos de la SB
acordes con los niveles de competencia que deben alcanzar a lo largo de esta etapa.

4
O
DOCUMENTACIÓN BÁSICA : GUÍA DE LA SECCIÓN BILINGÜE DE SECUNDARIA Y PROYECTO
BILINGÜE

AJ
Se propone que la administración elabore una Guía de la SB de Secundaria que servirá de
documento de apoyo para los centros que tengan o quieran incorporar una SB. Además de recoger
la normativa que regula el funcionamiento de dichas secciones, incluirá orientaciones sobre la
planificación, desarrollo y evaluación de las SSBB en los centros, incluyendo, al menos estas

AB
secciones:
a) Orientaciones generales para centros,
b) Orientaciones para familias,
c) Orientaciones específicas para coordinadores y docentes.

TR
d) Orientaciones sobre los Auxiliares de conversación (Ya existente).
Los centros actualizarán anualmente el Proyecto de SB tras recoger las sugerencias de
mejora resultantes de la evaluación y de la memoria de la SB que cada centro efectúe. La elaboración
de este documento correrá a cargo de todos los miembros de la SB, coordinados por el responsable
de la misma. El Proyecto Bilingüe constará de los siguientes apartados y documentación:
DE
1. Programaciones didácticas de las Disciplinas No Lingüísticas (DNL) y del idioma de la sección
bilingüe (L2) elaboradas bajo un enfoque interdisciplinar en relación con la L2 de todas las
áreas que integran la SB, así como criterios metodológicos y de evaluación comunes.
2. Organización de la SB del centro: agrupamiento de los alumnos, coordinación, horarios,
continuidad del agrupamiento de los alumnos de la SB en Bachillerato, y certificación al
finalizar 4º de ESO
O

3. Aspectos de la SB vinculados al PLC y al Plan de Internacionalización del Centro.


4. Difusión de las actuaciones llevadas a cabo dentro del Proyecto bilingüe y comunicación con
NT

las familias a través de la web del centro, en reuniones y encuentros, jornadas, charlas
colectivas que sirvan para crear una cultura bilingüe en el centro, facilitando una aproximación
al proyecto de la SB.
ME

RECURSOS ORGANIZATIVOS Y HUMANOS


Las SSBB necesitan contar con la cantidad suficiente de profesores para organizar
agrupamientos flexibles, apoyos y desdobles dentro del aula, imprescindibles para facilitar la
atención a la diversidad, la atención más individualizada del alumno, el uso de la L2 y la aplicación
de metodologías activas.
CU

La SB requiere un desarrollo curricular basado en la metodología de Aprendizaje Integrado


de Contenidos y Lengua Extranjera (AICLE), haciendo uso de recursos creados y adaptados por los
propios profesores, la coordinación interdisciplinar del área de L2 y de las Disciplinas No Lingüísticas.
El fomento de uso de metodologías innovadoras impulsa el uso del idioma en contextos académicos,
reales y motivadores para el alumno en su futuro académico, profesional y personal.
DO

El número de alumnos por aula es el factor fundamental para facilitar el uso de la L2 con
asiduidad y naturalidad dando más oportunidades para la interacción y la exposición oral. La ratio
actual de 30 alumnos, frecuentemente sobrepasada en centros urbanos, no es la más aconsejable
para favorecer el uso de la L2, su interacción en el idioma, las actividades de simulación de

5
O
situaciones de vida cotidiana o el uso de metodologías activas. Una ratio entre 22 y 25 alumnos sería
más aconsejable.

AJ
Las SSBB precisan de continuidad y estabilidad en su plantilla, ya que ésta proporciona un
mayor compromiso con el proyecto, potenciándolo. Es importante articular propuestas que
fomenten la estabilidad de las plantillas de los centros rurales, donde su excesiva movilidad dificulta
su asentamiento como proyecto de centro. Se recomienda un mayor reconocimiento administrativo

AB
a la permanencia del profesorado en el centro con SB.
La competencia lingüística del profesorado es un indicador fundamental para su utilización
con seguridad y fluidez y potencia su uso entre los alumnos con naturalidad. Es por ello que se
propone establecer un nivel del C1 en la L2 como requisito de acceso a los profesores de nueva
incorporación. Para el profesorado ya en ejercicio dentro de la Comunidad de Castilla y León, se

TR
propone facilitar vías de formación, acreditación y certificación por parte de la administración para
que alcancen dicho nivel.
Se propone el cómputo de hasta dos períodos lectivos semanales para el profesorado de
las SSBB que imparta DNL (se computará un período lectivo si imparte su materia en uno o dos
niveles y dos períodos lectivos si imparte su materia en 3 o 4 niveles o cursos distintos) para
DE
elaboración de materiales, de actividades interdisciplinares, de actualización metodológica y
lingüística en L2, etc. Este cómputo de horas no incluiría la hora de coordinación de la SB.
Asimismo, se propone que al profesorado de L2 del de la SB le sea computada 1 h lectiva
semanal destinada a apoyar al profesorado de DNL y a la elaboración y recopilación de materiales
interdisciplinares. Así mismo se reconocerá 1 h complementaria a todos los miembros de la SB para
O

llevar a cabo la reunión de coordinación, seguimiento y evaluación del programa.


Los centros educativos consideran a los Auxiliares de Conversación y a los colaboradores
internacionales como un recurso fundamental para las SB. Proporcionan oportunidades formativas
NT

únicas aportando su cultura, la lengua y las costumbres del país cuyo idioma estudian, suponiendo
un factor motivador para el alumnado. Se propone dotar a todos los centros con SB con un auxiliar
de conversación, incrementando el número de horas en los centros y por lo tanto su remuneración,
lo que sin duda lo haría más atractivo. Así mismo se propone que la Administración, en colaboración
ME

con las Universidades de nuestra región ofrezcan la posibilidad de realizar un período de prácticas
en un centro educativo a los alumnos Erasmus +.

HORARIOS DE L2 Y ÁREAS O DISCIPLINAS NO LINGÜÍSTICAS (DNLS)


El Informe sobre el impacto del Programa Oficial de Bilingüismo de Castilla y León subraya la
CU

eficacia que tendría el aumento de horas en la L2 para la mejora de la competencia lingüístico-


comunicativa de los alumnos. Se propone impartir una hora de L2 cada día lectivo de la semana,
cinco horas semanales en todos los cursos de la etapa de Secundaria.
Para facilitar la equidad en el acceso de los alumnos de la SB que utilizan el transporte
escolar, se proporcionará una línea de transporte para el regreso al domicilio de los alumnos que lo
DO

precisen, o bien se les dotará de becas de transporte para cubrir esta necesidad.
La diversidad de áreas en Educación Secundaria es una riqueza para el Programa de
Secciones Bilingües de Secundaria. Fruto del interés y del esfuerzo del profesorado de esta
comunidad, el abanico de materias que se imparte como DNL en la actualidad en los centros de

6
O
nuestra Comunidad es muy amplio. Esta variedad facilita la inmersión en la L2 en una variedad de
áreas muy interesante en los ámbitos humanístico, artístico y científico-técnico para el futuro
académico, profesional y personal de los alumnos. Por todo ello, se hace necesario determinar un

AJ
mínimo y un máximo de horas y DNL que asegure cierto grado de homogeneidad en el tiempo y
calidad de exposición a la L2 en todas las SB de Castilla y León.
Definir el número y horas de las Áreas o Disciplinas No Lingüísticas a impartir en el idioma

AB
de SB de Educación Secundaria considerando la variedad de áreas que pueden impartirse en L2 en
Educación Secundaria y asegurando en lo posible la continuidad con las DNL que se han impartido
en los centros de Educación Primaria de los que proceden estos alumnos. Se propone impartir un
mínimo de un 30% del horario lectivo en lengua extranjera. Entre las DNL que se impartan en cada
curso, al menos una de ellas, será de tres o cuatro horas lectivas. Se incluye en ese porcentaje del

TR
30% las 5 horas semanales de L2 propuestas. Se impartirá un máximo del 50% del horario lectivo
entre DNL y L2. A estos efectos la tutoría no se considera DNL.
Como se refleja en el Estudio sobre el impacto del Programa oficial de Bilingüismo de Castilla
y León, el grado de exigencia y el incremento de trabajo que supone para el profesorado de SB la
impartición de su materia son muy elevados. La coordinación entre el área lingüística y las DNL del
DE
mismo nivel supone una aproximación al desarrollo interdisciplinar o de currículo integrado de la SB
en lo referido a metodología, elaboración de materiales, compartición de recursos didácticos, entre
otros. Todo esto conlleva la necesidad de dedicar un tiempo añadido dentro del horario.
Se propone el cómputo de hasta dos períodos lectivos semanales para el profesorado de
las Secciones Bilingües que imparta DNL (se computará un período lectivo si imparte su materia en
uno o dos niveles y dos períodos lectivos si imparte su materia en 3 o 4 niveles o cursos distintos)
O

para elaboración de materiales, de actividades interdisciplinares, de actualización metodológica y


lingüística en L2, etc. Este cómputo de horas no incluiría la hora de coordinación de la SB.
NT

Consideramos necesario mejorar la coordinación y el apoyo entre los docentes de L2 y los


docentes DNL por lo que se propone que les sea computada una hora lectiva semanal destinada a
apoyar al profesorado de DNL y a la elaboración y recopilación de materiales interdisciplinares. Así
mismo se reconocerá una hora complementaria a todos los miembros de la SB para llevar a cabo la
reunión de coordinación, seguimiento y evaluación del programa.
ME

EVALUACIÓN Y NIVELES MÍNIMOS DEL ALUMNADO DE ACUERDO CON EL MCERL


Al igual que cualquier programa o proyecto desarrollado por los centros, la evaluación
interna del funcionamiento de la SB y el grado de satisfacción de las familias y profesorado del centro
CU

es una tarea obligatoria. Por otro lado, la realización de evaluaciones internas permitirá analizar y
valorar la incidencia en los aprendizajes y competencias adquiridas por el alumnado.
Se propone ofrecer a los alumnos la posibilidad de una certificación oficial del nivel de
competencia lingüística adquirido al finalizar los estudios de Enseñanza Secundaria Obligatoria por
parte de la EEOOII o entidades certificadoras externas. De esta manera se facilita la proyección
DO

internacional de los alumnos.


El centro de Secundaria podrá establecer pruebas valorativas de la competencia lingüística
de los alumnos de nueva incorporación al programa a efectos informativos para las familias, los
alumnos y los profesores de la SB antes de comenzar o una vez comenzado el curso. Los centros de

7
O
Educación Secundaria no podrán realizar pruebas cuyos resultados impidan acceder a todos aquellos
alumnos que hayan solicitado cursar sus estudios dentro de la SB.

AJ
Establecer medidas de actuación para la evaluación del alumnado que haya abandonado la
SB con materias pendientes.
Asimismo, se propone la creación de protocolos de compromiso del alumno y la familia con
la SB, así como de abandono de la SB por parte de los alumnos, si así lo deciden. Dichos protocolos,

AB
adaptados a las necesidades de cada centro, formarían parte de la Guía de la Sección Bilingüe de
Secundaria como parte de la orientación a los centros y a las familias.
En la L2 se evaluará la competencia lingüístico-comunicativa en las cinco destrezas:
comprensión lectora y oral, expresión escrita y oral, interacción social, y además aquellos aspectos

TR
de corrección gramatical y léxico imprescindibles para su desarrollo de estas destrezas.
La evaluación de las materias DNL se realizará en la L2, centrada en los contenidos y
competencias propios de la materia. Los profesores integrantes de la SB deberán consensuar la
importancia que otorgan a la corrección lingüística a la hora de realizar la evaluación dentro de las
DNL. Sería conveniente otorgar más valor al contenido y menos a la corrección gramatical y la
DE
precisión léxica, siempre que no comprometan la comprensión del texto. En este sentido, para evitar
la fosilización de errores recurrentes serán objeto de trabajo dentro de las sesiones de coordinación
por parte de todos los profesores de la SB.
Tanto en la L2 como en las DNL, la evaluación se realizará a través de herramientas variadas
como: proyectos, exposiciones orales, role-play, pruebas escritas formales, cuadernos de trabajo,
trabajos de investigación, debates, trabajos individuales, en pareja, o en grupo, así como todos
O

aquellos instrumentos que el profesorado considere oportuno para recoger evidencias de


aprendizaje.
NT

Se propone utilizar la evaluación como una herramienta de mejora del proceso de


enseñanza-aprendizaje del alumnado y del propio profesor y no sólo como un instrumento de
calificación. Por ello se promoverá la auto-evaluación, la coevaluación, la heteroevaluación y la
evaluación continua de forma habitual en el aula.
ME

Partiendo de los niveles de referencia en materia de competencia lingüística en lengua


extranjera de los alumnos del Programa al final de Educación Primaria (A2+, B1), se proponen los
siguientes niveles mínimos y bandas de referencia a alcanzar por el alumnado: B1+/B2+ hacia C1.

COORDINACIÓN ENTRE ASIGNATURAS, NIVELES Y ETAPAS


CU

El coordinador de la SB es una figura esencial para el funcionamiento de ésta, por lo que se


propone que forme parte de la Comisión de Coordinación Pedagógica del centro y disponga de 3 h
de coordinación reales, asegurando la coordinación entre niveles y asignaturas, con el equipo
directivo y facilitando sesiones de trabajo con el resto de docentes de la SB en horario lectivo.
Entre sus funciones se propone que elabore y revise el Proyecto de la SB, en colaboración
DO

con el resto de los profesores de la SB y del centro y coordine los procesos de transición del alumnado
desde la etapa de Primaria a la de Secundaria Obligatoria.
La colaboración con los centros de Primaria se considera imprescindible a la hora de recibir
a los alumnos en 1º de Secundaria. Se propone incluir a los coordinadores de SB del centro educativo

8
O
de Primaria (o un profesor de la L2 si no hubiera SB en el centro) y del de Secundaria en las reuniones
periódicas que están establecidas a nivel de coordinación entre centro. Se propone favorecer la
realización de actividades conjuntas entre centros de Primaria y Secundaria como, por ejemplo:

AJ
ferias de la ciencia, experiencias de laboratorio, obras de teatro, lectura de cuentos, etc. que no solo
facilitan la detección de necesidades y el trabajo en equipo de los centros, sino que también mejora
la transición entre etapas.

AB
Dada la magnitud e importancia de su labor, se propone que el coordinador de la SB tenga
un reconocimiento administrativo a efectos de méritos, así como un reconocimiento económico por
la labor desempeñada equivalente a la de una Jefatura de Departamento.
El Coordinador de la SB estará designado por el director del centro será, preferiblemente un
profesor que imparta la L2 dentro de la SB con destino definitivo en el centro, o en su defecto un

TR
profesor de DNL de la Sección Bilingüe con destino definitivo o un profesor de L2 sin destino
definitivo en el centro.
A continuación, se detallan las funciones del coordinador:
a) Coordinar la elaboración anual del Programa de SB y la memoria de fin de curso en colaboración
DE
con el equipo de profesores que la integran.
b) Convocar la reunión semanal del profesorado de la SB estableciendo el orden del día.
c) Fomentar el desarrollo interdisciplinar de las programaciones de L2 y DNL entre todos los
miembros de la SB, liderando la elaboración de un currículo integrado como propuesta
innovadora de colaboración e integración de la L2 y las Disciplinas No Lingüísticas. En su diseño
se incluirán aspectos socioculturales de los países usuarios de la L2.
O

d) Seleccionar y crear recursos y materiales en colaboración con los profesores de la SB. Impulsar
la creación de un banco de recursos que sirva de apoyo a áreas del programa y facilite la
NT

incorporación de nuevos profesores.


e) Contactar con los centros de Primaria del entorno para coordinar los procesos de transición del
alumnado de una etapa a otra.
f) Promover la formación de los profesores de la SB en actualización lingüística y metodológica
ME

(AICLE y metodologías activas e innovadoras). Proponer un itinerario formativo para la SB dentro


del Plan de Formación de Centro y fomentar la observación y el intercambio de buenas prácticas
entre los miembros de la SB.
g) Colaborar junto con el resto de profesores del Programa de Sección Bilingüe en la promoción y
difusión de la SB.
CU

h) Establecer contacto con el auxiliar de conversación asignado al centro, velando por su acogida e
integración en el centro. Organizar junto con el Jefe de Estudios su la asignación horaria
procurando en la medida de lo posible que atienda a los grupos que no sigan el programa
bilingüe.
i) Elaborar en colaboración con los profesores de la SB los criterios y procedimientos de evaluación
DO

interna de la propia Sección Bilingüe al objeto de incluir las necesidades y propuestas de mejora
en la programación anual del curso siguiente y en el diseño del itinerario formativo de la SB.
j) Promover junto el resto de profesores de la SB la internacionalización del centro fomentando la
participación de alumnos y profesores en programas como eTwinning y Erasmus +.

9
O
k) Coordinar, en colaboración con el departamento de actividades extraescolares, los intercambios
escolares y viajes de estudios que tengan relación con el programa.

AJ
l) Asistir a las reuniones de la Comisión de Coordinación Pedagógica cuando se traten de asuntos
directamente relacionados con el Programa de SB.
m) Colaborar con el resto de departamentos y profesores de lenguas del centro en la elaboración
del Proyecto Lingüístico de centro y promover la necesaria relación entre todas las lenguas que

AB
se imparten en el centro en proyectos plurilingües comunes.
n) Colaborar junto al Equipo Directivo del centro en aquellas labores relacionadas con la SB.

DOTACIÓN ESPECÍFICA PARA LAS SECCIONES BILINGÜES

TR
El éxito de la enseñanza bilingüe depende del equilibrio entre los recursos humanos,
materiales, la buena gestión y la metodología utilizada. La necesidad de recursos humanos se ha
especificado en el apartado correspondiente. En cuanto a recursos materiales, todas las aulas
deberían disponer de ordenador, proyector, altavoces, PDI y buena conexión a Internet que
posibilite el uso de los dispositivos digitales con los que cuente el alumnado y el profesorado.
DE
También es fundamental dotar de material de lectura (libros y audiolibros) en la lengua
extranjera para la creación de una biblioteca de aula que favorezca y mejore la comprensión y
expresión tanto oral como escrita. Las DNL en la etapa de Educación Secundaria requieren con
frecuencia acceso a materiales auténticos (realia, materiales didácticos, juegos, etc.). Se propone
proporcionar a las SB de una dotación económica anual para su actualización y mantenimiento.
Se propone la creación de una sección en el Portal de Educación de la Junta de Castilla y León
O

(http://www.educa.jcyl.es) o en la web del CFP Idiomas con recursos para la enseñanza bilingüe y
enlaces a web de interés, de índole general o específicos por materias, nutrida con aportaciones de
asesores del CFP en Idiomas y CFIE, así como por docentes DNL y de L2 de centros de Castilla y León.
NT

CONTINUIDAD DE LOS ALUMNOS DE SECCIÓN BILINGÜE EN BACHILLERATO


Atendiendo a las recomendaciones de la Comisión Europea incluidas en el marco estratégico
para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación y en consonancia con lo
ME

estipulado por el resto de Comunidades Autónomas españolas, se propone la continuidad de la


formación de los alumnos procedentes de Secciones Bilingües en Bachillerato y en Formación
Profesional.
Se propone ofrecer a los alumnos de la SB que han terminado 4º de ESO dentro del Programa
de Sección Bilingüe, continuar con su agrupamiento e instrucción en la L2 de la SB durante los dos
CU

cursos de Bachillerato, partiendo del nivel alcanzado en competencia lingüística por el grupo en 4º
de ESO (B1/ B2) e impartiendo dos horas más en LE en cada curso.
Al objeto de garantizar que su evaluación no perjudique a sus calificaciones en lengua
extranjera de cara al acceso a estudios posteriores y becas se propone que los criterios de evaluación
DO

sean los mismos que para los compañeros de su mismo curso.


Asimismo, se propone que los centros que lo deseen puedan continuar con la Sección
Bilingüe en Bachillerato pudiendo impartir hasta dos materias DNL y dos horas más de enseñanza en
L2 en cada curso y se propone continuar con la Sección Bilingüe en ciclos de Formación Profesional,
si así lo desea el centro, para facilitar la internacionalización de sus alumnos.
10
O
III. FORMACIÓN DEL PROFESORADO
Se considera necesario continuar e incrementar las actividades formativas dirigidas a

AJ
docentes DNL de la ESO. Esta formación específica debe basarse en el Plan de Formación del
Profesorado en Lenguas Extranjeras de Castilla y León (PFPLE) que responde a las necesidades de los
distintos perfiles de los centros y docentes en el ámbito de los idiomas.

El PFPLE establece actividades formativas específicas para docentes bilingües que

AB
favorecen el desarrollo en el profesorado de técnicas para trabajar en el aula en grupos, por
proyectos, utilizando las TIC y de manera interactiva y cooperativa, de forma que se posibilite al
alumnado el aprendizaje de las cuatro destrezas del idioma respondiendo a todas las necesidades
formativas que el profesorado pueda encontrarse en su itinerario formativo.

TR
La Red de Formación debe continuar garantizando el diseño actualizado de actividades
formativas que respondan a la detección de necesidades de los docentes, coordinadores y equipos
directivos de las SSBB.
Para la mejora y actualización de la formación de los docentes bilingües se propone a
continuación la formación a través de los Planes de Formación en centros, la importancia de la
DE
internacionalización, la formación para la atención al alumnado con necesidades específicas, la
investigación e innovación, la formación específica por asignatura y la actualización en competencia
lingüística.

PLANES DE FORMACIÓN DE CENTRO


El centro escolar es el núcleo de la formación y la Dirección General de Innovación y
O

Equidad Educativa, a través de la Red de Formación, debe garantizar que un centro bilingüe diseñe
su itinerario formativo según sus características y necesidades, con un denominador común:
NT

formación didáctico - metodológica y competencia lingüística.


Dicho “Plan de Formación para un centro Bilingüe o Plurilingüe”, debería ser de carácter
obligatorio para todos los centros que cuenten con Sección Bilingüe y debe ser desarrollado de
acuerdo con el PFPLE de Castilla y León, involucrando tanto a los docentes de DNL como a los
docentes especialistas del idioma de la Sección.
ME

Una formación a comienzos del curso, sobre el funcionamiento, organización y trayectoria


de la sección bilingüe, incluida en este Plan de Formación del Centro, sería esencial para involucrar
a los docentes nuevos en la cultura bilingüe del centro.
También, la observación docente entre los docentes bilingües y especialistas está
demostrado que tiene un importante impacto en la mejora y actualización formativa del
CU

profesorado, por lo que sería recomendable facilitarla a través de los Planes de Formación del
centro o de los proyectos de innovación que se ofertan habitualmente.

FORMACIÓN METODOLÓGICA EN AICLE Y ESPECÍFICA POR ASIGNATURA


DO

La formación en AICLE es una necesidad primordial para los docentes bilingües y la oferta
de cursos en este ámbito está presente en los centros de formación, sin embargo, la necesidad de
profundización en esta metodología y la incorporación de nuevo profesorado a las secciones
bilingües, hace que sea necesaria una oferta más amplia incluida tanto en los Planes de Formación
en Centros como en las distintas vías de formación del profesorado.

11
O
La Red de Formación debe continuar atendiendo las necesidades formativas en este
aspecto con actividades específicas centradas en AICLE y metodologías activas pero centradas en
los contenidos específicos del currículum de las diferentes asignaturas que se imparten en la

AJ
Sección Bilingüe. Por ello, se demanda una formación específica en AICLE/CLIL/EMILE por materias.
Dicha formación debe centrarse tanto en aspectos didácticos y metodológicos como lingüísticos,
sin olvidar la importancia de darles un enfoque interdisciplinar en consonancia con la coordinación
entre asignaturas.

AB
Para esto último, es clave la formación para los coordinadores de las SB quienes demandan
unas necesidades específicas de formación en este aspecto: currículum integrado, Proyecto
Lingüístico de Centro, Plan de internacionalización, etc. Además, se considera esencial posibilitar el
intercambio de experiencias y actuaciones creando Grupos de Trabajo regionales en los que se
proporcionan posibilidades de coordinación online entre coordinadores de las nueve provincias de

TR
Castilla y León.
Continuar y ampliar la formación a través de proyectos de innovación basados en la
observación docente en horario lectivo para permitir a los profesores observar prácticas específicas
por materias y aplicar lo aprendido en sus aulas. Además, se propone profundizar en la modalidad
de observación entre centros bilingües posibilitando el aprendizaje conjunto, la implicación en un
DE
proyecto común y el afrontamiento del cambio.
Se propone una formación inicial en metodología específica y organización de la SB para
profesores noveles incorporados a SSBB y se aconseja fomentar también la coordinación con las
Universidades para darles a conocer estas necesidades de formación que podrían ser incorporadas
a los programas de Grado y Máster dirigidos a los profesores en formación.
O

ACTUALIZACIÓN Y COMPETENCIA LINGÜÍSTICA


Sería conveniente establecer como requisito un nivel C1 en el idioma (según MCERL) a los
NT

maestros de nueva incorporación. Para la plantilla ya existente, la Consejería de Educación debería


seguir proporcionando al profesorado vías para la actualización, acreditación y certificación de su
nivel de idioma, así como explorar otras nuevas para la formación / acreditación, a través de
convenios con las Escuelas Oficiales de Idiomas y/o Universidades con el objetivo de certificar o
acreditar el nivel C1.
ME

Aun así, el dominio de una lengua requiere una constante actualización, a pesar de haber
sido acreditado en nivel en un determinado momento. El reciclaje de la capacitación lingüística, la
práctica de las destrezas comunicativas y la exposición continua a la L2, son también elementos
clave en la formación del profesorado bilingüe, por lo cual, es necesario ofertar cursos de
actualización lingüística en cada una de las provincias por parte de los CFIE provinciales o el CFP en
CU

Idiomas, tanto presenciales como online, que garanticen la posibilidad de diseñar actividades
formativas en actualización lingüística obligatoria dentro de los Planes de Formación de centro,
pudiendo ser estos inter-centros, que den una respuesta eficiente y mejoren la gestión de los
recursos.
Por último, se debe aprovechar la presencia de los auxiliares de conversación para la
DO

actualización lingüística del profesorado, así como ofertar cursos de inmersión lingüística en el
extranjero que den también la posibilidad de acceder a la observación en centros de otros países.

12
O
FORMACIÓN PARA LA ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS
Ampliar la oferta de formación específica a nivel provincial y regional para la atención a

AJ
alumnos con necesidades específicas de la ESO es fundamental dentro de las Secciones Bilingües.
La formación en metodologías activas e innovadoras, resulta esencial ya que tiene un gran impacto
en la inclusión del alumnado.
La utilización del trabajo cooperativo y otras metodologías innovadoras: Aprendizaje

AB
basado en proyectos, flipped classroom, gamificación, aprendizaje servicio… facilitan la integración
de los alumnos con necesidades educativas específicas, por lo que la formación en estas
metodologías es muy necesaria. El uso de estas metodologías activas requiere, además, un cambio
en la manera de evaluar, lo cual conlleva una necesidad de formación en el uso de nuevas y distintas
herramientas de evaluación, en consonancia con estos enfoques metodológicos innovadores.

TR
IMPORTANCIA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN
El Plan de Internacionalización de Centros educativos servirá de modelo a los centros
escolares para crear el suyo propio e integrarlo en el proyecto educativo y contemplar una
reducción horaria del profesorado que coordine algún tipo de proyecto europeo en el centro.
DE
Se propone formación específica para todo el profesorado por parte de la red de formación
sobre la importancia de la internacionalización, así como sobre las opciones existentes para que
los centros participen en proyectos europeos Erasmus +. Muy especialmente se propone potenciar
entre las SB la formación en eTwinning que permita el desarrollo de proyectos conjuntos con otros
centros europeos promoviendo el plurilingüismo, la interculturalidad y la ciudadanía global.
Asimismo, se propone la consolidación y ampliación de las convocatorias regionales para la
O

participación de los alumnos en proyectos o intercambios internacionales organizados por la


consejería de educación. También se considera muy positiva la organización de campamentos
NT

plurilingües para el alumnado, en España o en el extranjero, durante el curso escolar.


Los proyectos Erasmus+ ofrecen a los centros diferentes vías de formación: asistencia a
cursos estructurados, y participación en periodos de observación o job-shadowing en el extranjero.
Es fundamental que el profesorado participante en dichas actividades haga extensiva su formación
al resto del equipo docente y además aporte la cultura internacional y los valores de la ciudadanía
ME

global a las aulas.


La participación en intercambios escolares y en cursos de Inmersión Lingüística tiene un
impacto más directo en el alumnado y ofrecen oportunidades para usar la lengua extranjera de
manera contextualizada, además de ser otras fuentes de internacionalización.
La presencia de auxiliares de conversación en centros bilingües es un recurso muy valioso
CU

de apoyo y formación para la actualización lingüística y cultural del profesorado de la Sección


Bilingüe por lo que se les debería ofertar la posibilidad de formar a sus compañeros dentro de su
Plan de Formación en el propio centro.

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
DO

El desarrollo de los nuevos enfoques de aprendizaje centrados en el alumno y de las


metodologías innovadoras basadas en el trabajo colaborativo y el aprendizaje por tareas, hace que
surja una mayor motivación del profesorado en su propia formación y en la evaluación de su
práctica docente. Por ello, es clave apoyar la participación en proyectos específicos que promuevan
aprendizaje mutuo mediante la observación y la aplicación de metodologías innovadoras.
13
O
Favorecer la implicación en la reflexión sobre la práctica docente y en proyectos que
impliquen la colaboración entre profesores, como el Proyecto Lingüístico de Centro, y entre centros
educativos bilingües. Establecer redes de centros para intercambio de experiencias, coordinación y

AJ
creación de recursos.
La evaluación continua de la práctica docente es un elemento de mejora que debería
incorporarse como un aspecto más de la formación. Esta evaluación debería apoyarse en acciones
formativas como la observación y reflexión con expertos y otros docentes de Sección Bilingüe.

AB
El auge del uso de la tecnología está presente cada vez más en la realidad y tiene un gran
impacto en el contexto educativo. Es necesario dar una respuesta a las necesidades de formación
en el uso y la aplicación educativa de las mismas. Aportar nuevos entornos virtuales de aprendizaje
resulta clave para la motivación de los alumnos y facilita su aprendizaje, por lo que la incorporación

TR
de los medios tecnológicos adecuados y su aplicación en el proceso de enseñanza aprendizaje es
fundamental también en el aula bilingüe.
Además, la utilización de metodologías colaborativas, en las que el alumno es el
protagonista, implican replantearse el uso de los espacios y de la gestión del aula. La incorporación
de nuevos espacios de aprendizaje es un aspecto clave de innovación en el sistema educativo que
requiere especial atención debido a las posibilidades educativas que ofrece: la colaboración entre
DE
docentes al poder contar con varios docentes en un mismo aula, la observación docente, creación
de zonas de aprendizaje diferenciado, elaboración y exposición de proyectos educativos, etc.

IV. METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS


En el estudio sobre el impacto del Programa Oficial de Bilingüismo de Castilla y León en
O

cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria se define metodología como el proceso que
emplea el profesor o el centro para impartir sus clases de inglés, y que pretende alcanzar
determinados objetivos de enseñanza. Teniendo en cuenta esos objetivos, así como las
NT

características culturales y sociales de los alumnos, el profesor escoge la metodología más


adecuada.
En ese sentido procede realizar propuestas como el Enfoque AICLE, las metodologías activas
como el Aprendizaje basado en proyectos, el Aprendizaje cooperativo, flipped classroom,
ME

gamificación y la metodología más adecuada para la Atención al alumnado con necesidad específica
de apoyo educativo, que podrían formar parte de la formación específica contemplada en el PFPLE.

APRENDIZAJE INTEGRADO DE CONTENIDOS Y LENGUA EXTRANJERA

El enfoque AICLE se resume básicamente en la enseñanza de una asignatura en una lengua


CU

extranjera distinta de la lengua materna. Esto implica que se utilice la lengua extranjera como
lengua vehicular en la interacción de la clase y se priorice el uso de ésta en una amplia variedad de
contextos. Por ello, el uso de la misma por parte del profesorado y el alumnado es incuestionable.
Se propone el uso de la lengua inglesa al 100% en el aula durante la impartición de la lengua
inglesa y de las DNL sin excluir el uso de la lengua materna de forma puntual. Se evitará la traducción
DO

directa al castellano de conceptos y contenidos.


Las clases bilingües plantean siempre un doble objetivo, el del propio contenido que
estamos trabajando y un objetivo lingüístico, relacionado con el uso de la lengua que requiere el
aprendizaje de ese contenido. Esto implica una estrecha colaboración y coordinación entre el

14
O
profesorado de lengua extranjera y el que imparte la DNL. Se propone coordinar los contenidos de
las programaciones de L2 en coordinación y DNL para conseguir el éxito del modelo bilingüe.

AJ
Por lo tanto, si se estableciera un currículum integrado/coordinado, los contenidos de las
DNL y los del área de lengua extranjera podrían estar más coordinados. Así mismo, sería más fácil
evaluar, al quedar fijados unos criterios de evaluación para la lengua y otros para el contenido.
Además, se propone fomentar la comunicación natural, fluidez. Uso de la lengua extranjera

AB
como algo natural para su vida diaria real. Uso de materiales reales y con los que estén
familiarizados en su vida diaria y personal.
En cuanto a la formación en Metodología AICLE de los futuros profesores de DNL en
Secciones Bilingües, se propone que se facilite un itinerario de enseñanza AICLE en el máster de la
Universidad.

TR
METODOLOGÍAS ACTIVAS : APRENDIZAJE POR PROYECTOS, APRENDIZAJE COOPERATIVO,
FLIPPED CLASSROOM , GAMIFICACIÓN

El MCERL señala el enfoque por proyectos o tareas como una de las metodologías clave
para la enseñanza de las lenguas, que además se adapta perfectamente a la enseñanza de cualquier
DE
otra área.
Este enfoque, pues, es la base para el desarrollo de metodologías activas como el
Aprendizaje Basado en Proyectos, el Aprendizaje Basado en Problemas, el Aprendizaje Cooperativo,
las rutinas de pensamiento, Flipped Classroom, Gamificación, etc. Todas ellas tienen en común el
"actuar" en una lengua para lograr un producto final que permitirá evaluar lo aprendido por el
alumnado y favorecerá la motivación, la autonomía y el aprendizaje significativo. Además,
O

fomentan la expresión oral de forma incuestionable ya que la mayoría de los trabajos deben ser
expuestos oralmente.
NT

El carácter interdisciplinar de estas metodologías concuerda perfectamente con el enfoque


AICLE de la enseñanza bilingüe, que requiere trabajar coordinadamente desde las distintas
asignaturas, lo que involucra a todo el profesorado del centro en la SB y da continuidad a un estilo
de aprendizaje. Se propone que el centro educativo tenga una forma de trabajo común a lo largo
de los diferentes cursos escolares, adaptándose en cada momento a las características del
ME

alumnado, para que el alumnado tenga una continuidad en su aprendizaje, por lo que se considera
necesario el apoyo e implicación de todo el claustro e incluso del AMPA.
En este sentido, el propio Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en la Orden
ECD/65/2015, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los
criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el
CU

bachillerato, señala las metodologías activas como las más adecuados para que el alumno adquiere
un papel relevante en el proceso de aprendizaje, participando en la toma de decisiones a través
del Aprendizaje cooperativo, el Aprendizaje basado en proyectos, etc.
Con el uso de metodologías activas, el alumnado es consciente en todo momento del
proceso de enseñanza-aprendizaje al hacerle pensar y recapacitar de manera continua. Además, a
DO

diferencia de las metodologías tradicionales, las metodologías activas no se centran en la mera


adquisición de contenidos, sino en actividades que se refieran a su vida real con las que el alumnado
pueda ver la parte práctica de los conocimientos adquiridos. Debido a todo esto, se considera que
el apoyo del profesor de L2 es fundamental.

15
O
Además, se plantea fomentar las actividades orales entre los alumnos como herramienta
habitual de trabajo, de forma individual y con diversidad de agrupamientos (parejas, grupos, grupo
clase…). Así mismo se utilizarán distintas estrategias como las exposiciones, role play, debates, etc.

AJ
Por todo ello, se propone diseñar proyectos basados en estas metodologías con el profesor
de idioma y de las otras áreas de la SB fomentando un currículo integrado a través del desarrollo
de proyectos entre las diferentes materias, lo que supone un cambio de rol del profesor quien es
ahora un profesor innovador, dinamizador y guía del aprendizaje que utilizará el método expositivo

AB
solamente cuando lo considere necesario.
Por otro lado, el uso de metodologías activas requiere el uso de nuevas tecnologías en el
aula, pero no solo por parte de los profesores, sino también del alumnado, por lo que se propone
Incluir el uso de las TIC como herramienta habitual de trabajo de los alumnos.

TR
Asimismo, y con la intención de fomentar la innovación y la internacionalización de los
centros y promover la comunicación entre los alumnos de Europa en lengua extranjera, se sugiere
introducir el uso de la plataforma eTwinning en la planificación de las actividades de la SB.
Por último, las metodologías activas promueven la atención a la diversidad del alumnado
dentro de su grupo de referencia, a través del apoyo de los propios compañeros, el rol del docente
DE
como dinamizador y el protagonismo del alumno en su propio aprendizaje, ya que es en el aula
donde se debe atender a la diversidad y no a través de un refuerzo extraescolar.

ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO


La atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo es otra de las
preocupaciones del profesorado, que se llega a sentir, en ocasiones, incapaz de dar una respuesta
O

educativa ajustada y de calidad a estos alumnos. Siempre se debe partir de la premisa de que la
atención a la diversidad debe estar sustentada en los principios de normalización e inclusión que
garantice la equidad educativa a todo el alumnado.
NT

Dentro de la diversidad general, ha de reconocerse que algunos alumnos puedan requerir


una atención diferente a la ordinaria por presentar necesidades educativas especiales, dificultades
específicas de aprendizaje, altas capacidades intelectuales, incorporación tardía al sistema
educativo o por condiciones personales e historia escolar, diversidad que necesariamente ha de
ME

atenderse en una clase bilingüe.


Además, la actual diversidad cultural, étnica y lingüística, si bien enriquece la vida de las
aulas exige una mayor adaptación a las diferencias individuales. Es frecuente encontrar en un aula
alumnos con dos o tres lenguas maternas diferentes para los que un programa bilingüe supone
utilizar dos códigos en el centro escolar más un tercero en su ambiente familiar, lo cual conlleva
CU

que la acción educativa requiera una adaptación a tales circunstancias.


Para todos ellos, y una vez identificadas las necesidades específicas, será preciso adaptar
las respuestas educativas: desde la programación del aula ordinaria hasta aquellas otras propuestas
que modifiquen más o menos significativamente la propuesta curricular. Pueden también requerir
propuestas específicas de organización, metodología (teniendo en cuenta la utilizada en Primaria
DO

para que haya una continuidad) y evaluación, así como recursos humanos de apoyo.
El Plan de Atención a la Diversidad (PAT) del centro será el instrumento que guíe la
planificación de estas medidas en el marco de la Programación General Anual, a partir del cual se
den respuestas ajustadas a las necesidades de todo el alumnado, y en particular a los alumnos con
necesidades educativas específicas, con el fin de asegurar el derecho individual a una educación de

16
O
calidad. Por lo tanto, los criterios, actuaciones y funciones con este alumnado quedarían reflejadas
tanto en el PAT como también en el Plan de Acción Tutorial.

AJ
El profesorado de la SB deberá utilizar estrategias en clase que faciliten el nivel de
comprensión del alumnado con escasa competencia lingüística en L2, como, por ejemplo, adaptar
el ritmo del discurso, reiterar y completar el mensaje con lenguaje gestual, hacer pausas, simplificar
el vocabulario y la sintaxis, utilizando enunciados breves y estructuras sencillas, tutorización por
parte de otro alumno, etc.

AB
En relación con este alumnado se requieren medidas de atención temprana desde los
primeros niveles de Educación Secundaria, con el apoyo de un profesor especialista de Lengua
extranjera, PT, AL y/o Compensatoria dentro del propio aula.
Hay que señalar que el uso de metodologías activas, facilitan en gran manera la atención a

TR
la diversidad y promueven la inclusión del alumnado, como por ejemplo el Trabajo Cooperativo con
distribución de roles teniendo en cuenta las características de cada alumno de manera que todos y
cada uno de ellos se sientan partícipes, estén motivados y se vean capaces de aportar algo al grupo.
Sin embargo, la atención a la diversidad es realmente eficaz cuando las propuestas se llevan
a la práctica y para ello se precisan medidas como: un menor número de alumnos por aula,
DE
desdoblamiento de grupos, profesorado auxiliar que complemente la labor del docente y tiempo
para poder elaborar materiales específicos para los alumnos. Y, aunque no es imprescindible que
dichos profesionales sean también especialistas en L2 cuando tienen que actuar en una SB, sería
oportuno que estén concienciados y orientados a la solución de problemas de aprendizaje
derivados de la impartición ‘de’ y ‘en’ L2.
Por último, para establecer medidas de atención temprana que den respuesta a la
O

diversidad, sería conveniente elaborar un protocolo de actuación incluido en el Proyecto Bilingüe,


que garantice el apoyo a estos alumnos, en consonancia con el PAT.
NT

INTERDISCIPLINARIEDAD
En este punto, se considera imprescindible la coordinación de metodologías utilizadas de
Primaria a Secundaria suponiendo esto una implicación de los profesores de inglés desde Primaria
en el Programa bilingüe, así como la de la impartición de contenidos de asignaturas bilingües con
ME

los contenidos de lengua extranjera.


Además, se propone establecer una coordinación horizontal y vertical en el propio centro
educativo para tratar aspectos metodológicos y establecer unas líneas comunes de actuación, es
decir, entre el profesorado de los diferentes cursos de secundaria y el que imparte las áreas dentro
de un mismo nivel. Es imprescindible en primer lugar una buena coordinación dentro del propio
centro y ahí juega un papel importante la figura del coordinador de la SB.
CU

EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA
Al igual que la evaluación de los contenidos se considera necesario evaluar la metodología
para realizar los cambios y aportaciones necesarios. De esta manera, se plantea utilizar la
DO

evaluación como una herramienta de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado
y del propio profesor y no sólo como un instrumento de calificación.
Por esta razón se plantean los siguientes instrumentos de evaluación de la metodología
utilizada: la autoevaluación de alumnos y profesores, la coevaluación entre los alumnos, la
heteroevaluación de alumnos a profesores, la evaluación continua y la evaluación final.

17
O
V. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS
Tomando como punto de partida el informe de resultado de impacto, se percibe la

AJ
necesidad por parte de los docentes y equipos directivos tener acceso a recursos y materiales
didácticos específicos para docentes bilingües que faciliten la adquisición de contenidos a través de
la lengua extranjera.
Partiendo de esta necesidad de mejora se plantean una serie de propuestas para tratar de

AB
dar respuesta a la necesidad de recursos específicos y la adaptación de los mismos a los alumnos
con necesidades específicas de apoyo educativo.

RECURSOS Y MATERIALES ESPECÍFICOS PARA EL PROFESORADO

TR
En primer lugar, se sugiere dotar a las SSBB de una partida presupuestaría para la
adquisición, actualización y mantenimiento de materiales. Todas las aulas deberían disponer de
ordenador, proyector, altavoces, PDI y buena conexión a Internet que posibilite el uso de los
dispositivos digitales con los que cuente el alumnado y el profesorado.
Se debe fomentar el uso de medios digitales en el aula como elemento motivador que
DE
favorezca que el alumnado sea protagonista de su propio aprendizaje creando actividades, recursos
y proyectos de aula de forma individual, en parejas o en pequeños grupos.
También es fundamental dotar de material de lectura (libros y audiolibros) en la lengua
extranjera para la creación de una biblioteca de aula que favorezca y mejore la comprensión y
expresión tanto oral como escrita. Las DNL en la etapa de Educación Secundaria requieren con
frecuencia acceso a materiales auténticos (realia, materiales didácticos, juegos, etc.). Se propone
O

proporcionar a las SB de una dotación económica anual para su actualización y mantenimiento.


Se propone la creación de una sección en el Portal de Educación de la Junta de Castilla y
NT

León (http://www.educa.jcyl.es) o en la web del CFP Idiomas con recursos para la enseñanza
bilingüe y enlaces a web de interés, de índole general o específicos por materias, nutrida con
aportaciones de asesores del CFP en Idiomas y CFIE, así como por docentes DNL y de L2 de centros
de Castilla y León. Para sacar el máximo partido de estos recursos se han de establecer criterios que
faciliten la selección de herramientas y el dominio de la búsqueda de buscadores y portales
ME

temáticos.
Este banco de recursos facilitará la incorporación de nuevo profesorado, al que se
invitará a conocerlo, utilizarlo, enriquecerlo y mejorarlo. No obstante, la creación de materiales y
recursos propios, adaptados a las necesidades de los alumnos, requiere tiempo y se ha de formar
al docente con esta finalidad, así como para poder sacar el máximo partido a todas las herramientas
CU

y recursos disponibles.
Se propone la realización de Grupos de Trabajo para creación de recursos prácticos y
unidades didácticas ya pilotadas y contrastadas.

USO DE MEDIOS DIGITALES


DO

Se solicita mayor dotación de infraestructuras acordes a los tiempos actuales en el aula,


garantizando una buena conexión de Internet. Todas las aulas deberían disponer de ordenador,
proyector, altavoces, PDI que posibilite el uso de los dispositivos digitales con los que cuente el
alumnado y el profesorado.

18
O
El uso de los medios digitales es imprescindible en las SSBB porque ayudan a la
comprensión, la mejora de la pronunciación y la expresión oral puesto que fomentan la adquisición
de la lengua extranjera de forma más atractiva. Por ello, la propuesta curricular de los centros

AJ
debería recoger el uso de os dispositivos móviles, la web 2.0, internet y video -conferencias
adecuadas a cada edad, etc.
Especialmente importante es que los alumnos dispongan de dispositivos móviles que
fomenten el aprendizaje interactivo y que les haga protagonistas en las actividades y proyectos de

AB
aula relacionados con el uso de la L2 en todo el proceso de aprendizaje.
La comunidad educativa no solo comienza a estar especialmente sensibilizada con el uso
adecuado de estos materiales, sino que también incorpora de forma habitual tales medios en el día
a día de sus alumnos. Se recuerda que las tecnologías de la información y la comunicación son un

TR
medio y no un fin en sí mismas.
En este sentido la web del centro debería ser clara e intuitiva, de fácil acceso para toda la
comunidad educativa. Se deberían proporcionar recursos de profundización y refuerzo a los
alumnos, de forma que puedan practicar no solo en clase sino más allá del aula. Se trata de usar las
TIC como herramienta didáctica a lo largo de todo el proceso educativo, incluida la evaluación.
DE
Se propone también el aprovechamiento de los espacios del centro y la dotación de
mobiliario mucho más flexible que permita la utilización de metodologías innovadoras y
cooperativas que faciliten y motiven el aprendizaje de la lengua extranjera.

ADAPTACIÓN DE RECURSOS A ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO


Partiendo de la premisa de que cada alumno es diferente, la atención debe ser
O

individualizada y adaptada al nivel del alumno, utilizando recursos adaptados a las necesidades
educativas de cada alumno.
NT

Un aspecto muy importante es la adaptación de recursos y materiales a los alumnos con


necesidades educativas especiales, así como promover una mayor colaboración con organismos
externos como el que existe actualmente con instituciones como la ONCE. Los recursos tienen que
estar actualizados y orientados al desarrollo de los distintos bloques de contenido del currículo y
dar respuesta a los distintos tipos de necesidades del alumnado.
ME

En este sentido, es fundamental el apoyo y asesoramiento de los equipos de atención a la


diversidad de los centros, especialistas en pedagogía terapéutica, audición y lenguaje y
compensatoria que puedan asesorar sobre recursos, metodología, materiales susceptibles de ser
adaptados por el profesor en su área.
Además, se propone crear un banco de recursos digitales para las SSBB, incluyendo los
CU

recursos específicos para alumnos con necesidad específica de apoyo educativo.


DO

19
O
VI. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA MEJORA DE LA
COMPETENCIA LINGÜÍSTICO-COMUNICATIVA

AJ
En líneas generales y, en sintonía con lo expuesto en los apartados anteriores,
especialmente en los referentes a metodología y recursos, se apuesta por que en las SSBB se
fomente un ambiente de interculturalidad, donde se ofrezca la posibilidad al alumnado de conocer

AB
otras culturas a través de diferentes iniciativas y proyectos, tales como los intercambios lingüísticos.

En relación a la metodología a utilizar, se hace hincapié en una premisa clave: se debe


utilizar la metodología que mejor sirva al alumnado. Entre otras, se menciona el enfoque AICLE, el
enfoque comunicativo, el trabajo por proyectos, el flipped learning, la teoría del andamiaje, el
trabajo individual, el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje basado en la investigación,

TR
en definitiva, las metodologías activas.
Independientemente de que en el presente documento se distinga entre la comprensión y
producción de textos orales y escritos, en la práctica, al igual que en la vida, estas destrezas se
interrelacionan, muy especialmente, si tenemos en mente la utilización de metodologías activas,
que permiten el desarrollo de competencias que les prepara para la vida.
DE
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN (EXPRESIÓN E INTERACCIÓN) DE TEXTOS ORALES
Uno de los aspectos que se menciona reiteradamente es el de la necesidad de unificar
criterios en cuanto al uso de la L2 en el aula, por lo que se propone el uso al 100% de la misma, con
el objeto de maximizar la exposición del alumnado a dicha lengua. En este sentido, la presencia de
un auxiliar lingüístico resulta un apoyo esencial, ya que sirve de modelo lingüístico.
O

Algunos ejemplos de actividades específicas que se pueden desarrollar en el aula son: role-
play, canciones, actividades de intercambio de información por pares o grupos, trabajo
colaborativo, exposiciones orales de temas, clubes de debate, etc. Se debe procurar siempre dotar
NT

al alumnado de la oportunidad de usar la L2 como lengua vehicular en el momento de aprendizaje.


Dentro del proceso de aprendizaje, la evaluación juega un papel importante. En este
sentido, se considera necesario establecer diferencias en cuanto al enfoque de la misma en función
de la naturaleza de la asignatura, L2 o DNL, ya que en estas últimas se debe valorar más la intención
ME

comunicativa que la corrección lingüística.


La evaluación debe entenderse como una herramienta de mejora del proceso de
enseñanza-aprendizaje del alumnado que permita la reflexión y actuación posterior.
Se propone el uso de vídeos, películas, series televisivas ya que reflejan situaciones de la
vida real dentro del contexto cultural en el que se enmarca. De hecho, cada vez existen más estudios
CU

que indican que el visionado de películas o series en versión original con subtítulos, es beneficioso
no solo para la comprensión oral sino también para el fomento de la lectura y, por ende, para la
adquisición de vocabulario, asociación de grafías y fonemas, etc. Además de las ventajas ya
señaladas, este tipo de recursos supone un excelente punto de partida para fomentar el aspecto
lúdico del aprendizaje de una lengua, dado que resultan sumamente atractivos para el alumnado.
DO

Se ha destacado la necesidad de adaptar material auténtico para su uso en el aula:


Asimismo se recomienda la creación de material específico para las DNL así como favorecer la
compartición de experiencias (pilotadas y evaluadas), imprescindibles en una escuela innovadora.
Siguiendo esta línea de pensamiento, también se cree conveniente potenciar la figura del docente
como observador/investigador en su día a día.

20
O
En estrecha relación con lo anterior, se estima necesaria la estrecha coordinación, no solo
entre disciplinas, sino también con el equipo de orientación del centro, a fin de asegurar una
respuesta adecuada al alumnado con necesidades específicas de las SSBB.

AJ
En lo que se refiere a la dimensión de internacionalización de un centro, se considera
relevante el establecimiento de lazos con otras instituciones y/o centros de características
similares, tanto en el entorno inmediato como con otros países, contemplando actividades que
permitan la interacción del alumnado del mismo con el de otros centros, ya que estas suelen

AB
resultar no solo enriquecedoras y motivadoras para el alumnado, sino que contribuyen al desarrollo
de la interacción social. En esta línea, se recomienda la participación de los centros en proyectos
Erasmus + y/o eTwinning.

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN (EXPRESIÓN E INTERACCIÓN) DE TEXTOS ESCRITOS

TR
En este apartado, se propone el desarrollo de estrategias de comprensión a diferentes
niveles: desde búsqueda de información en un texto al análisis crítico del mismo.
Se aconseja la utilización de materiales auténticos en la medida de lo posible (con
adaptaciones, si es necesario) con el fin de que el alumnado tenga una mayor exposición a la lengua
real. Para ello, el uso de periódicos y revistas digitales, blogs… contribuirían claramente tanto a la
DE
mejora de la competencia escrita y lectora del alumnado como al desarrollo del espíritu crítico del
mismo, ya que, pueden servir de base y/o propiciar proyectos de investigación.
En cuanto a posibles actividades a desarrollar, se indica el bookcrossing, la creación de
clubes de lectura, facilitando también el acceso a material propio de las asignaturas no lingüísticas
en la L2, con el objeto de que puedan reforzar y/o ampliar conocimientos en la misma.
O

Como ya se apuntó, las destrezas suelen darse de forma natural de una manera combinada.
Con el fin de que el uso de la L2 resulte lo más real y natural posible, se sugiere la creación de
proyectos de carácter interdisciplinar, que incluyan el visionado de material audiovisual, que crea
NT

múltiples ocasiones para la lectura y tratamiento de textos (subtítulos, guiones, creación de finales,
etc.). De hecho, la narración digital resulta de gran interés para el alumnado.
No hay que olvidar que la comprensión y la producción no son únicamente productos sino
también procesos en el que se integran todas las competencias. Por ello, se aconseja el desarrollo
de proyectos interdisciplinares, tanto escolares como extraescolares, con el apoyo e implicación de
ME

todo el centro, con el objeto de fomentar el desarrollo de la competencia lingüística en un


aprendizaje integrado, desarrollando todas las destrezas tanto desde el punto de las diferentes
asignaturas no lingüísticas como desde todos los ámbitos de la vida, desarrollando la capacidad de
interactuar y establecer relaciones de confianza y afecto tanto con adultos como con pares,
colaborando en actividades grupales.
CU

En esta línea, y para darle mayor coherencia, se recomienda que el trabajo de las diferentes
destrezas y competencias esté recogido y detallado en el Proyecto Lingüístico de Centro, con el
objeto de generar y generalizar una filosofía de centro común, de la que participe toda la
comunidad educativa.
Por último, y al igual que en el apartado anterior, se sugiere que todos los centros bilingües
DO

estén asociados con otro centro de similares características del entorno. La estrategia de la
internacionalización del centro, a través del desarrollo de un Plan de internacionalización, resulta
de gran utilidad para acercar la cotidianeidad del alumnado de otras culturas a la de nuestro
alumnado. Una vez más Erasmus + y/o eTwinning suponen un buen marco en el que diseñar y
desarrollar proyectos entre centros que contribuyan al desarrollo de la ciudadanía global.

21
O
VII. PROPUESTAS PARA LA MEJORA
En función de las reflexiones anteriores, a continuación se propone lo siguiente:

AJ
PROPUESTAS ORGANIZATIVAS Y CURRICULARES
 Aumentar en dos horas el tiempo de exposición a la L2 o Primera Lengua Extranjera (LE) de
la SB en todos los cursos de la Sección Bilingüe.

AB
 Se propone establecer como obligatorio el uso de la L2 en todas las áreas de la Sección
Bilingüe. Se podrá considerar la ayuda de la lengua materna del alumno en contadas
ocasiones y siempre de forma excepcional.
 Consolidar y reconocer la figura del coordinador de la SB, con reducción horaria de 3 horas
lectivas para llevar a cabo las tareas de gestión y coordinación de la SB. Dotar al cargo de

TR
Coordinador de la SB de reconocimiento económico y de méritos equivalente al de una
Jefatura de Departamento.
 Diseñar una Guía de la SB de Secundaria con orientaciones sobre la planificación, desarrollo
y consolidación de las SSBB en los centros: a) Orientaciones generales para centros, b)
Orientaciones para familias, c) Orientaciones específicas para coordinadores y docentes y d)
Orientaciones sobre los Auxiliares de conversación (Ya existente).
DE
 Promover la internacionalización de los centros y el acceso de los alumnos a los países donde
se habla el idioma de la sección a través de viajes de estudio, intercambios y proyectos
Erasmus +. Asimismo, se propone la participación en concursos internacionales que
promuevan el plurilingüismo, la multiculturalidad y el concepto de ciudadanía global.
 Definir el número y horas de las Áreas o Disciplinas No Lingüísticas (en adelante DNL) a
O

impartir en el idioma de SB de Educación Secundaria considerando la variedad de áreas que


pueden impartirse en L2 en Educación Secundaria y asegurando en lo posible la continuidad
con las DNL que se han impartido en los centros de Educación Primaria de los que proceden
estos alumnos Se propone impartir un mínimo de un 30% del horario lectivo en lengua
NT

extranjera. Entre las DNL que se impartan en cada curso, al menos una de ellas será de tres
o cuatro horas lectivas. Se incluye en ese porcentaje del 30% las 5 horas semanales de L2
propuestas. Se impartirá un máximo del 50% del horario lectivo entre DNL y L2. A estos
efectos la tutoría no se considera DNL.

ME

Informar a las familias mediante la web del centro, en reuniones y encuentros, jornadas,
charlas colectivas, etc. con el apoyo del AMPA y el auxiliar de conversación, que sirvan para
crear una cultura bilingüe en el centro, facilitar una aproximación al proyecto de la SB y
establecer pautas de colaboración.
 Programaciones didácticas de las Disciplinas No Lingüísticas (DNL) y del idioma de la sección
bilingüe (L2) elaboradas bajo un enfoque interdisciplinar en relación con la L2 de todas las
CU

áreas que integran la SB, así como criterios metodológicos y de evaluación comunes.

RECURSOS HUMANOS Y OTRAS MEDIDAS DE ACOMPAÑAMIENTO


 Las Secciones Bilingües precisan de continuidad y estabilidad en su plantilla, ya que ésta
proporciona un mayor compromiso con el proyecto, potenciándolo. Es importante articular
DO

propuestas que fomenten la estabilidad de las plantillas de los centros rurales, donde su
excesiva movilidad dificulta su asentamiento como proyecto de centro. Se recomienda un
mayor reconocimiento administrativo a la permanencia del profesorado en el centro con SB.
 Los centros educativos consideran a los Auxiliares de Conversación y a los colaboradores
internacionales como un recurso fundamental para las SB. Proporcionan oportunidades

22
O
formativas únicas aportando su cultura, la lengua y las costumbres del país cuyo idioma
estudian, suponiendo un factor motivador para el alumnado. Se propone dotar a todos los
centros con SB con un auxiliar de conversación, incrementando el número de horas en los

AJ
centros y por lo tanto su remuneración, lo que sin duda lo haría más atractivo
 Dotar a las aulas bilingües con medios tecnológicos que posibiliten la utilización por los
docentes de Recursos 2.0. Asimismo, el alumnado digital debería tener a su disposición
dispositivos móviles que favorecen la aplicación de metodologías activas.

AB
 Crear y mantener un banco de recursos bilingües de centro que faciliten los aprendizajes
dentro y fuera del aula. Se confiere una especial relevancia a la creación de recursos en el
ámbito de DNL. Además, las aulas bilingües se deben dotar de material de lectura en L2, en
diferentes soportes, para la creación de bibliotecas de aula.
 Crear una sección para los docentes bilingües en el Portal de Educación o en la web del CFP

TR
en Idiomas, clara, intuitiva y de fácil acceso, con recursos por cursos y niveles, de índole
general o específicos por áreas, que también incorpore materiales útiles creados por los
docentes de los centros bilingües.
 Promover la innovación educativa a través de la observación docente, los proyectos inter-
centros, las metodologías activas y los espacios de aprendizaje con varios profesores
colaborando en un mismo aula.
DE
 Establecer que los centros con Sección Bilingüe desarrollen un Plan de Formación con un
itinerario formativo en actualización metodológica y lingüística basado en el Plan de
Formación del Profesorado en Lenguas Extranjeras de Castilla y León.

PROPUESTAS METODOLÓGICAS Y PARA LA EVALUACIÓN


O

 El enfoque AICLE se resume básicamente en la enseñanza de una asignatura en una lengua


extranjera distinta de la lengua materna. Esto implica que se utilice la lengua extranjera
como lengua vehicular en la interacción de la clase y se priorice el uso de ésta en una amplia
NT

variedad de contextos. Por ello, el uso de la misma por parte del profesorado y el alumnado
es incuestionable
 Continuar con el enfoque AICLE, utilizando también las metodologías activas como el
Aprendizaje basado en proyectos, el Aprendizaje cooperativo, Flipped Classroom,
Gamificación, Aprendizaje servicio que favorecen la Atención al alumnado con necesidad
ME

específica de apoyo educativo.


 Se propone ofrecer a los alumnos la posibilidad de una certificación oficial del nivel de
competencia lingüística adquirido al finalizar los estudios de Enseñanza Secundaria
Obligatoria.
 La evaluación de las materias DNL se realizará en la L2, centrada en los contenidos y
CU

competencias propios de la materia. Los profesores integrantes de la SB deberán


consensuar la importancia que otorgan a la corrección lingüística a la hora de realizar la
evaluación dentro de las DNL. Sería conveniente otorgar más valor al contenido y menos a
la corrección gramatical y la precisión léxica, siempre que no comprometan la comprensión
del texto.
 La evaluación se entiende como una herramienta de mejora del proceso de enseñanza-
DO

aprendizaje del alumnado y del propio profesor y no sólo como un instrumento de


calificación: la autoevaluación de alumnos y profesores, la coevaluación entre los alumnos,
la heteroevaluación de alumnos a profesores, la evaluación continua y la evaluación final
serán instrumentos de auto-reflexión sobre los aspectos a mejorar en la adquisición de
contenidos y en la fluidez lingüística.

23
O
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
 Se propone el uso al 100% de la L2, con el objeto de maximizar la exposición del alumnado

AJ
a dicha lengua y la utilización de la metodología AICLE.
 Se aconseja el desarrollo de proyectos interdisciplinares, tanto escolares como
extraescolares, con el apoyo e implicación de todo el centro, con el objeto de fomentar el
desarrollo de la competencia comunicativa en un aprendizaje integrado, desarrollando

AB
todas las destrezas colaborando en actividades grupales que faciliten la interacción.
 Utilización de materiales auténticos en todas las áreas de la Sección Bilingüe con
adaptaciones, si es necesario, para que el alumnado tenga una mayor exposición a la lengua
real. Para ello, el uso de periódicos, revistas digitales, blogs, videos y canciones
contribuirían claramente tanto a la mejora de la competencia escrita y lectora del alumnado

TR
como al desarrollo de la comprensión y expresión oral.
 Se propone el diseño de un Plan de Internacionalización de Centro que proporcione
oportunidades formativas que enriquezcan su competencia comunicativa. Erasmus + y/o
eTwinning suponen un buen marco en el que diseñar y desarrollar proyectos entre centros
que contribuyan al desarrollo de plurilingüismo, la multiculturalidad y la ciudadanía global.
 Se propone utilizar la evaluación como una herramienta de mejora del proceso de
DE
enseñanza-aprendizaje del alumnado que permita la reflexión y actuación posterior.
O
NT
ME
CU
DO

24

Das könnte Ihnen auch gefallen